SlideShare una empresa de Scribd logo
Nervios perifèricos y
mùsculos esquelèticos
Estructura y funciòn
Funciòn motora somàtica
● Unidad motora (Motoneurona inf, axòn y uniones neuromusculares)
Funciòn sensitiva somàtica
● Terminaciones nerviosas y segmento del axòn distal/proximal
Fibras nerviosas autònomas
● Transmiten las funciones motoras y sensitivas viscerales
Funciòn normal de la mielina
Cèlulas de Schwann
Internòdulo
Nòdulos de Ranvier
Tips generales de lesiòn del
nervio perifèrico
Nefropatìas axònicas
● Grupo de neuropatías periféricas
los daños se concentran en los
axones
Patrones de lesiòn
lesión axónica aguda→
degeneración del axón distal y
de su vaina de mielina asociada,
con atrofia de las miofibrillas
desnervadas
enfermedad desmielinizante
aguda→degeneración
segmentaría aleatoria de
internódulos de mielina
individuales, sin afectar a los
axones
regeneración de los axones
después de la lesión →la
reinervación de las miofibrillas
remisión de la enfermedad
desmielinizante →
remielinización, pero los
nuevos internódulos también
son más cortos y tienen vainas
de mielina más delgadas
Neuropatías desmielinizantes
● Aquellas anomalías donde los daños se
concentran en las células de Schwann con sus
vainas de mielina, los axones están
conservados
● Generalmente se dañan en un patrón aleatorio
● Las células de Schwann y precursoras
empiezan la reparación mediante la formación
de vainas de mielina nuevas
● El signo electrofisico distintivo de las
neuropatías desmielinizantes es la velocidad de
conducción lenta
Neuronopatías
● Destrucción de neuronas y prolongaciones axónicas (secundaria a la
destrucción de las neuronas)
● Hay infecciones como el herpes zóster, toxinas, como los compuestos de
platinos
Patrones anatómicos de las neuropatías
periféricas
Pueden separarse en varios grupos, cada uno con sus posibles conjuntos de causas
subyacentes
Mononeuropatías
● Afectan un solo nervio con una distribución restringida
● Sus causas son traumatismos, compresión e infección
Polineuropatías
● Afectan a varios nervios, los daños dependen de su longitud
● Tiene una distribución de guante y calcetín
Mononeuritis múltiple
● Afectan nervios individuales de manera aleatoria
● La vasculitis es una causa frecuente
Polirradiculoneuropatías
● afectan raíces nerviosa y nervios periféricos, producen síntomas
simétricos
Neuropatías periféricas específicas
● Los pacientes de neuropatías
periféricas refieren
entumecimiento, sensación
dolorosa de “hormigueo” y
debilidad
● Se observan en procesos de
enfermedades inflamatorias,
infecciones, cambios
metabólicos, intoxicaciones,
traumatismos, enfermedades
paraneoplásicas y defectos
genéticos hereditarios
Neuropatías inflamatorias
Síndrome de Guillain-Barré
● Neuropatía periférica desmielinizante mediada inmunológicamente
● Produce una parálisis respiratoria y su incidencia es de 1/100 000
personas
● Empieza en la región distal de las extremidades y avanza hasta
afectar la función muscular proximal → parálisis ascendente
Patogenia
● Secundario a enfermedad aguda seudogripal por patógenos como
Campylobacter jejuni, CMV, VEB, Mycoplasma pneumoniae
Morfologia
● Inflamación de los nervios periféricos
● Infiltración perivenular y endoneural de los linfocitos, macrófagos y algunas
células plasmáticas
● Se observan daños en los axones y las vainas de mielina
Características clínicas
● El cuadro clínico está dominado por parálisis ascendente y arreflexia.
● Hay pérdida de sensibilidad dolorosa y velocidades de conducción lenta
● LCR alto
Tratamiento con plasmaféresis y tratamiento con Ig intravenosas, 2-5% de los
pacientes mueren por parálisis respiratorias
Polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica
● Neuropatía periférica inflamatoria adquirida crónica más frecuente y se
caracteriza por una polineuropatía sensitivomotora mixta que persiste 2 meses
o más
● La enfermedad tarda años para evolucionar, con recaídas y remisiones
● Los pacientes presentan polineuropatías sensitivomotoras mixta
El tratamiento es la plasmaféresis y glucocorticoides, además de
inmunosupresores
Patogenia
● están implicados linfocitos T y Ac, se detectan IgG e IgM, hay signos de
remielinización en exceso despues del daño→ bulbos de cebolla
Neuropatías infecciosas
Procesos infecciosos que afectan nervios periféricos
Lepra (enfermedad de Hansen)
● Se ven afectados tanto en la lepra tuberculoide como en la lepromatosa
● Lepra lepromatosa —} C. de Schwann están invadidas por Mycobacterium leprae,
que prolifera e infecta otras células
● Lepra tuberculoide —} RI celular activa contra M. leprae que se manifiesta por
nódulos cutáneos con inflamación granulomatosa
Enfermedad de Lyme
● Causa manifestaciones neurológicas en 2da y 3ra fase —} polirradiculoneuropatía
y parálisis nerviosa facial unilateral o bilateral
VIH/sida
● Presentan tipos de neuropatía periférica poco conocidos —} todos están
relacionados con la alteración inmunitaria
Difteria
● Disfunción del nervio periférico causada por efectos de la exotoxina diftérica
● Produce neuropatía periférica aguda asociada a disfunción muscular
respiratoria y bulbar —} muerte o incapacidad a largo plazo.
Virus de la varicela-zóster
● Una de las infecciones víricas más frecuentes del sistema nervioso periférico
● Produce erupción cutánea vesicular dolorosa con distribución en dermatomas
sensitivos
● Los NP muestran degeneración de axones pertenecientes a neuronas sensitivas
muertas
Neuropatías metabólicas, hormonales y
nutricionales
Diabetes
● causa más frecuente de neuropatía periférica
● 80% por más de 15 años —} signos clínicos de neuropatía periférica. Tipos 1 y 2
Patogenia
● Se cree que los cambios metabólicos y vasculares secundarios contribuyen al
daño de axones y de las C. de Schwann
Morfología
● Las arteriolas endoneurales presentan engrosamiento, hialinización e intensa
positividad con ácido peryódico de Schiff
Características clínicas
● La polineuropatía diabética simétrica
distal presenta síntomas sensitivos,
como hormigueo, disminución de la
sensibilidad dolorosa, dificultad de
equilibrio y parestesias o disestesias
Otras neuropatías metabólicas, hormonales y
nutricionales
Neuropatía urémica —} Las personas con insuficiencia renal tienen una neuropatía
periférica
Disfunción tiroidea —} Puede causar mononeuropatías por compresión, como Sx del
túnel carpiano o polineuropatía simétrica distal de predominio sensitivo
Deficiencia de vitamina B12 (cianocoba/amina) —} Produce degeneración combinada
subaguda que daña vías largas en la médula espinal
Deficiencias de vitamina B1 (tiamina), vitamina 86 (piridoxina), folato, cobre y cinc —}
Todas están asociadas a neuropatía periférica.
Neuropatías tóxicas
Pueden aparecer después de una exposición a sustancias químicas industriales o
ambientales, toxinas biológicas o fármacos.
Las causas más importantes son:
● Alcohol (independiente de las deficiencias nutricionales asociadas)
● Metales pesados (plomo, mercurio, arsénico y talio)
● Disolventes orgánicos
Neuropatías asociadas a cáncer
Pueden estar causadas por :
● Infiltración directa o la compresión de N. periféricos.
● Neuropatías paraneoplásicas: Neuropatía sensitivomotora, polineuropatía
desmielinizante inflamatoria crónica.
● Neuropatías asociadas a gammapatías monoclonales
Neuropatías causadas por fuerzas físicas
Los nervios periféricos se lesionan con frecuencia por traumatismos por
compresión:
● Desgarros por lesiones cortantes
● Avulsión de un nervio al aplicar tensión
● Neuropatía por compresión: sometido a un aumento de presión durante mucho
tiempo
○ Sx. del túnel carpiano.
Neuropatías periféricas hereditarias
Grupo de trastornos genéticamente diversos con fenotipos clínicos solapados que
afectan con más frecuencia a personas adultas.
Tipos principales:
● Neuropatías motoras y sensitivas hereditarias (Ex Charcot-Marie-Tooth).
● Neuropatías motoras hereditarias.
● Neuropatías sensitivas hereditarias con o sin neuropatía autónoma.
● Otros trastornos hereditarios (amiloidosis familiar).
Neuropatía motoras y sensitivas hereditarias/Ex.
de Charcot-Marie-Tooth
Ex. hereditaria asociada a atrofia muscular distal, pérdida sensitiva y deformidades
del pie.
4 tipos:
● CMT tipo 1: grupo de neuropatías desmielinizantes autosómicas dominantes
○ CMT de tipo 1A 55%: duplicación en cromosoma 17 del gen PMP22.
● CMT de tipo X engloba las formas ligadas al cromosoma X.
● CMT de tipo 2: neuropatías AD asociadas a lesión axónica en lugar
desmielinizante.
Neuropatía sensitiva hereditaria
con o sin neuropatía autónoma
Grupo de ex con pérdida de sensibilidad y
alteraciones autónomas.
● Síntomas: Pérdida de sensibilidad de
dolor y a la temperatura.
Polineuropatías
amiloideas familiares
Trastornos hereditarios con depósito
amiloide en interioir de N. periféricos.
● Causado por mutación en línea
germinal del gen de la transtiretina.
Enfemedades de la uniòn neuromuscular
● Uniòn neuromuscular→ estructura especializada compleja localizada en el
límite entre los axones de un nervio motor y el músculo esquelético que regula
la contracción muscular
● Lesiòn→ Debilidad y fatiga indolora
● Autoac que reconocen proteìnas clave de uniòn neuromuscular
● Defectos hereditarios en proteìnas especializadas
● Trastornos causados por toxinas
Enfermedades de la unión neuromuscular
causadas por anticuerpos
Miastenia grave
● enfermedad autoinmunitaria que se asocia a autoanticuerpos dirigidos contra
los receptores de ACh
● Jòvenes→ Mujeres
● Mayores→ Hombres
Patogenia
● 85% → Ac contra los receptores de ACh postsinápticos (Disminuye la
capacidad de las miofibrillas para responder al ACh)
● Ac contra la proteína del sarcolema del receptor tirosina cinasa específico del
músculo (Disminuyen la funciòn del receptor de ACh)
● 10% → Timoma Timectomìa)
● 30% →Anomalìa tìmica (Hiperplasia tìmica)
Caracterìsticas clìnicas
● Receptor de ACh→ debilidad fluctuante que empeora con el esfuerzo y a
menudo a lo largo del día (Ventilaciòn mecànica)
● Receptor tirosina-cinasa→ afectación muscular focal (músculos del cuello, del
hombro, faciales, respiratorios y bulbares)
● DX→ anamnesis, exploración física, identificación de autoac y los resultados
electrofisiológicos
● tx→ inhibidores de la acetilcolinesterasa que aumentan la semivida de la ACh,
plasmaféresis y los fármacos inmunodepresores
Sìndrome miastènico de Eaton-Lambert
● trastorno autoinmunitario causado por
ac que bloquean la liberación de ACh
mediante inhibición de un canal de
calcio presináptico
● Debilidad en las extremidades
● Càncer subyacente (++) o Vitìligo/ex
tiroidea
● Tx: Fàrmacos que aumentan la liberciòn
de ACh o inmunosupresores
Síndromes miasténicos congénitos
Trastornos poco frecuentes ligados a AR asociados a pérdida de función del receptor
de ACh
Presentan tonos musculares bajos, debilidad y dificultad para respirar en el periodo
perinatal, aunque suelen pasar desapercibidos en la edad adulta
Trastornos causados por toxinas
Exposición a neurotoxina (botox) producida por clostridium botulinum, que bloquea
la liberación de ACh por las neuronas presinápticas
Hay medicamentos con funciones similares llamados “Curare” (se usaba en puntas
de flecha)
Enfermedades del músculo esquelético
Atrofia del músculo esquelético
● Característica común de muchos trastornos, pérdida de inervación, desuso,
caquexia, edad avanzada y miopatías
● Ciertos tipos de atrofia apuntan a una causa subyacente específica
● Conglomerados o grupos de fibras atróficas en enfermedades neurológicas
● Atrofia perifascicular en dermatomiositis
● Atrofia de fibras de tipo II por tratamiento corticoideo prolongado
Cambios neurógenos y miopáticos en el músculo
esquelético
Pueden estar causados por lesión directa de las fibras musculares (lesión miopática)
o por alteración de la inervación (lesión neurógena)
En las lesiones neurológicas….
● La reinervación restablece el tamaño y la forma de la fibra
● Una miofibrilla denervada puede cambiar de unidad motora por axones
motores residuales
En las lesiones miopáticas hay un grupo diferente de cambios morfológicos como los
siguientes
● Si la necrosis solo afecta a una parte de la miofibrilla habrá una degeneración y
regeneración segmentaria ( los macrofagos engloban lo dañado y lo desecharan,
se formarán miofibrillas nuevas, pueden verse atróficas)
● La hipertrofia de la miofibrilla puede verse como adaptación fisiológica
asociada a enfermedades miopáticas crónicas
● Inclusiones citoplasmáticas de vacuolas y proteínas, características de varias
formas de miopatía
Miopatías inflamatorias
tres miopatías inflamatorias primarias principales
● Dermatomiositis —} Ex que afecta a la piel y a los músculos esqueléticos
● Miositis por cuerpos de inclusión —} Ex de progresión lenta asociada a inclusiones
diferenciadas denominadas “vacuolas festoneadas”
● Polimiositis —} Ex autoinmunitaria mediada por linfocitos T que afecta músculos
esqueléticos
Dermatomiositis
Ex autoinmunitaria sistémica que produce debilidad muscular proximal y cambios
cutáneos
Patogenia
El daño en los vasos sanguíneos pequeños contribuye a la lesión muscular
Ciertos Ac en la circulación están asociados a características clínicas:
● Ac anti-Mi2 —} Pápulas de Gottron prominentes y exantema en heliotropo
● Ac anti-Jo1 —} Neumopatía intersticial, artritis no erosiva y exantema cutáneo
“manos de mecánico”
● Ac anti-P155/P140 —} Dermatomiositis paraneoplásica y juvenil
Morfología
● Patrón distintivo en el que la atrofia de la miofibrilla es más intensa en los
bordes de los fascículos, atrofia perifascicular
Características clínicas
● Debilidad muscular progresiva, simétrica y acompañada de mialgias
● Coloración lila de los párpados superiores —} exantema en heliotropo
● Erupción eritematosa descamativa o parches de color rojo oscuro sobre los
nudillos, los codos y las rodillas —} pápulas de Gottron
Miopatía necrosante inmunomediada (MNIM)
● Ex autoinmunitaria a menudo asociada a diferentes Ac
● Px debilidad muscular subaguda, relacionada con concentraciones elevadas de
creatina cinasa
Polimiositis
Miopatía inflamatoria de inicio en el adulto, comparte mialgia y debilidad con
dermatomiositis, sin características cutáneas distintivas
Patogenia
● Patogenia dudosa, pero se cree que tiene un fundamento inmunitario
Morfología
● Infiltrados de células inflamatorias mononucleares, pero, a diferencia de la
dermatomiositis, habitualmente se localizan en el endomisio.
Miositis por cuerpos de inclusión
Ex de edad adulta avanzada, afecta a Px mayores de 50 —} miopatía inflamatoria
más frecuente en mayores de 65
Morfología
● Infiltrados dispersos, a menudo endomisiales
● Aumento de la expresión de antígenos
● Invasión focal por células inflamatorias
● Mezcla de miofibrillas en degeneración y regeneración
● Inclusiones citoplásmicas anómalas “vacuolas festoneadas”
● Inclusiones tubulofilamentosas en las miofibrillas
● Inclusiones citoplásmicas con proteínas asociadas a Ex neurodegenerativas
● Fibrosis endomisial y sustitución grasa
Miopatías tóxicas
Causadas por fármacos o por drogas ilegales, o por ciertos desequilibrios
hormonales.
● Complicación más frecuente de las estatinas..
● Miopatía de UCI: trastorno neuromuscular observado en el transcurso del tx de
un ex en estado crítico con corticoesteroides.
● Disfunción tiroidea → miopatía hipertiroidea → debilidad muscular proximal
aguda o crónica.
Ex. hereditarias del músculo esquelético
● Miopatías congénitas
● Distrofias musculares: daño muscular progresivo.
● Distrofias musculares congénitas: se manifiestan en la lactancia, se asociaa
anomalías del desarrollo del SNC.
● Ex. con defectos en la MEC que rodea las miofibrillas.
● Ex. con anomalías en receptores de la MEC.
Distrofias musculares
Son muchos trastornos hereditarios del músculo esquelético que tienen en común
un daño muscular progresivo que normalmente se manifiesta entre la infancia y la
edad adulta.
Distrofia muscular ligada al cromosoma X con
mutación de la distrofina
Caiusadas por mutaciones que alteran la función de una proteína estructural grande
denominada distrofina.
● Niños con distrofia muscular de Duchenne parecen normales al nacer.
● Debilidad comienza en cintura pélvica y despúes a cintura escapular.
● Caracterizados por seudohipertrofia.
● Dependen de silla de ruedas aprox. 9.5 a.
● Media de vida 25-30 a.
Distrofia miotónica
Trastorno multiorgánico AD asociado a debilidad del músculo esquelético,
cataratas, endocrinopatía y miocardiopatía.
● Causada por expansiones de repeticiones del triple CTG en la región 3´no
codificadora del gen DMPK.
Distrofia muscular de Emery-Dreifuss
Causada por mutaciones en genes que codifican proteínas de la lámia muclear.
Tríada:
● Debilidad humeropereonal lentamente progresiva.
● Miocardiopatía asociada a defectos de conducción.
● Contracturas tempranas del tendón de Aquiles, columna vertebral y codos.
DME tipo 1 y 2, causadas por mutaciones en genes que codifican la emerina y la
laminina A/C.
Distrofia facioescapulohumeral
Asociada a un patrón característico de afectación muscular que consiste en
debilidad intensa en los músculos faciales y de los músculos de la cintura escapular.
● Sobreexpresión de un retrogén llamado DUX4.
Enfermedades del metabolismo de los lípidos o
del glucógeno
● px solo están sintomáticos con el
ejercicio o el ayuno
● calambres musculares, dolor intenso
y rabdomiólisis
● produce un daño del músculo
lentamente progresivo, sin
manifestaciones episódicas
Ejemplos
● deficiencia de carnitina
palmitoiltransferasa II
● deficiencia de miofosforilasa
(enfermedad de McArdle)
● deficiencia de maltasa ácida
Miopatìas mitocondriales
● trastornos sistémicos complejos que pueden afectar a muchos sistemas de
órganos
● mutaciones causales pueden empeorar la capacidad de las mitocondrias para
formar h·ifosfato de adenosina (ATP)
● debilidad, aumento de la concentración sérica de creatina cinasa o
rabdomiólisis
● oftalmoplejía externa progresiva crónica
Caracterìsticas clìnicas
● Dependen de la mutaciòn puntual
● ARNt lecucina mitocondrial→encefalopatìa
miopatía mitocondrial con acidosis láctica
y episodios parecidos a accidentes
cerebrovasculares
● ADNmt→Oftalmoplejìa aislada, sx de
Kearns-Sayre, epilepsia mioclónica con
fibras rojas rasgadas y la neuropatía óptica
hereditaria de Leber
Atrofia muscular espinal y diagnóstico
diferencial de un lactante hipotónico
● trastorno neuropático en el que la
pérdida de motoneuronas produce
debilidad y atrofia muscular
● hipotonía del lactante→ ex primarias
del músculo esquelético, anomalías
encefálicas y neuronopatía
● atrofia muscular espinal→mutaciones
con pérdida de función en el gen SMN1
Miopatías de los canales iónicos (canalopatías)
Grupo de enfermedades AD hereditarias causadas por mutaciones en los canales iónicos,
Manifestaciones clínicas son: epilepsia, migraña, trastornos del movimiento, aumento o
disminución de excitabilidad, hipotonía o hipertonía,
Está asociada a los siguientes genes
● KCNJ2 mutaciones del canal de K (Sx de Andersen-Tawil)
● SCN4A causa trastornos autosómicos como la miotonía y la paralisis periodica
● CACNA1S causa mutaciones del aminoácido del canal de Ca, causando parálisis
hipopotasémica
● CLC1 mutaciones en el canal de cloro
● RYR1 que regula la liberación de Ca en el retículo sarcoplásmico
Tumores de la vaina del nervio periférico
Presentan diferenciación en célula de schwann
Los tipos más frecuentes son el schwannoma, el neurofibroma y el tumor maligno de
la vaina del nervio periférico
Schwannomas
● Tumores benignos con diferenciación en células de Schwann que se
originan en los nervios periféricos
● Mutación del gen NF2 que afectan al citoesqueleto de la actina
Morfología
● Masas encapsuladas bien circunscritas unidas de forma laxa al nervio
asociado
● Producen sintomas por compresión
Neurofibromas
Tumores de la vaina del nervio, son células neoplásicas de Schwann mezcladas con
células perineurales, fibroblastos, mastocitos y CD34+
Según su crecimiento pueden ser
● Neurofibromas cutáneos superficiales
● Neurofibromas difusos
● Neurofibromas plexiformes
Patogenia
● Pérdida complet}a del producto del gen NF1 que inhibe la actividad RAS por
estimulación de una GTPasa
Morfología
El neurofibroma cutáneo localizado es una lesión nodular pequeña bien delimitada y
encapsulada, su celularidad es escasa
Neurofibroma difuso tiene características similares a los neurofibromas cutáneos
localizados, el tumor se infiltra a la dermis y al tejido conjuntivo subcutáneo, atrapando
grasa y estructuras anexas
Tiene conglomerados similares a corpúsculos de Meissner (pseudo corpúsculos de
Meissner o cuerpos pseudo táctiles)
Neurofibroma plexiforme crece en el interior de los fascículos nerviosos y los expanden,
comprimiendo los axones asociados, produce un aspecto como bolsa de gusanos, y
contiene colágeno parecido a “zanahoria rallada”
Tumores malignos de la vaina del nervio
periférico
85% son tumores de grado alto, pero también hay variantes de grado bajo
La mitad afectan a pacientes con NF1 y se supone que están causados por la
transformación maligna de un neurofibroma plexiforme
Morfología
● Masas tumorales mal delimitadas que infiltran el eje del nervio de origen e
invaden tejidos blandos cercanos
● Patrón característico presenta células fusiformes organizadas en fascículos
● Frecuentes las mitosis, la necrosis y la anaplasia nuclear
● Si hay morfología rabdomioblástica, se denomina tumor Tritón
Neurofibromatosis de tipo 1
Ex. sistémica asociada a manifestaciones no neoplásicas y a distintos tumores, como
todo tipo de neurofibromas, TMVNP, gliomas del N. óptico, etc.
● Discapacidad intelectual, convulsiones, defectos óseos, nódulos de Lisch,
manchas café con leche.
● Mutaciones de pérdida de función enel gen NF1, localizado en 17q11.2, codifica
la neurofibromina.
Neurofibromatosis 2
Muchas personas con NF2 presentan lesiones no neoplásicas, schannosis,
meningoangiomatosis y hamartosis glial.
● Gen NF2 se localiza en el cromosoma 22q12 y también está mutado con
frecuencia en los shwannomas y en los meningiomas esporádicos.

Más contenido relacionado

Similar a Nervios periférico y músculo esquelético

Patologias del sistema nervioso central
Patologias del sistema nervioso centralPatologias del sistema nervioso central
Patologias del sistema nervioso centralLucyTarazona
 
Neuropatias perifericas
Neuropatias perifericasNeuropatias perifericas
Neuropatias perifericasHeydi Sanz
 
Enfermedades del snc
Enfermedades del sncEnfermedades del snc
Enfermedades del sncALEJANDRAMED
 
Lesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquialLesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquialGerson U.
 
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptxSINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptxNoorYunisIsmodes
 
Bases de Electromiografia
Bases de ElectromiografiaBases de Electromiografia
Bases de ElectromiografiaNorma Obaid
 
LESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptx
LESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptxLESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptx
LESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptxAngelMiranda93446
 
polineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barrepolineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barreElvin Medina
 
Síndrome de la Segunda Neurona Motora y extra milena (1).pptx
Síndrome de la Segunda Neurona Motora y extra milena (1).pptxSíndrome de la Segunda Neurona Motora y extra milena (1).pptx
Síndrome de la Segunda Neurona Motora y extra milena (1).pptxrichardruizt11
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motorajimenaaguilar22
 
Vías ascendentes y clínica ss
Vías ascendentes y clínica ssVías ascendentes y clínica ss
Vías ascendentes y clínica ssestudia medicina
 
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapiaClases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Daños y Enfermedades Cerebrales
Daños y Enfermedades CerebralesDaños y Enfermedades Cerebrales
Daños y Enfermedades CerebralesBelisa Espinoza
 
Tarea 11. yosmar fernández villegas
Tarea 11. yosmar fernández villegasTarea 11. yosmar fernández villegas
Tarea 11. yosmar fernández villegasYosmar Fernández
 

Similar a Nervios periférico y músculo esquelético (20)

Patologias del sistema nervioso central
Patologias del sistema nervioso centralPatologias del sistema nervioso central
Patologias del sistema nervioso central
 
Neuropatias perifericas
Neuropatias perifericasNeuropatias perifericas
Neuropatias perifericas
 
Enfermedades del snc
Enfermedades del sncEnfermedades del snc
Enfermedades del snc
 
LESIONES SNP.pptx
LESIONES SNP.pptxLESIONES SNP.pptx
LESIONES SNP.pptx
 
Lesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquialLesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquial
 
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptxSINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
 
Bases de Electromiografia
Bases de ElectromiografiaBases de Electromiografia
Bases de Electromiografia
 
Polineuropatias
PolineuropatiasPolineuropatias
Polineuropatias
 
LESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptx
LESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptxLESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptx
LESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptx
 
polineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barrepolineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barre
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
 
Síndrome de la Segunda Neurona Motora y extra milena (1).pptx
Síndrome de la Segunda Neurona Motora y extra milena (1).pptxSíndrome de la Segunda Neurona Motora y extra milena (1).pptx
Síndrome de la Segunda Neurona Motora y extra milena (1).pptx
 
Hipotrofia y atrofia
Hipotrofia y atrofiaHipotrofia y atrofia
Hipotrofia y atrofia
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
 
Vías ascendentes y clínica ss
Vías ascendentes y clínica ssVías ascendentes y clínica ss
Vías ascendentes y clínica ss
 
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapiaClases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
 
union NM 2
union NM 2union NM 2
union NM 2
 
dianostico y tto.pdf
dianostico y tto.pdfdianostico y tto.pdf
dianostico y tto.pdf
 
Daños y Enfermedades Cerebrales
Daños y Enfermedades CerebralesDaños y Enfermedades Cerebrales
Daños y Enfermedades Cerebrales
 
Tarea 11. yosmar fernández villegas
Tarea 11. yosmar fernández villegasTarea 11. yosmar fernández villegas
Tarea 11. yosmar fernández villegas
 

Último

La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxleidyvelasquez01
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERcamilalucio7
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnomarcastill858
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupasjairo pinto
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxnatyMarquez6
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médicaJoselineVanessaVelaz
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Nervios periférico y músculo esquelético

  • 2. Estructura y funciòn Funciòn motora somàtica ● Unidad motora (Motoneurona inf, axòn y uniones neuromusculares) Funciòn sensitiva somàtica ● Terminaciones nerviosas y segmento del axòn distal/proximal Fibras nerviosas autònomas ● Transmiten las funciones motoras y sensitivas viscerales
  • 3. Funciòn normal de la mielina Cèlulas de Schwann Internòdulo Nòdulos de Ranvier
  • 4. Tips generales de lesiòn del nervio perifèrico Nefropatìas axònicas ● Grupo de neuropatías periféricas los daños se concentran en los axones
  • 5. Patrones de lesiòn lesión axónica aguda→ degeneración del axón distal y de su vaina de mielina asociada, con atrofia de las miofibrillas desnervadas enfermedad desmielinizante aguda→degeneración segmentaría aleatoria de internódulos de mielina individuales, sin afectar a los axones
  • 6. regeneración de los axones después de la lesión →la reinervación de las miofibrillas remisión de la enfermedad desmielinizante → remielinización, pero los nuevos internódulos también son más cortos y tienen vainas de mielina más delgadas
  • 7. Neuropatías desmielinizantes ● Aquellas anomalías donde los daños se concentran en las células de Schwann con sus vainas de mielina, los axones están conservados ● Generalmente se dañan en un patrón aleatorio ● Las células de Schwann y precursoras empiezan la reparación mediante la formación de vainas de mielina nuevas ● El signo electrofisico distintivo de las neuropatías desmielinizantes es la velocidad de conducción lenta
  • 8. Neuronopatías ● Destrucción de neuronas y prolongaciones axónicas (secundaria a la destrucción de las neuronas) ● Hay infecciones como el herpes zóster, toxinas, como los compuestos de platinos
  • 9. Patrones anatómicos de las neuropatías periféricas Pueden separarse en varios grupos, cada uno con sus posibles conjuntos de causas subyacentes Mononeuropatías ● Afectan un solo nervio con una distribución restringida ● Sus causas son traumatismos, compresión e infección Polineuropatías ● Afectan a varios nervios, los daños dependen de su longitud ● Tiene una distribución de guante y calcetín Mononeuritis múltiple ● Afectan nervios individuales de manera aleatoria ● La vasculitis es una causa frecuente Polirradiculoneuropatías ● afectan raíces nerviosa y nervios periféricos, producen síntomas simétricos
  • 10. Neuropatías periféricas específicas ● Los pacientes de neuropatías periféricas refieren entumecimiento, sensación dolorosa de “hormigueo” y debilidad ● Se observan en procesos de enfermedades inflamatorias, infecciones, cambios metabólicos, intoxicaciones, traumatismos, enfermedades paraneoplásicas y defectos genéticos hereditarios
  • 11. Neuropatías inflamatorias Síndrome de Guillain-Barré ● Neuropatía periférica desmielinizante mediada inmunológicamente ● Produce una parálisis respiratoria y su incidencia es de 1/100 000 personas ● Empieza en la región distal de las extremidades y avanza hasta afectar la función muscular proximal → parálisis ascendente Patogenia ● Secundario a enfermedad aguda seudogripal por patógenos como Campylobacter jejuni, CMV, VEB, Mycoplasma pneumoniae
  • 12. Morfologia ● Inflamación de los nervios periféricos ● Infiltración perivenular y endoneural de los linfocitos, macrófagos y algunas células plasmáticas ● Se observan daños en los axones y las vainas de mielina Características clínicas ● El cuadro clínico está dominado por parálisis ascendente y arreflexia. ● Hay pérdida de sensibilidad dolorosa y velocidades de conducción lenta ● LCR alto Tratamiento con plasmaféresis y tratamiento con Ig intravenosas, 2-5% de los pacientes mueren por parálisis respiratorias
  • 13. Polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica ● Neuropatía periférica inflamatoria adquirida crónica más frecuente y se caracteriza por una polineuropatía sensitivomotora mixta que persiste 2 meses o más ● La enfermedad tarda años para evolucionar, con recaídas y remisiones ● Los pacientes presentan polineuropatías sensitivomotoras mixta El tratamiento es la plasmaféresis y glucocorticoides, además de inmunosupresores Patogenia ● están implicados linfocitos T y Ac, se detectan IgG e IgM, hay signos de remielinización en exceso despues del daño→ bulbos de cebolla
  • 14.
  • 15. Neuropatías infecciosas Procesos infecciosos que afectan nervios periféricos Lepra (enfermedad de Hansen) ● Se ven afectados tanto en la lepra tuberculoide como en la lepromatosa ● Lepra lepromatosa —} C. de Schwann están invadidas por Mycobacterium leprae, que prolifera e infecta otras células ● Lepra tuberculoide —} RI celular activa contra M. leprae que se manifiesta por nódulos cutáneos con inflamación granulomatosa Enfermedad de Lyme ● Causa manifestaciones neurológicas en 2da y 3ra fase —} polirradiculoneuropatía y parálisis nerviosa facial unilateral o bilateral
  • 16. VIH/sida ● Presentan tipos de neuropatía periférica poco conocidos —} todos están relacionados con la alteración inmunitaria Difteria ● Disfunción del nervio periférico causada por efectos de la exotoxina diftérica ● Produce neuropatía periférica aguda asociada a disfunción muscular respiratoria y bulbar —} muerte o incapacidad a largo plazo. Virus de la varicela-zóster ● Una de las infecciones víricas más frecuentes del sistema nervioso periférico ● Produce erupción cutánea vesicular dolorosa con distribución en dermatomas sensitivos ● Los NP muestran degeneración de axones pertenecientes a neuronas sensitivas muertas
  • 17. Neuropatías metabólicas, hormonales y nutricionales Diabetes ● causa más frecuente de neuropatía periférica ● 80% por más de 15 años —} signos clínicos de neuropatía periférica. Tipos 1 y 2 Patogenia ● Se cree que los cambios metabólicos y vasculares secundarios contribuyen al daño de axones y de las C. de Schwann Morfología ● Las arteriolas endoneurales presentan engrosamiento, hialinización e intensa positividad con ácido peryódico de Schiff
  • 18. Características clínicas ● La polineuropatía diabética simétrica distal presenta síntomas sensitivos, como hormigueo, disminución de la sensibilidad dolorosa, dificultad de equilibrio y parestesias o disestesias
  • 19. Otras neuropatías metabólicas, hormonales y nutricionales Neuropatía urémica —} Las personas con insuficiencia renal tienen una neuropatía periférica Disfunción tiroidea —} Puede causar mononeuropatías por compresión, como Sx del túnel carpiano o polineuropatía simétrica distal de predominio sensitivo Deficiencia de vitamina B12 (cianocoba/amina) —} Produce degeneración combinada subaguda que daña vías largas en la médula espinal Deficiencias de vitamina B1 (tiamina), vitamina 86 (piridoxina), folato, cobre y cinc —} Todas están asociadas a neuropatía periférica.
  • 20. Neuropatías tóxicas Pueden aparecer después de una exposición a sustancias químicas industriales o ambientales, toxinas biológicas o fármacos. Las causas más importantes son: ● Alcohol (independiente de las deficiencias nutricionales asociadas) ● Metales pesados (plomo, mercurio, arsénico y talio) ● Disolventes orgánicos
  • 21. Neuropatías asociadas a cáncer Pueden estar causadas por : ● Infiltración directa o la compresión de N. periféricos. ● Neuropatías paraneoplásicas: Neuropatía sensitivomotora, polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica. ● Neuropatías asociadas a gammapatías monoclonales
  • 22. Neuropatías causadas por fuerzas físicas Los nervios periféricos se lesionan con frecuencia por traumatismos por compresión: ● Desgarros por lesiones cortantes ● Avulsión de un nervio al aplicar tensión ● Neuropatía por compresión: sometido a un aumento de presión durante mucho tiempo ○ Sx. del túnel carpiano.
  • 23. Neuropatías periféricas hereditarias Grupo de trastornos genéticamente diversos con fenotipos clínicos solapados que afectan con más frecuencia a personas adultas. Tipos principales: ● Neuropatías motoras y sensitivas hereditarias (Ex Charcot-Marie-Tooth). ● Neuropatías motoras hereditarias. ● Neuropatías sensitivas hereditarias con o sin neuropatía autónoma. ● Otros trastornos hereditarios (amiloidosis familiar).
  • 24. Neuropatía motoras y sensitivas hereditarias/Ex. de Charcot-Marie-Tooth Ex. hereditaria asociada a atrofia muscular distal, pérdida sensitiva y deformidades del pie. 4 tipos: ● CMT tipo 1: grupo de neuropatías desmielinizantes autosómicas dominantes ○ CMT de tipo 1A 55%: duplicación en cromosoma 17 del gen PMP22. ● CMT de tipo X engloba las formas ligadas al cromosoma X. ● CMT de tipo 2: neuropatías AD asociadas a lesión axónica en lugar desmielinizante.
  • 25. Neuropatía sensitiva hereditaria con o sin neuropatía autónoma Grupo de ex con pérdida de sensibilidad y alteraciones autónomas. ● Síntomas: Pérdida de sensibilidad de dolor y a la temperatura. Polineuropatías amiloideas familiares Trastornos hereditarios con depósito amiloide en interioir de N. periféricos. ● Causado por mutación en línea germinal del gen de la transtiretina.
  • 26. Enfemedades de la uniòn neuromuscular ● Uniòn neuromuscular→ estructura especializada compleja localizada en el límite entre los axones de un nervio motor y el músculo esquelético que regula la contracción muscular ● Lesiòn→ Debilidad y fatiga indolora ● Autoac que reconocen proteìnas clave de uniòn neuromuscular ● Defectos hereditarios en proteìnas especializadas ● Trastornos causados por toxinas
  • 27. Enfermedades de la unión neuromuscular causadas por anticuerpos Miastenia grave ● enfermedad autoinmunitaria que se asocia a autoanticuerpos dirigidos contra los receptores de ACh ● Jòvenes→ Mujeres ● Mayores→ Hombres
  • 28. Patogenia ● 85% → Ac contra los receptores de ACh postsinápticos (Disminuye la capacidad de las miofibrillas para responder al ACh) ● Ac contra la proteína del sarcolema del receptor tirosina cinasa específico del músculo (Disminuyen la funciòn del receptor de ACh) ● 10% → Timoma Timectomìa) ● 30% →Anomalìa tìmica (Hiperplasia tìmica)
  • 29. Caracterìsticas clìnicas ● Receptor de ACh→ debilidad fluctuante que empeora con el esfuerzo y a menudo a lo largo del día (Ventilaciòn mecànica) ● Receptor tirosina-cinasa→ afectación muscular focal (músculos del cuello, del hombro, faciales, respiratorios y bulbares) ● DX→ anamnesis, exploración física, identificación de autoac y los resultados electrofisiológicos ● tx→ inhibidores de la acetilcolinesterasa que aumentan la semivida de la ACh, plasmaféresis y los fármacos inmunodepresores
  • 30. Sìndrome miastènico de Eaton-Lambert ● trastorno autoinmunitario causado por ac que bloquean la liberación de ACh mediante inhibición de un canal de calcio presináptico ● Debilidad en las extremidades ● Càncer subyacente (++) o Vitìligo/ex tiroidea ● Tx: Fàrmacos que aumentan la liberciòn de ACh o inmunosupresores
  • 31. Síndromes miasténicos congénitos Trastornos poco frecuentes ligados a AR asociados a pérdida de función del receptor de ACh Presentan tonos musculares bajos, debilidad y dificultad para respirar en el periodo perinatal, aunque suelen pasar desapercibidos en la edad adulta
  • 32. Trastornos causados por toxinas Exposición a neurotoxina (botox) producida por clostridium botulinum, que bloquea la liberación de ACh por las neuronas presinápticas Hay medicamentos con funciones similares llamados “Curare” (se usaba en puntas de flecha)
  • 33. Enfermedades del músculo esquelético Atrofia del músculo esquelético ● Característica común de muchos trastornos, pérdida de inervación, desuso, caquexia, edad avanzada y miopatías ● Ciertos tipos de atrofia apuntan a una causa subyacente específica ● Conglomerados o grupos de fibras atróficas en enfermedades neurológicas ● Atrofia perifascicular en dermatomiositis ● Atrofia de fibras de tipo II por tratamiento corticoideo prolongado
  • 34.
  • 35. Cambios neurógenos y miopáticos en el músculo esquelético Pueden estar causados por lesión directa de las fibras musculares (lesión miopática) o por alteración de la inervación (lesión neurógena) En las lesiones neurológicas…. ● La reinervación restablece el tamaño y la forma de la fibra ● Una miofibrilla denervada puede cambiar de unidad motora por axones motores residuales
  • 36. En las lesiones miopáticas hay un grupo diferente de cambios morfológicos como los siguientes ● Si la necrosis solo afecta a una parte de la miofibrilla habrá una degeneración y regeneración segmentaria ( los macrofagos engloban lo dañado y lo desecharan, se formarán miofibrillas nuevas, pueden verse atróficas) ● La hipertrofia de la miofibrilla puede verse como adaptación fisiológica asociada a enfermedades miopáticas crónicas ● Inclusiones citoplasmáticas de vacuolas y proteínas, características de varias formas de miopatía
  • 37. Miopatías inflamatorias tres miopatías inflamatorias primarias principales ● Dermatomiositis —} Ex que afecta a la piel y a los músculos esqueléticos ● Miositis por cuerpos de inclusión —} Ex de progresión lenta asociada a inclusiones diferenciadas denominadas “vacuolas festoneadas” ● Polimiositis —} Ex autoinmunitaria mediada por linfocitos T que afecta músculos esqueléticos
  • 38. Dermatomiositis Ex autoinmunitaria sistémica que produce debilidad muscular proximal y cambios cutáneos Patogenia El daño en los vasos sanguíneos pequeños contribuye a la lesión muscular Ciertos Ac en la circulación están asociados a características clínicas: ● Ac anti-Mi2 —} Pápulas de Gottron prominentes y exantema en heliotropo ● Ac anti-Jo1 —} Neumopatía intersticial, artritis no erosiva y exantema cutáneo “manos de mecánico” ● Ac anti-P155/P140 —} Dermatomiositis paraneoplásica y juvenil
  • 39. Morfología ● Patrón distintivo en el que la atrofia de la miofibrilla es más intensa en los bordes de los fascículos, atrofia perifascicular Características clínicas ● Debilidad muscular progresiva, simétrica y acompañada de mialgias ● Coloración lila de los párpados superiores —} exantema en heliotropo ● Erupción eritematosa descamativa o parches de color rojo oscuro sobre los nudillos, los codos y las rodillas —} pápulas de Gottron
  • 40.
  • 41. Miopatía necrosante inmunomediada (MNIM) ● Ex autoinmunitaria a menudo asociada a diferentes Ac ● Px debilidad muscular subaguda, relacionada con concentraciones elevadas de creatina cinasa
  • 42. Polimiositis Miopatía inflamatoria de inicio en el adulto, comparte mialgia y debilidad con dermatomiositis, sin características cutáneas distintivas Patogenia ● Patogenia dudosa, pero se cree que tiene un fundamento inmunitario Morfología ● Infiltrados de células inflamatorias mononucleares, pero, a diferencia de la dermatomiositis, habitualmente se localizan en el endomisio.
  • 43. Miositis por cuerpos de inclusión Ex de edad adulta avanzada, afecta a Px mayores de 50 —} miopatía inflamatoria más frecuente en mayores de 65 Morfología ● Infiltrados dispersos, a menudo endomisiales ● Aumento de la expresión de antígenos ● Invasión focal por células inflamatorias ● Mezcla de miofibrillas en degeneración y regeneración ● Inclusiones citoplásmicas anómalas “vacuolas festoneadas” ● Inclusiones tubulofilamentosas en las miofibrillas ● Inclusiones citoplásmicas con proteínas asociadas a Ex neurodegenerativas ● Fibrosis endomisial y sustitución grasa
  • 44.
  • 45. Miopatías tóxicas Causadas por fármacos o por drogas ilegales, o por ciertos desequilibrios hormonales. ● Complicación más frecuente de las estatinas.. ● Miopatía de UCI: trastorno neuromuscular observado en el transcurso del tx de un ex en estado crítico con corticoesteroides. ● Disfunción tiroidea → miopatía hipertiroidea → debilidad muscular proximal aguda o crónica.
  • 46. Ex. hereditarias del músculo esquelético ● Miopatías congénitas ● Distrofias musculares: daño muscular progresivo. ● Distrofias musculares congénitas: se manifiestan en la lactancia, se asociaa anomalías del desarrollo del SNC. ● Ex. con defectos en la MEC que rodea las miofibrillas. ● Ex. con anomalías en receptores de la MEC.
  • 47. Distrofias musculares Son muchos trastornos hereditarios del músculo esquelético que tienen en común un daño muscular progresivo que normalmente se manifiesta entre la infancia y la edad adulta.
  • 48. Distrofia muscular ligada al cromosoma X con mutación de la distrofina Caiusadas por mutaciones que alteran la función de una proteína estructural grande denominada distrofina. ● Niños con distrofia muscular de Duchenne parecen normales al nacer. ● Debilidad comienza en cintura pélvica y despúes a cintura escapular. ● Caracterizados por seudohipertrofia. ● Dependen de silla de ruedas aprox. 9.5 a. ● Media de vida 25-30 a.
  • 49. Distrofia miotónica Trastorno multiorgánico AD asociado a debilidad del músculo esquelético, cataratas, endocrinopatía y miocardiopatía. ● Causada por expansiones de repeticiones del triple CTG en la región 3´no codificadora del gen DMPK.
  • 50. Distrofia muscular de Emery-Dreifuss Causada por mutaciones en genes que codifican proteínas de la lámia muclear. Tríada: ● Debilidad humeropereonal lentamente progresiva. ● Miocardiopatía asociada a defectos de conducción. ● Contracturas tempranas del tendón de Aquiles, columna vertebral y codos. DME tipo 1 y 2, causadas por mutaciones en genes que codifican la emerina y la laminina A/C.
  • 51. Distrofia facioescapulohumeral Asociada a un patrón característico de afectación muscular que consiste en debilidad intensa en los músculos faciales y de los músculos de la cintura escapular. ● Sobreexpresión de un retrogén llamado DUX4.
  • 52. Enfermedades del metabolismo de los lípidos o del glucógeno ● px solo están sintomáticos con el ejercicio o el ayuno ● calambres musculares, dolor intenso y rabdomiólisis ● produce un daño del músculo lentamente progresivo, sin manifestaciones episódicas Ejemplos ● deficiencia de carnitina palmitoiltransferasa II ● deficiencia de miofosforilasa (enfermedad de McArdle) ● deficiencia de maltasa ácida
  • 53. Miopatìas mitocondriales ● trastornos sistémicos complejos que pueden afectar a muchos sistemas de órganos ● mutaciones causales pueden empeorar la capacidad de las mitocondrias para formar h·ifosfato de adenosina (ATP) ● debilidad, aumento de la concentración sérica de creatina cinasa o rabdomiólisis ● oftalmoplejía externa progresiva crónica
  • 54. Caracterìsticas clìnicas ● Dependen de la mutaciòn puntual ● ARNt lecucina mitocondrial→encefalopatìa miopatía mitocondrial con acidosis láctica y episodios parecidos a accidentes cerebrovasculares ● ADNmt→Oftalmoplejìa aislada, sx de Kearns-Sayre, epilepsia mioclónica con fibras rojas rasgadas y la neuropatía óptica hereditaria de Leber
  • 55. Atrofia muscular espinal y diagnóstico diferencial de un lactante hipotónico ● trastorno neuropático en el que la pérdida de motoneuronas produce debilidad y atrofia muscular ● hipotonía del lactante→ ex primarias del músculo esquelético, anomalías encefálicas y neuronopatía ● atrofia muscular espinal→mutaciones con pérdida de función en el gen SMN1
  • 56. Miopatías de los canales iónicos (canalopatías) Grupo de enfermedades AD hereditarias causadas por mutaciones en los canales iónicos, Manifestaciones clínicas son: epilepsia, migraña, trastornos del movimiento, aumento o disminución de excitabilidad, hipotonía o hipertonía, Está asociada a los siguientes genes ● KCNJ2 mutaciones del canal de K (Sx de Andersen-Tawil) ● SCN4A causa trastornos autosómicos como la miotonía y la paralisis periodica ● CACNA1S causa mutaciones del aminoácido del canal de Ca, causando parálisis hipopotasémica ● CLC1 mutaciones en el canal de cloro ● RYR1 que regula la liberación de Ca en el retículo sarcoplásmico
  • 57. Tumores de la vaina del nervio periférico Presentan diferenciación en célula de schwann Los tipos más frecuentes son el schwannoma, el neurofibroma y el tumor maligno de la vaina del nervio periférico Schwannomas ● Tumores benignos con diferenciación en células de Schwann que se originan en los nervios periféricos ● Mutación del gen NF2 que afectan al citoesqueleto de la actina Morfología ● Masas encapsuladas bien circunscritas unidas de forma laxa al nervio asociado ● Producen sintomas por compresión
  • 58. Neurofibromas Tumores de la vaina del nervio, son células neoplásicas de Schwann mezcladas con células perineurales, fibroblastos, mastocitos y CD34+ Según su crecimiento pueden ser ● Neurofibromas cutáneos superficiales ● Neurofibromas difusos ● Neurofibromas plexiformes Patogenia ● Pérdida complet}a del producto del gen NF1 que inhibe la actividad RAS por estimulación de una GTPasa
  • 59. Morfología El neurofibroma cutáneo localizado es una lesión nodular pequeña bien delimitada y encapsulada, su celularidad es escasa Neurofibroma difuso tiene características similares a los neurofibromas cutáneos localizados, el tumor se infiltra a la dermis y al tejido conjuntivo subcutáneo, atrapando grasa y estructuras anexas Tiene conglomerados similares a corpúsculos de Meissner (pseudo corpúsculos de Meissner o cuerpos pseudo táctiles) Neurofibroma plexiforme crece en el interior de los fascículos nerviosos y los expanden, comprimiendo los axones asociados, produce un aspecto como bolsa de gusanos, y contiene colágeno parecido a “zanahoria rallada”
  • 60. Tumores malignos de la vaina del nervio periférico 85% son tumores de grado alto, pero también hay variantes de grado bajo La mitad afectan a pacientes con NF1 y se supone que están causados por la transformación maligna de un neurofibroma plexiforme Morfología ● Masas tumorales mal delimitadas que infiltran el eje del nervio de origen e invaden tejidos blandos cercanos ● Patrón característico presenta células fusiformes organizadas en fascículos ● Frecuentes las mitosis, la necrosis y la anaplasia nuclear ● Si hay morfología rabdomioblástica, se denomina tumor Tritón
  • 61. Neurofibromatosis de tipo 1 Ex. sistémica asociada a manifestaciones no neoplásicas y a distintos tumores, como todo tipo de neurofibromas, TMVNP, gliomas del N. óptico, etc. ● Discapacidad intelectual, convulsiones, defectos óseos, nódulos de Lisch, manchas café con leche. ● Mutaciones de pérdida de función enel gen NF1, localizado en 17q11.2, codifica la neurofibromina.
  • 62. Neurofibromatosis 2 Muchas personas con NF2 presentan lesiones no neoplásicas, schannosis, meningoangiomatosis y hamartosis glial. ● Gen NF2 se localiza en el cromosoma 22q12 y también está mutado con frecuencia en los shwannomas y en los meningiomas esporádicos.