SlideShare una empresa de Scribd logo
1
J
1
I
1
1
1
I
1
                                     atur
                                     del Dibujo
                                                     Absalón Avellaneda
    Organización de Estados Iberoamericanos

                                              01=1
Universidad
                                                          Nacional
                                                          de Colombia
                                                          Departamento
                                                          de Expresión




                                                          Organización
                                                          de Estados
                                                          Iberoamericanos

                                                          Para la Educación,
                                                          la Ciencia
                                                          y la Cultura

Naturaleza del Dibujo
 Ponencia prtsentada por Absalón Avellaneda Bautista
     en la Sala de Exposiciones de la OEI el jueves 22
                       de julio de 1999 en desarrollo    Diseño y diagramación
                        de la muístra "Papel y Lápiz"    (OEI) Osear Alejandro Díaz M.
Naturaleza           d e l Dibujo.




                              n esta charla solo se hablará de dibujo. Aún si tenemos que
                              acudir al generoso apoyo de unos cuantos conceptos toma-
                              dos de la ciencia o de la filosofía y por este camino deba-
                              mos invocar los espíritus más sabios y citar los nombres
                              más representativos del pensamiento humano, el tema que
                              servirá de disculpa y de motivo para iniciar esta confesión,
                              es el oficio del dibijante.

P e r m í t a n m e subrayar el carácter íntimo y personal de toda confesión. Y por í n t i m o y
personal, lo que voy a tratar en este breve espacio, exige en primer lugar, un proceso
de reducción en el que se allane el camino, eJiminando sistemáticamente todos ios
prejuicios que pudieran falsificar la autenticidad de la exégesis.

Para comenzar, es preciso hacer una distinción tan elemental, que ya en su origen
desanima las pretensiones de muchos comentaristas y al mismo tiempo, permite una
verdadera demarcación del oficio para darle la legitimidad que hasta ahora se le ha
negado a la r e f l e x i ó n de los profesionales del irte. Se trata de la evidente diferencia
e n t r e el dibujo considerado desde la perspectiva de un observador que contempla el
objeto artístico y el dibujo como actividad esencial de la vida de un dibujante.

Miremos de cerca cada uno de estos modos dcconsiderar el tema.


ñ b          I   ó   n        ñ   v   e   I I     n   =   d a
                                                                                        Pag
Naturaleza       del    D i b uj o_


      El dibujo: un objeto para contemplar y analizar




                 Para todos nosotros es evidente la contextura ob-
                 jetiva de estos dibujos que estamos observando.
                 Cada obra está constituida por tres elementos cla-
                 ramente visibles para todos: un s£rjo^te_imteriaj[
                 como el^ajpej o el cartón, una serie de trazos_de_
                j>£afit(x carbón o cera pigmentada y una Í£guia que
                 representa un objeto ya sea real o conceptual. Es-
                 tos tres elementos son los que en conjunto Je dan


  b   5   a I             ñ   v       I   I   n   e   d a
                                                                      Pag 3
naturaleza          d e l Dibujo,


existencia real a esto que podemos ver, tocar, trasladar, colgar o descolgar de una
pared y que acostumbramos llamar, dibujo.

hl d i b u j o así definido, suele ser el tema de las ciencias, de Ja filosofía e incluso de los
comentarios de quienes acuden a las exposiciones en busca del regocijo visual que una
obra puede ofrecer. Examinemos algunos ejemplos de lo que se acostumbra a f i r m a r
de la obra de arte interpretada como un objeto artístico.

Cuando el psicoanálisis toma por objeto la obra de arte. Ja considera un producto del
proceso de sublimación de las tendencias eróticas del dibujante. Dichas tendencias,
han de expresarse en el modo indirecto del arte, ya que el artista estará incapacitado
para expresarse libremente, debido a algún evento traumático ocurrido a una edad
temprana de su génesis personal. De este modo, lo que pudiera ser un síntoma, se
convierte en la clave de una evolución cultural y espiritual, no solamente del artista
sino de toda una comunidad que encuentra en la obra de arte un motivo para la catarsis
colectiva.

Para la sociología, la obra de arte constituye un nodo de convergencia de las múltiples
tensiones sociales que afectan en un momento dado a una comunidad. Así, por ejem-
plo, para Arnold Hauser, el arte florentino de Jos siglos XIV y XV, es eJ resuJtado de
un proceso de consolidación de la burguesía europea, sustentada en el aparecimiento
de la banca. Frente a los valores espirituales demasiado conservadores de Jos grandes
t e r r a t e n i e n t e s de Ja edad media, empobrecidos por Jas iníerminabJes guerras de reli-
gión, aparece la mentalidad burguesa, con sus costumbres de nuevos ricos y sus valo-
res utilitarios, haciendo del arte un objeto para contemplar, y un recurso para obtener
reconocimiento social. Así se explican los temas mundanos y triviales que abundan en


ñ b 5 a I ó         n                           flvellaned
                                                                                        Pág1
í'i a t u r a l e z a       del     Dibujo,


la p i n t u r a r e n a c e n t i s t a , pues el
naturalismo costumbrista parece ser Ja
expresión de todas las épocas marca-
das por el gusto popular.

De un modo muy diferente se expre-
sa Ja lingüística, al hacer del arte un
modo p a r t i c u l a r de c o m u n i c a c i ó n .
C u a n d o se le aplican a la obra de arte
las categorías usuales de la pragmáti-
ca, hay que considerar al artista como
un emisor que i n t e n t a transmitir un
mensaje a través de Jas formas com-
puestas para tal f i n , y dirigido hacia
un público que hace las veces de re-
ceptor del mensaje. En esta perspecti-
va, a cada observador le corresponde la
dccodificación de Jos contenidos de la
obra, para entenderla y así, darle pleni-
tud al proceso comunicativo. Es impor-
tante advertir que esta interpretación de
Ja obra de arte, por no poder sustentar
en forma concreta el problema de los
mensajes y por su ineficacia para expli-
car la polivalencia de la figura, ha dado
como resultado el cambio de paradig-
ma de la mayoría de sus defensores.


n b                o    n             fí           I    I   a   n   e   d   a
                                                                                Pag 5
naturaleza          del     Dibujo,


 En el campo de la filosofía, son muchos los sistemas que i n t e n t a n consolidar una
 doctrina sobre el arte. Desde Platón hasta LyQiard, se ha hecho de la obra de arte un
 objeto mimético, un asunto moral o un problema que tiene que ver con la verdad. Se
 •S   £—   —                               — 1           1         í      —        _.      r


 le ha considerado una expresión del ser, de la idea absoluta o un problema de los
 sentidos. Se le mira como objeto de contemplación, de comunicación o de expresión
 de lo sagrado. Ha sido antítesis de la ciencia, punto de p a r t i d a de la objetividad cien-
 tífica y hasta modelo de racionalidad científica. Y no obstante la pluralidad de puntos
 de vista, todas estas interpretaciones consideran la obra de arte un medio para acceder
 al objeto de la representación. Es decir, que la obra de arte no tiene autonomía respec-
 to al pensamiento, sino ú n i c a m e n t e en función de los objetos que está representando.
c:
 Para el admirador común del arte, la obra de arte será digna de observarse en la medi-
 da en que se pueda comprender lo que el artista quiso representar con las figuras plas-
 madas. Incluso, si se trata de ideas abstractas, el cuadro debe contener los elementos
 ilustrativos básicos de aquello que anuncia su título.

 Como se ve. cada uno de los modos de interpretar el cuadro se corresponde con los
 intereses particulares o profesionales de quien observa, dejándole muy poco al trato
 directo con la obra. Ahora bien, si los modos anteriores constituyen miradas exter-
 nas, ajenas al cuadro y por lo tanto, son puntos de vista completamente arbitrarios,
 escuchemos ahora Jo que puede decir un dibujante.




