SlideShare una empresa de Scribd logo
NACIMIENTO DE UN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA, CUALITATIVA O
MIXTA.
¿CÓMO SE ORIGINAN
CUALITATIVAS O MIXTAS?

LAS

INVESTIGACIONES

CUANTITATIVAS,
¿CÓMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES
CUANTITATIVAS, CUALITATIVAS O MIXTAS?

“Las investigaciones se originan por IDEAS”.
Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva
(desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la
perspectiva cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la óptima
mixta) que habrá de investigarse.
Fuentes de ideas para una
investigación.
¿Cómo surgen las ideas de
investigación?
Criterios para generar ideas:



Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigar de
manera personal.



Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas,
pero sí novedosas”.



Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar
teorías y solucionar problemas.
Vaguedad de las ideas iniciales.
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con
cuidado para que se transformen en planteamientos más precisos y
estructurados en el proceso cuantitativo. Como mencionan Labovitz y
Hagedorn (1981), “cuando una persona desarrolla una idea de
investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento
donde se ubica la idea”.
Necesidad de conocer los
antecedentes.
Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios,
investigaciones y trabajos anteriores, especialmente si uno no es
experto en tal tema. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un
tema ayuda a:
No investigar sobre algún tema
que ya se haya estudiado a fondo.
Tipos de temas:


Temas ya investigados, estructurados y formalizados.



Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados.



Temas poco investigados y poco estructurados.



Temas no investigados.
Estructurar más formalmente
idea de investigación.

la

En el enfoque cualitativo de la investigación, el propósito no es
siempre contar con una idea y planteamiento de investigación
completamente estructurados; pero sí con una idea y visión que nos
conduzca a un punto de partida, y en cualquier caso, resulta
aconsejable consultar fuentes previas para obtener referencias,
aunque finalmente iniciemos nuestro estudio partiendo de bases
propias y sin establecer alguna creencia preconcebida.
Seleccionar la perspectiva principal
desde la cual de abordará la idea
de investigación.

Aunque los fenómenos del comportamiento humano son los mismos,
pueden analizarse de diversas formas, según la disciplina dentro de la
cual de enmarque la investigación.
La mayoría de las investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro
de un encuadre o una perspectiva en particular, no pueden evitar, en
mayor o menos medida, tocar temas que se relacionen con distintos
campos o disciplinas.
Por ende, cuando se considera el enfoque seleccionado se habla de
perspectiva principal o fundamental, y no de perspectiva única.
Además, no importa que adoptemos un enfoque cualitativo o
cuantitativo de la investigación, tenemos que elegir una perspectiva
principal para abordar nuestro estudio o establecer qué perspectivas
lo conducirán. Así, estamos hablando de perspectiva y enfoque del
estudio.
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA CUANTITATIVO.
¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO CUANTITATIVO?
¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA?
Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente
la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del
problema en ocasiones puede llegar a ser inmediato, casi
automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; ello
depende de cuán familiarizado esté el investigador(a) con el tema a
tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios
antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades
personales.
El investigador debe ser capaz no solo de conceptuar el problema,
sino también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible.
Criterios
para
problema.

plantear

el

Según Kerlinger y Lee (2002):


El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos
o variables.



El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y
sin ambigüedad.



El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una
prueba empírica.
¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN EN EL
PROCESO CUANTITATIVO?
Los elementos para plantear un problema son cinco y están
relacionados entre sí:


Objetivos que persigue la investigación.



Preguntas de investigación.



Justificación.



Viabilidad del estudio.



Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.
Objetivos de la investigación:
Una investigación busca contribuir a resolver un problema en especial;
en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que
el estudio ayudará a resolverlo; otras tienen como objetivo principal
probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles
desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser
susceptible de alcanzarse (Rojas, 2002); son las guías del estudio y hay
que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Los objetivos deben
ser congruentes entre sí.
Preguntas de investigación:
No siempre en las preguntas se comunica el problema en su totalidad,
con toda su riqueza y contenido. A veces las preguntas deben resumir
lo que habrá de ser la investigación.
Las preguntas demasiado generales no conducen a una investigación
concreta.
Las preguntas pueden ser más o menos generales, pero en la mayoría
de los casos es mejor que sean precisas, sobre todo en el de los
estudiantes que se inician dentro de la investigación.
León y Montero (2003) mencionan los requisitos que debe cumplir las
preguntas de investigación:


Que no se conozcan las respuestas.



