SlideShare una empresa de Scribd logo
Necesidad 
"La necesidad es la expresión de lo que un 
ser vivo requiere indispensablemente para 
su conservación y desarrollo. 
En psicología la necesidad es el sentimiento 
ligado a la vivencia de una carencia, lo que 
se asocia al esfuerzo orientado a suprimir 
esta falta, a satisfacer la tendencia, a la 
corrección de la situación de carencia" 
Las necesidades no se crean, existen.
Estímulo 
Un estímulo es una señal externa o interna capaz 
de provocar una reacción en 
una célula u organismo. 
La sensibilidad frente a un estímulo determinado se 
denomina tropismo o nastia en vegetales (según la 
reacción sea permanente o pasajera) y tactismo en 
las formas animales sencillas. 
Los vertebrados, por su parte, poseen estructuras 
de naturaleza nerviosa (receptores) especializados 
en captar o recibir ciertas informaciones que se 
producen en el medio, haciendo llegar la 
información, por medio de los nervios sensitivos, a 
los centros nerviosos para producir las sensaciones 
(visual, táctil, dolorosa, sonora, gustativa, olfativa o 
térmica, entre otras).
Características de la necesidad 
Son limitadas en capacidad: Cuando se satisface completamente la 
necesidad llegando a un estado de tope o saturación, es imposible 
pasar porque de lo contrario pondríamos en peligro la salud como por 
ejemplo comer en exceso. 
Son concurrentes o excluyentes: Cuando se presentan dos o más 
necesidades al mismo tiempo y como no es posible satisfacerlas en 
forma simultánea, entonces se aplaca primero la más urgentes o 
apremiantes y después la de menor urgencia. 
Son complementarias: Cuando la satisfacción de una necesidad 
implica forzosamente la satisfacción de otras que son indispensables 
para la primera. Por ejemplo la necesidad de alimentarse implica la 
necesidad de contar con medios que ayuden a su satisfacción. 
Son sustituibles: Puesto que hay diversas formas de satisfacer una 
misma necesidad. 
Tienden a fijarse: Porque una vez satisfecha una necesidad que 
antes no teníamos se puede convertir en un hábito o costumbre en 
nuestra vida venidera. 
Varían en intensidad: Cuando las mismas necesidades se nos 
presentan con un mayor apremio o urgencia.
Sentidos 
Según algunos estudios de los receptores, solo existen cinco sentidos 
humanos (vista, tacto, gusto, olfato y oído). Pero estudios recientes 
han revelado que los cinco sentidos son en realidad una lista 
incompleta y que existen por lo menos diez sensaciones o distintos 
sentidos, estos se pueden clasificar de la siguiente manera: 
receptor de la luz: los conos y los bastones del ojo. 
receptores del tacto: los corpúsculos de Meissner. 
receptores del calor y el frío: los corpúsculos de Krause (frío) 
y Ruffini (calor). 
receptores de la presión: los corpúsculos de Vater-Pacini. 
receptores de las ondas sonoras: el oído. 
receptor del equilibrio: el oído interno. 
receptores de sustancias químicas: las papilas gustativas (sabores) y 
los bastones olfatorios o células olfatorias (olor) 
receptores del dolor: las terminaciones nerviosas libres. 
receptores de los movimientos musculares: las terminaciones 
nerviosas en tendones, músculos y articulaciones. 
receptores de las articulaciones químicas y mecánicas del medio 
orgánico interno: las células de las vísceras.
Interoceptores 
Son los receptores que dan información acerca del medio interno. Se 
encuentran localizados en las vísceras y están relacionadas con la 
regulación de las funciones de dichos órganos, responde a la acción de 
agentes químicos (alergenos,drogas, medicamentos.) como pueden ser 
los neurotransmisores, las hormonas, entre otros. 
Exteroceptores 
Son los receptores que, situados en la superficie externa del cuerpo, son 
