SlideShare una empresa de Scribd logo
ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
• El investigador en el momento de elaborar el proyecto tiene que responder a las
siguientes interrogantes:
●¿Qué se investiga?
●¿Por qué y para qué es necesaria la investigación?
●¿Cómo, cuándo, dónde, con qué y con quiénes realizará el estudio?
Por ello es imprescindible que el proyecto de investigación contenga la siguiente
información detallada:
TÍTULO DEL PROYECTO
• Debe describir el contenido de forma específica, clara y concisa en unas 15 o 20
palabras, de manera que permita identificar el tema fácilmente, ejemplo:
"Autotransplante de células madre hematopoyéticas adultas en pacientes con
arteriosclerosis obliterante crítica".
• Se deben evitar los títulos demasiado generales, así como el uso de siglas,
abreviaturas y palabras ambiguas
CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO:
• Los proyectos se clasificarán de acuerdo con los siguientes criterios:
• Básicos o de creación científica: encaminado a la búsqueda de nuevos conocimientos
fundamentales dentro del universo de salud
• Aplicada o de desarrollo tecnológico: aplicación práctica de la investigación básica.
Tiene un propósito definido y se dirige a la solución de una necesidad percibida o un
problema de salud existente.
• Según tipo de estudio: exploratorios, descriptivos (transversales y longitudinales), no
experimentales (observacionales y analíticos), y experimentales (ensayos clínicos).
Presentación del Tema
ANTECEDENTES
• Implica una exhaustiva revisión de la literatura, investigaciones nacionales y extranjeras,
más importantes que se han realizado, desde el punto de vista de su actualidad y valor
teórico sobre el tema.
• Contiene: autor(res), año, lugar, objetivos, metodología, resultados y conclusiones
principales.
• El orden de presentación de los antecedentes debe seguir un orden cronológico (del más
reciente al más antiguo).
• Se deben presentar estudios no mayores a 10 años, salvo criterio del investigador y
naturaleza de la investigación.
• Tomar en cuenta que esta información será utilizada en la Discusión.
EJEMPLO 01 DE
ANTECEDENTES
- Esta investigación tiene solo un autor, por lo tanto, se
coloca solo el primer apellido sin punto: García …
- Luego entre paréntesis el año de publicación del estudio
sin punto ni comas: (2012)…
- El lugar donde fue realizado el estudio continuando en
minúscula: realizó en México...
-El objetivo del estudio: medir la calidad de atención a
pacientes odontológicos en consultorio dental utilizando la
técnica Marhamer en comparación con la técnica de
atención clásica
-metodología………resultados…..conclusión.
- Y al final, colocar el número de referencia bibliográfica
(según las Normas de Vancouver es en orden de aparición
en el texto): (15)…
-
• Esta investigación tiene dos autores,
por lo tanto, se coloca el primer
apellido del autor principal (el primero
que aparece en el artículo) seguido de
una “y” seguida del primer apellido del
coautor sin puntos ni comas finales.
• Esta investigación tiene tres o más
de tres autores, por lo tanto, se
coloca el primer apellido y la inicial
del autor principal (el primero que
aparece en el artículo) sin punto ni
comas, seguido del término que
significa “y colaboradores” en
cursivas y terminando en punto: et
al.
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• A tomar en cuenta (4):
• Es la exposición de la información teórica y empírica entorno a la(s)
variable(s) de la investigación.
• El investigador debe conceptualizar el problema de forma clara y precisa.
• Evitar juicios personales del investigador.
• Delimitación en tiempo y espacio - realizar la descripción del problema en el
medio en el cual aparece.
LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
• La pregunta de investigación (sentencia interrogativa) es la forma
lingüística del problema (5).
• Una de sus características es que no debe emplear ningún tipo de
juicio de valor.
• Nota: la redacción del problema de investigación es vital para poder redactar el título, la
hipótesis (en tono afirmativo) y el objetivo general (en verbo infinitivo).
• Debe expresar la relación de variables (si fuera el caso).
• Debe formularse en forma de pregunta (debe ser transformado a una pregunta para poder
trabajar con ella; es importante el uso de signos de interrogación).
• Debe posibilitar la prueba empírica de las variables (una variable debe poder ser medida de
alguna manera).
• Debe expresarse en una dimensión temporal y espacial (lugar y tiempo).
• Debe definir la población de estudio (unidad de estudio).
EJEMPLOS
OBETIVOS
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
ELECCIÓN DEL
TEMA
DELIMITACIÓN DEL
TEMA
PROBLEMA OBJETIVOS
MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA
PLANTEAMIENTO IDENTIFICACIÓN
ALCANCE Y LÍMITES
RECURSOS
REVISIÓN DEL
CONOCIMIENTO
GENERALES
FORMULACIÓN
DESCRIPCIÓN
ANTECEDENTES
ESPECÍFICOS DEFINICIÓN CONCEPTUAL
HIPÓTESIS
VARIABLES TABULACION
INTERPRETACION
POBLACIÓN Y
MUESTRA
RECOLECCIÓN DE
DATOS
PROC. DE DATOS
ENTREGA DE
INFORME
1.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
• Denota una acción, enfocada a responder la pregunta de investigación.
 Plantea la meta que se desea lograr en el proceso de investigación.
• Ser mensurables, alcanzables y observables.
• Ser claros y precisos.
• Seguir un orden metodológico o lógico.
Responde al : que?, cuando?, donde?, en quienes?, y para que ?
• Expresarse con verbos en infinitivos.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Esta directamente relacionada con el Titulo,
Problema, Hipótesis.
Verbos
infinitivos
Determinar
Medir
Describir
Distinguir
Comparar
Analizar
EvaluarIdentificar
TIPOS DE OBJETIVOS DE INVESTIGACION
Objetivo General:
• Objetivo que engloba a la finalidad de la investigación, esta relacionado con el problema
principal.
•Identifica sin entrar en detalles lo que se desea investigar
Objetivo Especifico:
• Derivan del objetivo general y contribuyen al logro de este.
•Es importante tener un manejo teórico del tema de investigación.
•Delimita los principales hallazgos a describirse en las conclusiones.
OBJETIVO GENERAL
• Representa la finalidad que persigue la investigación, es decir, los logros DIRECTOS Y
EVALUABLES que se pretenden alcanzar.
• Interrogantes que ayudan a definir el objetivo general:
 ¿Qué se va a hacer? Es decir, acción central a realizar.
 ¿Qué se pretende obtener? Es decir la consecuencia de la acción a realizar.
 ¿En quién se va a realizar? Es decir, cuál es la unidad de observación.
 ¿Dónde se va a efectuar? Es decir, el lugar a donde se va llevar a cabo el estudio.
 ¿Cuándo y cuánto tiempo se va a operar? Es decir, el periodo para el desarrollo del estudio.
REDACCIÓN DE OBJETIVOS
Verbo en infinitivo Resumen o cruce de
variables Población ¿Dónde? ¿Cuándo?
Determinar la relación entre la torsión femoral interna y el síndrome benigno de hipomobilidad
articular en niños del colegio particular Rey de Reyes chorrillo, en Abril – Julio del 2013?
EJEMPLO
 Titulo: “Relación entre la torsión femoral interna y el síndrome benigno de hipomobilidad
articular en niños del colegio particular Rey de Reyes chorrillo, en Abril – Julio del 2013”.
 PROBLEMA DE INVESTIGACION:
¿Existe relación entre la torsión femoral interna y el síndrome benigno de hipomobilidad
articular en niños del colegio particular Rey de Reyes chorrillo, en Abril – Julio del 2013?
 OBEJTIVO GENERAL:
Determinar la relación entre la torsión femoral interna y el síndrome benigno de hipomobilidad
articular en niños del colegio particular Rey de Reyes chorrillo, en Abril – Julio del 2013?
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Es aconsejable SUBDIVIDIR EL OBJETIVO GENERAL en partes más reducidas y conectadas, que
lleven al logro de dicho objetivo.
 Especificar lo que se hará en el estudio, y con qué fin.
 Deben ser claros, coherentes, realistas, medibles e iniciar en infinitivo.
 Deberá tener un orden cronológico y/o lógico, en función de lo que se requiere como indispensable
para lograr el objetivo general.
 Son parte del objetivo general. No pueden rebasar el nivel de análisis del objetivo general.
• Se enuncian de forma lógica, cronológica y de lo general a lo particular
2.3. LA JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
• Son las razones que motivan al tesista a invertir sus esfuerzos en la solución de un
problema.
• Están relacionados con la viabilidad, factibilidad.
• Se debe considerar (9):
• - Justificación (Importancia y significancia): su importancia para realizar la investigación.
• - Utilidad (Trascendencia, conveniencia): importancia en la aplicación práctica.
MARCO TEÓRICO
CAPITULO II
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
ELECCIÓN DEL
TEMA
DELIMITACIÓN DEL
TEMA
PROBLEMA OBJETIVOS
MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA
PLANTEAMIENTO IDENTIFICACIÓN
ALCANCE Y LÍMITES
RECURSOS
REVISIÓN DEL
CONOCIMIENTO
GENERALES
FORMULACIÓN
DESCRIPCIÓN
ANTECEDENTES
ESPECÍFICOS DEFINICIÓN CONCEPTUAL
HIPÓTESIS
VARIABLES TABULACION
INTERPRETACION
POBLACIÓN Y
MUESTRA
RECOLECCIÓN DE
DATOS
PROC. DE DATOS
ENTREGA DE
INFORME
MARCO TEÓRICO
• Una vez planteado el problema y cuando además se han evaluado
su relevancia y factibilidad, se debe de sustentar teóricamente el
estudio (elaborar el marco teórico).
• Ello implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos,
las investigaciones y los antecedentes en general.