                                                                                        Pag ó
fV b s a , I o n              ñ v e I I a n e d a.
naturaleza     del   Dibujo.


                     El dibujo del dibujante



                                        Cuando un artista habla del dibu-
                                        jo, no puede hablar en los mismos
                                        términos en que lo hace un obser-
                                        vador externo al oficio. Ya vimos
                                        que cuando los profesionales de
                                        otras áreas piensan en el dibujo,
                                        lo hacen considerando el cuadro
                                        que se puede ver, observar e inter-
                                        pretar. Pero cuando un artista ha-
                                        bla del dibujo, se refiere a la acti-
                                        vidad mediante la cual se expresa
                                        sobre una superficie, utilizando un
                                        método, unas técnicas y una inten-
                                        ción determinada. Personalmente,
                                        pienso que el dibujo es un proce-
                                        so vital y le sirve al dibujante para
                                        hacer propia su vida por medio del
                                       j-ejrato. Es de comprender que
                                        esta afirmación, requiera una ex-
                                        plicación minuciosa. Comence-
                                        mos por Ja afirmación de que el
                                        dibujo es un proceso.


fí   b 5 a   o n      fí   v     n e
                                                                    Pag 7
naturaleza              d e l Dibujo.


A diferencia de las personas que a diario visitan esta sala, un dibujante o un pintor no
e n c u e n t r a la obra realizada. Tampoco esta obra concreta constituye la finalidad de su
quehacer puesto que la concreción del cuadro no depende de una intención particular
del artista, ni de una idea existente con anterioridad a su trabajo. A veces cubrimos
con un manto de arrogancia, nuestra humilde condición de instrumento sagrado y
olvidando el verdadero origen de las cosas, nos declaramos sus creadores. Pero si
meditamos un instante acerca de la verdad que se manifiesta en cada trazo, descubri-
mos que cada artista es un medio a través del cual fluye y se revela la fuerza primigenia
del universo. Potencia original que produce mundos, galaxias y universos, del mismo
modo que pone en movimiento las estructuras motrices del dibujante para, f i n a l m e n -
te, en estrecha interacción dialéctica con los materiales, alcanzar la realidad única del
f e n ó m e n o gráfico. De este modo singular, cada artista es parte de una unidad mayor
que su propia conciencia y de un proceso en el cual, él representa y ejecuta una versión
personal del i n f i n i t o movimiento de la materia, en permanente ascenso hacia el espíri-
tu. Proceso, movimiento y ascenso, no constituyen aquí simples cambios de lugar o
de o r i e n t a c i ó n sino más bien, los sutiles desplazamientos de una especie que cambia
de n a t u r a l e z a .

Cuando a f i r m o que el proceso que conduce a la revelación de una fuerza es un proceso
vital, me estoy refiriendo al mismo tiempo a dos sentidos del término. En primer
lugar, vijal significa que Ja vitalidad implícita en las fuerzas que van a configurar el
dibujo, no solamente le da su carácter de vida universal al trazo sino que además, le
presta su potencia al dibujante. Se comprende porqué, un artista que no ejerce su o f i -
cio, no tiene otro camino que el deterioro físico y moral. Recuerdo que el maestro
Fernando Botero confesó alguna vez, que en cuanto él dejaba de pintar, sus dedos
comenzaban a deteriorarse de un modo muy extraño. Más adelante ampliaré el tema,


ñ   b   s   a   l   ó   n     ñ v
                                                                                    Pag <3
naturaleza   del   Dibujo.


                                           mostrando Ja necesidad deJ dibujo
                                           para sostener un estado del mundo.
                                           Por ahora definamos el segundo
                                           significado de la palabra vital. Vi-
                                           taJ quiere decir que nace de la vida,
                                           contiene la vida y ha de reproducir
                                           la vida. En efecto, el dibujo, más
                                           que ninguna otra actividad humana,
                                           es abundancia de vida. Es superávit
                                           de vitalidad. Se comprende así, que
                                           en los estados pobres y en los paí-
                                           ses en donde la vida se pone en pe-
                                           ligro, no se produzca más que un
                                           arte enclenque y sin carácter. Por
                                           el contrario, el gran arte, es riguro-
                                           samente un producto de aquellas
                                           comunidades que por tener resuel-
                                           tas sus necesidades básicas no nece-
                                           sitan desgastar la vida de sus indi-
                                           viduos en la simple lucha por la
                                           supervivencia. Que gracias a que
                                           tienen asegurado un mínimo de po-
                                           sibilidades, pueden dedicar parte de
                                           su vida a vivir los acontecimientos
                                           del espíritu. Y es justamente esta
                                           abundancia de vida la que hace que


                                                                               9
ñ b                 fí   v   e   I !   n e d
naturaleza            del     Dibujo.


se sostenga una composición, pues cada traza reproduce sobre la superficie gráfica, la
vida que lo originó. Incluso, para hablar con Deleuze, cada trazo amplifica la vida
hasta hacerla demasiado grande para ser vivida por un hombre concreto. De ahí que
para el arte, entre las diversas funciones que le podemos asignar, esté la de proclamar
potenciar y ensanchar los límites de la vida.

Ante de explicar lo que significa para ei dibujante hacer propia su vida, es necesario
aclarar lo que se debe entender por impropiedad de la vida. En Ser y Tiempo, Martín
Heidegger pone al descubierto las estructuras íntimas de lo que se ha dado en llamar
la c o t i d i a n i d a d . Según dichas estructuras, el ser en el mundo se puede m a n i f e s t a r de
un modo impropio, o por el contrario, a partir de la angustia se puede conducir de
m a n e r a propia. Hablamos de impropiedad cuando el ser en el mundo, que es cada uno
de nosotros, nos dejamos disolver en el uno. El uno es aquel que se expresa en oracio-
nes como, uno debe t r a b a j a r para comer, o uno no debe dar papaya para que no lo
roben. En estos ejemplos, uno puede ser alguien en particular, pero puede ser todo el
mundo. Es decir, que el uno es la gran muchedumbre, el común o la masa indiferenciada.
El comportamiento de este uno, presenta algunas características, que vale la pena enun-
ciar para hacer más comprensible el tema:

    En p r i m e r lugar, el uno sabe de todo y habla de todo pero de una manera superfi-
    cial y pueril. Es muy común escuchar discusiones o conversaciones de tienda en
    las que se t r a t a n todos los temas posibles pero sin el menor asomo de rigor puesto
    que se t r a t a de opiniones no eruditas.

     En s e g u n d o l u g a r , el uno t i e n e como f u e n t e de su saber, el saber común. Por
    eso, las f u e n t e s que c i t a son, el "se dice, me dijeron, por ahí dicen, todo el
    m u n d o sabe...


ñ   b 5 a I ó        n           ñ   v   e I I a n e d
                                                                                             Pag IO
naturaleza             del   Dibujo_


      El uno se sostiene p e r m a n e n t e m e n t e en el "qué dirán"; su conducta es la ordenada
     y aceptada por el común y no se atreve a contrariarla porque "que dirá la gente".

     El uno vive c u l p a n d o a otros de sus propias desdichas y supone que toda solución
     a sus problemas es responsabilidad de los demás. El gobierno no apoya, la situa-
     ción no permite ó por culpa de, son las mejores disculpas del uno.

      El saber del uno t i e n e por origen la publicidad; no me refiero únicamente a esa
     publicidad f o r m a l de la radio y la televisión, sino también a lo que se suele llamar
     chismografía.

      La curiosidad del uno se satisface con lo asombroso. Todos nosotros hemos sen-
     tido las miradas de Jos pasajeros de un bus cuando se nos caen las monedas con las
     que vamos a pagar el pasaje. O la incisiva mirada cuando alguien tose. Pero una vez
     el hecho deja de ser asombroso, las personas del uno dejan de interesarse.

Si los e n u n c i a d o s anteriores describen el modo impropio de vivir, es decir, el modo
de vida que depende de los demás, el modo propio ha de tener también sus caracterís-
ticas. Para Heidegger, (en la misma obra citada) la angustia es el origen de tal apropia-
ción. La angustia es una angustia por la existencia en totalidad y se presenta cuando
nos hacemos conscientes de nuestra finitud. Tenemos una vida limitada por el tiempo
y nuestro horizonte es la muerte. Nos hacemos conscientes de la muerte cuando por
a l g ú n evento d r a m á t i c o de nuestra vida, nos encontramos con ella cara a cara. Es decir
que en a l g u n a circunstancia fatal nos quedamos sin mundo y por ende sin nada. La nada
es para Heidegger la razón de la angustia. Por eso, el artista reconstituye el mundo
perdido a través de sus dibujos y una vez asegurada la f i j u r a de las formas, puede


fl   b   5   a   I ó   n          fív
                                                                                           Pag
naturaleza              del   D i b uj o_


f i n a l m e n t e apropiarse de su vida y hacerla auténtica. Describamos algunas de las ca-
racterísticas de la vida propia ó auténtica.

    El hombre resuelto (o con una vida auténtica) habla ú n i c a m e n t e de lo que real-
    mente sabe, es decir de su profesión. Y cuando habla, lo hace con p r o f u n d i d a d ,
    c i t a n d o las f u e n t e s y sustentando sus a f i r m a c i o n e s con datos ciertos.
    Sus acciones no dependen de lo que los demás opinan sino del criterio de la perti-
    nencia y posibilidad de dichas acciones.
    Considera que toda su vida es responsabilidad propia y no a t r i b u y e a los demás
    obligaciones ni compromisos mas allá de los acordados.
    Suele m a n t e n e r s e a distancia de los acontecimientos, observándolos para com-
    prenderlos, o según el decir del.propio Heidegger, el hombre resuelto se sostiene
    en la m i r a d a . Dicho de otro modo, el ser resuelto está permanentemente frente a
    la verdad y hace caso omiso de Jos prejuicios.
    La serenidad es la marca de su acontecer y la prudencia dirige sus actos. No es
    hombre de palabras siró de acciones.

El ser resuelto no es un estado d e f i n i t i v o en el que ya no sea posible devolverse sino
un estado en el que constantemente debemos permanecer. Por eso, para el artista es
f u n d a m e n t a l mantenerse en la práctica del oficio ya que con él reitera en cada instante
la comunión con el mundo y se sostiene en la mirada.

Al decir que el a r t i s t a hace propia su vida por medio del re-trato, estoy diciendo que
las cosas c o t i d i a n a s t i e n e n un sentido según las costumbres establecidas. Esto es un
asiento, aquello una mesa y esto otro un cenicero. Estos significados se derivan del
uso que c o m ú n m e n t e le dan las personas a talesobjetos. Pero el pintor o el dibujante,
al pasar por encima de esos usos, asume cada cosa con el valor de la forma que en él


ñ   b   5   a   I   ó   n       ñ   v   e   l   l   a   n   e
naturaleza          del     Dibujo.




mismo se revela, lejos de los significados que suelen tener en el lenguaje. Cuando el
pintor mira su modelo no lo percibe con la carga significativa con la que cotidianamente
se interpreta. Por el contrario, la mirada del artista suele hallar colores, contornos e
intensidades de luz allí donde los demás solo ven un objeto. De modo que el nuevo
trato entre el modelo y e.l pintor, no está f u n d a d o en la utilidad sino en la posibilidad
de darle nuevos sentidos al campo de ambigüedad en que se convierte el mundo para
su mirada. Establece así una nueva manera de t r a t a r las cosas y un nuevo punto de
partida para comprender dicho mundo. Retratar significa, pues, una nueva forma de
t r a t a r algo y por eso, el dibujo no es una simple representación de lo mirado, pues en
la f i g u r a se f i j a , tanto lo así tratado como el ser del tratante. Es decir, que el dibujo
será siempre una comunión del artista con el mundo y por lo tanto un renacimiento
permanente.


ñ   b           o   n          ñ   v   e   I I
                                                                                        Pag 13
Absalón Avellaneda


            J

       i-




                   y ,
                   *V
                5 rá

QJ-
Naturaleza           de!      Dibujo.




                                        Bibliografía

HEIDEGGER M.             - El Ser y el Tiempo, 1993, Fondo de C u l t u r a Económica.
                         Santa Fe de Bogotá.
                         - ¿Qué es Metafísica?, 1988, Editorial Siglo XX, Buenos Aires.

M E R L E A U PONTY M., Fenomenología de la Percepción. 1981 Editorial Planeta. Barcelona.

ORTEGA Y GASSET }.. Papeles sobre Velázquez y Coya. 1980. A l i a n z a E d i t o r i a l S.A.

FHEUD S.. Los Textos F u n d a m e n t a l e s del Psicoanálisis, 1993, Ediciones Altaya S.A.




   b   5   a   I ó   n                                fívellaneda
                                                                                                Pag 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓNDIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
Universidad Veracruzana
 
Ilustracion grafica
Ilustracion graficaIlustracion grafica
Ilustracion grafica
jairo Torres
 
Ilustracion y diseño
Ilustracion y diseñoIlustracion y diseño
Ilustracion y diseño
Bernardo Vega
 
6 géneros fotográficos
6 géneros fotográficos6 géneros fotográficos
6 géneros fotográficos
Jinsop Lavayen
 
Sistemas de composición tipográfica
Sistemas de composición tipográficaSistemas de composición tipográfica
Sistemas de composición tipográfica
Fernando Rodríguez Álvarez
 
Tipos de expresiones artisticas
Tipos de expresiones artisticasTipos de expresiones artisticas
Tipos de expresiones artisticas
marianaalzaher1
 
Presentacion sobre publicidad
Presentacion sobre publicidadPresentacion sobre publicidad
Presentacion sobre publicidad
Fiorella Barrossi
 
La composición simétrica
La composición simétricaLa composición simétrica
La composición simétrica
vicumez
 
Reportaje interpretativo
Reportaje interpretativoReportaje interpretativo
Reportaje interpretativo
Vilhermi Gomez
 
Lenguaje visual
Lenguaje visualLenguaje visual
Lenguaje visual
Joseanjel Gonzalo
 
Estilizacion de forma
Estilizacion de formaEstilizacion de forma
Estilizacion de forma
Virginia Benavides Flores
 
la tipografía y sus características
la tipografía y sus característicasla tipografía y sus características
la tipografía y sus características
Julisa Alison Luna Timoteo
 
Elementos del lenguaje plastico visual
Elementos del lenguaje plastico visualElementos del lenguaje plastico visual
Elementos del lenguaje plastico visual
Sebastian Chaves
 
El Foto Reportaje o Ensayo Fotográfico
El Foto Reportaje o Ensayo FotográficoEl Foto Reportaje o Ensayo Fotográfico
El Foto Reportaje o Ensayo Fotográfico
Juliana Villamonte
 
Clasificación de familias definitivo
Clasificación de familias definitivoClasificación de familias definitivo
Clasificación de familias definitivo
evalogrono
 
El reportaje en profundidad
El reportaje en profundidadEl reportaje en profundidad
El reportaje en profundidad
Red Palm Weevil Elx
 
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIAHISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
Wilgenis Vergara
 
Qué es la identidad corporativa
Qué es la identidad corporativaQué es la identidad corporativa
Qué es la identidad corporativa
Daniel Vega Yaguel
 
Tramas
TramasTramas

La actualidad más candente (20)

DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓNDIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Ilustracion grafica
Ilustracion graficaIlustracion grafica
Ilustracion grafica
 
Ilustracion y diseño
Ilustracion y diseñoIlustracion y diseño
Ilustracion y diseño
 
6 géneros fotográficos
6 géneros fotográficos6 géneros fotográficos
6 géneros fotográficos
 
Sistemas de composición tipográfica
Sistemas de composición tipográficaSistemas de composición tipográfica
Sistemas de composición tipográfica
 
Tipos de expresiones artisticas
Tipos de expresiones artisticasTipos de expresiones artisticas
Tipos de expresiones artisticas
 
Presentacion sobre publicidad
Presentacion sobre publicidadPresentacion sobre publicidad
Presentacion sobre publicidad
 
La composición simétrica
La composición simétricaLa composición simétrica
La composición simétrica
 
Reportaje interpretativo
Reportaje interpretativoReportaje interpretativo
Reportaje interpretativo
 
Lenguaje visual
Lenguaje visualLenguaje visual
Lenguaje visual
 
Estilizacion de forma
Estilizacion de formaEstilizacion de forma
Estilizacion de forma
 
la tipografía y sus características
la tipografía y sus característicasla tipografía y sus características
la tipografía y sus características
 
Elementos del lenguaje plastico visual
Elementos del lenguaje plastico visualElementos del lenguaje plastico visual
Elementos del lenguaje plastico visual
 
El Foto Reportaje o Ensayo Fotográfico
El Foto Reportaje o Ensayo FotográficoEl Foto Reportaje o Ensayo Fotográfico
El Foto Reportaje o Ensayo Fotográfico
 
Clasificación de familias definitivo
Clasificación de familias definitivoClasificación de familias definitivo
Clasificación de familias definitivo
 
El reportaje en profundidad
El reportaje en profundidadEl reportaje en profundidad
El reportaje en profundidad
 
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIAHISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
 
Qué es la identidad corporativa
Qué es la identidad corporativaQué es la identidad corporativa
Qué es la identidad corporativa
 
Tramas
TramasTramas
Tramas
 

Destacado

Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1
Yusmelia Aponte
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Gonzalez Ñusta
 
22 Los Conectores Aditivos Y Organizadores
22  Los Conectores Aditivos Y Organizadores22  Los Conectores Aditivos Y Organizadores
22 Los Conectores Aditivos Y Organizadores
Mario Aníbal Conde Rivera
 
01 introducción al curso
01 introducción al curso01 introducción al curso
01 introducción al curso
Mario Aníbal Conde Rivera
 
11 Taller de Corrección [1]
11 Taller de Corrección [1]11 Taller de Corrección [1]
11 Taller de Corrección [1]
Mario Aníbal Conde Rivera
 
15 el sintagma verbal
15 el sintagma verbal15 el sintagma verbal
15 el sintagma verbal
Mario Aníbal Conde Rivera
 
16. distancia entre las unidades de información
16. distancia entre las unidades de información16. distancia entre las unidades de información
16. distancia entre las unidades de información
Mario Aníbal Conde Rivera
 
02 elementos de la comunicación
02 elementos de la comunicación02 elementos de la comunicación
02 elementos de la comunicación
Mario Aníbal Conde Rivera
 
19. taller de correción 4 (revisión de la coma)
19. taller de correción 4 (revisión de la coma)19. taller de correción 4 (revisión de la coma)
19. taller de correción 4 (revisión de la coma)
Mario Aníbal Conde Rivera
 
17 introducción de bartleby el escribiente
17 introducción de bartleby el escribiente17 introducción de bartleby el escribiente
17 introducción de bartleby el escribiente
Mario Aníbal Conde Rivera
 
14 Taller De CorreccióN [2]
14 Taller De CorreccióN [2]14 Taller De CorreccióN [2]
14 Taller De CorreccióN [2]
Mario Aníbal Conde Rivera
 
18. la coma, usos
18. la coma, usos18. la coma, usos
18. la coma, usos
Mario Aníbal Conde Rivera
 
23. la puntuación [revisión general]
23. la puntuación [revisión general]23. la puntuación [revisión general]
23. la puntuación [revisión general]
Mario Aníbal Conde Rivera
 
10 taller de corrección 2
10 taller de corrección 210 taller de corrección 2
10 taller de corrección 2
Mario Aníbal Conde Rivera
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
m45o
 
09 La concordancia
09 La concordancia09 La concordancia
09 La concordancia
Mario Aníbal Conde Rivera
 
11 recapitulación, ejercicio crónica de una muerte capítulo 4
11 recapitulación, ejercicio crónica de una muerte capítulo 411 recapitulación, ejercicio crónica de una muerte capítulo 4
11 recapitulación, ejercicio crónica de una muerte capítulo 4
Mario Aníbal Conde Rivera
 
12 sistema de citas harvard
12 sistema de citas harvard12 sistema de citas harvard
12 sistema de citas harvard
Mario Aníbal Conde Rivera
 
El amor es un no sé qué
El amor es un no sé quéEl amor es un no sé qué
El amor es un no sé qué
Mario Aníbal Conde Rivera
 

Destacado (20)

Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
22 Los Conectores Aditivos Y Organizadores
22  Los Conectores Aditivos Y Organizadores22  Los Conectores Aditivos Y Organizadores
22 Los Conectores Aditivos Y Organizadores
 
20. recapitulación para cátedra 2
20. recapitulación para cátedra 220. recapitulación para cátedra 2
20. recapitulación para cátedra 2
 
01 introducción al curso
01 introducción al curso01 introducción al curso
01 introducción al curso
 
11 Taller de Corrección [1]
11 Taller de Corrección [1]11 Taller de Corrección [1]
11 Taller de Corrección [1]
 
15 el sintagma verbal
15 el sintagma verbal15 el sintagma verbal
15 el sintagma verbal
 
16. distancia entre las unidades de información
16. distancia entre las unidades de información16. distancia entre las unidades de información
16. distancia entre las unidades de información
 
02 elementos de la comunicación
02 elementos de la comunicación02 elementos de la comunicación
02 elementos de la comunicación
 
19. taller de correción 4 (revisión de la coma)
19. taller de correción 4 (revisión de la coma)19. taller de correción 4 (revisión de la coma)
19. taller de correción 4 (revisión de la coma)
 
17 introducción de bartleby el escribiente
17 introducción de bartleby el escribiente17 introducción de bartleby el escribiente
17 introducción de bartleby el escribiente
 
14 Taller De CorreccióN [2]
14 Taller De CorreccióN [2]14 Taller De CorreccióN [2]
14 Taller De CorreccióN [2]
 
18. la coma, usos
18. la coma, usos18. la coma, usos
18. la coma, usos
 
23. la puntuación [revisión general]
23. la puntuación [revisión general]23. la puntuación [revisión general]
23. la puntuación [revisión general]
 
10 taller de corrección 2
10 taller de corrección 210 taller de corrección 2
10 taller de corrección 2
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
09 La concordancia
09 La concordancia09 La concordancia
09 La concordancia
 
11 recapitulación, ejercicio crónica de una muerte capítulo 4
11 recapitulación, ejercicio crónica de una muerte capítulo 411 recapitulación, ejercicio crónica de una muerte capítulo 4
11 recapitulación, ejercicio crónica de una muerte capítulo 4
 
12 sistema de citas harvard
12 sistema de citas harvard12 sistema de citas harvard
12 sistema de citas harvard
 
El amor es un no sé qué
El amor es un no sé quéEl amor es un no sé qué
El amor es un no sé qué
 

Similar a Naturaleza Del Dibujo

Manual de educacion artistica 8vo. grado
Manual de educacion artistica 8vo. gradoManual de educacion artistica 8vo. grado
Manual de educacion artistica 8vo. grado
aralisvasquez
 
apreciacion_de_las_artes_U1.pdfssdsdsdsdsdsdsdsdsdsd
apreciacion_de_las_artes_U1.pdfssdsdsdsdsdsdsdsdsdsdapreciacion_de_las_artes_U1.pdfssdsdsdsdsdsdsdsdsdsd
apreciacion_de_las_artes_U1.pdfssdsdsdsdsdsdsdsdsdsd
WilliamPotter17
 
Dibujo artistico. Ejercicio para HTML
Dibujo artistico. Ejercicio para HTMLDibujo artistico. Ejercicio para HTML
Dibujo artistico. Ejercicio para HTML
VanesaBallinas
 
Arte e performance
Arte e performanceArte e performance
Arte e performance
Ana Paula Campos
 
Maldonado orquera ortiz_guilcapi_el arte y su apreciación
Maldonado orquera ortiz_guilcapi_el arte y su apreciaciónMaldonado orquera ortiz_guilcapi_el arte y su apreciación
Maldonado orquera ortiz_guilcapi_el arte y su apreciación
Luis guilcapi
 
Práctico 2. Tinto - Gutierrez
Práctico 2. Tinto - GutierrezPráctico 2. Tinto - Gutierrez
Práctico 2. Tinto - Gutierrez
Lenguajeyestetica
 
Maldonado orquera ortiz_guilcapi_el arte y su apreciación (1)
Maldonado orquera ortiz_guilcapi_el arte y su apreciación (1)Maldonado orquera ortiz_guilcapi_el arte y su apreciación (1)
Maldonado orquera ortiz_guilcapi_el arte y su apreciación (1)
Luis guilcapi
 
El arte
El arteEl arte
Nuevo Documento De Microsoft Office Word
Nuevo Documento De Microsoft Office WordNuevo Documento De Microsoft Office Word
Nuevo Documento De Microsoft Office Word
Maria Elena Escobar Corro
 
Practico nº 2
Practico nº 2Practico nº 2
Practico nº 2
Lenguajeyestetica
 
Manualdeeducacionartistica8vo grado-121004115528-phpapp01
Manualdeeducacionartistica8vo grado-121004115528-phpapp01Manualdeeducacionartistica8vo grado-121004115528-phpapp01
Manualdeeducacionartistica8vo grado-121004115528-phpapp01
Alejandro Flores Ramos
 
Dialnet arte dibujoy-actualidad-4540634
Dialnet arte dibujoy-actualidad-4540634Dialnet arte dibujoy-actualidad-4540634
Dialnet arte dibujoy-actualidad-4540634
fernando berru
 
Catalina
CatalinaCatalina
Catalina
catarua
 
Catalina
CatalinaCatalina
Catalina
catarua
 
Catalina
CatalinaCatalina
Catalina
catarua
 
¿Qué es el arte? - Artes I - 2012 claeh
¿Qué es el arte? - Artes I - 2012 claeh¿Qué es el arte? - Artes I - 2012 claeh
¿Qué es el arte? - Artes I - 2012 claeh
fernando rodriguez
 
Arte
ArteArte
¿que es arte?
¿que es arte?¿que es arte?
¿que es arte?2321fify
 
La apreciacion artistica
La apreciacion artisticaLa apreciacion artistica
La apreciacion artistica
Jhonny Garcia Monge
 
Practico nº 2 - Langer y Rivero
Practico nº 2 - Langer y RiveroPractico nº 2 - Langer y Rivero
Practico nº 2 - Langer y Rivero
Lenguajeyestetica
 

Similar a Naturaleza Del Dibujo (20)

Manual de educacion artistica 8vo. grado
Manual de educacion artistica 8vo. gradoManual de educacion artistica 8vo. grado
Manual de educacion artistica 8vo. grado
 
apreciacion_de_las_artes_U1.pdfssdsdsdsdsdsdsdsdsdsd
apreciacion_de_las_artes_U1.pdfssdsdsdsdsdsdsdsdsdsdapreciacion_de_las_artes_U1.pdfssdsdsdsdsdsdsdsdsdsd
apreciacion_de_las_artes_U1.pdfssdsdsdsdsdsdsdsdsdsd
 
Dibujo artistico. Ejercicio para HTML
Dibujo artistico. Ejercicio para HTMLDibujo artistico. Ejercicio para HTML
Dibujo artistico. Ejercicio para HTML
 
Arte e performance
Arte e performanceArte e performance
Arte e performance
 
Maldonado orquera ortiz_guilcapi_el arte y su apreciación
Maldonado orquera ortiz_guilcapi_el arte y su apreciaciónMaldonado orquera ortiz_guilcapi_el arte y su apreciación
Maldonado orquera ortiz_guilcapi_el arte y su apreciación
 
Práctico 2. Tinto - Gutierrez
Práctico 2. Tinto - GutierrezPráctico 2. Tinto - Gutierrez
Práctico 2. Tinto - Gutierrez
 
Maldonado orquera ortiz_guilcapi_el arte y su apreciación (1)
Maldonado orquera ortiz_guilcapi_el arte y su apreciación (1)Maldonado orquera ortiz_guilcapi_el arte y su apreciación (1)
Maldonado orquera ortiz_guilcapi_el arte y su apreciación (1)
 
El arte
El arteEl arte
El arte
 
Nuevo Documento De Microsoft Office Word
Nuevo Documento De Microsoft Office WordNuevo Documento De Microsoft Office Word
Nuevo Documento De Microsoft Office Word
 
Practico nº 2
Practico nº 2Practico nº 2
Practico nº 2
 
Manualdeeducacionartistica8vo grado-121004115528-phpapp01
Manualdeeducacionartistica8vo grado-121004115528-phpapp01Manualdeeducacionartistica8vo grado-121004115528-phpapp01
Manualdeeducacionartistica8vo grado-121004115528-phpapp01
 
Dialnet arte dibujoy-actualidad-4540634
Dialnet arte dibujoy-actualidad-4540634Dialnet arte dibujoy-actualidad-4540634
Dialnet arte dibujoy-actualidad-4540634
 
Catalina
CatalinaCatalina
Catalina
 
Catalina
CatalinaCatalina
Catalina
 
Catalina
CatalinaCatalina
Catalina
 
¿Qué es el arte? - Artes I - 2012 claeh
¿Qué es el arte? - Artes I - 2012 claeh¿Qué es el arte? - Artes I - 2012 claeh
¿Qué es el arte? - Artes I - 2012 claeh
 
Arte
ArteArte
Arte
 
¿que es arte?
¿que es arte?¿que es arte?
¿que es arte?
 
La apreciacion artistica
La apreciacion artisticaLa apreciacion artistica
La apreciacion artistica
 
Practico nº 2 - Langer y Rivero
Practico nº 2 - Langer y RiveroPractico nº 2 - Langer y Rivero
Practico nº 2 - Langer y Rivero
 

Más de juan paez

Tok programa
Tok programaTok programa
Tok programa
juan paez
 
Signos
SignosSignos
Signos
juan paez
 
English schoolproyecto ticartes1.docx
English schoolproyecto ticartes1.docxEnglish schoolproyecto ticartes1.docx
English schoolproyecto ticartes1.docx
juan paez
 
Formato de diagnostico planeacion-evaluacion
Formato de diagnostico planeacion-evaluacionFormato de diagnostico planeacion-evaluacion
Formato de diagnostico planeacion-evaluacion
juan paez
 
Descriptor de calificaciones dp artes
Descriptor de calificaciones dp artesDescriptor de calificaciones dp artes
Descriptor de calificaciones dp artes
juan paez
 
Presentación logros artes
Presentación logros artesPresentación logros artes
Presentación logros artes
juan paez
 
Examen catalogo 8 y 9
Examen catalogo 8 y 9Examen catalogo 8 y 9
Examen catalogo 8 y 9
juan paez
 
Investigación unidad de observacin
Investigación unidad de observacinInvestigación unidad de observacin
Investigación unidad de observacin
juan paez
 
Investigación unidad de observacin
Investigación unidad de observacinInvestigación unidad de observacin
Investigación unidad de observacin
juan paez
 
Evidencia 1 Investigación
Evidencia 1 InvestigaciónEvidencia 1 Investigación
Evidencia 1 Investigación
juan paez
 
Comic07
Comic07Comic07
Comic07
juan paez
 
La vida en las llecas taboada y diaz
La vida en las llecas taboada y diazLa vida en las llecas taboada y diaz
La vida en las llecas taboada y diaz
juan paez
 
Areas de interacción
Areas de interacciónAreas de interacción
Areas de interacción
juan paez
 
Hoja 7 escultura
Hoja 7 esculturaHoja 7 escultura
Hoja 7 escultura
juan paez
 
Alquimias y procesos
Alquimias y procesosAlquimias y procesos
Alquimias y procesosjuan paez
 
Arte latinoamericano
Arte latinoamericanoArte latinoamericano
Arte latinoamericanojuan paez
 
Christian boltanski
Christian boltanskiChristian boltanski
Christian boltanskijuan paez
 
Bernardo salcedo
Bernardo salcedoBernardo salcedo
Bernardo salcedojuan paez
 
Felix gonzales torres
Felix gonzales torresFelix gonzales torres
Felix gonzales torresjuan paez
 
Hannah cöch collage
Hannah cöch collageHannah cöch collage
Hannah cöch collagejuan paez
 

Más de juan paez (20)

Tok programa
Tok programaTok programa
Tok programa
 
Signos
SignosSignos
Signos
 
English schoolproyecto ticartes1.docx
English schoolproyecto ticartes1.docxEnglish schoolproyecto ticartes1.docx
English schoolproyecto ticartes1.docx
 
Formato de diagnostico planeacion-evaluacion
Formato de diagnostico planeacion-evaluacionFormato de diagnostico planeacion-evaluacion
Formato de diagnostico planeacion-evaluacion
 
Descriptor de calificaciones dp artes
Descriptor de calificaciones dp artesDescriptor de calificaciones dp artes
Descriptor de calificaciones dp artes
 
Presentación logros artes
Presentación logros artesPresentación logros artes
Presentación logros artes
 
Examen catalogo 8 y 9
Examen catalogo 8 y 9Examen catalogo 8 y 9
Examen catalogo 8 y 9
 
Investigación unidad de observacin
Investigación unidad de observacinInvestigación unidad de observacin
Investigación unidad de observacin
 
Investigación unidad de observacin
Investigación unidad de observacinInvestigación unidad de observacin
Investigación unidad de observacin
 
Evidencia 1 Investigación
Evidencia 1 InvestigaciónEvidencia 1 Investigación
Evidencia 1 Investigación
 
Comic07
Comic07Comic07
Comic07
 
La vida en las llecas taboada y diaz
La vida en las llecas taboada y diazLa vida en las llecas taboada y diaz
La vida en las llecas taboada y diaz
 
Areas de interacción
Areas de interacciónAreas de interacción
Areas de interacción
 
Hoja 7 escultura
Hoja 7 esculturaHoja 7 escultura
Hoja 7 escultura
 
Alquimias y procesos
Alquimias y procesosAlquimias y procesos
Alquimias y procesos
 
Arte latinoamericano
Arte latinoamericanoArte latinoamericano
Arte latinoamericano
 
Christian boltanski
Christian boltanskiChristian boltanski
Christian boltanski
 
Bernardo salcedo
Bernardo salcedoBernardo salcedo
Bernardo salcedo
 
Felix gonzales torres
Felix gonzales torresFelix gonzales torres
Felix gonzales torres
 
Hannah cöch collage
Hannah cöch collageHannah cöch collage
Hannah cöch collage
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 

Naturaleza Del Dibujo

  • 1. 1 J 1 I 1 1 1 I 1 atur del Dibujo Absalón Avellaneda Organización de Estados Iberoamericanos 01=1
  • 2. Universidad Nacional de Colombia Departamento de Expresión Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura Naturaleza del Dibujo Ponencia prtsentada por Absalón Avellaneda Bautista en la Sala de Exposiciones de la OEI el jueves 22 de julio de 1999 en desarrollo Diseño y diagramación de la muístra "Papel y Lápiz" (OEI) Osear Alejandro Díaz M.
  • 3. Naturaleza d e l Dibujo. n esta charla solo se hablará de dibujo. Aún si tenemos que acudir al generoso apoyo de unos cuantos conceptos toma- dos de la ciencia o de la filosofía y por este camino deba- mos invocar los espíritus más sabios y citar los nombres más representativos del pensamiento humano, el tema que servirá de disculpa y de motivo para iniciar esta confesión, es el oficio del dibijante. P e r m í t a n m e subrayar el carácter íntimo y personal de toda confesión. Y por í n t i m o y personal, lo que voy a tratar en este breve espacio, exige en primer lugar, un proceso de reducción en el que se allane el camino, eJiminando sistemáticamente todos ios prejuicios que pudieran falsificar la autenticidad de la exégesis. Para comenzar, es preciso hacer una distinción tan elemental, que ya en su origen desanima las pretensiones de muchos comentaristas y al mismo tiempo, permite una verdadera demarcación del oficio para darle la legitimidad que hasta ahora se le ha negado a la r e f l e x i ó n de los profesionales del irte. Se trata de la evidente diferencia e n t r e el dibujo considerado desde la perspectiva de un observador que contempla el objeto artístico y el dibujo como actividad esencial de la vida de un dibujante. Miremos de cerca cada uno de estos modos dcconsiderar el tema. ñ b I ó n ñ v e I I n = d a Pag
  • 4. Naturaleza del D i b uj o_ El dibujo: un objeto para contemplar y analizar Para todos nosotros es evidente la contextura ob- jetiva de estos dibujos que estamos observando. Cada obra está constituida por tres elementos cla- ramente visibles para todos: un s£rjo^te_imteriaj[ como el^ajpej o el cartón, una serie de trazos_de_ j>£afit(x carbón o cera pigmentada y una Í£guia que representa un objeto ya sea real o conceptual. Es- tos tres elementos son los que en conjunto Je dan b 5 a I ñ v I I n e d a Pag 3
  • 5. naturaleza d e l Dibujo, existencia real a esto que podemos ver, tocar, trasladar, colgar o descolgar de una pared y que acostumbramos llamar, dibujo. hl d i b u j o así definido, suele ser el tema de las ciencias, de Ja filosofía e incluso de los comentarios de quienes acuden a las exposiciones en busca del regocijo visual que una obra puede ofrecer. Examinemos algunos ejemplos de lo que se acostumbra a f i r m a r de la obra de arte interpretada como un objeto artístico. Cuando el psicoanálisis toma por objeto la obra de arte. Ja considera un producto del proceso de sublimación de las tendencias eróticas del dibujante. Dichas tendencias, han de expresarse en el modo indirecto del arte, ya que el artista estará incapacitado para expresarse libremente, debido a algún evento traumático ocurrido a una edad temprana de su génesis personal. De este modo, lo que pudiera ser un síntoma, se convierte en la clave de una evolución cultural y espiritual, no solamente del artista sino de toda una comunidad que encuentra en la obra de arte un motivo para la catarsis colectiva. Para la sociología, la obra de arte constituye un nodo de convergencia de las múltiples tensiones sociales que afectan en un momento dado a una comunidad. Así, por ejem- plo, para Arnold Hauser, el arte florentino de Jos siglos XIV y XV, es eJ resuJtado de un proceso de consolidación de la burguesía europea, sustentada en el aparecimiento de la banca. Frente a los valores espirituales demasiado conservadores de Jos grandes t e r r a t e n i e n t e s de Ja edad media, empobrecidos por Jas iníerminabJes guerras de reli- gión, aparece la mentalidad burguesa, con sus costumbres de nuevos ricos y sus valo- res utilitarios, haciendo del arte un objeto para contemplar, y un recurso para obtener reconocimiento social. Así se explican los temas mundanos y triviales que abundan en ñ b 5 a I ó n flvellaned Pág1
  • 6. í'i a t u r a l e z a del Dibujo, la p i n t u r a r e n a c e n t i s t a , pues el naturalismo costumbrista parece ser Ja expresión de todas las épocas marca- das por el gusto popular. De un modo muy diferente se expre- sa Ja lingüística, al hacer del arte un modo p a r t i c u l a r de c o m u n i c a c i ó n . C u a n d o se le aplican a la obra de arte las categorías usuales de la pragmáti- ca, hay que considerar al artista como un emisor que i n t e n t a transmitir un mensaje a través de Jas formas com- puestas para tal f i n , y dirigido hacia un público que hace las veces de re- ceptor del mensaje. En esta perspecti- va, a cada observador le corresponde la dccodificación de Jos contenidos de la obra, para entenderla y así, darle pleni- tud al proceso comunicativo. Es impor- tante advertir que esta interpretación de Ja obra de arte, por no poder sustentar en forma concreta el problema de los mensajes y por su ineficacia para expli- car la polivalencia de la figura, ha dado como resultado el cambio de paradig- ma de la mayoría de sus defensores. n b o n fí I I a n e d a Pag 5
  • 7. naturaleza del Dibujo, En el campo de la filosofía, son muchos los sistemas que i n t e n t a n consolidar una doctrina sobre el arte. Desde Platón hasta LyQiard, se ha hecho de la obra de arte un objeto mimético, un asunto moral o un problema que tiene que ver con la verdad. Se •S £— — — 1 1 í — _. r le ha considerado una expresión del ser, de la idea absoluta o un problema de los sentidos. Se le mira como objeto de contemplación, de comunicación o de expresión de lo sagrado. Ha sido antítesis de la ciencia, punto de p a r t i d a de la objetividad cien- tífica y hasta modelo de racionalidad científica. Y no obstante la pluralidad de puntos de vista, todas estas interpretaciones consideran la obra de arte un medio para acceder al objeto de la representación. Es decir, que la obra de arte no tiene autonomía respec- to al pensamiento, sino ú n i c a m e n t e en función de los objetos que está representando. c: Para el admirador común del arte, la obra de arte será digna de observarse en la medi- da en que se pueda comprender lo que el artista quiso representar con las figuras plas- madas. Incluso, si se trata de ideas abstractas, el cuadro debe contener los elementos ilustrativos básicos de aquello que anuncia su título. Como se ve. cada uno de los modos de interpretar el cuadro se corresponde con los intereses particulares o profesionales de quien observa, dejándole muy poco al trato directo con la obra. Ahora bien, si los modos anteriores constituyen miradas exter- nas, ajenas al cuadro y por lo tanto, son puntos de vista completamente arbitrarios, escuchemos ahora Jo que puede decir un dibujante. Pag ó fV b s a , I o n ñ v e I I a n e d a.
  • 8. naturaleza del Dibujo. El dibujo del dibujante Cuando un artista habla del dibu- jo, no puede hablar en los mismos términos en que lo hace un obser- vador externo al oficio. Ya vimos que cuando los profesionales de otras áreas piensan en el dibujo, lo hacen considerando el cuadro que se puede ver, observar e inter- pretar. Pero cuando un artista ha- bla del dibujo, se refiere a la acti- vidad mediante la cual se expresa sobre una superficie, utilizando un método, unas técnicas y una inten- ción determinada. Personalmente, pienso que el dibujo es un proce- so vital y le sirve al dibujante para hacer propia su vida por medio del j-ejrato. Es de comprender que esta afirmación, requiera una ex- plicación minuciosa. Comence- mos por Ja afirmación de que el dibujo es un proceso. fí b 5 a o n fí v n e Pag 7
  • 9. naturaleza d e l Dibujo. A diferencia de las personas que a diario visitan esta sala, un dibujante o un pintor no e n c u e n t r a la obra realizada. Tampoco esta obra concreta constituye la finalidad de su quehacer puesto que la concreción del cuadro no depende de una intención particular del artista, ni de una idea existente con anterioridad a su trabajo. A veces cubrimos con un manto de arrogancia, nuestra humilde condición de instrumento sagrado y olvidando el verdadero origen de las cosas, nos declaramos sus creadores. Pero si meditamos un instante acerca de la verdad que se manifiesta en cada trazo, descubri- mos que cada artista es un medio a través del cual fluye y se revela la fuerza primigenia del universo. Potencia original que produce mundos, galaxias y universos, del mismo modo que pone en movimiento las estructuras motrices del dibujante para, f i n a l m e n - te, en estrecha interacción dialéctica con los materiales, alcanzar la realidad única del f e n ó m e n o gráfico. De este modo singular, cada artista es parte de una unidad mayor que su propia conciencia y de un proceso en el cual, él representa y ejecuta una versión personal del i n f i n i t o movimiento de la materia, en permanente ascenso hacia el espíri- tu. Proceso, movimiento y ascenso, no constituyen aquí simples cambios de lugar o de o r i e n t a c i ó n sino más bien, los sutiles desplazamientos de una especie que cambia de n a t u r a l e z a . Cuando a f i r m o que el proceso que conduce a la revelación de una fuerza es un proceso vital, me estoy refiriendo al mismo tiempo a dos sentidos del término. En primer lugar, vijal significa que Ja vitalidad implícita en las fuerzas que van a configurar el dibujo, no solamente le da su carácter de vida universal al trazo sino que además, le presta su potencia al dibujante. Se comprende porqué, un artista que no ejerce su o f i - cio, no tiene otro camino que el deterioro físico y moral. Recuerdo que el maestro Fernando Botero confesó alguna vez, que en cuanto él dejaba de pintar, sus dedos comenzaban a deteriorarse de un modo muy extraño. Más adelante ampliaré el tema, ñ b s a l ó n ñ v Pag <3
  • 10. naturaleza del Dibujo. mostrando Ja necesidad deJ dibujo para sostener un estado del mundo. Por ahora definamos el segundo significado de la palabra vital. Vi- taJ quiere decir que nace de la vida, contiene la vida y ha de reproducir la vida. En efecto, el dibujo, más que ninguna otra actividad humana, es abundancia de vida. Es superávit de vitalidad. Se comprende así, que en los estados pobres y en los paí- ses en donde la vida se pone en pe- ligro, no se produzca más que un arte enclenque y sin carácter. Por el contrario, el gran arte, es riguro- samente un producto de aquellas comunidades que por tener resuel- tas sus necesidades básicas no nece- sitan desgastar la vida de sus indi- viduos en la simple lucha por la supervivencia. Que gracias a que tienen asegurado un mínimo de po- sibilidades, pueden dedicar parte de su vida a vivir los acontecimientos del espíritu. Y es justamente esta abundancia de vida la que hace que 9 ñ b fí v e I ! n e d
  • 11. naturaleza del Dibujo. se sostenga una composición, pues cada traza reproduce sobre la superficie gráfica, la vida que lo originó. Incluso, para hablar con Deleuze, cada trazo amplifica la vida hasta hacerla demasiado grande para ser vivida por un hombre concreto. De ahí que para el arte, entre las diversas funciones que le podemos asignar, esté la de proclamar potenciar y ensanchar los límites de la vida. Ante de explicar lo que significa para ei dibujante hacer propia su vida, es necesario aclarar lo que se debe entender por impropiedad de la vida. En Ser y Tiempo, Martín Heidegger pone al descubierto las estructuras íntimas de lo que se ha dado en llamar la c o t i d i a n i d a d . Según dichas estructuras, el ser en el mundo se puede m a n i f e s t a r de un modo impropio, o por el contrario, a partir de la angustia se puede conducir de m a n e r a propia. Hablamos de impropiedad cuando el ser en el mundo, que es cada uno de nosotros, nos dejamos disolver en el uno. El uno es aquel que se expresa en oracio- nes como, uno debe t r a b a j a r para comer, o uno no debe dar papaya para que no lo roben. En estos ejemplos, uno puede ser alguien en particular, pero puede ser todo el mundo. Es decir, que el uno es la gran muchedumbre, el común o la masa indiferenciada. El comportamiento de este uno, presenta algunas características, que vale la pena enun- ciar para hacer más comprensible el tema: En p r i m e r lugar, el uno sabe de todo y habla de todo pero de una manera superfi- cial y pueril. Es muy común escuchar discusiones o conversaciones de tienda en las que se t r a t a n todos los temas posibles pero sin el menor asomo de rigor puesto que se t r a t a de opiniones no eruditas. En s e g u n d o l u g a r , el uno t i e n e como f u e n t e de su saber, el saber común. Por eso, las f u e n t e s que c i t a son, el "se dice, me dijeron, por ahí dicen, todo el m u n d o sabe... ñ b 5 a I ó n ñ v e I I a n e d Pag IO
  • 12. naturaleza del Dibujo_ El uno se sostiene p e r m a n e n t e m e n t e en el "qué dirán"; su conducta es la ordenada y aceptada por el común y no se atreve a contrariarla porque "que dirá la gente". El uno vive c u l p a n d o a otros de sus propias desdichas y supone que toda solución a sus problemas es responsabilidad de los demás. El gobierno no apoya, la situa- ción no permite ó por culpa de, son las mejores disculpas del uno. El saber del uno t i e n e por origen la publicidad; no me refiero únicamente a esa publicidad f o r m a l de la radio y la televisión, sino también a lo que se suele llamar chismografía. La curiosidad del uno se satisface con lo asombroso. Todos nosotros hemos sen- tido las miradas de Jos pasajeros de un bus cuando se nos caen las monedas con las que vamos a pagar el pasaje. O la incisiva mirada cuando alguien tose. Pero una vez el hecho deja de ser asombroso, las personas del uno dejan de interesarse. Si los e n u n c i a d o s anteriores describen el modo impropio de vivir, es decir, el modo de vida que depende de los demás, el modo propio ha de tener también sus caracterís- ticas. Para Heidegger, (en la misma obra citada) la angustia es el origen de tal apropia- ción. La angustia es una angustia por la existencia en totalidad y se presenta cuando nos hacemos conscientes de nuestra finitud. Tenemos una vida limitada por el tiempo y nuestro horizonte es la muerte. Nos hacemos conscientes de la muerte cuando por a l g ú n evento d r a m á t i c o de nuestra vida, nos encontramos con ella cara a cara. Es decir que en a l g u n a circunstancia fatal nos quedamos sin mundo y por ende sin nada. La nada es para Heidegger la razón de la angustia. Por eso, el artista reconstituye el mundo perdido a través de sus dibujos y una vez asegurada la f i j u r a de las formas, puede fl b 5 a I ó n fív Pag
  • 13. naturaleza del D i b uj o_ f i n a l m e n t e apropiarse de su vida y hacerla auténtica. Describamos algunas de las ca- racterísticas de la vida propia ó auténtica. El hombre resuelto (o con una vida auténtica) habla ú n i c a m e n t e de lo que real- mente sabe, es decir de su profesión. Y cuando habla, lo hace con p r o f u n d i d a d , c i t a n d o las f u e n t e s y sustentando sus a f i r m a c i o n e s con datos ciertos. Sus acciones no dependen de lo que los demás opinan sino del criterio de la perti- nencia y posibilidad de dichas acciones. Considera que toda su vida es responsabilidad propia y no a t r i b u y e a los demás obligaciones ni compromisos mas allá de los acordados. Suele m a n t e n e r s e a distancia de los acontecimientos, observándolos para com- prenderlos, o según el decir del.propio Heidegger, el hombre resuelto se sostiene en la m i r a d a . Dicho de otro modo, el ser resuelto está permanentemente frente a la verdad y hace caso omiso de Jos prejuicios. La serenidad es la marca de su acontecer y la prudencia dirige sus actos. No es hombre de palabras siró de acciones. El ser resuelto no es un estado d e f i n i t i v o en el que ya no sea posible devolverse sino un estado en el que constantemente debemos permanecer. Por eso, para el artista es f u n d a m e n t a l mantenerse en la práctica del oficio ya que con él reitera en cada instante la comunión con el mundo y se sostiene en la mirada. Al decir que el a r t i s t a hace propia su vida por medio del re-trato, estoy diciendo que las cosas c o t i d i a n a s t i e n e n un sentido según las costumbres establecidas. Esto es un asiento, aquello una mesa y esto otro un cenicero. Estos significados se derivan del uso que c o m ú n m e n t e le dan las personas a talesobjetos. Pero el pintor o el dibujante, al pasar por encima de esos usos, asume cada cosa con el valor de la forma que en él ñ b 5 a I ó n ñ v e l l a n e
  • 14. naturaleza del Dibujo. mismo se revela, lejos de los significados que suelen tener en el lenguaje. Cuando el pintor mira su modelo no lo percibe con la carga significativa con la que cotidianamente se interpreta. Por el contrario, la mirada del artista suele hallar colores, contornos e intensidades de luz allí donde los demás solo ven un objeto. De modo que el nuevo trato entre el modelo y e.l pintor, no está f u n d a d o en la utilidad sino en la posibilidad de darle nuevos sentidos al campo de ambigüedad en que se convierte el mundo para su mirada. Establece así una nueva manera de t r a t a r las cosas y un nuevo punto de partida para comprender dicho mundo. Retratar significa, pues, una nueva forma de t r a t a r algo y por eso, el dibujo no es una simple representación de lo mirado, pues en la f i g u r a se f i j a , tanto lo así tratado como el ser del tratante. Es decir, que el dibujo será siempre una comunión del artista con el mundo y por lo tanto un renacimiento permanente. ñ b o n ñ v e I I Pag 13
  • 15. Absalón Avellaneda J i- y , *V 5 rá QJ-
  • 16. Naturaleza de! Dibujo. Bibliografía HEIDEGGER M. - El Ser y el Tiempo, 1993, Fondo de C u l t u r a Económica. Santa Fe de Bogotá. - ¿Qué es Metafísica?, 1988, Editorial Siglo XX, Buenos Aires. M E R L E A U PONTY M., Fenomenología de la Percepción. 1981 Editorial Planeta. Barcelona. ORTEGA Y GASSET }.. Papeles sobre Velázquez y Coya. 1980. A l i a n z a E d i t o r i a l S.A. FHEUD S.. Los Textos F u n d a m e n t a l e s del Psicoanálisis, 1993, Ediciones Altaya S.A. b 5 a I ó n fívellaneda Pag 15