excitados por estímulos procedentes del medio exterior. Captan y 
transmiten información al sistema nervioso central acerca del medio 
externo. 
Propioceptores 
Son los receptores que están constituidos por terminaciones nerviosas y se 
encuentran en los tendones, los músculos y las articulaciones y también en 
los canales semicirculares en el oído interno; informan de la Cinestesia, 
como el movimiento de los músculos corporales y el equilibrio. 
Sensación 
Es una consecuencia de la percepción sensorial. Consiste en la 
estimulación de una célula sensorial especializada por un estímulo (externo 
o interno), que a su vez activa a una neurona sensitiva generándose 
un impulso nervioso, el cual se transmite hasta el centro nervioso 
correspondiente, en donde se produce la interpretación del mensaje.
Motivación 
La palabra motivación deriva del latín motivus o motus, 
que significa ‘causa del movimiento’. La motivación 
puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se 
descubre en una persona hacia un determinado medio 
de satisfacer una necesidad, creando o aumentando 
con ello el impulso necesario para que ponga en obra 
ese medio o esa acción, o bien para que deje de 
hacerlo». Otros autores definen la motivación como «la 
raíz dinámica del comportamiento»; es decir, «los 
factores o determinantes internos que incitan a una 
acción". La motivación es un estado interno que activa, 
dirige y mantiene la conducta. Proceso que inicia, dirige, 
mantiene y finaliza una secuencia de conducta.
La motivación que hubiera llevado al niño a comer la mazorca pudo 
haber sido tanto extrínseca como intrínseca. La acción de comerlo se 
da porque sabía previamente cómo hacerlo.
Motivación Primaria 
•Se trata de un impulso de carácter biológico que asegura 
la supervivencia, el crecimiento y el funcionamiento de 
los organismos (ingesta, agresión, reproducción, 
regulación térmica, etc.). La obtención del objetivo 
conduce a un estado de recompensa. 
•Clases: a) regulatoria dependen de la homeóstasis 
(ingesta y regulación térmica) y b) no regulatoria depende 
de las condiciones del organismo y también de los 
estímulos externos (agresión y sexo).
Conducta sexual y agresiva 
•La supervivencia individual no depende de la 
conducta sexual, pero sí la especie. La conducta 
sexual es un reforzador poderoso que depende 
del sistema hormonal y de algunos factores 
externos 
•Conducta agresiva: Sirve para la conservación 
del individuo y de la especie. Depende factores 
hormonales, neurotransmisores y sociales (la 
experiencia y la socialización moderan su 
expresión)
Bases neurológicas de la motivación 
•Old y Milner descubrieron los centros del placer y del 
dolor en el sistema límbico que se compone de un 
sistema integrado: 
–Circuito de Papez (cuerpos mamilares y tálamo) 
asociado al placer. 
–Circuito hipocámpico (septo, tálamo, hipocampo, fórnix, 
hipotálamo), asociado a la memoria y la imaginación. 
–Circuito amigdalino (reacciones de miedo y rabia). La 
estimulación de este circuito provoca reacciones 
agresivas fuertes y defensivas, acompañadas de 
activación cardiaca, respiratoria y la participación de 
ciertas hormonas.
Bases neuroquímicas de la motivación 
•Dopamina: refuerza y crea adicción. La vía 
dopamínica enlaza los lóbulos frontales con el 
sistema límbico y el hipotálamo. 
•Endorfinas: se encuentran distribuidas por todo el 
sistema límbico. 
•Proceso oponente para explicar las experiencias 
afectivas placenteras y dolorosas. Ejemplo de la 
señora que descubre un bulto en el pecho: antes de 
descubrirlo (estado emocional neutro), momento de 
descubrirlo (miedo intenso), diagnóstico benigno 
(euforia).
Actividad fisiológica 
•Arousal: Proceso que controla los estados de alerta, vigilia y 
actividad. Las dos estructuras que participan son la formación 
reticular y el hipotálamo. La formación reticular ascendente 
manda información hacia la corteza cerebral y determina los 
estados de vigilia y activación, mientras que la formación 
reticular descendente regula el tono muscular. El hipotálamo 
regula el sistema endocrino y autónomo (las respuestas 
simpáticas y parasimpáticas). 
•Comprender la fisiología de la motivación implica conocer la 
actividad del organismo: el sistema cardiaco (corazón y vasos 
sanguíneos), el sistema plasmático (adrenalina, noradrenalina y 
respuestas de huida), el sistema ocular (dilatación de las pupilar, 
movimiento de los ojos), el sistema dérmico (conductividad de la 
piel) y el sistema muscular- esquelético (musculatura facial).
Enfoques de la motivación 
•Homeostáticos: Los organismos tienen una tendencia hacia una condición libre de 
necesidades o de impulsos. Las tres formas homeostáticas más importantes son los 
impulsos, los instintos (teoría clásica) y las pulsiones (teoría psicoanalítica) –Teoría del 
instinto: Los instintos son esfuerzos innatos, internos e intencionales hacia una meta. 
Fue formulada por McDougall que consideró los instintos como los motores únicos de la 
conducta, con dos características: tienen energía y dirección. El abuso como factor 
explicativo de la conducta llevó a su eliminación durante un tiempo. Recientemente se 
vuelve a incorporar de la mano de la etología y la sociobiología (Tinbergen, Lorenz y 
otros) 
–Teoría de los impulsos (Hull-Spence): La conducta motivada se produce como resultado 
de una perturbación en el equilibrio homeostático y la necesidad de restablecerlo. El 
concepto que traduce la idea de impulso según Hull es el drive como un estado de 
activación general del organismo. El esquema de actuación es el siguiente: necesidad 
(hambre)---impulso (activación general)---conducta (buscar comida)---reducción de la 
necesidad. Se trata de una teoría biológica para explicar las necesidades primarias.
Enfoques de la motivación 
–Teoría de la pulsión (psicoanálisis): En lugar de impulsos, Freud habla de 
dos clases de pulsiones, la primera es la auto- conservación (similar al 
impulso ya que hay que satisfacer la necesidad) y la segunda la sexual (que 
son tensiones que hay que descargar). La primera pulsión es de carácter 
negativo y la segunda de carácter positivo. La pulsión sexual se retiene en el 
inconsciente y constituye el elemento dinamizador de la personalidad. – 
Teoría del incentivo: Teoría propuesta por Hull como complemento a la 
teoría de los impulsos y referida sobre todo a necesidades psico-sociales 
(impulsos inducidos desde fuera del organismo). El modelo de incentivo 
destaca la asociación de los estímulos con el placer o el dolor, así como los 
esfuerzos del organismo en relación con los objetos-meta que atraen o 
repelen. Desde este concepto se han formulado varias teorías del incentivo: 
a) hedónica (activación afectiva positiva) y la dolorosa (activación afectiva 
negativa) y b) teoría del logro (McClelland)
Tipos de motivos 
•Una forma de clasificar a los motivos es: 
–Primarios (son motivaciones centrales funcionalmente 
relacionadas desde el nacimiento con la subsistencia del 
individuo y la especie). Los principales son: sed, hambre, 
sexo, sueño, regulación térmica, evitación del dolor, 
agresividad. 
–Secundarios (son motivaciones centrales que tras un 
proceso de aprendizaje están relacionadas con el desarrollo 
general del individuo. Los principales son: •Logro (buscar el 
éxito y evitar el dolor) •Afiliación (tendencia a asociarse) 
•Poder (ejercer control o influencia sobre otro).
Necesidades y estimulos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional Candy Lis
 
Evaluación y diagnóstico en las organizaciones.pdf
Evaluación y diagnóstico en las organizaciones.pdfEvaluación y diagnóstico en las organizaciones.pdf
Evaluación y diagnóstico en las organizaciones.pdfMirna Elizabeth Quezada
 
Presentacion Comportamiento Organizacional1.
Presentacion Comportamiento Organizacional1.Presentacion Comportamiento Organizacional1.
Presentacion Comportamiento Organizacional1.Guadalupe_esca
 
Skinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operanteSkinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operanteGabucha Tamayo
 
Psicologia industrial
Psicologia industrialPsicologia industrial
Psicologia industrialDaniel Giunta
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoGuss Gamboa
 
Clima y cultura organizacional
Clima y cultura organizacional  Clima y cultura organizacional
Clima y cultura organizacional CarlosOchoag
 
Actitudes negativas en la calidad de vida laboral.docx
Actitudes negativas en la calidad de vida laboral.docxActitudes negativas en la calidad de vida laboral.docx
Actitudes negativas en la calidad de vida laboral.docxValentinaOrtizmejia2
 
Determinantes de la personalidad
Determinantes de la personalidadDeterminantes de la personalidad
Determinantes de la personalidadMARKETING 2019
 
Formación de Grupos
Formación de GruposFormación de Grupos
Formación de GruposDaniel Dimas
 
Condicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y OperanteCondicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y OperanteYanitza Escalona
 
Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional Roberto Espinoza
 
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)Zulaymy Záez
 
Plan de modificación de conducta
Plan de modificación de conductaPlan de modificación de conducta
Plan de modificación de conductaKalitha' Schajris
 
5. fases de la evolución de los grupos
5. fases de la evolución de los grupos5. fases de la evolución de los grupos
5. fases de la evolución de los gruposMagditita
 
Teorias De Los Rasgos De Temperamento
Teorias De Los Rasgos De TemperamentoTeorias De Los Rasgos De Temperamento
Teorias De Los Rasgos De Temperamentopatete
 

La actualidad más candente (20)

Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional
 
Evaluación y diagnóstico en las organizaciones.pdf
Evaluación y diagnóstico en las organizaciones.pdfEvaluación y diagnóstico en las organizaciones.pdf
Evaluación y diagnóstico en las organizaciones.pdf
 
Presentacion Comportamiento Organizacional1.
Presentacion Comportamiento Organizacional1.Presentacion Comportamiento Organizacional1.
Presentacion Comportamiento Organizacional1.
 
Skinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operanteSkinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operante
 
Características y clasificación de los test
Características y clasificación de los testCaracterísticas y clasificación de los test
Características y clasificación de los test
 
Psicologia industrial
Psicologia industrialPsicologia industrial
Psicologia industrial
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Documento. los indicadores en el plan de comunicaciones
Documento. los indicadores en el plan de comunicacionesDocumento. los indicadores en el plan de comunicaciones
Documento. los indicadores en el plan de comunicaciones
 
Clima y cultura organizacional
Clima y cultura organizacional  Clima y cultura organizacional
Clima y cultura organizacional
 
Actitudes negativas en la calidad de vida laboral.docx
Actitudes negativas en la calidad de vida laboral.docxActitudes negativas en la calidad de vida laboral.docx
Actitudes negativas en la calidad de vida laboral.docx
 
Determinantes de la personalidad
Determinantes de la personalidadDeterminantes de la personalidad
Determinantes de la personalidad
 
Formación de Grupos
Formación de GruposFormación de Grupos
Formación de Grupos
 
Condicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y OperanteCondicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y Operante
 
Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional
 
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
 
Plan de modificación de conducta
Plan de modificación de conductaPlan de modificación de conducta
Plan de modificación de conducta
 
Capital humano
Capital humanoCapital humano
Capital humano
 
5. fases de la evolución de los grupos
5. fases de la evolución de los grupos5. fases de la evolución de los grupos
5. fases de la evolución de los grupos
 
Teorias De Los Rasgos De Temperamento
Teorias De Los Rasgos De TemperamentoTeorias De Los Rasgos De Temperamento
Teorias De Los Rasgos De Temperamento
 

Destacado (20)

Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Las necesidades humanas
Las necesidades humanasLas necesidades humanas
Las necesidades humanas
 
Piramide kalish
Piramide kalishPiramide kalish
Piramide kalish
 
Necesidades de richard kalish
Necesidades de richard kalishNecesidades de richard kalish
Necesidades de richard kalish
 
La influencia de las relaciones interpersonales
La influencia de las relaciones interpersonalesLa influencia de las relaciones interpersonales
La influencia de las relaciones interpersonales
 
Intercambio social
Intercambio social Intercambio social
Intercambio social
 
Teoría del intercambio social
Teoría del intercambio socialTeoría del intercambio social
Teoría del intercambio social
 
El Miedo
El Miedo El Miedo
El Miedo
 
Farmacos antiesquizofrenicos final
Farmacos antiesquizofrenicos finalFarmacos antiesquizofrenicos final
Farmacos antiesquizofrenicos final
 
Teorías de calish
Teorías de calishTeorías de calish
Teorías de calish
 
Unidad 17. influencia social. los grupos
Unidad 17. influencia social. los gruposUnidad 17. influencia social. los grupos
Unidad 17. influencia social. los grupos
 
Farmacos antiesquizofrenicos final
Farmacos antiesquizofrenicos finalFarmacos antiesquizofrenicos final
Farmacos antiesquizofrenicos final
 
¿El uso de drogas es un comportamiento voluntario?
¿El uso de drogas es un comportamiento voluntario?¿El uso de drogas es un comportamiento voluntario?
¿El uso de drogas es un comportamiento voluntario?
 
NECESIDADES HUMANAS
NECESIDADES HUMANASNECESIDADES HUMANAS
NECESIDADES HUMANAS
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Las necesidades humanas
Las necesidades humanasLas necesidades humanas
Las necesidades humanas
 
Necesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y PertenenciaNecesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y Pertenencia
 
Las necesidades humanas
Las necesidades humanasLas necesidades humanas
Las necesidades humanas
 
Distorcion De La Comunicacion
Distorcion De La ComunicacionDistorcion De La Comunicacion
Distorcion De La Comunicacion
 
Clase pulsión
Clase pulsiónClase pulsión
Clase pulsión
 

Similar a Necesidades y estimulos

Neuropsicolog a de_las_emociones
Neuropsicolog a de_las_emocionesNeuropsicolog a de_las_emociones
Neuropsicolog a de_las_emocionesTrinotrinito
 
Las Emociones, los Sentimientos y los Estados de Ánimo en el Liderazgo Escolar
Las Emociones, los Sentimientos y los Estados de Ánimo en el Liderazgo EscolarLas Emociones, los Sentimientos y los Estados de Ánimo en el Liderazgo Escolar
Las Emociones, los Sentimientos y los Estados de Ánimo en el Liderazgo Escolarbeljimenezfuentes
 
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy AgredaProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy AgredaFreddy Javier Agreda
 
La emociones
La emocionesLa emociones
La emocionesCIPPSV
 
La teoría del reflejo.pptx
La teoría del reflejo.pptxLa teoría del reflejo.pptx
La teoría del reflejo.pptxRonaldMorales60
 
28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologia28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologianabilguzman94
 
Evolucion de la salud y alimentacion
Evolucion de la salud y alimentacionEvolucion de la salud y alimentacion
Evolucion de la salud y alimentacionAxel3134
 
U.D.4 MotivacióN Y EmocióN
U.D.4 MotivacióN Y EmocióNU.D.4 MotivacióN Y EmocióN
U.D.4 MotivacióN Y EmocióNenmape
 
Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)karen martinez
 
Procesos psicológicos
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicosUBA
 
Motivacion emociones
Motivacion emocionesMotivacion emociones
Motivacion emocionesmickyyoochun
 
Educación y aprendizaje social y emocional
Educación y aprendizaje social y emocionalEducación y aprendizaje social y emocional
Educación y aprendizaje social y emocionalCésar Ordorica López
 
Fundamentos Biologicos del Comportamiento
Fundamentos Biologicos del ComportamientoFundamentos Biologicos del Comportamiento
Fundamentos Biologicos del ComportamientoCesarina R. Silvestre
 
Funciones mentales y emoción ma gabriela
Funciones mentales y emoción ma gabrielaFunciones mentales y emoción ma gabriela
Funciones mentales y emoción ma gabrielaMDaniela0304
 

Similar a Necesidades y estimulos (20)

Emoción
EmociónEmoción
Emoción
 
Neuropsicolog a de_las_emociones
Neuropsicolog a de_las_emocionesNeuropsicolog a de_las_emociones
Neuropsicolog a de_las_emociones
 
Elementos de la Conducta humana
Elementos de la Conducta humana Elementos de la Conducta humana
Elementos de la Conducta humana
 
Las Emociones, los Sentimientos y los Estados de Ánimo en el Liderazgo Escolar
Las Emociones, los Sentimientos y los Estados de Ánimo en el Liderazgo EscolarLas Emociones, los Sentimientos y los Estados de Ánimo en el Liderazgo Escolar
Las Emociones, los Sentimientos y los Estados de Ánimo en el Liderazgo Escolar
 
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy AgredaProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
 
tema 8 .pptx
tema 8 .pptxtema 8 .pptx
tema 8 .pptx
 
La emociones
La emocionesLa emociones
La emociones
 
La teoría del reflejo.pptx
La teoría del reflejo.pptxLa teoría del reflejo.pptx
La teoría del reflejo.pptx
 
28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologia28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologia
 
Evolucion de la salud y alimentacion
Evolucion de la salud y alimentacionEvolucion de la salud y alimentacion
Evolucion de la salud y alimentacion
 
U.D.4 MotivacióN Y EmocióN
U.D.4 MotivacióN Y EmocióNU.D.4 MotivacióN Y EmocióN
U.D.4 MotivacióN Y EmocióN
 
Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)
 
Procesos psicológicos
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicos
 
Motivacion emociones
Motivacion emocionesMotivacion emociones
Motivacion emociones
 
Educación y aprendizaje social y emocional
Educación y aprendizaje social y emocionalEducación y aprendizaje social y emocional
Educación y aprendizaje social y emocional
 
Unidad 2 uni yacambu
Unidad 2 uni yacambuUnidad 2 uni yacambu
Unidad 2 uni yacambu
 
Trabajo de investigación. las emociones
Trabajo de investigación. las emocionesTrabajo de investigación. las emociones
Trabajo de investigación. las emociones
 
Fundamentos Biologicos del Comportamiento
Fundamentos Biologicos del ComportamientoFundamentos Biologicos del Comportamiento
Fundamentos Biologicos del Comportamiento
 
Funciones mentales y emoción ma gabriela
Funciones mentales y emoción ma gabrielaFunciones mentales y emoción ma gabriela
Funciones mentales y emoción ma gabriela
 
Kelly
KellyKelly
Kelly
 

Último

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196sanchezjeremias263
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 

Último (18)

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 

Necesidades y estimulos

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Necesidad "La necesidad es la expresión de lo que un ser vivo requiere indispensablemente para su conservación y desarrollo. En psicología la necesidad es el sentimiento ligado a la vivencia de una carencia, lo que se asocia al esfuerzo orientado a suprimir esta falta, a satisfacer la tendencia, a la corrección de la situación de carencia" Las necesidades no se crean, existen.
  • 5. Estímulo Un estímulo es una señal externa o interna capaz de provocar una reacción en una célula u organismo. La sensibilidad frente a un estímulo determinado se denomina tropismo o nastia en vegetales (según la reacción sea permanente o pasajera) y tactismo en las formas animales sencillas. Los vertebrados, por su parte, poseen estructuras de naturaleza nerviosa (receptores) especializados en captar o recibir ciertas informaciones que se producen en el medio, haciendo llegar la información, por medio de los nervios sensitivos, a los centros nerviosos para producir las sensaciones (visual, táctil, dolorosa, sonora, gustativa, olfativa o térmica, entre otras).
  • 6. Características de la necesidad Son limitadas en capacidad: Cuando se satisface completamente la necesidad llegando a un estado de tope o saturación, es imposible pasar porque de lo contrario pondríamos en peligro la salud como por ejemplo comer en exceso. Son concurrentes o excluyentes: Cuando se presentan dos o más necesidades al mismo tiempo y como no es posible satisfacerlas en forma simultánea, entonces se aplaca primero la más urgentes o apremiantes y después la de menor urgencia. Son complementarias: Cuando la satisfacción de una necesidad implica forzosamente la satisfacción de otras que son indispensables para la primera. Por ejemplo la necesidad de alimentarse implica la necesidad de contar con medios que ayuden a su satisfacción. Son sustituibles: Puesto que hay diversas formas de satisfacer una misma necesidad. Tienden a fijarse: Porque una vez satisfecha una necesidad que antes no teníamos se puede convertir en un hábito o costumbre en nuestra vida venidera. Varían en intensidad: Cuando las mismas necesidades se nos presentan con un mayor apremio o urgencia.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Sentidos Según algunos estudios de los receptores, solo existen cinco sentidos humanos (vista, tacto, gusto, olfato y oído). Pero estudios recientes han revelado que los cinco sentidos son en realidad una lista incompleta y que existen por lo menos diez sensaciones o distintos sentidos, estos se pueden clasificar de la siguiente manera: receptor de la luz: los conos y los bastones del ojo. receptores del tacto: los corpúsculos de Meissner. receptores del calor y el frío: los corpúsculos de Krause (frío) y Ruffini (calor). receptores de la presión: los corpúsculos de Vater-Pacini. receptores de las ondas sonoras: el oído. receptor del equilibrio: el oído interno. receptores de sustancias químicas: las papilas gustativas (sabores) y los bastones olfatorios o células olfatorias (olor) receptores del dolor: las terminaciones nerviosas libres. receptores de los movimientos musculares: las terminaciones nerviosas en tendones, músculos y articulaciones. receptores de las articulaciones químicas y mecánicas del medio orgánico interno: las células de las vísceras.
  • 10.
  • 11. Interoceptores Son los receptores que dan información acerca del medio interno. Se encuentran localizados en las vísceras y están relacionadas con la regulación de las funciones de dichos órganos, responde a la acción de agentes químicos (alergenos,drogas, medicamentos.) como pueden ser los neurotransmisores, las hormonas, entre otros. Exteroceptores Son los receptores que, situados en la superficie externa del cuerpo, son excitados por estímulos procedentes del medio exterior. Captan y transmiten información al sistema nervioso central acerca del medio externo. Propioceptores Son los receptores que están constituidos por terminaciones nerviosas y se encuentran en los tendones, los músculos y las articulaciones y también en los canales semicirculares en el oído interno; informan de la Cinestesia, como el movimiento de los músculos corporales y el equilibrio. Sensación Es una consecuencia de la percepción sensorial. Consiste en la estimulación de una célula sensorial especializada por un estímulo (externo o interno), que a su vez activa a una neurona sensitiva generándose un impulso nervioso, el cual se transmite hasta el centro nervioso correspondiente, en donde se produce la interpretación del mensaje.
  • 12. Motivación La palabra motivación deriva del latín motivus o motus, que significa ‘causa del movimiento’. La motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo». Otros autores definen la motivación como «la raíz dinámica del comportamiento»; es decir, «los factores o determinantes internos que incitan a una acción". La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta. Proceso que inicia, dirige, mantiene y finaliza una secuencia de conducta.
  • 13. La motivación que hubiera llevado al niño a comer la mazorca pudo haber sido tanto extrínseca como intrínseca. La acción de comerlo se da porque sabía previamente cómo hacerlo.
