SlideShare una empresa de Scribd logo
Opiáceos
Jessica Navarro Stopani
Fisiopatología II
Substancias Opiáceas:
• Todos aquellos compuestos extraídos del opio así como sus derivados
semisintéticos.
• Son compuestos que poseen propiedades farmaco-lógicas,
ampliamente utilizados en clínica, sobre todo por sus efectos
analgésicos
• Tienen una gran capacidad adictiva y pueden producir un cuadro de
dependencia.
Farmacocinética:
• Absorción: rápidamente por todas la vías excepto por la piel.
• Metabolizmo: por conjugación hepática
• Excreción: 90% de forma inactiva por la orina.
• Son depresores del SNC. Tienen propiedades analgésica e hipnóticas,
sedantes y euforizantes.
Mecanismo de Acción de los Opiáceos:
• La localización de los receptores μ, δ y κ es transmembranal, se
acoplan a proteínas G.
• Provoca inhibición de la actividad de la enzima AC, con reducción del
AMPc.
• Acciones en nueronas:
• Cierre de un canal de Ca2+ dependiente de voltaje
• Activación de receptores que son canales de potasio en la neurona post- sináptica de vías
de conducción del dolor, lo que ocasiona hiperpolarización.
Adicción:
Proceso adictivo:
• La drogodependencia es un trastorno con tendencia a la cronicidad,
que lleva a un comportamiento de búsqueda compulsiva de la droga,
pérdida del control del autoconsumo a pesar de los efectos
perjudiciales del mismo y fenómenos de recidiva, incluso tras largos
perio- dos de abstinencia.
• Fenomenos: tolerancia, dependencia física, sensibilización y búsqueda
compulsiva o “craving”.
• Cuando se consume cualquier opiáceo, sin la exitencia de una
dolencia, este viaja y se une a los receptores, y desencadena los
mismos procesos pero se genera una recomepensa
• Genera sentimiento de placer.
• Activan sistema mesolimbico y se libera dopamina.
• Tolerancia: necesidad de consumir cada vez dosis mayores de la droga
para conseguir el mismo efecto
• Debido a la desensibilización de los receptores.
• Dependencia: susceptibilidad a los síntomas de abstinencia.
• Signos y sintomas
• Somnolencia
• Bradipnea
• Hipotensión
• Ocurre luego de tres semanas de uso diario
Por inhibición de la liberación de
noradrenalina en el locus cerúleo
• Exposición repetida a opioides  ajuste de neuronas del locus 
incremento en su nivel de actividad
• Impacto supresivo contrarrestado por la actividad aumentada de las neuronas
= liberación de una cantidad cercana a la normal de noradrenalina  el
paciente se sienta relativamente normal.
• Cuando no hay opioides presentes para suprimir la actividad
aumentada de las neuronas del locus cerúleo, las neuronas liberan
cantidades excesivas de noradrenalina, lo que va a producir
nerviosismo extremo, ansiedad, calambres musculares y diarrea.
Síndrome de Abstinencia
• Los signos y síntomas del síndrome de abstinencia pueden comenzar
de 6 a 12 horas posteriores a la última dosis de un opioide.
• Signos y sintomas:
• Disforia, inquietud, angustia, desesperación, rinorrea, epífora, mialgias y
artralgias, náusea, vómito y diarrea.
• Midriasis, bostezo frecuente, aumento en los sonidos intestinales y
piloerección.
• Frecuencia cardíaca, la presión arterial, y la frecuencia respiratoria pueden
estar aumentadas
Tratamiento:
No sustitutivo:
• Benzodiacepinas: útiles para el control de la ansiedad propia del
síndrome y controlan el insomnio.
• Diazepam: 5 – 10 mg VO c/8hrs x 7 días
• Lorazepam: 2 mg VO c/ 8hrs x 7 días
• Clonidina: agpnista α 2. Disminuye la hiperactividad noradrenérgica
propia del síndrome de abstinencia
• 150 µg VO 3 – 4 veces al día x 7 días y luego reducción de 25% x día x 3 días
No sustitutivo sintomatico:
• AINES: para el manejo de las mialgias y las artralgias puede utilizarse
diclofenaco o ibuprofeno, a las dosis usuales.
• Antiespasmodicos: para el control del dolor abdominal tipo cólico
puede utilizarse butilbromuro de hioscina IV, a las dosis usuales
Sustitutivo:
• “Piedra angular del tratamiento”  utilización de agonistas opioides
como metadona y burprenorfina.
• Metadona: dosis depende de grado de abstinencia.
• Disminuir 10% de dosis cada 2 días hasta desmonte total.
• Burprenorfina: agonista parcial μ y
antagonista κ. Dosis varía entre 2 mg-32 mg
sublinguales/día, repartidos cada 6-8 horas;
la dosis ideal es la dosis más pequeña que
logre controlar los síntomas
Sobredosis:
Sobredosis de opiaceos:
• Debido a sus efectos en la zona del cerebro que regula la respiración,
el consumo de opioides en dosis elevadas puede producir depresión
respiratoria e incluso la muerte.
• Triada por sobredosis:
• Miosis
• Perdida de consciencia
• Depresión respiratoria
Tratamiento:
• Revierte los efectos de sobredodis si se administra a tiempo.
• Administración: IV, IM, subcutanea o intranasal.
• Practicamente no tiene ningún efecto en las personas que no han
tomado opioides.
Bibliografía:
• Organización Mundial de la Saul (2014). Manejo del abuso de sustancias: Información sobre
la sobredosis de opioides.
• Fabio de Jesús Alzate García. Síndrome de abstinencia de opioides.
http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2012/07/enlace49_19.pdf
• Sandí Brenes, Sandí Esquivel. (2016) TEMA 4-2016: Dependencia a opioides y su tratamiento.
Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD. Vol 1, No 1.
• Centro de Información Toxicologica de Veracruz. Guía de Manejo por Intoxicación por
Opiáceos. Secretaria de Salud.
• Eulalia Fernández Vallin Cárdenas. Opioides, Mecanismo de Acción. Foro de Investigación y
Tratamiento del Dolor para la Comunidad Médica. PP: 21 – 24
• Velverde, Maldonado (2005) Neurobiología de la adicción a opiáceos. Sociedad Científica
Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías. Vol 17, num
2, pp: 41 – 56.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinas
Lidsay Uh
 
