SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUMONIAS
GABRIEL HERNANDEZ GRAJALES
.
DIEGO ANTONIO ORTIZ PAVON.
ALEXANDRA VIRGEN RODAS.
KEYLA MARITZA MENDEZ ALVARADO.
Las neumonías, aunque comunes, son un
tema de considerable importancia en la
medicina contemporánea debido a su
impacto significativo en la salud pública y
la morbimortalidad global. Estas infecciones
agudas del tracto respiratorio inferior
afectan los pulmones, comprometiendo su
función y generando una amplia gama de
síntomas que van desde leves hasta
potencialmente mortales.
Introducción
¿QUÉ ES?
La neumonía es una inflamación del parénquima
pulmonar debida a un agente infeccioso. ​
Cuando afecta a la población no ingresada en un
hospital, se denomina neumonía adquirida en la
comunidad, o extrahospitalaria, para diferenciarla
de la que aparece en pacientes ingresados en un
hospital, que tiene un espectro etiológico distinto
y, en general, un peor pronóstico. ​
La neumonía extrahospitalaria está causada por
diferentes microorganismos y puede afectar a
diferentes tipos de personas, lo que condiciona
una epidemiología, una fisiopatología, un cuadro
clínico y un pronóstico específicos.​
El microorganismo identificado con mayor frecuencia en la NAC es Streptococcus pneumoniae, que se encuentra en el 50% de los
casos con diagnóstico microbiológico. Es más habitual durante los meses de invierno. ​
Los patógenos causantes de neumonía se describen como típicos o atípicos. ​
Los patógenos atípicos no responden a la penicilina e incluyen bacterias como Legionella, Mycoplasma pneumoniae,
Chlamydophila psittaci y Coxiella burnetii. ​
Los pacientes inmunodeprimidos presentan riesgo de infección por microorganismos que, por lo general, no son patógenos en
personas inmunocompetentes, incluidos virus como citomegalovirus (CMV) y varicela zóster (VVZ), hongos como Aspergillus y
micobacterias.​
Etiología ​
Epidemiología​
la incidencia anual en los adultos oscila
entre 1,6 y 13,4 casos por cada 1.000
habitantes, con tasas significativamente
superiores a partir de los 65 años, en los
varones y durante el invierno.​
La neumonía extrahospitalaria es la
infección que con mayor frecuencia justifica el
ingreso de un paciente en el hospital ​
La causa más frecuente de muerte de
origen infeccioso, con tasas inferiores al 2%
entre pacientes tratados ambulatoriamente y
del 10% entre los enfermos ingresados en el
hospital.​
Alrededor del 5% de los pacientes ingresados requieren ingreso en una UCI, con una
mortalidad media del 20%.​
Neumonía: etiología microbiológica más frecuente
Características clínicas, factores de riesgo y situaciones epidemiológicas relacionadas
con algunas de las causas más frecuentes de neumonía adquirida en la comunidad
Características clínicas, factores de riesgo y situaciones epidemiológicas relacionadas
con algunas de las causas más frecuentes de neumonía adquirida en la comunidad
Características clínicas, factores de riesgo y situaciones epidemiológicas relacionadas con
algunas de las causas más frecuentes de neumonía adquirida en la comunidad
Características clínicas, factores de riesgo y situaciones epidemiológicas relacionadas
con algunas de las causas más frecuentes de neumonía adquirida en la comunidad
Signos y síntomas
"neumonía típica", que consiste en la aparición en
varias horas o 2-3 días de tos con expectoración
purulenta o herrumbrosa, en ocasiones con
sangre, dolor torácico y fiebre con escalofríos.
"atípicas" producen síntomas más graduales con
décimas de fiebre, malestar general, dolores
musculares y articulares, cansancio y dolor de
cabeza. La tos es seca, sin expectoración, y el
dolor torácico menos intenso. Algunos pacientes
pueden tener síntomas digestivos leves como
náuseas, vómitos y diarreas.
Si la neumonía es extensa o hay una enfermedad
pulmonar o cardiaca previa puede aparecer
dificultad respiratoria. Además, si los gérmenes
pasan a la circulación sanguínea producen una
bacteriemia que puede conducir a un "shock
séptico".
En personas ancianas la presentación puede tener
síntomas iniciales menos llamativos con fiebre
poco elevada o ausente, tos escasa y con
alteración del comportamiento.
Manifestaciones clínicas​
Por lo general, los pacientes con neumonía presentan las siguientes manifestaciones:​
Tos.​
Producción de esputo.​
Disnea.​
Dolor torácico.​
Fiebre.​
Confusión.​
Características inespecíficas, sobre todo en pacientes de edad avanzada
Diagnóstico
El diagnóstico de la neumonía,
generalmente, requiere una radiografía del
tórax. También es necesario realizar una
exploración física y, una vez que se
establece el diagnóstico, generalmente
hacen falta otras pruebas para ver el tipo
de gérmenes y el tipo de severidad.
Tratamiento
Antibióticos. Estos medicamentos se usan para el tratamiento
de la neumonía bacteriana.
Medicamentos para la tos. Estos medicamentos pueden
usarse para calmar la tos a fin de que puedas descansar.
Antifebriles/analgésicos. Posiblemente tomes estos según lo
necesites para aliviar la fiebre y el malestar.
PREVENCION.
¿COMO PREVENIR LA
NEUMONIA ?
LAVADO DE MANOS.
ESTORNUDO DE ETIQUETA.
(USAR UN PAÑUELO O EL ANGULO
INTERIOR DEL CODO)
USO ADECUANDO DE
ANTIBIOTICOS Y RETROVIRALES.
VACUNACION (HAEMOPHILUS
INFLUENZAE TIPO B,
NEUMOCOCO, SARAMPION, TOS
FERINA E INFLUENZA)
Conclusión
las neumonías son infecciones agudas del parénquima
pulmonar que pueden ser causadas por una variedad de
agentes infecciosos, incluyendo bacterias, virus, hongos y
protozoos. Esta enfermedad respiratoria presenta una amplia
gama de síntomas, que van desde leves hasta potencialmente
mortales, y puede afectar a personas de todas las edades, con
mayor gravedad en los extremos de la vida y en aquellos con
sistemas inmunológicos comprometidos. El diagnóstico precoz
y preciso, junto con el tratamiento adecuado, son cruciales
para el manejo efectivo de la neumonía y la prevención de
complicaciones graves. Además, las medidas preventivas,
como la vacunación y la práctica de una buena higiene
respiratoria, son fundamentales para reducir la incidencia y la
propagación de esta enfermedad respiratoria.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a neumionias por hongos, bacterias, virus.pdf

Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaBronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Rmaricela Bustillo
 
Neumonia y la alimentacion y nutricion.pptx
Neumonia y la alimentacion y nutricion.pptxNeumonia y la alimentacion y nutricion.pptx
Neumonia y la alimentacion y nutricion.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
Neumonia pediatrica
Neumonia pediatricaNeumonia pediatrica
Neumonia pediatrica
Melissa
 
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdfNeumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
JonaPalacios3
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
EnFerMeriithhaa !!!
 
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
Amet J. David Gonzalez
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Javier Ignacio Arguello
 
Exposicion grupal Neumonia.pptx
Exposicion grupal Neumonia.pptxExposicion grupal Neumonia.pptx
Exposicion grupal Neumonia.pptx
PierangelaGarcia
 
NEUMONIA
NEUMONIANEUMONIA
NEUMONIA
Roxana Mosquera
 
TEMAS - NEUMO (2)-506-792 (1).pdf
TEMAS - NEUMO (2)-506-792 (1).pdfTEMAS - NEUMO (2)-506-792 (1).pdf
TEMAS - NEUMO (2)-506-792 (1).pdf
nube muñoz
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Medico Interno
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
David Barreto
 
trabajo neumonia imagenes del trabajo pratico
trabajo neumonia imagenes del trabajo praticotrabajo neumonia imagenes del trabajo pratico
trabajo neumonia imagenes del trabajo pratico
LainnyPinheiro
 
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptxNEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
jotge
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
BenjaminAnilema
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
BenjaminAnilema
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
BenjaminAnilema
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
NEUMONÍA PEDIATRIA 2022 PUEBLA 2023.pdf
NEUMONÍA PEDIATRIA 2022 PUEBLA 2023.pdfNEUMONÍA PEDIATRIA 2022 PUEBLA 2023.pdf
NEUMONÍA PEDIATRIA 2022 PUEBLA 2023.pdf
ssuser355d69
 

Similar a neumionias por hongos, bacterias, virus.pdf (20)

Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaBronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
 
Neumonia y la alimentacion y nutricion.pptx
Neumonia y la alimentacion y nutricion.pptxNeumonia y la alimentacion y nutricion.pptx
Neumonia y la alimentacion y nutricion.pptx
 
Neumonia pediatrica
Neumonia pediatricaNeumonia pediatrica
Neumonia pediatrica
 
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdfNeumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Exposicion grupal Neumonia.pptx
Exposicion grupal Neumonia.pptxExposicion grupal Neumonia.pptx
Exposicion grupal Neumonia.pptx
 
NEUMONIA
NEUMONIANEUMONIA
NEUMONIA
 
TEMAS - NEUMO (2)-506-792 (1).pdf
TEMAS - NEUMO (2)-506-792 (1).pdfTEMAS - NEUMO (2)-506-792 (1).pdf
TEMAS - NEUMO (2)-506-792 (1).pdf
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
 
trabajo neumonia imagenes del trabajo pratico
trabajo neumonia imagenes del trabajo praticotrabajo neumonia imagenes del trabajo pratico
trabajo neumonia imagenes del trabajo pratico
 
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptxNEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
NEUMONÍA PEDIATRIA 2022 PUEBLA 2023.pdf
NEUMONÍA PEDIATRIA 2022 PUEBLA 2023.pdfNEUMONÍA PEDIATRIA 2022 PUEBLA 2023.pdf
NEUMONÍA PEDIATRIA 2022 PUEBLA 2023.pdf
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

neumionias por hongos, bacterias, virus.pdf

  • 1. NEUMONIAS GABRIEL HERNANDEZ GRAJALES . DIEGO ANTONIO ORTIZ PAVON. ALEXANDRA VIRGEN RODAS. KEYLA MARITZA MENDEZ ALVARADO.
  • 2. Las neumonías, aunque comunes, son un tema de considerable importancia en la medicina contemporánea debido a su impacto significativo en la salud pública y la morbimortalidad global. Estas infecciones agudas del tracto respiratorio inferior afectan los pulmones, comprometiendo su función y generando una amplia gama de síntomas que van desde leves hasta potencialmente mortales. Introducción
  • 3. ¿QUÉ ES? La neumonía es una inflamación del parénquima pulmonar debida a un agente infeccioso. ​ Cuando afecta a la población no ingresada en un hospital, se denomina neumonía adquirida en la comunidad, o extrahospitalaria, para diferenciarla de la que aparece en pacientes ingresados en un hospital, que tiene un espectro etiológico distinto y, en general, un peor pronóstico. ​ La neumonía extrahospitalaria está causada por diferentes microorganismos y puede afectar a diferentes tipos de personas, lo que condiciona una epidemiología, una fisiopatología, un cuadro clínico y un pronóstico específicos.​
  • 4. El microorganismo identificado con mayor frecuencia en la NAC es Streptococcus pneumoniae, que se encuentra en el 50% de los casos con diagnóstico microbiológico. Es más habitual durante los meses de invierno. ​ Los patógenos causantes de neumonía se describen como típicos o atípicos. ​ Los patógenos atípicos no responden a la penicilina e incluyen bacterias como Legionella, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydophila psittaci y Coxiella burnetii. ​ Los pacientes inmunodeprimidos presentan riesgo de infección por microorganismos que, por lo general, no son patógenos en personas inmunocompetentes, incluidos virus como citomegalovirus (CMV) y varicela zóster (VVZ), hongos como Aspergillus y micobacterias.​ Etiología ​
  • 5. Epidemiología​ la incidencia anual en los adultos oscila entre 1,6 y 13,4 casos por cada 1.000 habitantes, con tasas significativamente superiores a partir de los 65 años, en los varones y durante el invierno.​ La neumonía extrahospitalaria es la infección que con mayor frecuencia justifica el ingreso de un paciente en el hospital ​ La causa más frecuente de muerte de origen infeccioso, con tasas inferiores al 2% entre pacientes tratados ambulatoriamente y del 10% entre los enfermos ingresados en el hospital.​ Alrededor del 5% de los pacientes ingresados requieren ingreso en una UCI, con una mortalidad media del 20%.​
  • 7. Características clínicas, factores de riesgo y situaciones epidemiológicas relacionadas con algunas de las causas más frecuentes de neumonía adquirida en la comunidad
  • 8. Características clínicas, factores de riesgo y situaciones epidemiológicas relacionadas con algunas de las causas más frecuentes de neumonía adquirida en la comunidad
  • 9. Características clínicas, factores de riesgo y situaciones epidemiológicas relacionadas con algunas de las causas más frecuentes de neumonía adquirida en la comunidad
  • 10. Características clínicas, factores de riesgo y situaciones epidemiológicas relacionadas con algunas de las causas más frecuentes de neumonía adquirida en la comunidad
  • 11. Signos y síntomas "neumonía típica", que consiste en la aparición en varias horas o 2-3 días de tos con expectoración purulenta o herrumbrosa, en ocasiones con sangre, dolor torácico y fiebre con escalofríos. "atípicas" producen síntomas más graduales con décimas de fiebre, malestar general, dolores musculares y articulares, cansancio y dolor de cabeza. La tos es seca, sin expectoración, y el dolor torácico menos intenso. Algunos pacientes pueden tener síntomas digestivos leves como náuseas, vómitos y diarreas. Si la neumonía es extensa o hay una enfermedad pulmonar o cardiaca previa puede aparecer dificultad respiratoria. Además, si los gérmenes pasan a la circulación sanguínea producen una bacteriemia que puede conducir a un "shock séptico". En personas ancianas la presentación puede tener síntomas iniciales menos llamativos con fiebre poco elevada o ausente, tos escasa y con alteración del comportamiento.
  • 12.
  • 13. Manifestaciones clínicas​ Por lo general, los pacientes con neumonía presentan las siguientes manifestaciones:​ Tos.​ Producción de esputo.​ Disnea.​ Dolor torácico.​ Fiebre.​ Confusión.​ Características inespecíficas, sobre todo en pacientes de edad avanzada
  • 14. Diagnóstico El diagnóstico de la neumonía, generalmente, requiere una radiografía del tórax. También es necesario realizar una exploración física y, una vez que se establece el diagnóstico, generalmente hacen falta otras pruebas para ver el tipo de gérmenes y el tipo de severidad.
  • 15. Tratamiento Antibióticos. Estos medicamentos se usan para el tratamiento de la neumonía bacteriana. Medicamentos para la tos. Estos medicamentos pueden usarse para calmar la tos a fin de que puedas descansar. Antifebriles/analgésicos. Posiblemente tomes estos según lo necesites para aliviar la fiebre y el malestar.
  • 17. ¿COMO PREVENIR LA NEUMONIA ? LAVADO DE MANOS. ESTORNUDO DE ETIQUETA. (USAR UN PAÑUELO O EL ANGULO INTERIOR DEL CODO) USO ADECUANDO DE ANTIBIOTICOS Y RETROVIRALES. VACUNACION (HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B, NEUMOCOCO, SARAMPION, TOS FERINA E INFLUENZA)
  • 18. Conclusión las neumonías son infecciones agudas del parénquima pulmonar que pueden ser causadas por una variedad de agentes infecciosos, incluyendo bacterias, virus, hongos y protozoos. Esta enfermedad respiratoria presenta una amplia gama de síntomas, que van desde leves hasta potencialmente mortales, y puede afectar a personas de todas las edades, con mayor gravedad en los extremos de la vida y en aquellos con sistemas inmunológicos comprometidos. El diagnóstico precoz y preciso, junto con el tratamiento adecuado, son cruciales para el manejo efectivo de la neumonía y la prevención de complicaciones graves. Además, las medidas preventivas, como la vacunación y la práctica de una buena higiene respiratoria, son fundamentales para reducir la incidencia y la propagación de esta enfermedad respiratoria.