SlideShare una empresa de Scribd logo
Carolina Alarcón Payer
Servicio de Farmacia
Hospital Universitario Virgen de las Nieves
DEFINICIÓN

Trastorno neurológico crónico debido a la incapacidad del cerebro
para regular el ciclo vigilia-sueño.

Se piensa que la narcolepsia resulta de alteraciones de mecanismos
que regulan el sueño REM.
EPIDEMIOLOGÍA

• En España: 30 000 casos de narcolepsia

• Sólo el 5% están diagnosticados y tratados correctamente

• Prevalencia similar a la Esclerosis Múltiple

• Latencia desde el comienzo de los síntomas hasta el diagnóstico: 14 años

• Afecta igual a hombres que a mujeres

• Los síntomas aparecen antes de los 35 años en el 90% de los pacientes
SÍNTOMAS (I)

SOMNOLENCIA DIURNA EXCESIVA
• Síntoma más experimentado por los pacientes
• Se quedan dormidos involuntariamente en cualquier momento
• Varía a lo largo del día, predominando en situaciones de inactividad
• Mejoría tras una breve siesta

CATAPLEJÍA
• Episodios súbitos de atonía muscular desencadenados por emociones
• Síntoma más específico de la enfermedad
• El paciente permanece consciente durante el episodio
• Contienen su personalidad y emociones
• Se asemeja a la atonía muscular del sueño REM
SÍNTOMAS (II)
PARÁLISIS DEL SUEÑO
• Imposibilidad de moverse o hablar al inicio del sueño o al
  despertarse
• Se asocia a sensación intensa de miedo
• Recuperación rápida tras el episodio

ALUCINACIONES      (Generalmente      visuales   y    frecuentemente
atemorizantes)
• Hipnagógicas: Al inicio del sueño
• Hipnopómpicas: Al despertarse


SUEÑO NOCTURNO FRAGMENTADO


CONDUCTAS AUTOMÁTICAS
GENÉTICA
Neuromoduladores peptídicos  hipocretinas u orexinas
Producidas por un grupo de neuronas localizadas en las zonas
implicadas en la regulación de los ciclos de sueño y vigilia.


El descubrimiento de los genes de hipocretina ha permitido la
investigación sobre la fisiopatología de esta enfermedad y nuevas
opciones de tratamiento

Se ha confirmado que pacientes con narcolepsia presentan unos
niveles de hipocretina inferiores a la población general, debido a
una práctica ausencia de neuronas hipocretinérgicas en el
hipotálamo posterior.

Alelo HLA clase II: DQB1*0602 confiere una fuerte susceptibilidad a
la narcolepsia,
                Nishino S, Ripley B, Overeem S, et al. Hypocretin (orexin) deficiency in human narcolepsy. Lancet 2000;355:39–40.

                Joachim Hallmayer et al. Narcolepsy is strongly associated with the TCR alpha locus. Nat Genet. 2009 June; 41(6): 708–711.

                Thannickal TC; Nienhuis R; Siegel JM. Localized loss of hypocretin (orexin) cells in narcolepsy without cataplexy.
                SLEEP 2009;32(8):993-998.
Estructura cristalina de HLA-DQ 0602 en unión con el péptido
hipocretina (orexina). HLA-DQ 0602 confiere una fuerte
susceptibilidad a la narcolepsia, a la vez que protege contra la
diabetes tipo I.

                Siebold C, et al. "Crystal structure of HLA-DQ0602 that protects against type 1 diabetes and
                confers strong susceptibility to narcolepsy.” ProcProc Natl Acad Sci U S A. 2004 feb 17;101(7)
DIAGNÓSTICO

Un exámen clínico y antecedentes médicos exhaustivos


POLISOMNOGRAMA (PSG): Detecta anormalidades del ciclo del sueño


TEST DE LATENCIA MÚLTIPLE DEL SUEÑO (MSLT): Determina el
tiempo que tarda una persona en quedarse dormida y las etapas de
sueño REM que logra alcanzar

Determinación del Sistema HLA


HIPOCRETINA EN LCR
TRATAMIENTO (I)
  No tiene cura y el objetivo es controlar los síntomas
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
• Higiene del sueño
• Siestas cortas programadas en los momentos de mayor somnolencia
• Organización de la vida social y laboral
TRATAMIENTO (II)
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
EXCESIVA SOMNOLENCIA DIURNA

Modafinilo (MODIODAL®)
Neuroestimulante promotor de la vigilia
Dosis: 200 - 400 mg/día
Inducción enzimas citocromo p450
Menor potencial de abuso que el Metilfenidato


Metilfenidato
Estimulante del SNC
20 - 40 mg/día
Mecanismo y efectos secundarios similar a
anfetaminas
TRATAMIENTO (III)
CATAPLEJÍA
Antidepresivos Tricíclicos: Clomipramina 10 - 150 mg/día




ISRS: Fluoxetina 20 - 80 mg/día



Oxibato sódico (XYREM)
Depresor del SNC que reduce la excesiva somnolencia diurna
y la cataplejía en pacientes que presentan narcolepsia y
modifica la arquitectura del sueño reduciendo el sueño
nocturno fragmentado.

4,5 - 9 g/día
Potencial de abuso y dependencia
                   EFNS guidelines on managment of narcolepsy. M. Billiard y cols. European Journal of Neurology 2006; 13 (10):1035-1048

                   Emmanuel Mignot, MD, Seiji Nishino, MD. Emerging Therapies in Narcolepsy-Cataplexy. Sleep, 2005; 28:754-763
OXIBATO SÓDICO (XYREM)        Gamma hidroxibutirato sódico o GHB sódico



                             Primer     producto   autorizado    por    la
                             estadounidense Food & Drug Aministration
                             (FDA) y la Agencia Europea del Medicamento
                             (EMEA) de eficacia demostrada en el
                             tratamiento de la cataplejía relacionada con
                             la narcolepsia.


• Mecanismo de acción desconocido

• Aumenta las fases 3 y 4 del sueño y reduce la frecuencia de inicio de
  periodos de sueño REM

• La dosis inicial recomendada es de 4,5 g/día de oxibato de sodio repartida
  en dos dosis iguales de 2,25 g/dosis.