• BASES TEORÍCAS.-
Conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones
relacionados entre sí, que presentan un punto de vista
sistemático de fenómenos especificando relaciones entre
variables con el objetivo de explicar y predecir fenómenos.
• En caso de referenciar en un solo párrafo, idea, línea:
• -Una sola referencia por ejemplo de orden decimosegundo: (12).
• -Dos referencias como doce y quince: (12,15).
• -Varias referencias seguidas como doce, trece, catorce y quince:
• (12-15).
• - Varias referencias seguidas pero interrumpidos por otra referencia
como doce, trece, catorce, quince y veinte: (12-15, 20).
• No está demás en mencionar que todo lo escrito debe ser referenciado y
no es un COPIAR Y PEGAR
EL SIGUIENTE PÁRRAFO MUESTRA EL CASO DE UN TESISTA NO LEYÓ UN TEXTO
ORIGINAL Y QUE REFERENCIA
HIOTESIS
CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS
Según el propósito del estudio
Experimentales Obsevacionales
Según la cronología de las observaciones
Prospectivos Retrospectivos
Según el número de mediciones
Longitudinales Transversales
DISEÑOS
EXPERIMENTALES
PROSPECTIVOS
EXPERIMENTALES
OBSERVACIONALES
PROSPECTIVOS RETROSPECTIVOS
LONGITUDI-
NALES
TRANSVER-
SALES
LONGITU-
DINALES
TRANS-
VERSALES
LOS TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
• -Según la intervención del Investigador:
• OBSERVACIONAL: No existe intervención del investigador; los datos reflejan la
evolución natural de los eventos, el investigador se limita a describir e fenómeno
sin controlar variables de estudio.
• -Según la planificación de la toma de datos
• PROSPECTIVO: cuando la variable desenlace está presente desde del inicio del
estudio.
• RETROSPECTIVO: cuando la variable desenlace ya está presente desde antes del
inicio del estudio.
LOS TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
• -Según el número de ocasiones en que mide la variable de estudio
• TRANSVERSAL: Todas las variables son medidas en una sola ocasión; por ello de
realizar comparaciones, se trata de muestras independientes -Según la planificación
de la toma de datos
• LONGITUDINAL: La variable de estudio es medida en dos o más ocasiones; se puede
realizar comparaciones (antes–después), se trata de estudios observacionales o
experimentales dependiendo de la intervención del investigador
LOS TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
• Según el número de muestras a estudiar
• DESCRIPTIVO: Estos estudios se centran en recolectar datos que describan la
situación tal y como es. El análisis estadístico, es univariado porque sólo
describe (finalidad cognoscitiva); o estima parámetros (propósito estadístico) en
la población de estudio a partir de una muestra.
• ANALÍTICO: El análisis estadístico por lo menos bivariado; porque plantea y pone
a prueba hipótesis explicativas (finalidad cognoscitiva); su nivel más básico
establece relación entre sus variables, de asociación (propósito estadístico). Ej:
Estudios de Casos y Controles y estudios de Cohortes
• Según el número de muestras a estudiar
• DESCRIPTIVO: Estos estudios se centran en recolectar datos que describan la
situación tal y como es. El análisis estadístico, es univariado porque sólo
describe (finalidad cognoscitiva); o estima parámetros (propósito estadístico) en
la población de estudio a partir de una muestra.
• ANALÍTICO: El análisis estadístico por lo menos bivariado; porque plantea y pone
a prueba hipótesis explicativas (finalidad cognoscitiva); su nivel más básico
establece relación entre sus variables, de asociación (propósito estadístico). Ej:
Estudios de Casos y Controles y estudios de Cohortes
EL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN
• 4.2 El ámbito de la investigación
• Considerar el lugar (institución, laboratorios, hospital, etc.) donde será
realizada la investigación y el tiempo en que se ejecutará el proyecto.
4.3. LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA
• - Población DE Estudio:
• Total de individuos de los que desea conocer o investigar algo y a la que se extrapolara los
resultados obtenidos (11).
• - Muestra:
• Subconjunto representativo de la población (12). Se debe especificar tamaño de la muestra
(número de sujetos) y cómo fue calculado. En caso de que se trabaje con toda una población,
eliminar el rubro correspondiente a muestra.
• Para calcular el tamaño mínimo muestral (para proporciones) se puede aplicar las siguientes formulas
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Problema general Objetivo General
Hipótesis de la
investigación
Variables Metodología Población y muestra Técnicas e instrumento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricasClase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricasJacinto Arroyo
 