Que puedan responderse con evidencia empírica.



Que impliquen usar medios éticos.



Que sean claras.



Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial.
Justificación de la investigación:


Criterios para evaluar la importancia de una investigación.

Adaptados de Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002):


Conveniencia.



Relevancia social.



Implicaciones prácticas.



Valor teórico.



Utilidad metodológica.
Viabilidad de la investigación:

Es indispensable tener acceso al lugar o contexto donde se realizará
la investigación.
Evaluación de las deficiencias en
el conocimiento del problema:

¿Qué más necesitamos saber del problema?, ¿qué falta de estudiar o
abordar?, ¿qué no se ha considerado?, ¿qué se ha olvidado?.
Las respuestas a estas interrogantes nos ayudarán a saber dónde se
encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio
del problema y qué nuevas perspectivas podríamos aportar.
CONSECUENCIAS DE LA
INVESTIGACIÓN.

La decisión de realizar o no una investigación por las consecuencias
que ésta pueda acarrear es una decisión personal.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA.
LO PRIMERO: ¿SOBRE QUÉ O QUIÉNES SE RECOLECTARÁN DATOS?
La muestra se utiliza por economía de tiempo y recursos.
Aquí el interés se centra en “qué o quiénes”, es decir, en los
participantes, objetos, sucesos o comunidades de estudio (las
unidades de análisis), lo cual depende del planteamiento de la
investigación y de los alcances del estudio
Para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir
la unidad de análisis.
Una vez definida se delimita la población.
Para el proceso cuantitativo la muestra es un subgrupo de la
población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene
que definirse o delimitarse de antemano con precisión, éste deberá
ser representativo de dicha población.
Esencia del muestreo cuantitativo.
OBJETIVO CENTRAL:
Seleccionar casos representativos para la generalización.

GENERALIZAR:
• Características
• Hipótesis
Con la finalidad de construir y/o probar teorías que expliquen a la población
o fenómeno.

Mediante una técnica adecuada.
¿CÓMO SE DELIMITA UNA POBLACIÓN?

Una vez que se ha definido cuál será la unidad de análisis, se procede
a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se
pretende generalizar los resultados. Así una población es el conjunto
de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones
(Selltiz et al., 1980).
Es preferible establecer con claridad las características de la
población, con la finalidad de delimitar cuáles serán los parámetros
muestrales.
Al seleccionar la muestra debemos evitar tres errores que pueden
presentarse:
1.

Desestimar o no elegir a casos que deberían ser parte de la
muestra (participantes que deberían estar y no fueron
seleccionados).

2.

Incluir a casos que no deberían estar porque no forman parte de
la población.

3.

Seleccionar casos que son verdaderamente inelegibles (Mertens,
2005).
El primer paso para evitar tales errores es una adecuada delimitación
del universo o población. Los criterios que cada investigador cumpla
dependen de sus objetivos de estudio, lo importante es establecerlos
de manera muy específica.
Toda investigación debe ser transparente, así como estar sujeta a
crítica y réplica, este ejercicio no es posible si al examinar los
resultados el lector no puede referirlos a la población utilizada en un
estudio.
¿CÓMO SE SELECCIONAR LA MUESTRA?

La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población.

Probabilísticas
Tipos de
muestras

No
probabilísticas
MUESTREO PROBABILÍSTICO.
Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser
escogidos y se obtienen definiendo las características de la población
y el tamaño de la muestra, y por medio de la selección aleatoria o
mecánica de las unidades de análisis.
¿Cómo se selecciona una muestra
probabilística?.

Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de
investigación transeccionales, tanto descriptivos como correlacionales
- causales, donde se pretende hacer estimaciones de variables en la
población.
Para hacer una
procedimientos:

muestra

probabilística

son

necesarios

dos

1.

Calcular un tamaño de muestra que sea representativo de la
población.

2.

Seleccionar los elementos muestrales (casos) de manera que al
inicio todos tengan la misma posibilidad de ser elegidos.
Cálculo del tamaño de la muestra.

Cuando se hace una muestra probabilística, uno debe preguntarse:
dado que una población es de N tamaño, ¿cuál es el menos número
de unidades muestrales (personas, organizaciones, capítulos de
telenovelas, etc.) que necesito para conformar una muestra (n) que
me asegure un determinado nivel de error estándar, digamos menor
de 0.01?
Muestra probabilística estratificada.