• Tiene potencial para inducir DEPRESIÓN RESPIRATORIA
• Efectos adversos más frecuentes:
  Mareos, náuseas, dolor de cabeza, depresión, confusión, sonambulismo,
      enuresis nocturna

• Farmacocinética NO LINEAL

• Se absorbe rápidamente pero de forma incompleta

• Las comidas ricas en grasas disminuyen su absorción

• Biodisponibilidad absoluta del 25%

• Su principal vía de metabolización                            es      el      CICLO         DE       KREBS          y
  secundariamente por b-oxidación

• Menos del 5% del fármaco se excreta inalterado en orina

• Ingesta diaria adicional de sodio de 0,75 g – 1,6 g


                      Ficha técnica del medicamento EMEA
                      Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves
Características comparadas con otros medicamentos
                   con la misma indicación (I)

CATAPLEJÍA
Características comparadas con otros medicamentos similares
Medicamento       OXIBATO                         IMIPRAMINA /              FLUOXETINA/
                                                  CLOMIPRAMINA              FLUVOXAMINA



Posología         4,5 g / noche hasta       un 10 -75 mg                    20 – 60 mg
                  máximo de 9 g al día                                      20 -200 mg




Vía               Oral                            Oral                      Oral



Características   Inicio de acción a las 8 o 12   Muchos         efectos    Menos activa que los
diferenciales     semanas. Mejor desarrollo       secundarios.              antidepresivos
                  clínico.                        Evidencias discutibles.   tricíclicos, pero mejor
                  Muy caro (389.90 euros)         Muy barato (3-7 euros)    toleradas.
                                                                            Son necesarias dosis
                                                                            más altas que las
                                                                            habituales
Características comparadas con otros medicamentos
                    con la misma indicación (II)


SOMNOLENCIA DIURNA EXCESIVA
Características comparadas con otros medicamentos similares
Medicamento       OXIBATO              MODAFINILO            ANFETAMINAS          METILFENIDATO

Posología         4.5 g / noche hasta un 100 - 400 mg al día en De 15 a 20 mg diarios 10-60 mg en dosis
                  máximo de 9 g al día dos dosis                en una única toma única diaria
                                                                incrementando hasta
                                                                los 60 mg

Vía               Oral                 Oral                  Oral                 Oral


Características   No      de     primera Recomendado en las No son de indicación De segunda elección
diferenciales     elección. No aprobado guías   como     de en la actualidad. Se en las GPC
                  en Europa para esta primera elección      recomiendan
                  indicación.                               tratamiento de un
                  Puede       combinarse                    máximo de cuatro
                  con modafinilo                            semanas.        Poca
                                                            evidencia
ENSAYOS CLÍNICOS

1. The U.S. Xyrem Multicenter Study Group. A randomized, double blind, placebo controlled multicenter trial
comparing the effects of three doses of orally administered sodium oxybate with placebo for the treatment
of narcolepsy. Sleep 2002; 25(1):42-49



 Diseño: Ensayo multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, comparado
  con placebo para evaluar la eficacia de tres dosis de oxibato a corto
  plazo.
 Nº de pacientes: 136 narcolépticos con 3-249 ataques de cataplejía
  semanales (mediana 21 ataques/semana).
 Variable principal de eficacia: Reducción del número de ataques de
  cataplejía semanales
 Tratamiento: oxibato 3 g, 6 g, 9 g/día o bien, placebo, dividido en 2
  dosis iguales, la primera antes de acostarse y la segunda 2.5-4 horas
  después, durante 4 semanas.
 Resultados: Comparado con placebo, los ataques de cataplejia
  disminuyeron significativamente con las dosis de 6 (p= 0.0529) y 9
  g/día (p= 0.0008).
2. The U.S. Xyrem Multicenter Study Group. Sodium oxybate demonstrates long-term efficacy for the
treatment of cataplexy in patients with narcolepsy. Sleep 2004;5:119-123




 Diseño: Ensayo multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, comparado
  con placebo para evaluar la eficacia a largo plazo de oxibato.

 Nº de pacientes: 55 narcolépticos en tratamiento continuo con
  oxibato durante al menos 6 meses (rango 7-44 meses y media de 21
  meses); con dosis 6-9 g/día.

 Variable principal de eficacia: frecuencia de ataques catapléjicos
  registrada por los pacientes.
 Tratamiento: El estudio duró 4 semanas;

• Durante las 2 primeras, todos los sujetos continuaron con oxibato de
  forma simple ciego, en la que registraron la frecuencia de ataques de
  cataplejía.

• Durante las siguientes dos semanas se inició una fase doble ciego, de
  paradigma de retirada, en la que 26 pacientes fueron randomizados a
  seguir en tratamiento con oxibato y 29 cambiaron a placebo.

 Resultados:

• En el grupo placebo se observó un incremento significativo en el
  número de ataques de cataplejía (21 de media, p<0,001) que fue
  gradual (4,2 en la semana 1 y 11,7 en la semana 2).
• No se observó ningún cambio en la frecuencia de ataques de
  cataplejía en el grupo tratado con oxibato sódico.
• Este incremento gradual de la frecuencia de ataques de cataplejía en
  el grupo placebo indica la ausencia de cataplejía de rebote y la
  ausencia de un evidente síndrome de abstinencia al suspender el
  oxibato sódico de forma brusca.
3.- The U.S. Xyrem Multicenter Study Group. Further evidence supporting the use of sodium oxybate for the
treatment of cataplexy: a double blind, placebo controlled study in 228 patients. Sleep 2005;6:415-421.




 Diseño: Ensayo multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, comparado
  con placebo para evaluar la eficacia de tres dosis de oxibato.

 Nº de pacientes: 228 con narcolepsia y cataplejía (mediana 21
  ataques/semana).

 Variable principal de eficacia: Reducción del número de ataques de
  cataplejía semanales.

 Tratamiento: Oxibato 4.5 g, 6 g, 9 g/día o bien, placebo, dividido en 2
  dosis iguales, la primera antes de acostarse y la segunda 2.5-4 horas
  después, durante 8 semanas.
 Resultados:


Variable principal        Oxibato 4,5 g/día   Oxibato 6 g/día   Oxibato 9 g/día   Placebo

Reducción de ataques
cataplejía (%)                  57%                  65%              84.7%            21.3%

p (respecto al placebo)        p=0.003             p=0.002           p<0.001                -




  El oxibato es eficaz para tratar la cataplejía en sujetos con
   narcolepsia.

  La magnitud del efecto fue mayor con la dosis de 9 g/día, aunque
   también se vió beneficio con dosis menores (6 e incluso 4,5 g/día).
4.- The U.S. Xyrem Multicenter Study Group. A 12 month, open label, multicenter extension trial of orally
administered sodium oxybate for the treatment of narcolepsy. Sleep 2003;26(1):31-35.


 Diseño: Estudio de extensión del ensayo 1,
  abierto, multicéntrico de 12 meses de
  duración para evaluar la seguridad y
  eficacia de oxibato sódico a largo plazo.