Como hacer la justificacion
Como hacer la justificacionComo hacer la justificacion
Como hacer la justificacionPedro Brito
 
Protocolo de tesis
Protocolo de tesisProtocolo de tesis
Protocolo de tesishyoga12
 
Redacción de justificación, objetivos y alcance
Redacción de justificación, objetivos y alcanceRedacción de justificación, objetivos y alcance
Redacción de justificación, objetivos y alcanceBarbie López
 
La elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teóricoLa elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teóricoTomás Calderón
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionAdalberto
 
Estudio De Factibilidad De Un Proyecto
Estudio De Factibilidad De Un ProyectoEstudio De Factibilidad De Un Proyecto
Estudio De Factibilidad De Un ProyectoEdna Ariza
 
Formatos para validar instrumentos de investigación
Formatos para validar instrumentos de investigaciónFormatos para validar instrumentos de investigación
Formatos para validar instrumentos de investigaciónOscar López Regalado
 
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectos
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectosEjemplo de Formulación y evaluación de proyectos
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectosAmérico Uriarte Quispe
 
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
 El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient... El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...César Calizaya
 
Marco Administrativo de una Investigación
Marco Administrativo de una Investigación Marco Administrativo de una Investigación
Marco Administrativo de una Investigación Mari Be Perez
 
Estudio Tecnico F De Proyectos
Estudio Tecnico   F De ProyectosEstudio Tecnico   F De Proyectos
Estudio Tecnico F De ProyectosBreyner Martinez
 
Taller de investigación
Taller de investigaciónTaller de investigación
Taller de investigaciónMoises Logroño
 
Justificacion y viabilidad
Justificacion y viabilidadJustificacion y viabilidad
Justificacion y viabilidadprimbros
 

La actualidad más candente (20)

Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
 
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
Clase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricasClase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricas
 
Como hacer la justificacion
Como hacer la justificacionComo hacer la justificacion
Como hacer la justificacion
 
Presentacion Estudio Tecnico
Presentacion Estudio TecnicoPresentacion Estudio Tecnico
Presentacion Estudio Tecnico
 
Protocolo de tesis
Protocolo de tesisProtocolo de tesis
Protocolo de tesis
 
Redacción de justificación, objetivos y alcance
Redacción de justificación, objetivos y alcanceRedacción de justificación, objetivos y alcance
Redacción de justificación, objetivos y alcance
 
La elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teóricoLa elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teórico
 
Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de ProyectosFormulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
 
Estudio De Factibilidad De Un Proyecto
Estudio De Factibilidad De Un ProyectoEstudio De Factibilidad De Un Proyecto
Estudio De Factibilidad De Un Proyecto
 
Formatos para validar instrumentos de investigación
Formatos para validar instrumentos de investigaciónFormatos para validar instrumentos de investigación
Formatos para validar instrumentos de investigación
 
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectos
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectosEjemplo de Formulación y evaluación de proyectos
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectos
 
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
 El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient... El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
 
Marco Administrativo de una Investigación
Marco Administrativo de una Investigación Marco Administrativo de una Investigación
Marco Administrativo de una Investigación
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Unidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio TécnicoUnidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio Técnico
 
Estudio Tecnico F De Proyectos
Estudio Tecnico   F De ProyectosEstudio Tecnico   F De Proyectos
Estudio Tecnico F De Proyectos
 
Taller de investigación
Taller de investigaciónTaller de investigación
Taller de investigación
 
Justificacion y viabilidad
Justificacion y viabilidadJustificacion y viabilidad
Justificacion y viabilidad
 

Similar a Esquema para la elaboración de un proyecto de

Investigacion en la univerisdad
Investigacion en la univerisdadInvestigacion en la univerisdad
Investigacion en la univerisdadSidney Guevara
 
CLASE 3_EL PROBLEMA DE INVESTIGACION.pdf
CLASE 3_EL PROBLEMA DE INVESTIGACION.pdfCLASE 3_EL PROBLEMA DE INVESTIGACION.pdf
CLASE 3_EL PROBLEMA DE INVESTIGACION.pdfvictor559418
 
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptxCLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptxKATYMILENAFUENTESORO
 
8. PROBLEMA, PLANTEAMINETO, PREGUNTAS, OBJETIVOS, JUSTIFICACION, VARIABLES E ...
8. PROBLEMA, PLANTEAMINETO, PREGUNTAS, OBJETIVOS, JUSTIFICACION, VARIABLES E ...8. PROBLEMA, PLANTEAMINETO, PREGUNTAS, OBJETIVOS, JUSTIFICACION, VARIABLES E ...
8. PROBLEMA, PLANTEAMINETO, PREGUNTAS, OBJETIVOS, JUSTIFICACION, VARIABLES E ...PabloCabrera522889
 
3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-tursgamboa
 
El Tema De Investigacion
El Tema De InvestigacionEl Tema De Investigacion
El Tema De InvestigacionLina Cervantes
 
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptxANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptxRamonAlejandroQuinte
 
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.pptcomo-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.pptJessLpez95161
 
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.pptcomo-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.pptAlexandroavendao
 
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdfLeninIntiVargas1
 
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificación
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificaciónMódulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificación
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificaciónJessica Ferreira
 
Guia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgradoGuia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgradoCONASIN PERU
 
Como hacer una investigacion
Como hacer una investigacionComo hacer una investigacion
Como hacer una investigacionYeison Ariza
 
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigaciónAlgunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigaciónyenscarol
 
Seminario de investigación fup 1 presentación
Seminario de investigación  fup 1 presentaciónSeminario de investigación  fup 1 presentación
Seminario de investigación fup 1 presentaciónOscar Urrego R
 

Similar a Esquema para la elaboración de un proyecto de (20)