AnsiolíTicos HipnóTicos Final
AnsiolíTicos HipnóTicos FinalAnsiolíTicos HipnóTicos Final
AnsiolíTicos HipnóTicos Final
Ediovely Rojas
 
Farmacologia de la sedoanalgesia
Farmacologia de la sedoanalgesiaFarmacologia de la sedoanalgesia
Farmacologia de la sedoanalgesia
Paul Sanchez
 
Benzodiacepinas ricardo
Benzodiacepinas ricardoBenzodiacepinas ricardo
Benzodiacepinas ricardo
Ricardo Belisario
 
Hospital Universitario Institut Pere Mata: psicofarmacología
Hospital Universitario Institut Pere Mata: psicofarmacologíaHospital Universitario Institut Pere Mata: psicofarmacología
Hospital Universitario Institut Pere Mata: psicofarmacología
Grup Pere Mata
 
Farmarmacos opiodes
Farmarmacos opiodesFarmarmacos opiodes
Farmarmacos opiodes
Brenda Carvajal Juarez
 
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugiaPreanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
BrunaCares
 
Sedoanalgesia final zara
Sedoanalgesia final zaraSedoanalgesia final zara
Sedoanalgesia final zara
unam
 
5 sedantes
5 sedantes5 sedantes
5 sedantes
UCASAL
 
Barbitúricos
BarbitúricosBarbitúricos
Barbitúricos
Atzin Arreola Aguilar
 
Antiepilépticos[1]
Antiepilépticos[1]Antiepilépticos[1]
Antiepilépticos[1]
omarcarrizo90
 
Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2
Edison Vasquez Corales
 
Analgesia
AnalgesiaAnalgesia
Sedacion-Analgesia
Sedacion-AnalgesiaSedacion-Analgesia
Sedacion-Analgesia
vicangdel
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
Sergio Butman
 
ANALGESIA
ANALGESIAANALGESIA
ANALGESIA
jose luis bauset
 
Abuso de Benzodiacepinas
Abuso de BenzodiacepinasAbuso de Benzodiacepinas
Abuso de Benzodiacepinas
Andrea Lucio Pirani
 
Antidepresivos y Ansioliticos
Antidepresivos y Ansioliticos Antidepresivos y Ansioliticos
Antidepresivos y Ansioliticos
Universidad Santiago de Cali
 
Analgésicos opiáceos
Analgésicos opiáceosAnalgésicos opiáceos
Analgésicos opiáceos
Ringo Silva Verduzco
 
6 tranquilizantes mayores o neurolépticos
6 tranquilizantes mayores o neurolépticos6 tranquilizantes mayores o neurolépticos
6 tranquilizantes mayores o neurolépticos
UCASAL
 

La actualidad más candente (20)

Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinas
 
AnsiolíTicos HipnóTicos Final
AnsiolíTicos HipnóTicos FinalAnsiolíTicos HipnóTicos Final
AnsiolíTicos HipnóTicos Final
 