  • 14. Motivación Primaria •Se trata de un impulso de carácter biológico que asegura la supervivencia, el crecimiento y el funcionamiento de los organismos (ingesta, agresión, reproducción, regulación térmica, etc.). La obtención del objetivo conduce a un estado de recompensa. •Clases: a) regulatoria dependen de la homeóstasis (ingesta y regulación térmica) y b) no regulatoria depende de las condiciones del organismo y también de los estímulos externos (agresión y sexo).
  • 15. Conducta sexual y agresiva •La supervivencia individual no depende de la conducta sexual, pero sí la especie. La conducta sexual es un reforzador poderoso que depende del sistema hormonal y de algunos factores externos •Conducta agresiva: Sirve para la conservación del individuo y de la especie. Depende factores hormonales, neurotransmisores y sociales (la experiencia y la socialización moderan su expresión)
  • 16. Bases neurológicas de la motivación •Old y Milner descubrieron los centros del placer y del dolor en el sistema límbico que se compone de un sistema integrado: –Circuito de Papez (cuerpos mamilares y tálamo) asociado al placer. –Circuito hipocámpico (septo, tálamo, hipocampo, fórnix, hipotálamo), asociado a la memoria y la imaginación. –Circuito amigdalino (reacciones de miedo y rabia). La estimulación de este circuito provoca reacciones agresivas fuertes y defensivas, acompañadas de activación cardiaca, respiratoria y la participación de ciertas hormonas.
  • 17.
  • 18. Bases neuroquímicas de la motivación •Dopamina: refuerza y crea adicción. La vía dopamínica enlaza los lóbulos frontales con el sistema límbico y el hipotálamo. •Endorfinas: se encuentran distribuidas por todo el sistema límbico. •Proceso oponente para explicar las experiencias afectivas placenteras y dolorosas. Ejemplo de la señora que descubre un bulto en el pecho: antes de descubrirlo (estado emocional neutro), momento de descubrirlo (miedo intenso), diagnóstico benigno (euforia).
  • 19. Actividad fisiológica •Arousal: Proceso que controla los estados de alerta, vigilia y actividad. Las dos estructuras que participan son la formación reticular y el hipotálamo. La formación reticular ascendente manda información hacia la corteza cerebral y determina los estados de vigilia y activación, mientras que la formación reticular descendente regula el tono muscular. El hipotálamo regula el sistema endocrino y autónomo (las respuestas simpáticas y parasimpáticas). •Comprender la fisiología de la motivación implica conocer la actividad del organismo: el sistema cardiaco (corazón y vasos sanguíneos), el sistema plasmático (adrenalina, noradrenalina y respuestas de huida), el sistema ocular (dilatación de las pupilar, movimiento de los ojos), el sistema dérmico (conductividad de la piel) y el sistema muscular- esquelético (musculatura facial).
  • 20. Enfoques de la motivación •Homeostáticos: Los organismos tienen una tendencia hacia una condición libre de necesidades o de impulsos. Las tres formas homeostáticas más importantes son los impulsos, los instintos (teoría clásica) y las pulsiones (teoría psicoanalítica) –Teoría del instinto: Los instintos son esfuerzos innatos, internos e intencionales hacia una meta. Fue formulada por McDougall que consideró los instintos como los motores únicos de la conducta, con dos características: tienen energía y dirección. El abuso como factor explicativo de la conducta llevó a su eliminación durante un tiempo. Recientemente se vuelve a incorporar de la mano de la etología y la sociobiología (Tinbergen, Lorenz y otros) –Teoría de los impulsos (Hull-Spence): La conducta motivada se produce como resultado de una perturbación en el equilibrio homeostático y la necesidad de restablecerlo. El concepto que traduce la idea de impulso según Hull es el drive como un estado de activación general del organismo. El esquema de actuación es el siguiente: necesidad (hambre)---impulso (activación general)---conducta (buscar comida)---reducción de la necesidad. Se trata de una teoría biológica para explicar las necesidades primarias.
  • 21. Enfoques de la motivación –Teoría de la pulsión (psicoanálisis): En lugar de impulsos, Freud habla de dos clases de pulsiones, la primera es la auto- conservación (similar al impulso ya que hay que satisfacer la necesidad) y la segunda la sexual (que son tensiones que hay que descargar). La primera pulsión es de carácter negativo y la segunda de carácter positivo. La pulsión sexual se retiene en el inconsciente y constituye el elemento dinamizador de la personalidad. – Teoría del incentivo: Teoría propuesta por Hull como complemento a la teoría de los impulsos y referida sobre todo a necesidades psico-sociales (impulsos inducidos desde fuera del organismo). El modelo de incentivo destaca la asociación de los estímulos con el placer o el dolor, así como los esfuerzos del organismo en relación con los objetos-meta que atraen o repelen. Desde este concepto se han formulado varias teorías del incentivo: a) hedónica (activación afectiva positiva) y la dolorosa (activación afectiva negativa) y b) teoría del logro (McClelland)
  • 22. Tipos de motivos •Una forma de clasificar a los motivos es: –Primarios (son motivaciones centrales funcionalmente relacionadas desde el nacimiento con la subsistencia del individuo y la especie). Los principales son: sed, hambre, sexo, sueño, regulación térmica, evitación del dolor, agresividad. –Secundarios (son motivaciones centrales que tras un proceso de aprendizaje están relacionadas con el desarrollo general del individuo. Los principales son: •Logro (buscar el éxito y evitar el dolor) •Afiliación (tendencia a asociarse) •Poder (ejercer control o influencia sobre otro).