 Nº pacientes: 118 pacientes narcolépticos,
  previamente implicados en el ensayo 1.

 Tratamiento: 6g de oxibato sódico dividido
  en 2 dosis iguales, la primera antes de
  acostarse y la segunda 2.5-4 horas
  después. La dosis se podía incrementar o
  disminuir 1,5g a intervalos de 2 semanas
  según la respuesta al fármaco o efectos
  adversos, pero manteniéndose dentro del
  rango de 3 a 9 g cada noche.

 Resultados: El oxibato sódico a dosis de 3-
  9g produjo una mejoría significativa en
  todos los síntomas de la narcolepsia. Los
  efectos adversos fueron leves y los
  pacientes no mostraron ningún signo de
  tolerancia.
Se comprueba la eficacia del oxibato sódico para mejorar los síntomas
  cardinales de la narcolepsia-cataplejía

  El fármaco suele ser bien tolerado y los efectos secundarios son en la
  mayoría de intensidad leve o moderada, y raramente ocasionan el
  abandono del tratamiento.

  Aunque ha sido una sustancia utilizada como droga recreacional, en los
  pacientes narcolépticos tratados de forma controlada no se ha dado ningún
  caso de dependencia ni abuso de la medicación.

  El oxibato sódico puede considerarse como un fármaco de primera línea en
  el tratamiento de la narcolepsia-cataplejía.




M. Billiard, C. Bassetti, Y. Dauvilliers, L. Dolenc-Groselj, G. J. Lammers, G. Mayer, T. Pollmächer, P. Reading and K. Sonka. EFNS guidelines on management
of narcolepsy. European Journal of Neurology 2006; 13: 1035-1048.
J Black, D Pardi, CS Hornfeldt, and N Inhaber. The nightly administration of sodium oxybate results in significant reduction in the nocturnal sleep disruption of
patients with narcolepsy. Sleep Med, September 1, 2009; 10(8): 829-35.
Alshaikh et al. Long-Term Follow-Up of Patients With Narcolepsy-Cataplexy Treated With Sodium Oxybate (Xyrem). Clinical Neuropharmacology 2011; 00:
00Y00
CONSULTAS EXTERNAS DE FARMACIA


14 pacientes  Síndrome de narcolepsia y cataplejía

Dosis de entre 6 – 9 g  Reducción de los episodios de cataplejía de forma
relevante y se ha alcanzado el nivel óptimo de control de los ataques de
sueño diurnos, alucinaciones, parálisis de sueño y continuidad del sueño
nocturno.

Seguimiento farmacoterapéutico  Mejoró su calidad de vida de forma
significativa.

Un caso de narcolepsia con cataplejía severa en el que la paciente
experimentó la mayoría de los efectos adversos que producía este
fármaco.

Se recomienda continuar con la práctica de la atención farmacéutica en
este grupo de pacientes para seguir mejorando su calidad de vida.
CASO CLÍNICO (I)
SERVICIO DE NEUMOLOGÍA (Hospital Universitario Virgen de las Nieves)
Unidad de Insuficiencia Respiratoria y Trastornos Respiratorios del Sueño

Paciente de 42 años, taxista de profesión, no fumador ni bebedor y sin
antecedentes de interés, diagnosticado de Síndrome de Apnea Obstructiva
del Sueño (SAOS) y en tratamiento con CPAP (presión positiva continua en la
vía aérea).

Desde el principio, la clínica consistió en roncopatía, con pausas
respiratorias observadas y somnolencia diurna moderada.

En las sucesivas revisiones, el paciente no ha experimentado mejoría
clínica, a pesar de un cumplimiento correcto del dispositivo, sin fugas, ni
ganancia de peso ni toma de fármacos.

Se recomienda que el paciente sea valorado en la Unidad del Sueño del HRT.
Hospital Virgen de las Nieves
Servicio de Neurofisiología Clínica
Unidad del Sueño

Enfermedad Actual
Paciente de 43 años remitido por el neumólogo, por presentar excesiva
somnolencia diurna.

Refiere el comienzo de somnolencia con 14-15 años sin relacionarlo con causa
alguna. Se dormía en las guardias del campamento militar o conduciendo. Los
episodios de pérdida brusca del tono muscular sin pérdida de conciencia
comenzaron hace unos dos años coincidiendo con bromas de su hija. No
refiere alucinaciones ni parálisis de sueño. Presenta sueños terroríficos con
sangre. Sueño nocturno muy fragmentado con numerosos despertares.

Antecedentes Familiares: Sin Interés
Antecedentes Personales: Cefaleas en racimo tratadas con ibuprofeno y SAOS
Exploración Neurológica Normal
Tipaje HLA: positivo DQB1*0602
ESTUDIO NEUROFISIOLÓGICO
ESTUDIO POLISOMNOGRÁFICO NOCTURNO

Se observa una arquitectura del sueño nocturno estructurada en 7 ciclos
de sueño con 6 episodios de sueño REM de 10.99, 5.99, 18.49, 21.49, 17.49
y 0.99 minutos, respectivamente.

Numerosas entradas en vigilia intrasueño. Se descarta la existencia de
alteraciones respiratorias de relevancia causantes de la sintomatología del
paciente.

TEST DE LATENCIAS MÚLTIPLES DE SUEÑO (MSLT)
Confirmatorio de Narcolepsia

Se objetiva una latencia de sueño promedio de cuatro siestas de 0,69
minutos con 2SOREM (≥ 2 inicios de sueño en REM: fenotipo narcoléptico)

DIAGNÓSTICO: SÍNDROME DE NARCOLEPSIA CON CATAPLEJÍA
EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO

Inicia el tratamiento de la cataplejía-narcolepsia con OXIBATO SÓDICO a
dosis de 4,5 g/noche subiendo posología cada 2 semanas a 6 g y 7,5 g,
quedándose con esta última dosis.

Existe una buena respuesta a la cataplejía, habiéndose reducido a 1-2
episodios por mes y siempre en relación con algún enfado con los niños. El
sueño nocturno es continuo y reparador, no tiene alucinaciones, ni parálisis
del sueño ni sueños terroríficos. No presenta somnolencia diurna y no refiere
ningún efecto secundario de interés.

Debe hacer una vida ordenada

No necesita el tratamiento con CPAP, por lo que deberá de acudir al
Neumólogo para acordar la retirada.
CONCLUSIÓN DEL CASO CLÍNICO (I)

• RNM de Necesidad: Problema de salud no tratado  El paciente sufre un
problema de salud consecuencia de no recibir una medicación que necesita
 Oxibato Sódico
CASO CLÍNICO (II)
Paciente de 34 años diagnosticada de Síndrome de Narcolepsia y Cataplejía en el
Hospital Puerta del Mar (Cádiz), siendo tratada con Modafinilo 100 mg: 2-2-0 y
Paroxetina 20 mg: 2-0-0.

Presentó un aumento de la somnolencia diurna y de la cataplejía.

Después de mucho tiempo intentando nuevos tratamientos acude a la Consulta de la
Unidad del sueño del Hospital Virgen de las Nieves (Granada). Se hizo una reducción del
Modafinilo y de la Paroxetina a la vez que se insistió en el tratamiento higiénico y
conductual de esta enfermedad.

Al cabo de unas semanas la paciente experimentó una clara mejoría de la Hipersomnia
nocturna pero no de la cataplejía, que continuaba siendo muy frecuente (3/semana).

Ante la poca respuesta al tratamiento de la cataplejía se decide pasar al Oxibato
sódico. La dosis inicial fue de 4,5 g/noche, revisándola cada 2 semanas, subió a 6
g/noche y actualmente ha alcanzado los 7,5 g/noche.

Su respuesta ha sido muy buena, habiendo desaparecido la cataplejía y la somnolencia
diurna. Además están controlados los sueños terroríficos y el sueño nocturno se ha
hecho continuo.
CONCLUSIÓN DEL CASO CLÍNICO (II)

• RNM de Necesidad  La paciente sufre cataplejía como consecuencia de no
recibir una medicación que necesita  Oxibato Sódico

• RNM de Efectividad  Inefectividad no cuantitativa  La paciente usa un
medicamento que está mal seleccionado  Modafinilo: No es efectivo frente
a la cataplejía.
CASO CLÍNICO (III)

Hospital Virgen de las Nieves
Servicio de Neurofisiología Clínica
Unidad del Sueño

Paciente de 33 años que acude a la consulta de sueño por presentar hace
8 años episodios repetidos de pérdida de tono muscular con caída al suelo
cuando se ríe o cuando se enfada con sus hijos. Además, ataques de sueño
durante todo el día, sueño nocturno fragmentado de poca calidad y sueños
terroríficos frecuentes.

En tratamiento en el Hospital Virgen de la Macarena con Modafinilo
100mg: 1-0-0 y Lormetazepam 1mg: 0-0-1, con escasa mejoría de la
excesiva somnolencia y ninguna de la cataplejía.

Exploración neurológica: Normal
Tipaje HLA: Positivo a DQB1*0602
RNM cerebral: Normal
DIAGNÓSTICO: Síndrome de Narcolepsia con Cataplejía

EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO:

Inicia el tratamiento con oxibato sódico a dosis de 4,5g/noche,
incrementando la posología cada dos semanas a 6, 7.5 y 9 g/noche,
quedándose en ésta última.

Buena respuesta a la cataplejía habiéndose reducido a 1 episodio
por mes. Se consigue un sueño continuo y reparador.
CONCLUSIÓN DEL CASO CLÍNICO (III)


• RNM de Necesidad  La paciente sufre cataplejía como consecuencia
de no recibir una medicación que necesita  Oxibato Sódico

• RNM de Efectividad  Inefectividad no cuantitativa  La paciente
usa un medicamento que está mal seleccionado  Lormetazepam: No
es eficaz frente a la cataplejía ni somnolencia diurna excesiva.
Modafinilo  No es eficaz frente a la cataplejía.
Narcolepsia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carbamazepina
CarbamazepinaCarbamazepina
Carbamazepina
Jaimecesar Ch M
 
Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Dopamina
Dopamina Dopamina
Dopamina
Marlene Martinez
 
FENTANILO.pptx
FENTANILO.pptxFENTANILO.pptx
FENTANILO.pptx
ssuser03ddde
 
Ansiolíticos y sedantes.pptx
Ansiolíticos y sedantes.pptxAnsiolíticos y sedantes.pptx
Ansiolíticos y sedantes.pptx
Luis Fernando
 
Estabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo iEstabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo iMauricio Harker
 
Antidepresivos
Antidepresivos Antidepresivos
Antidepresivos
Patricia Espinoza
 
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticosHipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
SistemadeEstudiosMed
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
eddynoy velasquez
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
(2020 01-14) INSOMNIO (PPT)
(2020 01-14) INSOMNIO (PPT)(2020 01-14) INSOMNIO (PPT)
(2020 01-14) INSOMNIO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
Ivana Amarilis Ibarra
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Antidepresivos: Psicofarmacología esencial de Stahl
Antidepresivos: Psicofarmacología esencial de StahlAntidepresivos: Psicofarmacología esencial de Stahl
Antidepresivos: Psicofarmacología esencial de Stahl
Francisco Mata
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
Sara Leal
 

La actualidad más candente (20)

Carbamazepina
CarbamazepinaCarbamazepina
Carbamazepina
 
Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo
 
Dopamina
Dopamina Dopamina
Dopamina
 
FENTANILO.pptx
FENTANILO.pptxFENTANILO.pptx
FENTANILO.pptx
 
Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
 
Ansiolíticos y sedantes.pptx
Ansiolíticos y sedantes.pptxAnsiolíticos y sedantes.pptx
Ansiolíticos y sedantes.pptx
 
Estabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo iEstabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo i
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
 
Antidepresivos
Antidepresivos Antidepresivos
Antidepresivos
 
Antipsicóticos
AntipsicóticosAntipsicóticos
Antipsicóticos
 
Antidepresivos presentacion
Antidepresivos presentacionAntidepresivos presentacion
Antidepresivos presentacion
 
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticosHipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
(2020 01-14) INSOMNIO (PPT)
(2020 01-14) INSOMNIO (PPT)(2020 01-14) INSOMNIO (PPT)
(2020 01-14) INSOMNIO (PPT)
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Antidepresivos: Psicofarmacología esencial de Stahl
Antidepresivos: Psicofarmacología esencial de StahlAntidepresivos: Psicofarmacología esencial de Stahl
Antidepresivos: Psicofarmacología esencial de Stahl
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 

Similar a Narcolepsia

Sistema Neurologico
Sistema NeurologicoSistema Neurologico
Sistema Neurologicoimss
 
Antiepilépticos
AntiepilépticosAntiepilépticos
Antiepilépticos
Kenny Correa
 
Antiosicotico deposito
Antiosicotico depositoAntiosicotico deposito
Antiosicotico deposito
Dianita Arteaga
 
Analgesia.pptx
Analgesia.pptxAnalgesia.pptx
Analgesia.pptx
josesalgado92
 
Benzodizepinas
BenzodizepinasBenzodizepinas
Benzodizepinas
Juan Larrañaga
 
Fármacos intravenosos
Fármacos intravenososFármacos intravenosos
Fármacos intravenososJosué Mendoza
 
Psicofármacos Depresión
Psicofármacos DepresiónPsicofármacos Depresión
Psicofármacos Depresión
Benício Araújo
 
ANTIPSICOTICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS.pptANTIPSICOTICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS.ppt
cricama89
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
UCASAL
 
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
lapedrera
 
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaTratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaketrijes
 
analgesicoa opioides ppt.pptx
analgesicoa opioides ppt.pptxanalgesicoa opioides ppt.pptx
analgesicoa opioides ppt.pptx
BenitoRuizQuispe
 
analgesicoa opioides ppt.pptx
analgesicoa opioides ppt.pptxanalgesicoa opioides ppt.pptx
analgesicoa opioides ppt.pptx
BenitoRuizQuispe
 
DOLOR -1er tema PARACETAMOL METAMIZOL.pptx
DOLOR -1er tema PARACETAMOL METAMIZOL.pptxDOLOR -1er tema PARACETAMOL METAMIZOL.pptx
DOLOR -1er tema PARACETAMOL METAMIZOL.pptx
LuisEduardo51691
 
Introduccion general aines vacunas antip
Introduccion general aines vacunas antipIntroduccion general aines vacunas antip
Introduccion general aines vacunas antip
Sylvia Arrau Barra
 

Similar a Narcolepsia (20)

Sistema Neurologico
Sistema NeurologicoSistema Neurologico
Sistema Neurologico
 
Antiepilépticos
AntiepilépticosAntiepilépticos
Antiepilépticos
 
OPIÁCEOS EN EL EMBARAZO
OPIÁCEOS EN EL EMBARAZOOPIÁCEOS EN EL EMBARAZO
OPIÁCEOS EN EL EMBARAZO
 
Antiosicotico deposito
Antiosicotico depositoAntiosicotico deposito
Antiosicotico deposito
 
Analgesia.pptx
Analgesia.pptxAnalgesia.pptx
Analgesia.pptx
 
Benzodizepinas
BenzodizepinasBenzodizepinas
Benzodizepinas
 
Sistema Neurologico
Sistema NeurologicoSistema Neurologico
Sistema Neurologico
 
Fármacos intravenosos
Fármacos intravenososFármacos intravenosos
Fármacos intravenosos
 
Farmacología: Opiaceos
Farmacología: OpiaceosFarmacología: Opiaceos
Farmacología: Opiaceos
 
Psicofármacos Depresión
Psicofármacos DepresiónPsicofármacos Depresión
Psicofármacos Depresión
 
ANTIPSICOTICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS.pptANTIPSICOTICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS.ppt
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
 
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
 
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaTratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
 
Tratamiento del dolor en el paciente
Tratamiento del dolor en el pacienteTratamiento del dolor en el paciente
Tratamiento del dolor en el paciente
 
analgesicoa opioides ppt.pptx
analgesicoa opioides ppt.pptxanalgesicoa opioides ppt.pptx
analgesicoa opioides ppt.pptx
 
analgesicoa opioides ppt.pptx
analgesicoa opioides ppt.pptxanalgesicoa opioides ppt.pptx
analgesicoa opioides ppt.pptx
 
Presentación status epileptico
Presentación status epilepticoPresentación status epileptico
Presentación status epileptico
 
DOLOR -1er tema PARACETAMOL METAMIZOL.pptx
DOLOR -1er tema PARACETAMOL METAMIZOL.pptxDOLOR -1er tema PARACETAMOL METAMIZOL.pptx
DOLOR -1er tema PARACETAMOL METAMIZOL.pptx
 
Introduccion general aines vacunas antip
Introduccion general aines vacunas antipIntroduccion general aines vacunas antip
Introduccion general aines vacunas antip
 

Más de UGC Farmacia Granada

Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina modernaCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenibleCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASPCongreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
UGC Farmacia Granada
 
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino UnidoCurso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
UGC Farmacia Granada
 
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
UGC Farmacia Granada
 

Más de UGC Farmacia Granada (20)

Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
 
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina modernaCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenibleCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASPCongreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
 
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino UnidoCurso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
 