La estratificación aumenta la precisión de la muestra e implica el uso
deliberado de diferentes tamaños de muestra para cada estrato, a fi
n de lograr reducir la varianza de cada unidad de la media muestral
(Kalton y Heeringa, 2003). Kish (1995) afirma que, en un número
determinado de elementos muestrales n = ∑nh, la varianza de la
media muestral y puede reducirse al mínimo, si el tamaño de la
muestra para cada estrato es proporcional a la desviación estándar
dentro del estrato.
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO.
La elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de
causas relacionadas con las características de la investigación o de
quien hace la muestra.
El procedimiento depende del proceso de toma de decisiones de un
investigador de un grupo de investigadores y, desde luego, las
muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Población, muestra y encuestas por muestreo
Población, muestra  y encuestas por muestreoPoblación, muestra  y encuestas por muestreo
Población, muestra y encuestas por muestreo
Universidad Surcolombiana
 
Enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científicaEnfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científicaDaniel Ochoa
 
Diseños Pre-experimentales
Diseños Pre-experimentalesDiseños Pre-experimentales
Diseños Pre-experimentales
abrahamosuna
 
Tipos de enfoques de investigacion
Tipos de enfoques de investigacionTipos de enfoques de investigacion
Tipos de enfoques de investigacionpardon
 
Desarrollo de la perspectiva teórica:
Desarrollo de la perspectiva teórica:Desarrollo de la perspectiva teórica:
Desarrollo de la perspectiva teórica:
Ana Coronado
 
Presentación capítulo 8 sampieri
Presentación capítulo 8 sampieriPresentación capítulo 8 sampieri
Presentación capítulo 8 sampieriSochil Martinez
 
Ciencia y conocimiento científico aremyc
Ciencia y conocimiento científico   aremycCiencia y conocimiento científico   aremyc
Ciencia y conocimiento científico aremyc
María Carreras
 
Origen de una idea de investigacion
Origen de una idea de  investigacionOrigen de una idea de  investigacion
Origen de una idea de investigacion
Rojas Jhony
 
Cuadro sinóptico (diseño de la investigación)
Cuadro sinóptico (diseño de la investigación)Cuadro sinóptico (diseño de la investigación)
Cuadro sinóptico (diseño de la investigación)
floryigarcia
 
Estudio de caso e historia de vida foro
Estudio de caso e historia de vida  foroEstudio de caso e historia de vida  foro
Estudio de caso e historia de vida foro
ALIX_PEREZ_
 
7. Muestra
7. Muestra7. Muestra
7. Muestra
César Montiel
 
¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO?
¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO?¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO?
¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO?
Moises Logroño
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaJose Andrade
 
Diseño metodologico
Diseño metodologicoDiseño metodologico
Diseño metodologico
Cristian Velandia
 
El objeto de estudio
El objeto de estudioEl objeto de estudio
El objeto de estudio
CristinaTapiaBatalla
 
Presentación capítulo 9 sampieri
Presentación capítulo 9 sampieriPresentación capítulo 9 sampieri
Presentación capítulo 9 sampieriSochil Martinez
 
Enfoques cuantitativo cualitativo
Enfoques cuantitativo cualitativoEnfoques cuantitativo cualitativo
Enfoques cuantitativo cualitativo
UG DIPA CAPACITACIONES
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Sler Hdez
 

La actualidad más candente (20)

Población, muestra y encuestas por muestreo
Población, muestra  y encuestas por muestreoPoblación, muestra  y encuestas por muestreo
Población, muestra y encuestas por muestreo
 
Enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científicaEnfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
 
Diseños Pre-experimentales
Diseños Pre-experimentalesDiseños Pre-experimentales
Diseños Pre-experimentales
 
Tipos de enfoques de investigacion
Tipos de enfoques de investigacionTipos de enfoques de investigacion
Tipos de enfoques de investigacion
 
Desarrollo de la perspectiva teórica:
Desarrollo de la perspectiva teórica:Desarrollo de la perspectiva teórica:
Desarrollo de la perspectiva teórica:
 
Presentación capítulo 8 sampieri
Presentación capítulo 8 sampieriPresentación capítulo 8 sampieri
Presentación capítulo 8 sampieri
 
Ciencia y conocimiento científico aremyc
Ciencia y conocimiento científico   aremycCiencia y conocimiento científico   aremyc
Ciencia y conocimiento científico aremyc
 
Origen de una idea de investigacion
Origen de una idea de  investigacionOrigen de una idea de  investigacion
Origen de una idea de investigacion
 
Cuadro sinóptico (diseño de la investigación)
Cuadro sinóptico (diseño de la investigación)Cuadro sinóptico (diseño de la investigación)
Cuadro sinóptico (diseño de la investigación)
 
Estudio de caso e historia de vida foro
Estudio de caso e historia de vida  foroEstudio de caso e historia de vida  foro
Estudio de caso e historia de vida foro
 
DiseñO Experimental.
DiseñO Experimental.DiseñO Experimental.
DiseñO Experimental.
 