Farmacologia de la sedoanalgesia
Farmacologia de la sedoanalgesiaFarmacologia de la sedoanalgesia
Farmacologia de la sedoanalgesia
 
Benzodiacepinas ricardo
Benzodiacepinas ricardoBenzodiacepinas ricardo
Benzodiacepinas ricardo
 
Hospital Universitario Institut Pere Mata: psicofarmacología
Hospital Universitario Institut Pere Mata: psicofarmacologíaHospital Universitario Institut Pere Mata: psicofarmacología
Hospital Universitario Institut Pere Mata: psicofarmacología
 
Farmarmacos opiodes
Farmarmacos opiodesFarmarmacos opiodes
Farmarmacos opiodes
 
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugiaPreanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
 
Sedoanalgesia final zara
Sedoanalgesia final zaraSedoanalgesia final zara
Sedoanalgesia final zara
 
5 sedantes
5 sedantes5 sedantes
5 sedantes
 
Barbitúricos
BarbitúricosBarbitúricos
Barbitúricos
 
Antiepilépticos[1]
Antiepilépticos[1]Antiepilépticos[1]
Antiepilépticos[1]
 
Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2
 
Analgesia
AnalgesiaAnalgesia
Analgesia
 
Sedacion-Analgesia
Sedacion-AnalgesiaSedacion-Analgesia
Sedacion-Analgesia
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
 
ANALGESIA
ANALGESIAANALGESIA
ANALGESIA
 
Abuso de Benzodiacepinas
Abuso de BenzodiacepinasAbuso de Benzodiacepinas
Abuso de Benzodiacepinas
 
Antidepresivos y Ansioliticos
Antidepresivos y Ansioliticos Antidepresivos y Ansioliticos
Antidepresivos y Ansioliticos
 
Analgésicos opiáceos
Analgésicos opiáceosAnalgésicos opiáceos
Analgésicos opiáceos
 
6 tranquilizantes mayores o neurolépticos
6 tranquilizantes mayores o neurolépticos6 tranquilizantes mayores o neurolépticos
6 tranquilizantes mayores o neurolépticos
 

Similar a Farmacología: Opiaceos

HCM - UCI - SEDACION
HCM - UCI - SEDACIONHCM - UCI - SEDACION
HCM - UCI - SEDACION
Carmelo Gallardo
 
Farmacos narcoticos opioides
Farmacos narcoticos opioidesFarmacos narcoticos opioides
Farmacos narcoticos opioides
Brenda Carvajal Juarez
 
Farma 7 opioides
Farma 7 opioidesFarma 7 opioides
Farma 7 opioides
Brenda Carvajal Juarez
 
Tratamiento del dolor en el paciente
Tratamiento del dolor en el pacienteTratamiento del dolor en el paciente
Tratamiento del dolor en el paciente
Claudia Rincón Starita
 
Analgesia.pptx
Analgesia.pptxAnalgesia.pptx
Analgesia.pptx
josesalgado92
 
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (yII)
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (yII)Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (yII)
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (yII)
Urbano Vázquez Fernández
 
medicamentos de narcóticos opioides.pptx
medicamentos de narcóticos opioides.pptxmedicamentos de narcóticos opioides.pptx
medicamentos de narcóticos opioides.pptx
CintyFiore
 
Opioides
OpioidesOpioides
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabambaOPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
SheylaTrujilloVargas
 
Sedacion y analgesia en UCIP
Sedacion y analgesia en UCIPSedacion y analgesia en UCIP
Sedacion y analgesia en UCIP
Hugo Méndez
 
Rosi. Depresores (1).pptx
Rosi. Depresores (1).pptxRosi. Depresores (1).pptx
Rosi. Depresores (1).pptx
raquelmejias5
 
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01
Jorge Porubský
 
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
Jorge Porubský
 
Farmacos centrales
Farmacos centralesFarmacos centrales
Farmacos centrales
Rogério Campos
 
Clase 10: Opioides
Clase 10: OpioidesClase 10: Opioides
Clase 10: Opioides
aaedolor
 
Opioides.ppt
Opioides.pptOpioides.ppt
Opioides.ppt
ChuyPadilla3
 
Cocaina mine
Cocaina mineCocaina mine
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdfSESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
Las Sesiones de San Blas
 
Opioids pain
Opioids painOpioids pain
Opioids pain
Fco Alberto Sanchez
 
Antidepresivos Dr Salinas.pptx
Antidepresivos Dr Salinas.pptxAntidepresivos Dr Salinas.pptx
Antidepresivos Dr Salinas.pptx
ErnestoSalinas22
 

Similar a Farmacología: Opiaceos (20)

HCM - UCI - SEDACION
HCM - UCI - SEDACIONHCM - UCI - SEDACION
HCM - UCI - SEDACION
 
Farmacos narcoticos opioides
Farmacos narcoticos opioidesFarmacos narcoticos opioides
Farmacos narcoticos opioides
 
Farma 7 opioides
Farma 7 opioidesFarma 7 opioides
Farma 7 opioides
 
Tratamiento del dolor en el paciente
Tratamiento del dolor en el pacienteTratamiento del dolor en el paciente
Tratamiento del dolor en el paciente
 
Analgesia.pptx
Analgesia.pptxAnalgesia.pptx
Analgesia.pptx
 
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (yII)
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (yII)Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (yII)
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (yII)
 
medicamentos de narcóticos opioides.pptx
medicamentos de narcóticos opioides.pptxmedicamentos de narcóticos opioides.pptx
medicamentos de narcóticos opioides.pptx
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabambaOPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
 
Sedacion y analgesia en UCIP
Sedacion y analgesia en UCIPSedacion y analgesia en UCIP
Sedacion y analgesia en UCIP
 
Rosi. Depresores (1).pptx
Rosi. Depresores (1).pptxRosi. Depresores (1).pptx
Rosi. Depresores (1).pptx
 
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01
 
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
 
Farmacos centrales
Farmacos centralesFarmacos centrales
Farmacos centrales
 
Clase 10: Opioides
Clase 10: OpioidesClase 10: Opioides
Clase 10: Opioides
 
Opioides.ppt
Opioides.pptOpioides.ppt
Opioides.ppt
 
Cocaina mine
Cocaina mineCocaina mine
Cocaina mine
 
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdfSESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
 
Opioids pain
Opioids painOpioids pain
Opioids pain
 
Antidepresivos Dr Salinas.pptx
Antidepresivos Dr Salinas.pptxAntidepresivos Dr Salinas.pptx
Antidepresivos Dr Salinas.pptx
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Farmacología: Opiaceos