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Narcolepsia

  • 1. Carolina Alarcón Payer Servicio de Farmacia Hospital Universitario Virgen de las Nieves
  • 2. DEFINICIÓN Trastorno neurológico crónico debido a la incapacidad del cerebro para regular el ciclo vigilia-sueño. Se piensa que la narcolepsia resulta de alteraciones de mecanismos que regulan el sueño REM.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • En España: 30 000 casos de narcolepsia • Sólo el 5% están diagnosticados y tratados correctamente • Prevalencia similar a la Esclerosis Múltiple • Latencia desde el comienzo de los síntomas hasta el diagnóstico: 14 años • Afecta igual a hombres que a mujeres • Los síntomas aparecen antes de los 35 años en el 90% de los pacientes
  • 4. SÍNTOMAS (I) SOMNOLENCIA DIURNA EXCESIVA • Síntoma más experimentado por los pacientes • Se quedan dormidos involuntariamente en cualquier momento • Varía a lo largo del día, predominando en situaciones de inactividad • Mejoría tras una breve siesta CATAPLEJÍA • Episodios súbitos de atonía muscular desencadenados por emociones • Síntoma más específico de la enfermedad • El paciente permanece consciente durante el episodio • Contienen su personalidad y emociones • Se asemeja a la atonía muscular del sueño REM
  • 5. SÍNTOMAS (II) PARÁLISIS DEL SUEÑO • Imposibilidad de moverse o hablar al inicio del sueño o al despertarse • Se asocia a sensación intensa de miedo • Recuperación rápida tras el episodio ALUCINACIONES (Generalmente visuales y frecuentemente atemorizantes) • Hipnagógicas: Al inicio del sueño • Hipnopómpicas: Al despertarse SUEÑO NOCTURNO FRAGMENTADO CONDUCTAS AUTOMÁTICAS
  • 6. GENÉTICA Neuromoduladores peptídicos  hipocretinas u orexinas Producidas por un grupo de neuronas localizadas en las zonas implicadas en la regulación de los ciclos de sueño y vigilia. El descubrimiento de los genes de hipocretina ha permitido la investigación sobre la fisiopatología de esta enfermedad y nuevas opciones de tratamiento Se ha confirmado que pacientes con narcolepsia presentan unos niveles de hipocretina inferiores a la población general, debido a una práctica ausencia de neuronas hipocretinérgicas en el hipotálamo posterior. Alelo HLA clase II: DQB1*0602 confiere una fuerte susceptibilidad a la narcolepsia, Nishino S, Ripley B, Overeem S, et al. Hypocretin (orexin) deficiency in human narcolepsy. Lancet 2000;355:39–40. Joachim Hallmayer et al. Narcolepsy is strongly associated with the TCR alpha locus. Nat Genet. 2009 June; 41(6): 708–711. Thannickal TC; Nienhuis R; Siegel JM. Localized loss of hypocretin (orexin) cells in narcolepsy without cataplexy. SLEEP 2009;32(8):993-998.
  • 7. Estructura cristalina de HLA-DQ 0602 en unión con el péptido hipocretina (orexina). HLA-DQ 0602 confiere una fuerte susceptibilidad a la narcolepsia, a la vez que protege contra la diabetes tipo I. Siebold C, et al. "Crystal structure of HLA-DQ0602 that protects against type 1 diabetes and confers strong susceptibility to narcolepsy.” ProcProc Natl Acad Sci U S A. 2004 feb 17;101(7)
  • 8. DIAGNÓSTICO Un exámen clínico y antecedentes médicos exhaustivos POLISOMNOGRAMA (PSG): Detecta anormalidades del ciclo del sueño TEST DE LATENCIA MÚLTIPLE DEL SUEÑO (MSLT): Determina el tiempo que tarda una persona en quedarse dormida y las etapas de sueño REM que logra alcanzar Determinación del Sistema HLA HIPOCRETINA EN LCR
  • 9. TRATAMIENTO (I) No tiene cura y el objetivo es controlar los síntomas TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO • Higiene del sueño • Siestas cortas programadas en los momentos de mayor somnolencia • Organización de la vida social y laboral
  • 10. TRATAMIENTO (II) TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EXCESIVA SOMNOLENCIA DIURNA Modafinilo (MODIODAL®) Neuroestimulante promotor de la vigilia Dosis: 200 - 400 mg/día Inducción enzimas citocromo p450 Menor potencial de abuso que el Metilfenidato Metilfenidato Estimulante del SNC 20 - 40 mg/día Mecanismo y efectos secundarios similar a anfetaminas
  • 11. TRATAMIENTO (III) CATAPLEJÍA Antidepresivos Tricíclicos: Clomipramina 10 - 150 mg/día ISRS: Fluoxetina 20 - 80 mg/día Oxibato sódico (XYREM) Depresor del SNC que reduce la excesiva somnolencia diurna y la cataplejía en pacientes que presentan narcolepsia y modifica la arquitectura del sueño reduciendo el sueño nocturno fragmentado. 4,5 - 9 g/día Potencial de abuso y dependencia EFNS guidelines on managment of narcolepsy. M. Billiard y cols. European Journal of Neurology 2006; 13 (10):1035-1048 Emmanuel Mignot, MD, Seiji Nishino, MD. Emerging Therapies in Narcolepsy-Cataplexy. Sleep, 2005; 28:754-763
  • 12. OXIBATO SÓDICO (XYREM) Gamma hidroxibutirato sódico o GHB sódico Primer producto autorizado por la estadounidense Food & Drug Aministration (FDA) y la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) de eficacia demostrada en el tratamiento de la cataplejía relacionada con la narcolepsia. • Mecanismo de acción desconocido • Aumenta las fases 3 y 4 del sueño y reduce la frecuencia de inicio de periodos de sueño REM • La dosis inicial recomendada es de 4,5 g/día de oxibato de sodio repartida en dos dosis iguales de 2,25 g/dosis. • Tiene potencial para inducir DEPRESIÓN RESPIRATORIA
  • 13. • Efectos adversos más frecuentes: Mareos, náuseas, dolor de cabeza, depresión, confusión, sonambulismo, enuresis nocturna • Farmacocinética NO LINEAL • Se absorbe rápidamente pero de forma incompleta • Las comidas ricas en grasas disminuyen su absorción • Biodisponibilidad absoluta del 25% • Su principal vía de metabolización es el CICLO DE KREBS y secundariamente por b-oxidación • Menos del 5% del fármaco se excreta inalterado en orina • Ingesta diaria adicional de sodio de 0,75 g – 1,6 g Ficha técnica del medicamento EMEA Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves
  • 14. Características comparadas con otros medicamentos con la misma indicación (I) CATAPLEJÍA Características comparadas con otros medicamentos similares Medicamento OXIBATO IMIPRAMINA / FLUOXETINA/ CLOMIPRAMINA FLUVOXAMINA Posología 4,5 g / noche hasta un 10 -75 mg 20 – 60 mg máximo de 9 g al día 20 -200 mg Vía Oral Oral Oral Características Inicio de acción a las 8 o 12 Muchos efectos Menos activa que los diferenciales semanas. Mejor desarrollo secundarios. antidepresivos clínico. Evidencias discutibles. tricíclicos, pero mejor Muy caro (389.90 euros) Muy barato (3-7 euros) toleradas. Son necesarias dosis más altas que las habituales