7. Muestra
7. Muestra7. Muestra
7. Muestra
 
¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO?
¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO?¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO?
¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO?
 
Investigación acción jorge osorio-2014
Investigación acción jorge osorio-2014Investigación acción jorge osorio-2014
Investigación acción jorge osorio-2014
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Diseño metodologico
Diseño metodologicoDiseño metodologico
Diseño metodologico
 
El objeto de estudio
El objeto de estudioEl objeto de estudio
El objeto de estudio
 
Presentación capítulo 9 sampieri
Presentación capítulo 9 sampieriPresentación capítulo 9 sampieri
Presentación capítulo 9 sampieri
 
Enfoques cuantitativo cualitativo
Enfoques cuantitativo cualitativoEnfoques cuantitativo cualitativo
Enfoques cuantitativo cualitativo
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 

Destacado

Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa cualitativa o mixta: ...
Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa cualitativa o mixta: ...Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa cualitativa o mixta: ...
Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa cualitativa o mixta: ...
Luis Fernández
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoDeni Najera
 
Nacimiento de un proyecto de investigacion
Nacimiento de un proyecto de investigacionNacimiento de un proyecto de investigacion
Nacimiento de un proyecto de investigacion
wherna27
 
1. la idea de investigación
1. la idea de investigación1. la idea de investigación
1. la idea de investigación
profesorrene
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
Luis Fernández
 
Anuari d´actualitat científica 2016
Anuari d´actualitat científica 2016Anuari d´actualitat científica 2016
Anuari d´actualitat científica 2016
Campus de Gandia - Universitat Politècnica de València
 
Presentación de la Unidad Mixta de Investigación IEO-­UPV en el puerto de Gandia
Presentación de la Unidad Mixta de Investigación IEO-­UPV en el puerto de GandiaPresentación de la Unidad Mixta de Investigación IEO-­UPV en el puerto de Gandia
Presentación de la Unidad Mixta de Investigación IEO-­UPV en el puerto de Gandia
Campus de Gandia - Universitat Politècnica de València
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
Diana Zambrano
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoKlaudiia Jacome
 
3. planteamiento del problema cuantitativo
3. planteamiento del problema cuantitativo3. planteamiento del problema cuantitativo
3. planteamiento del problema cuantitativoAndrea Acevedo Lipes
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Flor Stella Florez Vargas
 
Nacimiento de un proyecto de investigacion #2
Nacimiento de un proyecto de investigacion #2 Nacimiento de un proyecto de investigacion #2
Nacimiento de un proyecto de investigacion #2
lauravelamar
 
Lecc cinco-investigacion-mixta
Lecc cinco-investigacion-mixtaLecc cinco-investigacion-mixta
Lecc cinco-investigacion-mixtaFatimaLimaica
 
Técnicas enfoque mixto
Técnicas enfoque mixtoTécnicas enfoque mixto
Técnicas enfoque mixto
Ruben Alarcon
 
Investigación Operativa (mixta) a través de la Investigación-Acción-Participa...
Investigación Operativa (mixta) a través de la Investigación-Acción-Participa...Investigación Operativa (mixta) a través de la Investigación-Acción-Participa...
Investigación Operativa (mixta) a través de la Investigación-Acción-Participa...
Claudia Iglesias
 
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativoEl muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
Jesús Alfonso Beltrán Sánchez
 
Enfoque mixto
Enfoque mixtoEnfoque mixto
Enfoque mixtoagueda29
 
Enfoques de la investigacion
Enfoques de la investigacionEnfoques de la investigacion
Enfoques de la investigacion
Avy Aguilar
 

Destacado (20)

Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa cualitativa o mixta: ...
Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa cualitativa o mixta: ...Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa cualitativa o mixta: ...
Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa cualitativa o mixta: ...
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
 
Métodos cuantitativos en
Métodos  cuantitativos  enMétodos  cuantitativos  en
Métodos cuantitativos en
 