Investigacion en la univerisdad
Investigacion en la univerisdadInvestigacion en la univerisdad
Investigacion en la univerisdad
 
El proceso científico parte i-1
El proceso científico parte i-1El proceso científico parte i-1
El proceso científico parte i-1
 
CLASE 3_EL PROBLEMA DE INVESTIGACION.pdf
CLASE 3_EL PROBLEMA DE INVESTIGACION.pdfCLASE 3_EL PROBLEMA DE INVESTIGACION.pdf
CLASE 3_EL PROBLEMA DE INVESTIGACION.pdf
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
 
4. el protocolo de investigación
4. el protocolo de investigación4. el protocolo de investigación
4. el protocolo de investigación
 
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptxCLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
 
8. PROBLEMA, PLANTEAMINETO, PREGUNTAS, OBJETIVOS, JUSTIFICACION, VARIABLES E ...
8. PROBLEMA, PLANTEAMINETO, PREGUNTAS, OBJETIVOS, JUSTIFICACION, VARIABLES E ...8. PROBLEMA, PLANTEAMINETO, PREGUNTAS, OBJETIVOS, JUSTIFICACION, VARIABLES E ...
8. PROBLEMA, PLANTEAMINETO, PREGUNTAS, OBJETIVOS, JUSTIFICACION, VARIABLES E ...
 
Proyecto viviana alejo
Proyecto viviana alejoProyecto viviana alejo
Proyecto viviana alejo
 
3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-
 
El Tema De Investigacion
El Tema De InvestigacionEl Tema De Investigacion
El Tema De Investigacion
 
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptxANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
 
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.pptcomo-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
 
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.pptcomo-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
 
Problema de investigación y objetivos
Problema de investigación y objetivosProblema de investigación y objetivos
Problema de investigación y objetivos
 
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
 
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificación
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificaciónMódulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificación
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificación
 
Guia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgradoGuia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgrado
 
Como hacer una investigacion
Como hacer una investigacionComo hacer una investigacion
Como hacer una investigacion
 
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigaciónAlgunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
 
Seminario de investigación fup 1 presentación
Seminario de investigación  fup 1 presentaciónSeminario de investigación  fup 1 presentación
Seminario de investigación fup 1 presentación
 

Más de Eduardo Silva

Tomografia en trasplante renal
Tomografia en trasplante renalTomografia en trasplante renal
Tomografia en trasplante renalEduardo Silva
 
TC cardíaca HSJ alicante
TC cardíaca HSJ alicanteTC cardíaca HSJ alicante
TC cardíaca HSJ alicanteEduardo Silva
 
Estado del arte principios de adquisicion
Estado del arte principios de adquisicionEstado del arte principios de adquisicion
Estado del arte principios de adquisicionEduardo Silva
 
Revisión Pictográfica de Endoleaks
Revisión Pictográfica de EndoleaksRevisión Pictográfica de Endoleaks
Revisión Pictográfica de EndoleaksEduardo Silva
 
CAD RADS: Coronary Artery
CAD RADS: Coronary ArteryCAD RADS: Coronary Artery
CAD RADS: Coronary ArteryEduardo Silva
 
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1Eduardo Silva
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularEduardo Silva
 
Angiotem cuello craneo
Angiotem cuello craneoAngiotem cuello craneo
Angiotem cuello craneoEduardo Silva
 
Tomografía en Trasplante hepático
Tomografía en Trasplante hepáticoTomografía en Trasplante hepático
Tomografía en Trasplante hepáticoEduardo Silva
 
Rol de la tomografía en el transplante hepático
Rol de la tomografía en el transplante hepáticoRol de la tomografía en el transplante hepático
Rol de la tomografía en el transplante hepáticoEduardo Silva
 
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudoNeuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudoEduardo Silva
 
Evaluación de ca gásttico por tomografia
Evaluación de ca gásttico por tomografiaEvaluación de ca gásttico por tomografia
Evaluación de ca gásttico por tomografiaEduardo Silva
 
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEMEvaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEMEduardo Silva
 
Operacionalizacion de la variable
Operacionalizacion de la variableOperacionalizacion de la variable
Operacionalizacion de la variableEduardo Silva
 
Evaluación no invasiva de arterias coronarias
Evaluación no invasiva de arterias coronariasEvaluación no invasiva de arterias coronarias
Evaluación no invasiva de arterias coronariasEduardo Silva
 

Más de Eduardo Silva (20)

Tomografia en trasplante renal
Tomografia en trasplante renalTomografia en trasplante renal
Tomografia en trasplante renal
 
TC cardíaca HSJ alicante
TC cardíaca HSJ alicanteTC cardíaca HSJ alicante
TC cardíaca HSJ alicante
 
Estado del arte principios de adquisicion
Estado del arte principios de adquisicionEstado del arte principios de adquisicion
Estado del arte principios de adquisicion
 
Revisión Pictográfica de Endoleaks
Revisión Pictográfica de EndoleaksRevisión Pictográfica de Endoleaks
Revisión Pictográfica de Endoleaks
 
CAD RADS: Coronary Artery
CAD RADS: Coronary ArteryCAD RADS: Coronary Artery
CAD RADS: Coronary Artery
 
TNM Pulmonar
TNM PulmonarTNM Pulmonar
TNM Pulmonar
 
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
 
Nodulo pulmonar
Nodulo pulmonarNodulo pulmonar
Nodulo pulmonar
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Angiotem cuello craneo
Angiotem cuello craneoAngiotem cuello craneo
Angiotem cuello craneo
 
Tomografía en Trasplante hepático
Tomografía en Trasplante hepáticoTomografía en Trasplante hepático
Tomografía en Trasplante hepático
 
Rol de la tomografía en el transplante hepático
Rol de la tomografía en el transplante hepáticoRol de la tomografía en el transplante hepático
Rol de la tomografía en el transplante hepático
 
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudoNeuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
 
Clase VNA
Clase VNAClase VNA
Clase VNA
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Dicom y componentes
Dicom y componentesDicom y componentes
Dicom y componentes
 
Evaluación de ca gásttico por tomografia
Evaluación de ca gásttico por tomografiaEvaluación de ca gásttico por tomografia
Evaluación de ca gásttico por tomografia
 
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEMEvaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
 
Operacionalizacion de la variable
Operacionalizacion de la variableOperacionalizacion de la variable
Operacionalizacion de la variable
 
Evaluación no invasiva de arterias coronarias
Evaluación no invasiva de arterias coronariasEvaluación no invasiva de arterias coronarias
Evaluación no invasiva de arterias coronarias
 