  • 15. Características comparadas con otros medicamentos con la misma indicación (II) SOMNOLENCIA DIURNA EXCESIVA Características comparadas con otros medicamentos similares Medicamento OXIBATO MODAFINILO ANFETAMINAS METILFENIDATO Posología 4.5 g / noche hasta un 100 - 400 mg al día en De 15 a 20 mg diarios 10-60 mg en dosis máximo de 9 g al día dos dosis en una única toma única diaria incrementando hasta los 60 mg Vía Oral Oral Oral Oral Características No de primera Recomendado en las No son de indicación De segunda elección diferenciales elección. No aprobado guías como de en la actualidad. Se en las GPC en Europa para esta primera elección recomiendan indicación. tratamiento de un Puede combinarse máximo de cuatro con modafinilo semanas. Poca evidencia
  • 16. ENSAYOS CLÍNICOS 1. The U.S. Xyrem Multicenter Study Group. A randomized, double blind, placebo controlled multicenter trial comparing the effects of three doses of orally administered sodium oxybate with placebo for the treatment of narcolepsy. Sleep 2002; 25(1):42-49  Diseño: Ensayo multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, comparado con placebo para evaluar la eficacia de tres dosis de oxibato a corto plazo.  Nº de pacientes: 136 narcolépticos con 3-249 ataques de cataplejía semanales (mediana 21 ataques/semana).  Variable principal de eficacia: Reducción del número de ataques de cataplejía semanales  Tratamiento: oxibato 3 g, 6 g, 9 g/día o bien, placebo, dividido en 2 dosis iguales, la primera antes de acostarse y la segunda 2.5-4 horas después, durante 4 semanas.  Resultados: Comparado con placebo, los ataques de cataplejia disminuyeron significativamente con las dosis de 6 (p= 0.0529) y 9 g/día (p= 0.0008).
  • 17. 2. The U.S. Xyrem Multicenter Study Group. Sodium oxybate demonstrates long-term efficacy for the treatment of cataplexy in patients with narcolepsy. Sleep 2004;5:119-123  Diseño: Ensayo multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, comparado con placebo para evaluar la eficacia a largo plazo de oxibato.  Nº de pacientes: 55 narcolépticos en tratamiento continuo con oxibato durante al menos 6 meses (rango 7-44 meses y media de 21 meses); con dosis 6-9 g/día.  Variable principal de eficacia: frecuencia de ataques catapléjicos registrada por los pacientes.
  • 18.  Tratamiento: El estudio duró 4 semanas; • Durante las 2 primeras, todos los sujetos continuaron con oxibato de forma simple ciego, en la que registraron la frecuencia de ataques de cataplejía. • Durante las siguientes dos semanas se inició una fase doble ciego, de paradigma de retirada, en la que 26 pacientes fueron randomizados a seguir en tratamiento con oxibato y 29 cambiaron a placebo.  Resultados: • En el grupo placebo se observó un incremento significativo en el número de ataques de cataplejía (21 de media, p<0,001) que fue gradual (4,2 en la semana 1 y 11,7 en la semana 2). • No se observó ningún cambio en la frecuencia de ataques de cataplejía en el grupo tratado con oxibato sódico. • Este incremento gradual de la frecuencia de ataques de cataplejía en el grupo placebo indica la ausencia de cataplejía de rebote y la ausencia de un evidente síndrome de abstinencia al suspender el oxibato sódico de forma brusca.
  • 19. 3.- The U.S. Xyrem Multicenter Study Group. Further evidence supporting the use of sodium oxybate for the treatment of cataplexy: a double blind, placebo controlled study in 228 patients. Sleep 2005;6:415-421.  Diseño: Ensayo multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, comparado con placebo para evaluar la eficacia de tres dosis de oxibato.  Nº de pacientes: 228 con narcolepsia y cataplejía (mediana 21 ataques/semana).  Variable principal de eficacia: Reducción del número de ataques de cataplejía semanales.  Tratamiento: Oxibato 4.5 g, 6 g, 9 g/día o bien, placebo, dividido en 2 dosis iguales, la primera antes de acostarse y la segunda 2.5-4 horas después, durante 8 semanas.
  • 20.  Resultados: Variable principal Oxibato 4,5 g/día Oxibato 6 g/día Oxibato 9 g/día Placebo Reducción de ataques cataplejía (%) 57% 65% 84.7% 21.3% p (respecto al placebo) p=0.003 p=0.002 p<0.001 -  El oxibato es eficaz para tratar la cataplejía en sujetos con narcolepsia.  La magnitud del efecto fue mayor con la dosis de 9 g/día, aunque también se vió beneficio con dosis menores (6 e incluso 4,5 g/día).
  • 21. 4.- The U.S. Xyrem Multicenter Study Group. A 12 month, open label, multicenter extension trial of orally administered sodium oxybate for the treatment of narcolepsy. Sleep 2003;26(1):31-35.  Diseño: Estudio de extensión del ensayo 1, abierto, multicéntrico de 12 meses de duración para evaluar la seguridad y eficacia de oxibato sódico a largo plazo.  Nº pacientes: 118 pacientes narcolépticos, previamente implicados en el ensayo 1.  Tratamiento: 6g de oxibato sódico dividido en 2 dosis iguales, la primera antes de acostarse y la segunda 2.5-4 horas después. La dosis se podía incrementar o disminuir 1,5g a intervalos de 2 semanas según la respuesta al fármaco o efectos adversos, pero manteniéndose dentro del rango de 3 a 9 g cada noche.  Resultados: El oxibato sódico a dosis de 3- 9g produjo una mejoría significativa en todos los síntomas de la narcolepsia. Los efectos adversos fueron leves y los pacientes no mostraron ningún signo de tolerancia.
  • 22. Se comprueba la eficacia del oxibato sódico para mejorar los síntomas cardinales de la narcolepsia-cataplejía El fármaco suele ser bien tolerado y los efectos secundarios son en la mayoría de intensidad leve o moderada, y raramente ocasionan el abandono del tratamiento. Aunque ha sido una sustancia utilizada como droga recreacional, en los pacientes narcolépticos tratados de forma controlada no se ha dado ningún caso de dependencia ni abuso de la medicación. El oxibato sódico puede considerarse como un fármaco de primera línea en el tratamiento de la narcolepsia-cataplejía. M. Billiard, C. Bassetti, Y. Dauvilliers, L. Dolenc-Groselj, G. J. Lammers, G. Mayer, T. Pollmächer, P. Reading and K. Sonka. EFNS guidelines on management of narcolepsy. European Journal of Neurology 2006; 13: 1035-1048. J Black, D Pardi, CS Hornfeldt, and N Inhaber. The nightly administration of sodium oxybate results in significant reduction in the nocturnal sleep disruption of patients with narcolepsy. Sleep Med, September 1, 2009; 10(8): 829-35. Alshaikh et al. Long-Term Follow-Up of Patients With Narcolepsy-Cataplexy Treated With Sodium Oxybate (Xyrem). Clinical Neuropharmacology 2011; 00: 00Y00
  • 23. CONSULTAS EXTERNAS DE FARMACIA 14 pacientes  Síndrome de narcolepsia y cataplejía Dosis de entre 6 – 9 g  Reducción de los episodios de cataplejía de forma relevante y se ha alcanzado el nivel óptimo de control de los ataques de sueño diurnos, alucinaciones, parálisis de sueño y continuidad del sueño nocturno. Seguimiento farmacoterapéutico  Mejoró su calidad de vida de forma significativa. Un caso de narcolepsia con cataplejía severa en el que la paciente experimentó la mayoría de los efectos adversos que producía este fármaco. Se recomienda continuar con la práctica de la atención farmacéutica en este grupo de pacientes para seguir mejorando su calidad de vida.
  • 24. CASO CLÍNICO (I) SERVICIO DE NEUMOLOGÍA (Hospital Universitario Virgen de las Nieves) Unidad de Insuficiencia Respiratoria y Trastornos Respiratorios del Sueño Paciente de 42 años, taxista de profesión, no fumador ni bebedor y sin antecedentes de interés, diagnosticado de Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) y en tratamiento con CPAP (presión positiva continua en la vía aérea). Desde el principio, la clínica consistió en roncopatía, con pausas respiratorias observadas y somnolencia diurna moderada. En las sucesivas revisiones, el paciente no ha experimentado mejoría clínica, a pesar de un cumplimiento correcto del dispositivo, sin fugas, ni ganancia de peso ni toma de fármacos. Se recomienda que el paciente sea valorado en la Unidad del Sueño del HRT.
  • 25. Hospital Virgen de las Nieves Servicio de Neurofisiología Clínica Unidad del Sueño Enfermedad Actual Paciente de 43 años remitido por el neumólogo, por presentar excesiva somnolencia diurna. Refiere el comienzo de somnolencia con 14-15 años sin relacionarlo con causa alguna. Se dormía en las guardias del campamento militar o conduciendo. Los episodios de pérdida brusca del tono muscular sin pérdida de conciencia comenzaron hace unos dos años coincidiendo con bromas de su hija. No refiere alucinaciones ni parálisis de sueño. Presenta sueños terroríficos con sangre. Sueño nocturno muy fragmentado con numerosos despertares. Antecedentes Familiares: Sin Interés Antecedentes Personales: Cefaleas en racimo tratadas con ibuprofeno y SAOS Exploración Neurológica Normal Tipaje HLA: positivo DQB1*0602
  • 26. ESTUDIO NEUROFISIOLÓGICO ESTUDIO POLISOMNOGRÁFICO NOCTURNO Se observa una arquitectura del sueño nocturno estructurada en 7 ciclos de sueño con 6 episodios de sueño REM de 10.99, 5.99, 18.49, 21.49, 17.49 y 0.99 minutos, respectivamente. Numerosas entradas en vigilia intrasueño. Se descarta la existencia de alteraciones respiratorias de relevancia causantes de la sintomatología del paciente. TEST DE LATENCIAS MÚLTIPLES DE SUEÑO (MSLT) Confirmatorio de Narcolepsia Se objetiva una latencia de sueño promedio de cuatro siestas de 0,69 minutos con 2SOREM (≥ 2 inicios de sueño en REM: fenotipo narcoléptico) DIAGNÓSTICO: SÍNDROME DE NARCOLEPSIA CON CATAPLEJÍA
  • 27. EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO Inicia el tratamiento de la cataplejía-narcolepsia con OXIBATO SÓDICO a dosis de 4,5 g/noche subiendo posología cada 2 semanas a 6 g y 7,5 g, quedándose con esta última dosis. Existe una buena respuesta a la cataplejía, habiéndose reducido a 1-2 episodios por mes y siempre en relación con algún enfado con los niños. El sueño nocturno es continuo y reparador, no tiene alucinaciones, ni parálisis del sueño ni sueños terroríficos. No presenta somnolencia diurna y no refiere ningún efecto secundario de interés. Debe hacer una vida ordenada No necesita el tratamiento con CPAP, por lo que deberá de acudir al Neumólogo para acordar la retirada.
  • 28. CONCLUSIÓN DEL CASO CLÍNICO (I) • RNM de Necesidad: Problema de salud no tratado  El paciente sufre un problema de salud consecuencia de no recibir una medicación que necesita  Oxibato Sódico
  • 29. CASO CLÍNICO (II) Paciente de 34 años diagnosticada de Síndrome de Narcolepsia y Cataplejía en el Hospital Puerta del Mar (Cádiz), siendo tratada con Modafinilo 100 mg: 2-2-0 y Paroxetina 20 mg: 2-0-0. Presentó un aumento de la somnolencia diurna y de la cataplejía. Después de mucho tiempo intentando nuevos tratamientos acude a la Consulta de la Unidad del sueño del Hospital Virgen de las Nieves (Granada). Se hizo una reducción del Modafinilo y de la Paroxetina a la vez que se insistió en el tratamiento higiénico y conductual de esta enfermedad. Al cabo de unas semanas la paciente experimentó una clara mejoría de la Hipersomnia nocturna pero no de la cataplejía, que continuaba siendo muy frecuente (3/semana). Ante la poca respuesta al tratamiento de la cataplejía se decide pasar al Oxibato sódico. La dosis inicial fue de 4,5 g/noche, revisándola cada 2 semanas, subió a 6 g/noche y actualmente ha alcanzado los 7,5 g/noche. Su respuesta ha sido muy buena, habiendo desaparecido la cataplejía y la somnolencia diurna. Además están controlados los sueños terroríficos y el sueño nocturno se ha hecho continuo.
  • 30. CONCLUSIÓN DEL CASO CLÍNICO (II) • RNM de Necesidad  La paciente sufre cataplejía como consecuencia de no recibir una medicación que necesita  Oxibato Sódico • RNM de Efectividad  Inefectividad no cuantitativa  La paciente usa un medicamento que está mal seleccionado  Modafinilo: No es efectivo frente a la cataplejía.
  • 31. CASO CLÍNICO (III) Hospital Virgen de las Nieves Servicio de Neurofisiología Clínica Unidad del Sueño Paciente de 33 años que acude a la consulta de sueño por presentar hace 8 años episodios repetidos de pérdida de tono muscular con caída al suelo cuando se ríe o cuando se enfada con sus hijos. Además, ataques de sueño durante todo el día, sueño nocturno fragmentado de poca calidad y sueños terroríficos frecuentes. En tratamiento en el Hospital Virgen de la Macarena con Modafinilo 100mg: 1-0-0 y Lormetazepam 1mg: 0-0-1, con escasa mejoría de la excesiva somnolencia y ninguna de la cataplejía. Exploración neurológica: Normal Tipaje HLA: Positivo a DQB1*0602 RNM cerebral: Normal
  • 32. DIAGNÓSTICO: Síndrome de Narcolepsia con Cataplejía EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO: Inicia el tratamiento con oxibato sódico a dosis de 4,5g/noche, incrementando la posología cada dos semanas a 6, 7.5 y 9 g/noche, quedándose en ésta última. Buena respuesta a la cataplejía habiéndose reducido a 1 episodio por mes. Se consigue un sueño continuo y reparador.
  • 33. CONCLUSIÓN DEL CASO CLÍNICO (III) • RNM de Necesidad  La paciente sufre cataplejía como consecuencia de no recibir una medicación que necesita  Oxibato Sódico • RNM de Efectividad  Inefectividad no cuantitativa  La paciente usa un medicamento que está mal seleccionado  Lormetazepam: No es eficaz frente a la cataplejía ni somnolencia diurna excesiva. Modafinilo  No es eficaz frente a la cataplejía.