Nacimiento de un proyecto de investigacion
Nacimiento de un proyecto de investigacionNacimiento de un proyecto de investigacion
Nacimiento de un proyecto de investigacion
 
1. la idea de investigación
1. la idea de investigación1. la idea de investigación
1. la idea de investigación
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
 
La InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN CuantitativaLa InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN Cuantitativa
 
Anuari d´actualitat científica 2016
Anuari d´actualitat científica 2016Anuari d´actualitat científica 2016
Anuari d´actualitat científica 2016
 
Presentación de la Unidad Mixta de Investigación IEO-­UPV en el puerto de Gandia
Presentación de la Unidad Mixta de Investigación IEO-­UPV en el puerto de GandiaPresentación de la Unidad Mixta de Investigación IEO-­UPV en el puerto de Gandia
Presentación de la Unidad Mixta de Investigación IEO-­UPV en el puerto de Gandia
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
 
3. planteamiento del problema cuantitativo
3. planteamiento del problema cuantitativo3. planteamiento del problema cuantitativo
3. planteamiento del problema cuantitativo
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Nacimiento de un proyecto de investigacion #2
Nacimiento de un proyecto de investigacion #2 Nacimiento de un proyecto de investigacion #2
Nacimiento de un proyecto de investigacion #2
 
Lecc cinco-investigacion-mixta
Lecc cinco-investigacion-mixtaLecc cinco-investigacion-mixta
Lecc cinco-investigacion-mixta
 
Técnicas enfoque mixto
Técnicas enfoque mixtoTécnicas enfoque mixto
Técnicas enfoque mixto
 
Investigación Operativa (mixta) a través de la Investigación-Acción-Participa...
Investigación Operativa (mixta) a través de la Investigación-Acción-Participa...Investigación Operativa (mixta) a través de la Investigación-Acción-Participa...
Investigación Operativa (mixta) a través de la Investigación-Acción-Participa...
 
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativoEl muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
 
Enfoque mixto
Enfoque mixtoEnfoque mixto
Enfoque mixto
 
Enfoques de la investigacion
Enfoques de la investigacionEnfoques de la investigacion
Enfoques de la investigacion
 

Similar a NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA.

NACIMIENTO DE UN PROYECTO CUAANTITATIVA Y CUALITATIVA
NACIMIENTO DE UN PROYECTO CUAANTITATIVA Y CUALITATIVANACIMIENTO DE UN PROYECTO CUAANTITATIVA Y CUALITATIVA
NACIMIENTO DE UN PROYECTO CUAANTITATIVA Y CUALITATIVA
Luisquej1
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACIONGuia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Luis Bruno
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyectojoselbis
 
Guia Proyecto de Investigación
Guia Proyecto de InvestigaciónGuia Proyecto de Investigación
Guia Proyecto de Investigación
Geronimo Segundo Sanjinez Cabrera
 
Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018
María Carreras
 
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptxTESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
GiovaniLeandro1
 
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptxIII PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
LarissaCoronelPerez1
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Carlos Miguel Santa Cruz Vera
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptxPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
DalisSantos1
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
seir109
 
Planteamiento de Investigacion Cualitativo.pptx
Planteamiento de Investigacion Cualitativo.pptxPlanteamiento de Investigacion Cualitativo.pptx
Planteamiento de Investigacion Cualitativo.pptx
BlancoLopezYancy
 
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
Javier Armendariz
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Universidad Interamericana
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Eduardo Flores Lozada
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyecto
Gustavo Rojas
 
Resumen metodologia de la investigacion
Resumen metodologia de la investigacionResumen metodologia de la investigacion
Resumen metodologia de la investigacion
Stephany Barona
 

Similar a NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA. (20)

NACIMIENTO DE UN PROYECTO CUAANTITATIVA Y CUALITATIVA
NACIMIENTO DE UN PROYECTO CUAANTITATIVA Y CUALITATIVANACIMIENTO DE UN PROYECTO CUAANTITATIVA Y CUALITATIVA
NACIMIENTO DE UN PROYECTO CUAANTITATIVA Y CUALITATIVA
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyecto
 
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACIONGuia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyecto
 
Guia Proyecto de Investigación
Guia Proyecto de InvestigaciónGuia Proyecto de Investigación
Guia Proyecto de Investigación
 
Diapositivas paula salcedo
Diapositivas paula salcedoDiapositivas paula salcedo
Diapositivas paula salcedo
 