Último

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 

Último (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 

Esquema para la elaboración de un proyecto de

  • 1. ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN • El investigador en el momento de elaborar el proyecto tiene que responder a las siguientes interrogantes: ●¿Qué se investiga? ●¿Por qué y para qué es necesaria la investigación? ●¿Cómo, cuándo, dónde, con qué y con quiénes realizará el estudio? Por ello es imprescindible que el proyecto de investigación contenga la siguiente información detallada:
  • 2. TÍTULO DEL PROYECTO • Debe describir el contenido de forma específica, clara y concisa en unas 15 o 20 palabras, de manera que permita identificar el tema fácilmente, ejemplo: "Autotransplante de células madre hematopoyéticas adultas en pacientes con arteriosclerosis obliterante crítica". • Se deben evitar los títulos demasiado generales, así como el uso de siglas, abreviaturas y palabras ambiguas
  • 3. CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO: • Los proyectos se clasificarán de acuerdo con los siguientes criterios: • Básicos o de creación científica: encaminado a la búsqueda de nuevos conocimientos fundamentales dentro del universo de salud • Aplicada o de desarrollo tecnológico: aplicación práctica de la investigación básica. Tiene un propósito definido y se dirige a la solución de una necesidad percibida o un problema de salud existente. • Según tipo de estudio: exploratorios, descriptivos (transversales y longitudinales), no experimentales (observacionales y analíticos), y experimentales (ensayos clínicos).
  • 4.
  • 6.
  • 7. ANTECEDENTES • Implica una exhaustiva revisión de la literatura, investigaciones nacionales y extranjeras, más importantes que se han realizado, desde el punto de vista de su actualidad y valor teórico sobre el tema. • Contiene: autor(res), año, lugar, objetivos, metodología, resultados y conclusiones principales. • El orden de presentación de los antecedentes debe seguir un orden cronológico (del más reciente al más antiguo). • Se deben presentar estudios no mayores a 10 años, salvo criterio del investigador y naturaleza de la investigación. • Tomar en cuenta que esta información será utilizada en la Discusión.
  • 8. EJEMPLO 01 DE ANTECEDENTES - Esta investigación tiene solo un autor, por lo tanto, se coloca solo el primer apellido sin punto: García … - Luego entre paréntesis el año de publicación del estudio sin punto ni comas: (2012)… - El lugar donde fue realizado el estudio continuando en minúscula: realizó en México... -El objetivo del estudio: medir la calidad de atención a pacientes odontológicos en consultorio dental utilizando la técnica Marhamer en comparación con la técnica de atención clásica -metodología………resultados…..conclusión. - Y al final, colocar el número de referencia bibliográfica (según las Normas de Vancouver es en orden de aparición en el texto): (15)… -
  • 9. • Esta investigación tiene dos autores, por lo tanto, se coloca el primer apellido del autor principal (el primero que aparece en el artículo) seguido de una “y” seguida del primer apellido del coautor sin puntos ni comas finales.
  • 10. • Esta investigación tiene tres o más de tres autores, por lo tanto, se coloca el primer apellido y la inicial del autor principal (el primero que aparece en el artículo) sin punto ni comas, seguido del término que significa “y colaboradores” en cursivas y terminando en punto: et al.
  • 11.
  • 12. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • A tomar en cuenta (4): • Es la exposición de la información teórica y empírica entorno a la(s) variable(s) de la investigación. • El investigador debe conceptualizar el problema de forma clara y precisa. • Evitar juicios personales del investigador. • Delimitación en tiempo y espacio - realizar la descripción del problema en el medio en el cual aparece.
  • 13. LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA • La pregunta de investigación (sentencia interrogativa) es la forma lingüística del problema (5). • Una de sus características es que no debe emplear ningún tipo de juicio de valor. • Nota: la redacción del problema de investigación es vital para poder redactar el título, la hipótesis (en tono afirmativo) y el objetivo general (en verbo infinitivo).
  • 14. • Debe expresar la relación de variables (si fuera el caso). • Debe formularse en forma de pregunta (debe ser transformado a una pregunta para poder trabajar con ella; es importante el uso de signos de interrogación). • Debe posibilitar la prueba empírica de las variables (una variable debe poder ser medida de alguna manera). • Debe expresarse en una dimensión temporal y espacial (lugar y tiempo). • Debe definir la población de estudio (unidad de estudio).
  • 17.
  • 18. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ELECCIÓN DEL TEMA DELIMITACIÓN DEL TEMA PROBLEMA OBJETIVOS MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA PLANTEAMIENTO IDENTIFICACIÓN ALCANCE Y LÍMITES RECURSOS REVISIÓN DEL CONOCIMIENTO GENERALES FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ANTECEDENTES ESPECÍFICOS DEFINICIÓN CONCEPTUAL HIPÓTESIS VARIABLES TABULACION INTERPRETACION POBLACIÓN Y MUESTRA RECOLECCIÓN DE DATOS PROC. DE DATOS ENTREGA DE INFORME
  • 19. 1.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN • Denota una acción, enfocada a responder la pregunta de investigación.  Plantea la meta que se desea lograr en el proceso de investigación. • Ser mensurables, alcanzables y observables. • Ser claros y precisos. • Seguir un orden metodológico o lógico. Responde al : que?, cuando?, donde?, en quienes?, y para que ? • Expresarse con verbos en infinitivos.
  • 20. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Esta directamente relacionada con el Titulo, Problema, Hipótesis.
  • 22. TIPOS DE OBJETIVOS DE INVESTIGACION Objetivo General: • Objetivo que engloba a la finalidad de la investigación, esta relacionado con el problema principal. •Identifica sin entrar en detalles lo que se desea investigar Objetivo Especifico: • Derivan del objetivo general y contribuyen al logro de este. •Es importante tener un manejo teórico del tema de investigación. •Delimita los principales hallazgos a describirse en las conclusiones.
  • 23. OBJETIVO GENERAL • Representa la finalidad que persigue la investigación, es decir, los logros DIRECTOS Y EVALUABLES que se pretenden alcanzar. • Interrogantes que ayudan a definir el objetivo general:  ¿Qué se va a hacer? Es decir, acción central a realizar.  ¿Qué se pretende obtener? Es decir la consecuencia de la acción a realizar.  ¿En quién se va a realizar? Es decir, cuál es la unidad de observación.  ¿Dónde se va a efectuar? Es decir, el lugar a donde se va llevar a cabo el estudio.  ¿Cuándo y cuánto tiempo se va a operar? Es decir, el periodo para el desarrollo del estudio.