  • 2. Substancias Opiáceas: • Todos aquellos compuestos extraídos del opio así como sus derivados semisintéticos. • Son compuestos que poseen propiedades farmaco-lógicas, ampliamente utilizados en clínica, sobre todo por sus efectos analgésicos • Tienen una gran capacidad adictiva y pueden producir un cuadro de dependencia.
  • 3. Farmacocinética: • Absorción: rápidamente por todas la vías excepto por la piel. • Metabolizmo: por conjugación hepática • Excreción: 90% de forma inactiva por la orina. • Son depresores del SNC. Tienen propiedades analgésica e hipnóticas, sedantes y euforizantes.
  • 4. Mecanismo de Acción de los Opiáceos: • La localización de los receptores μ, δ y κ es transmembranal, se acoplan a proteínas G. • Provoca inhibición de la actividad de la enzima AC, con reducción del AMPc. • Acciones en nueronas: • Cierre de un canal de Ca2+ dependiente de voltaje • Activación de receptores que son canales de potasio en la neurona post- sináptica de vías de conducción del dolor, lo que ocasiona hiperpolarización.
  • 6. Proceso adictivo: • La drogodependencia es un trastorno con tendencia a la cronicidad, que lleva a un comportamiento de búsqueda compulsiva de la droga, pérdida del control del autoconsumo a pesar de los efectos perjudiciales del mismo y fenómenos de recidiva, incluso tras largos perio- dos de abstinencia. • Fenomenos: tolerancia, dependencia física, sensibilización y búsqueda compulsiva o “craving”.
  • 7. • Cuando se consume cualquier opiáceo, sin la exitencia de una dolencia, este viaja y se une a los receptores, y desencadena los mismos procesos pero se genera una recomepensa • Genera sentimiento de placer. • Activan sistema mesolimbico y se libera dopamina.
  • 8. • Tolerancia: necesidad de consumir cada vez dosis mayores de la droga para conseguir el mismo efecto • Debido a la desensibilización de los receptores. • Dependencia: susceptibilidad a los síntomas de abstinencia. • Signos y sintomas • Somnolencia • Bradipnea • Hipotensión • Ocurre luego de tres semanas de uso diario Por inhibición de la liberación de noradrenalina en el locus cerúleo
  • 9. • Exposición repetida a opioides  ajuste de neuronas del locus  incremento en su nivel de actividad • Impacto supresivo contrarrestado por la actividad aumentada de las neuronas = liberación de una cantidad cercana a la normal de noradrenalina  el paciente se sienta relativamente normal. • Cuando no hay opioides presentes para suprimir la actividad aumentada de las neuronas del locus cerúleo, las neuronas liberan cantidades excesivas de noradrenalina, lo que va a producir nerviosismo extremo, ansiedad, calambres musculares y diarrea.
  • 10. Síndrome de Abstinencia • Los signos y síntomas del síndrome de abstinencia pueden comenzar de 6 a 12 horas posteriores a la última dosis de un opioide. • Signos y sintomas: • Disforia, inquietud, angustia, desesperación, rinorrea, epífora, mialgias y artralgias, náusea, vómito y diarrea. • Midriasis, bostezo frecuente, aumento en los sonidos intestinales y piloerección. • Frecuencia cardíaca, la presión arterial, y la frecuencia respiratoria pueden estar aumentadas
  • 12.
  • 13. No sustitutivo: • Benzodiacepinas: útiles para el control de la ansiedad propia del síndrome y controlan el insomnio. • Diazepam: 5 – 10 mg VO c/8hrs x 7 días • Lorazepam: 2 mg VO c/ 8hrs x 7 días • Clonidina: agpnista α 2. Disminuye la hiperactividad noradrenérgica propia del síndrome de abstinencia • 150 µg VO 3 – 4 veces al día x 7 días y luego reducción de 25% x día x 3 días
  • 14. No sustitutivo sintomatico: • AINES: para el manejo de las mialgias y las artralgias puede utilizarse diclofenaco o ibuprofeno, a las dosis usuales. • Antiespasmodicos: para el control del dolor abdominal tipo cólico puede utilizarse butilbromuro de hioscina IV, a las dosis usuales
  • 15. Sustitutivo: • “Piedra angular del tratamiento”  utilización de agonistas opioides como metadona y burprenorfina. • Metadona: dosis depende de grado de abstinencia. • Disminuir 10% de dosis cada 2 días hasta desmonte total.
  • 16. • Burprenorfina: agonista parcial μ y antagonista κ. Dosis varía entre 2 mg-32 mg sublinguales/día, repartidos cada 6-8 horas; la dosis ideal es la dosis más pequeña que logre controlar los síntomas
  • 18. Sobredosis de opiaceos: • Debido a sus efectos en la zona del cerebro que regula la respiración, el consumo de opioides en dosis elevadas puede producir depresión respiratoria e incluso la muerte. • Triada por sobredosis: • Miosis • Perdida de consciencia • Depresión respiratoria
  • 19. Tratamiento: • Revierte los efectos de sobredodis si se administra a tiempo. • Administración: IV, IM, subcutanea o intranasal. • Practicamente no tiene ningún efecto en las personas que no han tomado opioides.
  • 20. Bibliografía: • Organización Mundial de la Saul (2014). Manejo del abuso de sustancias: Información sobre la sobredosis de opioides. • Fabio de Jesús Alzate García. Síndrome de abstinencia de opioides. http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2012/07/enlace49_19.pdf • Sandí Brenes, Sandí Esquivel. (2016) TEMA 4-2016: Dependencia a opioides y su tratamiento. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD. Vol 1, No 1. • Centro de Información Toxicologica de Veracruz. Guía de Manejo por Intoxicación por Opiáceos. Secretaria de Salud. • Eulalia Fernández Vallin Cárdenas. Opioides, Mecanismo de Acción. Foro de Investigación y Tratamiento del Dolor para la Comunidad Médica. PP: 21 – 24 • Velverde, Maldonado (2005) Neurobiología de la adicción a opiáceos. Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías. Vol 17, num 2, pp: 41 – 56.

Notas del editor

  1. actualmente se prefiere utilizar el término opioide que englobaría a todas aquellas substancias naturales, semisintéticas o sintéticas con propiedades farmacológicas próximas a la morfina.
  2. AC= adenilato ciclasa
  3. Cierre de un canal de Ca2+ dependiente de voltaje  se reduce la liberación de neurotransmisores.
  4. Tolerancia y dependencia: Adaptaciones desarrolladas en respuesta a una exposición prolongada a determinadas drogas, pero no están directamente relacionadas con las propiedades adictivas que presenta la droga
  5. Los opioides se prescriben terapéuticamente para alivio del dolor, pero cuando los opioides activan estos procesos de recompensa en la ausencia de dolor significativo, pueden motivar el uso repetido de la droga simplemente por placer. Otras áreas del cerebro crean memo- rias que asocian estos sentimientos placenteros con circunstancias y ambientes en los cuales ocurren
  6. Algunos o todos estos síntomas pueden estar presentes, y la severidad depende de la tolerancia del individuo a los opioides y el tiempo en abstinencia.