Diapositivas paula salcedo
Diapositivas paula salcedoDiapositivas paula salcedo
Diapositivas paula salcedo
 
Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018
 
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptxTESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
 
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptxIII PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptxPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Planteamiento de Investigacion Cualitativo.pptx
Planteamiento de Investigacion Cualitativo.pptxPlanteamiento de Investigacion Cualitativo.pptx
Planteamiento de Investigacion Cualitativo.pptx
 
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyecto
 
Resumen metodologia de la investigacion
Resumen metodologia de la investigacionResumen metodologia de la investigacion
Resumen metodologia de la investigacion
 
Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)
Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)
Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA.

  • 1. NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA. ¿CÓMO SE ORIGINAN CUALITATIVAS O MIXTAS? LAS INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS,
  • 2. ¿CÓMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS, CUALITATIVAS O MIXTAS? “Las investigaciones se originan por IDEAS”. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la perspectiva cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la óptima mixta) que habrá de investigarse.
  • 3. Fuentes de ideas para una investigación.
  • 4. ¿Cómo surgen las ideas de investigación?
  • 5. Criterios para generar ideas:  Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigar de manera personal.  Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero sí novedosas”.  Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas.
  • 6. Vaguedad de las ideas iniciales.
  • 7. La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados en el proceso cuantitativo. Como mencionan Labovitz y Hagedorn (1981), “cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea”.
  • 8. Necesidad de conocer los antecedentes.
  • 9. Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores, especialmente si uno no es experto en tal tema. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:
  • 10. No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo. Tipos de temas:  Temas ya investigados, estructurados y formalizados.  Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados.  Temas poco investigados y poco estructurados.  Temas no investigados.
  • 11. Estructurar más formalmente idea de investigación. la En el enfoque cualitativo de la investigación, el propósito no es siempre contar con una idea y planteamiento de investigación completamente estructurados; pero sí con una idea y visión que nos conduzca a un punto de partida, y en cualquier caso, resulta aconsejable consultar fuentes previas para obtener referencias, aunque finalmente iniciemos nuestro estudio partiendo de bases propias y sin establecer alguna creencia preconcebida.
  • 12. Seleccionar la perspectiva principal desde la cual de abordará la idea de investigación. Aunque los fenómenos del comportamiento humano son los mismos, pueden analizarse de diversas formas, según la disciplina dentro de la cual de enmarque la investigación.
  • 13. La mayoría de las investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro de un encuadre o una perspectiva en particular, no pueden evitar, en mayor o menos medida, tocar temas que se relacionen con distintos campos o disciplinas. Por ende, cuando se considera el enfoque seleccionado se habla de perspectiva principal o fundamental, y no de perspectiva única. Además, no importa que adoptemos un enfoque cualitativo o cuantitativo de la investigación, tenemos que elegir una perspectiva principal para abordar nuestro estudio o establecer qué perspectivas lo conducirán. Así, estamos hablando de perspectiva y enfoque del estudio.
  • 14. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CUANTITATIVO. ¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO CUANTITATIVO?
  • 15. ¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA? Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones puede llegar a ser inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; ello depende de cuán familiarizado esté el investigador(a) con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades personales. El investigador debe ser capaz no solo de conceptuar el problema, sino también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible.
  • 16. Criterios para problema. plantear el Según Kerlinger y Lee (2002):  El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.  El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad.  El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.
  • 17. ¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO CUANTITATIVO? Los elementos para plantear un problema son cinco y están relacionados entre sí:  Objetivos que persigue la investigación.  Preguntas de investigación.  Justificación.  Viabilidad del estudio.  Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.
  • 18. Objetivos de la investigación: Una investigación busca contribuir a resolver un problema en especial; en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo; otras tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptible de alcanzarse (Rojas, 2002); son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Los objetivos deben ser congruentes entre sí.