  • 24. REDACCIÓN DE OBJETIVOS Verbo en infinitivo Resumen o cruce de variables Población ¿Dónde? ¿Cuándo? Determinar la relación entre la torsión femoral interna y el síndrome benigno de hipomobilidad articular en niños del colegio particular Rey de Reyes chorrillo, en Abril – Julio del 2013?
  • 25. EJEMPLO  Titulo: “Relación entre la torsión femoral interna y el síndrome benigno de hipomobilidad articular en niños del colegio particular Rey de Reyes chorrillo, en Abril – Julio del 2013”.  PROBLEMA DE INVESTIGACION: ¿Existe relación entre la torsión femoral interna y el síndrome benigno de hipomobilidad articular en niños del colegio particular Rey de Reyes chorrillo, en Abril – Julio del 2013?  OBEJTIVO GENERAL: Determinar la relación entre la torsión femoral interna y el síndrome benigno de hipomobilidad articular en niños del colegio particular Rey de Reyes chorrillo, en Abril – Julio del 2013?
  • 26. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Es aconsejable SUBDIVIDIR EL OBJETIVO GENERAL en partes más reducidas y conectadas, que lleven al logro de dicho objetivo.  Especificar lo que se hará en el estudio, y con qué fin.  Deben ser claros, coherentes, realistas, medibles e iniciar en infinitivo.  Deberá tener un orden cronológico y/o lógico, en función de lo que se requiere como indispensable para lograr el objetivo general.  Son parte del objetivo general. No pueden rebasar el nivel de análisis del objetivo general. • Se enuncian de forma lógica, cronológica y de lo general a lo particular
  • 27.
  • 28.
  • 29. 2.3. LA JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA • Son las razones que motivan al tesista a invertir sus esfuerzos en la solución de un problema. • Están relacionados con la viabilidad, factibilidad. • Se debe considerar (9): • - Justificación (Importancia y significancia): su importancia para realizar la investigación. • - Utilidad (Trascendencia, conveniencia): importancia en la aplicación práctica.
  • 30.
  • 32.
  • 33. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ELECCIÓN DEL TEMA DELIMITACIÓN DEL TEMA PROBLEMA OBJETIVOS MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA PLANTEAMIENTO IDENTIFICACIÓN ALCANCE Y LÍMITES RECURSOS REVISIÓN DEL CONOCIMIENTO GENERALES FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ANTECEDENTES ESPECÍFICOS DEFINICIÓN CONCEPTUAL HIPÓTESIS VARIABLES TABULACION INTERPRETACION POBLACIÓN Y MUESTRA RECOLECCIÓN DE DATOS PROC. DE DATOS ENTREGA DE INFORME
  • 34. MARCO TEÓRICO • Una vez planteado el problema y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, se debe de sustentar teóricamente el estudio (elaborar el marco teórico). • Ello implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general.
  • 35. • BASES TEORÍCAS.- Conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionados entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables con el objetivo de explicar y predecir fenómenos.
  • 36. • En caso de referenciar en un solo párrafo, idea, línea: • -Una sola referencia por ejemplo de orden decimosegundo: (12). • -Dos referencias como doce y quince: (12,15). • -Varias referencias seguidas como doce, trece, catorce y quince: • (12-15). • - Varias referencias seguidas pero interrumpidos por otra referencia como doce, trece, catorce, quince y veinte: (12-15, 20). • No está demás en mencionar que todo lo escrito debe ser referenciado y no es un COPIAR Y PEGAR
  • 37. EL SIGUIENTE PÁRRAFO MUESTRA EL CASO DE UN TESISTA NO LEYÓ UN TEXTO ORIGINAL Y QUE REFERENCIA
  • 39.
  • 40.
  • 41. CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS Según el propósito del estudio Experimentales Obsevacionales Según la cronología de las observaciones Prospectivos Retrospectivos Según el número de mediciones Longitudinales Transversales
  • 43. LOS TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN • -Según la intervención del Investigador: • OBSERVACIONAL: No existe intervención del investigador; los datos reflejan la evolución natural de los eventos, el investigador se limita a describir e fenómeno sin controlar variables de estudio. • -Según la planificación de la toma de datos • PROSPECTIVO: cuando la variable desenlace está presente desde del inicio del estudio. • RETROSPECTIVO: cuando la variable desenlace ya está presente desde antes del inicio del estudio.
  • 44. LOS TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN • -Según el número de ocasiones en que mide la variable de estudio • TRANSVERSAL: Todas las variables son medidas en una sola ocasión; por ello de realizar comparaciones, se trata de muestras independientes -Según la planificación de la toma de datos • LONGITUDINAL: La variable de estudio es medida en dos o más ocasiones; se puede realizar comparaciones (antes–después), se trata de estudios observacionales o experimentales dependiendo de la intervención del investigador
  • 45. LOS TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN • Según el número de muestras a estudiar • DESCRIPTIVO: Estos estudios se centran en recolectar datos que describan la situación tal y como es. El análisis estadístico, es univariado porque sólo describe (finalidad cognoscitiva); o estima parámetros (propósito estadístico) en la población de estudio a partir de una muestra. • ANALÍTICO: El análisis estadístico por lo menos bivariado; porque plantea y pone a prueba hipótesis explicativas (finalidad cognoscitiva); su nivel más básico establece relación entre sus variables, de asociación (propósito estadístico). Ej: Estudios de Casos y Controles y estudios de Cohortes
  • 46. • Según el número de muestras a estudiar • DESCRIPTIVO: Estos estudios se centran en recolectar datos que describan la situación tal y como es. El análisis estadístico, es univariado porque sólo describe (finalidad cognoscitiva); o estima parámetros (propósito estadístico) en la población de estudio a partir de una muestra. • ANALÍTICO: El análisis estadístico por lo menos bivariado; porque plantea y pone a prueba hipótesis explicativas (finalidad cognoscitiva); su nivel más básico establece relación entre sus variables, de asociación (propósito estadístico). Ej: Estudios de Casos y Controles y estudios de Cohortes
  • 47. EL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN • 4.2 El ámbito de la investigación • Considerar el lugar (institución, laboratorios, hospital, etc.) donde será realizada la investigación y el tiempo en que se ejecutará el proyecto.
  • 48. 4.3. LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA • - Población DE Estudio: • Total de individuos de los que desea conocer o investigar algo y a la que se extrapolara los resultados obtenidos (11). • - Muestra: • Subconjunto representativo de la población (12). Se debe especificar tamaño de la muestra (número de sujetos) y cómo fue calculado. En caso de que se trabaje con toda una población, eliminar el rubro correspondiente a muestra. • Para calcular el tamaño mínimo muestral (para proporciones) se puede aplicar las siguientes formulas
  • 49.
  • 50. MATRIZ DE CONSISTENCIA Problema general Objetivo General Hipótesis de la investigación Variables Metodología Población y muestra Técnicas e instrumento