  • 19. Preguntas de investigación: No siempre en las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Las preguntas demasiado generales no conducen a una investigación concreta. Las preguntas pueden ser más o menos generales, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean precisas, sobre todo en el de los estudiantes que se inician dentro de la investigación.
  • 20. León y Montero (2003) mencionan los requisitos que debe cumplir las preguntas de investigación:  Que no se conozcan las respuestas.  Que puedan responderse con evidencia empírica.  Que impliquen usar medios éticos.  Que sean claras.  Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial.
  • 21. Justificación de la investigación:  Criterios para evaluar la importancia de una investigación. Adaptados de Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002):  Conveniencia.  Relevancia social.  Implicaciones prácticas.  Valor teórico.  Utilidad metodológica.
  • 22. Viabilidad de la investigación: Es indispensable tener acceso al lugar o contexto donde se realizará la investigación.
  • 23. Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema: ¿Qué más necesitamos saber del problema?, ¿qué falta de estudiar o abordar?, ¿qué no se ha considerado?, ¿qué se ha olvidado?. Las respuestas a estas interrogantes nos ayudarán a saber dónde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del problema y qué nuevas perspectivas podríamos aportar.
  • 24. CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN. La decisión de realizar o no una investigación por las consecuencias que ésta pueda acarrear es una decisión personal.
  • 25. SELECCIÓN DE LA MUESTRA. LO PRIMERO: ¿SOBRE QUÉ O QUIÉNES SE RECOLECTARÁN DATOS?
  • 26. La muestra se utiliza por economía de tiempo y recursos. Aquí el interés se centra en “qué o quiénes”, es decir, en los participantes, objetos, sucesos o comunidades de estudio (las unidades de análisis), lo cual depende del planteamiento de la investigación y de los alcances del estudio
  • 27. Para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir la unidad de análisis. Una vez definida se delimita la población. Para el proceso cuantitativo la muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión, éste deberá ser representativo de dicha población.
  • 28. Esencia del muestreo cuantitativo. OBJETIVO CENTRAL: Seleccionar casos representativos para la generalización. GENERALIZAR: • Características • Hipótesis Con la finalidad de construir y/o probar teorías que expliquen a la población o fenómeno. Mediante una técnica adecuada.
  • 29. ¿CÓMO SE DELIMITA UNA POBLACIÓN? Una vez que se ha definido cuál será la unidad de análisis, se procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Así una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (Selltiz et al., 1980). Es preferible establecer con claridad las características de la población, con la finalidad de delimitar cuáles serán los parámetros muestrales.
  • 30. Al seleccionar la muestra debemos evitar tres errores que pueden presentarse: 1. Desestimar o no elegir a casos que deberían ser parte de la muestra (participantes que deberían estar y no fueron seleccionados). 2. Incluir a casos que no deberían estar porque no forman parte de la población. 3. Seleccionar casos que son verdaderamente inelegibles (Mertens, 2005).
  • 31. El primer paso para evitar tales errores es una adecuada delimitación del universo o población. Los criterios que cada investigador cumpla dependen de sus objetivos de estudio, lo importante es establecerlos de manera muy específica. Toda investigación debe ser transparente, así como estar sujeta a crítica y réplica, este ejercicio no es posible si al examinar los resultados el lector no puede referirlos a la población utilizada en un estudio.
  • 32. ¿CÓMO SE SELECCIONAR LA MUESTRA? La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Probabilísticas Tipos de muestras No probabilísticas
  • 34. Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de la selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis.
  • 35. ¿Cómo se selecciona una muestra probabilística?. Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación transeccionales, tanto descriptivos como correlacionales - causales, donde se pretende hacer estimaciones de variables en la población.
  • 36. Para hacer una procedimientos: muestra probabilística son necesarios dos 1. Calcular un tamaño de muestra que sea representativo de la población. 2. Seleccionar los elementos muestrales (casos) de manera que al inicio todos tengan la misma posibilidad de ser elegidos.
  • 37. Cálculo del tamaño de la muestra. Cuando se hace una muestra probabilística, uno debe preguntarse: dado que una población es de N tamaño, ¿cuál es el menos número de unidades muestrales (personas, organizaciones, capítulos de telenovelas, etc.) que necesito para conformar una muestra (n) que me asegure un determinado nivel de error estándar, digamos menor de 0.01?
  • 38. Muestra probabilística estratificada. La estratificación aumenta la precisión de la muestra e implica el uso deliberado de diferentes tamaños de muestra para cada estrato, a fi n de lograr reducir la varianza de cada unidad de la media muestral (Kalton y Heeringa, 2003). Kish (1995) afirma que, en un número determinado de elementos muestrales n = ∑nh, la varianza de la media muestral y puede reducirse al mínimo, si el tamaño de la muestra para cada estrato es proporcional a la desviación estándar dentro del estrato.
  • 40. La elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra. El procedimiento depende del proceso de toma de decisiones de un investigador de un grupo de investigadores y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación.