SlideShare una empresa de Scribd logo
Neumonìa Adquirida en la Comunidad
DefiniciònIDSA 2007: Infiltradoradiológiconuevo + signosintomatologìa+/-rescate
microbiológico. Noasociada a cuidados de la salud.
Considera5 pilaresdiagnósticos:RXTòrax+tos +fiebre+leucocitosis+semiología.
Agentesetiológicosmàs frecuentes: neumococo(el màsfrecuente), H.
influenzae,M.catarralis,M.pneumoniae,C.pneumoniae,S.
aureus,virus(influenza,parainfluenza,adenovirus,VRS). Solo enel 20% de loscasos se obtiene
diagnòsticoetiológico.
Factores de riesgo: extremosde lavida,tabaquismo,enolismo,deteriorodel
sensorio,EPOC,diabetesMellitus,Neoplasiapulmonar,Bronquiectasias,Fibrosis quística.
Hallazgos clìnicos:
Sìntomas:disnea,dolortorácico.
Signos:toscon o sinexpectoración,fiebre,taquipnea,ralescrepitantes,disminucióndel
murmullovesicular,aumentode lasvibracionesvocales,soplotubario,pectoriloquiacomúny
àfora.
Exàmenescomplementarios:
1) RXTX: frente yperfil.Esencialenel diagnòsticode NAC
2) Laboratorio:Hemograma(evaluarleucocitosis).Urea(parámetroenscoresde
severidad),creatinina(evalúaimpactode sepsisenfunción
renal),glucemia(disglucemiasenpacientessépticos),
3) EAB: Esencial enpacientesinternados(hipoxemia,hipercapnea,hipocapnea,alcalosis
respiratoria,acidosismetabólicaenpacientesconsepsissevera)
4) Hemocultivosx 2: opcional conambulatorios,se debensolicitarenpacientes
internados.Positivosen15-20 %. Método costo-efectivo.Gérmenes
micoplasma,clamydiacrecenenmediosespeciales.
5) Muestra respiratoria: utilidadenpermanente discusión,innecesariaenpacientesque
requierentratamientoambulatorio.NeumococoyHaemophilluscrecimientolimitado
enmuestrarespiratoria,surescatasuele sersignificativo.StaphylococcusyBGN,de “
fácil crecimiento”,suausenciaesunelementodestacadoala horade descartardichas
etiologías. El esputoesde valorlimitado,mayorréditoen neumoníascavitadas,
inmunocomprometidos.Aspiradotraqueal,enpacienteconIOT,útil comométodo
diagnósticoinicialyante fallode tratamiento. MiniBALyBALante fallode
tratamiento,considerarcomoestudioinicialeninmunocomprometidos.
6) TC de tórax: no es estudiocostoefectivo.Útil evaluación de complicaciones
7) Antigenuriade Neumococoy Legionella:mayorsensibilidadyespecificidadque el
esputo.Puede resultarpositivahastaendía 3 de iniciadaantibioticoterapía.
8) Serologíamicoplasma
9) PCR virales:útil ensospechade Influenza.Puede sobrestimark,colonizaciónde
pacientessanos
Categorizacióndel Paciente
El paciente es mayor de 50 años
Comorbilidades:
1) ic
2) IRC
3) Insuf hepática
4) ACV
5) Neoplasia
Algunas de estas condiciones.... 1} Confusón
2) Fe >125
3) TA < 90
4) FR > 30
5) T C <35 0 > 40
Paciente de clase de riesgo 1
Factores de riesgo
Edad de hombre Edad en años
Edad de mujer Edad en años -10
Residente de geriátrico Sumar 10 puntos
Enfermedad neoplásica activa Sumar 30 puntos
Enfermedad hepática crónica Sumar 20 puntos
Falla cardiaca Sumar 10 puntos
ACV Sumar 10 puntos
Enfermedad renal crónica Sumar 10 puntos
Encefalopatía Sumar 20 puntos
FR > 30 Sumar 20 puntos
TA sistólica < 90 Sumar 20 puntos
Temperatura < 35 >40 C Sumar 15 puntos
Fe > 125 Sumar 10 puntos
pH arterial < 7,35 Sumar 30 puntos
BUN > 30 Sumar 20 puntos
Sodio < 130 Sumar 20 puntos
Glucosa > 250 Sumar 10 puntos
Hematocrito < 30 Sumar 10 puntos
Presión parcial de oxígeno Sumar 10 puntos
Derrame pleural 10 puntos Sumar 10 puntos
No puntuable <70 ■71-90 91-130 >130
Mortal. 0,1 0,6 0,9 9,3 27
i II III IV V
ambulatorio ambulatorio Ambulatorio/hosp Hospitalización Hosp (un)
Paciente conhipoxemiase debe internar,másalládel score.Clase 111 se puede indicar
tratamientoambulatorio
si Clase II a V
NO
NO
NO
2) CURB-65: considera5 variablesde gravedad:Confusión,elevaciónde urea,FR>30, TA
<90/60, edad> 65 años
0-1
2
3-5 (4-5)
Baja gravedad Moderada Grave Muy grave
ambulatorio Ambulatorio/Ho
SP
Hospitalización un
Define severidaddelcuadroyopcionesde tratamiento:
1) PSI Score: con evidenciamasfuerte de apoyo.Presidemortalidad.Indicaámbitode
tratamiento.El primerpasoesde identificaral grupode pacientesde clase de riesgo
I….
CRB-65: cuando no tenemosdisponibilidadde pruebascomplementarias,con1 o máspuntos
se deberíainternar.
PSI tiene mayor grado de evidencia!
Ingresoen UTI
Criteriosmayores:Requerimientode ARM,necesidadde vasopresores
Criteriosmenores:FR> 30 ,PAFI< 250, infiltradoMultilobar,confusión,
Leucopenia/trombocitopenia,hipotermia,hipotensión.
1 criteriomayoro 3 menoressonsuficientesparalainternaciónenUTI
Tratamiento en pacientesde manejoambulatorio
-Pacientessincomorbilidadesni factoresde riesgoparagérmenesresistentes:
Claritromicina500 mg c/12 hs o Amoxicilina500 mg c/ 8 hs; por 7 días
-Pacientesconcomorbilidadesy/ofact de riesgo:1)Amoxicilina-clavulánico1gr cada 12 hs
+ claritromicina500 mg cada 12 hs; o 2)Levofloxacina750 mg/d;por 7 dias.
Factoresde riesgode resistenciade neumococoapenicilina:usoaATB en3 mesesprevios,
enolismo,inmunosupresión,comorbilidades,>65 años.
Tratamiento en pacientes que requieren hospitalización
1) Sala general
TratamientoEV : 1)Ampicilina-sulbactam(AMS)1,5gr.Cada 6 hs+claritromicina500 mg cada
12 hs; o Levofloxacina750 mg/d
2) UTI
1) AMS + levofloxacinaociprofloxacina(400mg cada 8 horas, para focorespiratorio)
Sospechade SAMR: Neumoníacavitada,necrotizante,neumoníamoderada/severaenpaciente
con colinizaciónporSAMR,usoprolongadode ATB, empiema.Enneumoníagrave laindicación
de tratamiento empírico de SAMR es muy discutida. 1) Linezolid 2) Vancomicina
3)Vancomicina+clindamicina (antitoxina P-V). No Daptomicina, se inactiva con surfactante.
Sospecha de BGN: Factores de riesgo: Inmunosuprosión, Bronquiectasias, Diabetes
Mellitus,enolismo,EPOCconinternacionesfrecuentesconrequerimientosde GCsistémicos.B-
lactámicoantineumococoyantipseudomona( piperacilinatazobactam),imipenem, meropenem
cefepime) + quinolona (levofloxacina, ciprofloxacina).
TratamientoempíricocontraH1N1: Laindicaciónde iniciodeoseltamivirempíricoenNACgrave
depende de lascircularesministerialesanualesde acuerdoalaepidemiología.De todosmodos,
la decisión suele depender del criterio de los servicios tratantes.
El tratamiento debe iniciarse en las primeras 6 horas de la admisión hospitalaria.
Tratamiento 7-14 dias.
Evolución y pronóstico
Como parámetros de mejoría clínica se encuentra la desaparición de la fiebre, de la disnea, la
disminuciónde la tos, el descenso del recuento de G. blancos, la corrección de las variables
alteradasde laboratorio.EncuantoalaRXTX , enel 53% de loscasosse observamejoríaal mes,
por lo que no se debe utilizar para evaluar una correcta evolución clínica.
Cambio a tratamiento VO: afebril, descenso de glóbulos blancos, mejoría de clínica, VO
disponible. Habitualmente se administra, como mínimo, tres días EV. Antes de suspender
terapia antibiótica el paciente debe presentar ´por lo menos 72 hs afebril, estable
hemodinámicamente y sin requerimiento de 02 suplementario.
El tratamientose debe prolongarsi… 1) infección extrapulmonar(endocarditis,meningitis),2)
AgentescomoSAMR, Pseudomona3) NAC necrotizante,abceso, empiema4) Si el tratamiento
iniciado empírico no cubre el germen hallado.
“No respondedores” (6-15%): 1) Neumonía progresiva o deterioro clínico:ARMo shock(en las
primeras72 hs,luegoel deterioroclínicose deberíaatribuiraunaintercurrencianosocomial)2)
NAC persistente: no responde a las 72 hs
Factores de riesgopara fracaso temprano( < 72 hs) :1) NAC multilobar2) SAMR/ Pseudomona
3) PSI> 90 4) Resistencia al agente antimicrobiano elegido.
Mortalidad estimada según agente etiológico:alta (BGN, SAMR); intermedia (neumococo,
clamidia,H1N1), baja ( micoplasma)
Derrame paraneumónico
El 40% de las NAC bacterianas presentan derrame pleural asociado. El derrame se puede
evidenciar con RXTX o ecopleura, más allá de la sospecha semiológica. Se deben punzar los
derrames pleurales significativos (> 10 mm en RXTX). El estudio del líquido pleural permitirá
diferenciar aquellos derrames de resolución tan sólo con tto antibiótico, de aquellos que
requerirán además drenaje pleural.
RXTX: esencial en el diagnóstico. 1) < 1,5 cm derrame leve, 2) 1,5 cm a 4,5 cm derrame
moderado, 3) > 4,5 cm derrame masivo. Se sospecha empiema si no fluye libremente con los
cambios de decúbito o presenta borde irregular.
Ecopleura: útil para marcación previa a la punción o para la guía del procedimiento.
Permite detectar derrame tabicado.
TAC: permite evaluar engrosamiento pleural (sugestivo de empiema),y tabicaciones.
Toracocentesis: se debe solicitar :PH (jeringa de gases), Recuento celular( tubo
violeta),proteínas,glucosa,LDH( tuboverde),ADA( tuboseco,ante sospechade TBC),citológico
(muestra heparinizada),Cultivo ( BACTEC o tubo cónico estéril).
Criterios
1)LDH pleural/plasmática > 0,6
2) LDH pleural > 200
3)Proteinas pleural /plasmática > 0,5
Con un criterioes suficiente parahacerdiagnósticode exudado.Si no presentaningunode los
3 , se trata de un trasudado.
Exudado complicado: LDH > 1000; ph< 7,2; glucosa < 50% de la glucemia ( < 60 mg/dl).
Empiema: pus franco en toracocentesis o crecimiento bacteriano en el cultivo del líquido
pleural.
Tratamiento
A) Exudado simple: Antibioticoterapia
B) Exudado complicado: antibioticoterapia + tubo de avenamiento pleural: 2-4
semanas
C) Empiema antibioticoterapia + tubo de avenamiento pleural: 4-6 semanas.
Considerar debridamiento toracoscópico o decorticación quirúrgica
Neumonía intrahospitalaria
NIH: Neumonía desarrollada luego de las 48 hs de la admisión hospitalaria, y hasta 15 días del
egreso. La acontecida de los primeros 7 días se la denomina “ temprana”; luego de ese corte
arbitrario, “tardia”
Representael segundotipomásfrecuente de infeccionesenel ámbitohospitalario,sinembargo
es la principal causa de mortalidad en las infecciones nosocomiales (20 a 50% de mortalidad).
Con respectoalospacientesenARM,la NIH esuna complicación que afectaentre el 10 -27%.
Representa el 25% de las infecciones en UTI.
“Neumonía asociada al cuidado de la salud”: no vinculada a la hospitalización, pero si existe
“contacto” del paciente con el sistema de salud: Infusión de ATB o quimioterapia en 30 días
previos;hemodiálisisen30 días previos,residenciaengeriátricos. Se excluye de estacategoría
a aquellos que requirieron internación por dos días o más en los últimos 90 días.
Factores de riesgo: internación mayor a 5 días, recibir ATB en los 90 días previos, terapia
inmunosupresora, deterioro del sensorio,disfagia, edad avanzada, uso de IBP, SNG, EPOC,
transportes frecuentes.
Diagnóstico
NUEVO INFILTRADO O PROGRSIÓN RADIOLÓGICA
+ (2 de estas tres condiciones)
1)FIEBRE 2)LEUCOCITOSIS O LEUCOPENIA 3) BRONCORREA
Se solicitara: laboratorioconEAB,HMCx2,RXTX (frente yperfil).Eventual TAC(importanteenla
evaluación de NAC cavitadas-SAMR,anaerogios, abceso, derrame paraneumónico)
A diferencia de la NAC, en la neumonía intrahospitalaria el cultivo de muestra respiratoria
adquiere unvalormássignificativo.Se recure a aspiradotraqueal,miniBAL,BAL.Si el cultivoes
negativo en una muestra con 72 horas sin ATB, el valor prdictivo negativo es alto.
Agentes etiológicos:
Cada centro hospitalario presenta flora prevalente, por lo cual el esquema empírico debe
ajustarse a dicha particularidad
Prevalencia etiológica general…
Pseudomona Acinetobacter Neumococo Stenotrophomona
resistente
SAMR Anaerobios SAMS Klebsiella
La ARMincrementaenformasignificativael riesgode NIH. A su vezenpacientes enARM es
mucho más frecuente hallar gérmenes como Pseudomona, Acinetobacter, en cambio en
Neumonías no asociadas a ARM, Klebsiella y SAMR prevalecen.
Neumonía aspirativa en pacientes internados.
El principal mecanismofisiopatológicodelaNIHeslamicroaspiracióndecontenidofaucial( cuya
flora se modifica radicalmente en el paciente hospitalizado).
El desarrollo de Neumonía aspirativa depende del disbalance entre inóculo bacteriano y
mecanismo de protección (tos,glotis,etc).
Factoresde riesgo: Cabeceraen180 grados(atención!!!! ),deteriorodel sensorio,SNG,edad>
70 años, uso de IBP.
En todos los pacientes internados evaluar deglución de forma clínica o, eventualmente, con
videodeglución antes de iniciar alimentación vía oral.
Prevenciónde Neumoníaaspirativa:Cabecera30-45grados,dietaasistida ousode espesantes,
medir residuo gástrico, decontaminación del tracto digestivo (ver más adelante).
Fases de proceso de broncoaspiración en pacientes internados
A) Neumonitisquímica:ácidaobiliar. Iniciosúbito,malamecánicaventilatoria,febrícula,
EAB: hipoxemia, hipocapnia, alcalosis respiratoria. Se evidencia infiltrado en RXTX en
lasprimerasdoshoras. El cuadro clínicopuede evolucionarhaciaala resoluciónclínica
y radiológica, infección bacteriana (30%), o desarrollo de SDRA y posterior fibrosis.
Tratamiento: aspirar secreciones, corticoides (controvertido), ATB (hasta descartar
infección)
B) Infección bacteriana. Bacterias de tracto digestivo superior. A diferencia de los
pacientesambulatorios,losanaerobiosnosonlosagentesmásfrecuentes,sinoaquellos
que colonizan las fauces durante la internación (BGN, SAMR, luego, anaerobios)
Se recomiendaantibioticoterapiade amplioespectro(piperacilinatazobactam,
Imipenem).AMS+ Metronidazol/clindamicina,segundalínea. Duración7-10 días
Prevenciónde NIH:
1) Uso racional de ATB
2) Evitar broncoaspiración:evaluaradecuadamentesensoriodel paciente,
alimentaciónenposiciónsemisentada,descansoen30-45 grados,
3) Decontaminaciónfaucial (clorhexidina).
4) Respetarmedidasde aislamientode contactoy respiratorio
5) Lavado de manos previoyposteriorala examinacióndelpaciente
6) Uso racional de inhibidoresde bombade protones.
Tratamiento de Neumoníasintrahospitalarias.
 En laNIH la correcta elecciónde laantibioticoterapiaempíricacondicionael
pronósticode lapatología. Siendomayorla mortalidadenloscasosque requiere
modificacióndel esquema.
 No hayun esquemaempíricopreestablecido,laeleccióndependeesencialmente de
losagentesprevalentesde cadaservicio.
 Se debenusarantibióticosadosisóptimas.
 Se propone monoterapiaconpiperacilinatazobactam(4,5gr cada 6 hs EV),
imipenem(500mgcada 6 hs),meropenem(1gr cada 8 hs). En Neumoníasgravesse
debe considerarcombinaciónde ATBsegúnsospechade agente etiológicoparticulary
prevalenciaensala….
a) Sospechade SAMR: combinarcon linezolid,vancomicina(fracasoenel 40%) o
vancomincina/clindamicina
b) Sospechade Pseudomona:combinarconfluorquinolonas(levofloxacina,
ciprofloxacina) ocolistín
Crisisasmática
Las crisisde asma son episodiosde aumentoprogresivosde faltade aire,tos,
sibilanciasy/o opresióntorácicaouna combinaciónde estossíntomas,que se pueden
producirenforma periódicaenunpaciente asmático.
Factoresdesencadenantesde lacrisisasmáticas:
 Exposiciónaalérgenos(polvocasero,animales,cucarachas,ácarosy
polen)
 Exposiciónocupacional;infeccionesrespiratorias;ejercicio;estadode
ánimo;irritantesquímicosymedicamentosos(aspirana-
betabloqueantes).
Pacientesconriesgode muerte relacionadoal asma:
 Con historiade cuadrosde asma grave,requirieronintubacióny/o
ventilación
 Han sidohospitalizadosoacudidooUrgenciasa causa del asmaen el
últimoaño
 Quienesrecibenohanrecibidorecientementeglucocorticoidesorales
 Quienesnoestánrecibiendoglucocorticoesteroidesinhalados
 Quienesseandependientesde b2agonistaninhaladosde acción
rápida,especialmenteaquellosque utilizanmásde uninhaladoral
mesde salbutamol
 Con antecedentesde problemaspsiquiátricosopsicosociales,
incluyendousode sedantes
 Con historiade incumplimientodel plande tratamientodel asma
Los pacientes deben buscar asistencia médica inmediata si:
 El ataque es grave:
 El paciente está disneico en reposo, inclinado hacia delante,habla con
palabrasentrecortadasmásque con frases;estáagitado,adormecidoo
desorientado;tienebradicardiaounafrecuenciarespiratoriasuperiora
30 x min
 Las sibilancias son muy fuertes o ausentes
 El pulso es mayor a 120 / min
 El PEF es inferioral 60% del valor predictivoodel mejorvalor personal
al inicio del tratamiento.
 El paciente está exhausto o cansado
 La respuesta al tratamiento broncodilatador inicial no es rápida ni
mantenida al menos durante 3 horas.
 No hay mejoría en el plazo de 2 a 6 hs posteriores al inicio de
glucocorticoides orales
 Si hay deterioro posterior
Los ataqueslevesde asmaestándefinidosporunareducciónenel picoflujode menos
de un 20%, síntomas nocturnosque ocasionanque el paciente se despiertedurante la
noche y un aumentoenel usode b2 agonistasde acciónrápida;estospuedenser
manejadosusualmente enel hogar si el paciente estápreparado ytiene unplande
tratamientopersonal parael asmaque incluye lospasosde acción.
Los ataque moderados puedenrequerir,y losseverosrequierenmanejo
hospitalarios.
Los ataquesde asma precisanuntratamientoinmediato:
 b2 agonista de acción rápida endosisadecuadassonesenciales(iniciarcon 2-
4 Inhalacionescada20 minen laprimerahora; enlas exacerbacioneslevesse
van a requerirde 2 a 4 inhalacionescada3 o 4 hsy en lasmoderadasde 6 a 10
cada 1 a 2 hs).Si se cuentacon nebulizador,15-20 gotas de soluciónde
salbutamol 0,5gr en3 ml de SFpor 15 minutoscada 4hs enformareglada
más lasvecesque el paciente demande.
Ojocon hipopotasemiasecundariaa los beta-2!!
 Glucocorticoides:orales(0,5mg a 1 mg de prednisona/kg)obienendovenosos
(hidrocortisona300 a 400 mg pordía EV enforma de 100 mg cada 6 mg.U 8
hs).
 El oxígenoesdadoenun centro hospitalariosi el paciente estáhipoxémico
(alcanzaruna sat 02 de 95%)
 La combinaciónde b2/anticolinérgicos se asociacon una disminuciónenla
hospitalizaciónymejoríaenel PEFy FEV1.
 Las metilxantinasnoestánrecomendadassi se utilizanaltasdosisde b2
agonistasinhalados. Sinembargolateofilinase puede usassi losb2no están
disponibles.
 Pacientesconexacerbaciónde asmaseveraque noresponde a
broncodilatadoresyglucocorticoidessistémicos,laadministración de 2 gr de
sulfatode Mg IV reduce lanecesidadde hospitalización.
Los tratamientos norecomendados para losataquesde asma incluyen:
 Sedantes
 Drogas mucolitícas(puedenempeorarlatos)
 Terapiade tórax/fisioterapia
 Hidratacióncon grandesvolúmenes de líquidos
 Antibióticos(notratanlosataques,aunque si estánindicadosenpacientesque
tambiénpresentenunainfecciónrespiratoria)
 Epinefrina(adrenalina)
En la sala o guardia
 Controlarsignosvitales
 Sentaral paciente
 Administrar02 máscara de Venturi,si existedesaturación
 Nebulizarenérgicamenteconbeta-2,antagonistascolinérgicos,oambos
 Administrarcorticoidesendovenosos
 Controlarsaturaciónde 02 y gasesarterialesenformaperiódica
 Evaluarposiblesdesencadenantes(porej, infecciones) ytratar
Derivacióna UTI
 Mala mecánicaventilatoria
 Deteriorodel sensorio
 Mal manejode secreciones
 Disneasevera
 Acidosisrespiratoriamoderada/severa(ph<7,30), hipoxemiasevera(PO2 menora60
mmhg),hipercapniamoderada/severa(PCO2mayora45 mmhg)
 Inestabilidadhemodinámica
 Signosde paro respiratorioinminente:bradicardia,silencioauscultatorio,pulso
paradoja!
Monitoreode la respuestaal tratamiento
Evaluarlos síntomasy el flujoespiratoriomáximo.
En el hospital,evaluarlapresenciade disnea,lamecánicaventilatoria,saturaciónde oxígeno,
gasesensangre arterial.
Neumonìa  adquirida en la comunidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Htp en vih+
Htp en vih+Htp en vih+
Prevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FAPrevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FA
Bertafs
 
Codigo sepsis Hospital Viladecans
Codigo sepsis Hospital  ViladecansCodigo sepsis Hospital  Viladecans
Codigo sepsis Hospital Viladecans
Javier Tapia Mártinez
 
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
docenciaaltopalancia
 
Guias Manejo Sepsis Severa Shock Septico
Guias  Manejo Sepsis Severa Shock SepticoGuias  Manejo Sepsis Severa Shock Septico
Guias Manejo Sepsis Severa Shock Septico
Paul Sanchez
 
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-finalStaphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Julian Minetto
 
Actualidad en urgencias 09 tep
Actualidad en urgencias 09 tepActualidad en urgencias 09 tep
Actualidad en urgencias 09 tep
Cinthia Zulema Diaz Ruiz
 
Caso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosaCaso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosa
Mario Unigarro Palacios
 
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminaresEnfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
Mabel Rosell
 
Nac
NacNac
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina InternaTromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Julian Minetto
 
Sepsis En Urgencias
Sepsis En UrgenciasSepsis En Urgencias
Sepsis En Urgencias
Sergio Godoy
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
abnaranjo
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
viletanos
 
Pruebas reumaticas 222
Pruebas reumaticas 222Pruebas reumaticas 222
Pruebas reumaticas 222
Gabrielle Sifuentes
 
Protocolo sepsis
Protocolo sepsisProtocolo sepsis
Protocolo sepsis
silvia Barrios
 
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
evidenciaterapeutica.com
 
Tópicos de medicina interna para el médico serumista
Tópicos de medicina interna para el médico serumistaTópicos de medicina interna para el médico serumista
Tópicos de medicina interna para el médico serumista
Gino Patrón
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 

La actualidad más candente (20)

Htp en vih+
Htp en vih+Htp en vih+
Htp en vih+
 
Prevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FAPrevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FA
 
Codigo sepsis Hospital Viladecans
Codigo sepsis Hospital  ViladecansCodigo sepsis Hospital  Viladecans
Codigo sepsis Hospital Viladecans
 
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
 
Guias Manejo Sepsis Severa Shock Septico
Guias  Manejo Sepsis Severa Shock SepticoGuias  Manejo Sepsis Severa Shock Septico
Guias Manejo Sepsis Severa Shock Septico
 
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
 
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-finalStaphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
 
Actualidad en urgencias 09 tep
Actualidad en urgencias 09 tepActualidad en urgencias 09 tep
Actualidad en urgencias 09 tep
 
Caso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosaCaso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosa
 
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminaresEnfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
 
Nac
NacNac
Nac
 
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina InternaTromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
 
Sepsis En Urgencias
Sepsis En UrgenciasSepsis En Urgencias
Sepsis En Urgencias
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Pruebas reumaticas 222
Pruebas reumaticas 222Pruebas reumaticas 222
Pruebas reumaticas 222
 
Protocolo sepsis
Protocolo sepsisProtocolo sepsis
Protocolo sepsis
 
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
 
Tópicos de medicina interna para el médico serumista
Tópicos de medicina interna para el médico serumistaTópicos de medicina interna para el médico serumista
Tópicos de medicina interna para el médico serumista
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 

Destacado

Gbi
GbiGbi
Haiti hurricane
Haiti hurricaneHaiti hurricane
Haiti hurricane
James Snead
 
Gods rivers
Gods riversGods rivers
Gods rivers
James Snead
 
Numbers
NumbersNumbers
"Формиране на представи за едно, две и три" - втора група
"Формиране на представи за едно, две и три" - втора група"Формиране на представи за едно, две и три" - втора група
"Формиране на представи за едно, две и три" - втора групаМарияна Христова
 
Does god exist
Does god existDoes god exist
Does god exist
James Snead
 
Jeoopardy template
Jeoopardy template Jeoopardy template
Jeoopardy template
MakennaHunziker
 
Alfabeto
AlfabetoAlfabeto
Alfabeto
MakennaHunziker
 
Saint Nick
Saint NickSaint Nick
Saint Nick
James Snead
 
Elements projects
Elements projectsElements projects
Elements projects
MakennaHunziker
 
Thanksgiving
ThanksgivingThanksgiving
Thanksgiving
James Snead
 
Fibrilación auricular
Fibrilación  auricularFibrilación  auricular
Fibrilación auricular
Xavi Casanova
 
Español ge y jota
Español ge y jotaEspañol ge y jota
Español ge y jota
MakennaHunziker
 
Thanksgiving
ThanksgivingThanksgiving
Thanksgiving
James Snead
 

Destacado (14)

Gbi
GbiGbi
Gbi
 
Haiti hurricane
Haiti hurricaneHaiti hurricane
Haiti hurricane
 
Gods rivers
Gods riversGods rivers
Gods rivers
 
Numbers
NumbersNumbers
Numbers
 
"Формиране на представи за едно, две и три" - втора група
"Формиране на представи за едно, две и три" - втора група"Формиране на представи за едно, две и три" - втора група
"Формиране на представи за едно, две и три" - втора група
 
Does god exist
Does god existDoes god exist
Does god exist
 
Jeoopardy template
Jeoopardy template Jeoopardy template
Jeoopardy template
 
Alfabeto
AlfabetoAlfabeto
Alfabeto
 
Saint Nick
Saint NickSaint Nick
Saint Nick
 
Elements projects
Elements projectsElements projects
Elements projects
 
Thanksgiving
ThanksgivingThanksgiving
Thanksgiving
 
Fibrilación auricular
Fibrilación  auricularFibrilación  auricular
Fibrilación auricular
 
Español ge y jota
Español ge y jotaEspañol ge y jota
Español ge y jota
 
Thanksgiving
ThanksgivingThanksgiving
Thanksgiving
 

Similar a Neumonìa adquirida en la comunidad

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
Ernestina Angarola
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Andreson Soares
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Marcela Agostini
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Mercedes Calleja
 
Infección respiratoria santa ponsa
Infección respiratoria santa ponsaInfección respiratoria santa ponsa
Infección respiratoria santa ponsa
Docencia Calvià
 
Neumonía 2016
Neumonía 2016Neumonía 2016
Neumonía 2016
Marcela Agostini
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
"Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ...
"Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ..."Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ...
"Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ...
Vall d'Hebron Institute of Research (VHIR)
 
Nac universidad 2006
Nac universidad 2006Nac universidad 2006
Nac universidad 2006
guest166cfa
 
sepsis-dtt.pptx
sepsis-dtt.pptxsepsis-dtt.pptx
sepsis-dtt.pptx
DAYANATICONATIA
 
Reurmatologia.pptx
Reurmatologia.pptxReurmatologia.pptx
Reurmatologia.pptx
MontzerratCoca
 
Nac
NacNac
Neumonia adquirida en la comunidad (nac)
Neumonia adquirida en la comunidad (nac)Neumonia adquirida en la comunidad (nac)
Neumonia adquirida en la comunidad (nac)
Juan Hernandez
 
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.pptNeumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Carlos Renato Cengarle
 
Neumonías2
Neumonías2Neumonías2
Neumonías2
zoccatelli
 
Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009
Medicina Córdoba
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdfDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
RuBén Navarro Abad
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
songotleu
 
Caso clínico 14-Septiembre-2018
Caso clínico 14-Septiembre-2018Caso clínico 14-Septiembre-2018
Caso clínico 14-Septiembre-2018
guiainfecciosas
 
Manejo practico-neutropenia-febril-1
Manejo practico-neutropenia-febril-1Manejo practico-neutropenia-febril-1
Manejo practico-neutropenia-febril-1
Jose Goicochea A
 

Similar a Neumonìa adquirida en la comunidad (20)

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Infección respiratoria santa ponsa
Infección respiratoria santa ponsaInfección respiratoria santa ponsa
Infección respiratoria santa ponsa
 
Neumonía 2016
Neumonía 2016Neumonía 2016
Neumonía 2016
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
 
"Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ...
"Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ..."Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ...
"Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ...
 
Nac universidad 2006
Nac universidad 2006Nac universidad 2006
Nac universidad 2006
 
sepsis-dtt.pptx
sepsis-dtt.pptxsepsis-dtt.pptx
sepsis-dtt.pptx
 
Reurmatologia.pptx
Reurmatologia.pptxReurmatologia.pptx
Reurmatologia.pptx
 
Nac
NacNac
Nac
 
Neumonia adquirida en la comunidad (nac)
Neumonia adquirida en la comunidad (nac)Neumonia adquirida en la comunidad (nac)
Neumonia adquirida en la comunidad (nac)
 
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.pptNeumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
 
Neumonías2
Neumonías2Neumonías2
Neumonías2
 
Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdfDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Caso clínico 14-Septiembre-2018
Caso clínico 14-Septiembre-2018Caso clínico 14-Septiembre-2018
Caso clínico 14-Septiembre-2018
 
Manejo practico-neutropenia-febril-1
Manejo practico-neutropenia-febril-1Manejo practico-neutropenia-febril-1
Manejo practico-neutropenia-febril-1
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Neumonìa adquirida en la comunidad

  • 1. Neumonìa Adquirida en la Comunidad DefiniciònIDSA 2007: Infiltradoradiológiconuevo + signosintomatologìa+/-rescate microbiológico. Noasociada a cuidados de la salud. Considera5 pilaresdiagnósticos:RXTòrax+tos +fiebre+leucocitosis+semiología. Agentesetiológicosmàs frecuentes: neumococo(el màsfrecuente), H. influenzae,M.catarralis,M.pneumoniae,C.pneumoniae,S. aureus,virus(influenza,parainfluenza,adenovirus,VRS). Solo enel 20% de loscasos se obtiene diagnòsticoetiológico. Factores de riesgo: extremosde lavida,tabaquismo,enolismo,deteriorodel sensorio,EPOC,diabetesMellitus,Neoplasiapulmonar,Bronquiectasias,Fibrosis quística. Hallazgos clìnicos: Sìntomas:disnea,dolortorácico. Signos:toscon o sinexpectoración,fiebre,taquipnea,ralescrepitantes,disminucióndel murmullovesicular,aumentode lasvibracionesvocales,soplotubario,pectoriloquiacomúny àfora. Exàmenescomplementarios: 1) RXTX: frente yperfil.Esencialenel diagnòsticode NAC 2) Laboratorio:Hemograma(evaluarleucocitosis).Urea(parámetroenscoresde severidad),creatinina(evalúaimpactode sepsisenfunción renal),glucemia(disglucemiasenpacientessépticos), 3) EAB: Esencial enpacientesinternados(hipoxemia,hipercapnea,hipocapnea,alcalosis respiratoria,acidosismetabólicaenpacientesconsepsissevera) 4) Hemocultivosx 2: opcional conambulatorios,se debensolicitarenpacientes internados.Positivosen15-20 %. Método costo-efectivo.Gérmenes micoplasma,clamydiacrecenenmediosespeciales. 5) Muestra respiratoria: utilidadenpermanente discusión,innecesariaenpacientesque requierentratamientoambulatorio.NeumococoyHaemophilluscrecimientolimitado enmuestrarespiratoria,surescatasuele sersignificativo.StaphylococcusyBGN,de “ fácil crecimiento”,suausenciaesunelementodestacadoala horade descartardichas etiologías. El esputoesde valorlimitado,mayorréditoen neumoníascavitadas, inmunocomprometidos.Aspiradotraqueal,enpacienteconIOT,útil comométodo diagnósticoinicialyante fallode tratamiento. MiniBALyBALante fallode tratamiento,considerarcomoestudioinicialeninmunocomprometidos. 6) TC de tórax: no es estudiocostoefectivo.Útil evaluación de complicaciones 7) Antigenuriade Neumococoy Legionella:mayorsensibilidadyespecificidadque el esputo.Puede resultarpositivahastaendía 3 de iniciadaantibioticoterapía. 8) Serologíamicoplasma 9) PCR virales:útil ensospechade Influenza.Puede sobrestimark,colonizaciónde pacientessanos
  • 2. Categorizacióndel Paciente El paciente es mayor de 50 años Comorbilidades: 1) ic 2) IRC 3) Insuf hepática 4) ACV 5) Neoplasia Algunas de estas condiciones.... 1} Confusón 2) Fe >125 3) TA < 90 4) FR > 30 5) T C <35 0 > 40 Paciente de clase de riesgo 1 Factores de riesgo Edad de hombre Edad en años Edad de mujer Edad en años -10 Residente de geriátrico Sumar 10 puntos Enfermedad neoplásica activa Sumar 30 puntos Enfermedad hepática crónica Sumar 20 puntos Falla cardiaca Sumar 10 puntos ACV Sumar 10 puntos Enfermedad renal crónica Sumar 10 puntos Encefalopatía Sumar 20 puntos FR > 30 Sumar 20 puntos TA sistólica < 90 Sumar 20 puntos Temperatura < 35 >40 C Sumar 15 puntos Fe > 125 Sumar 10 puntos pH arterial < 7,35 Sumar 30 puntos BUN > 30 Sumar 20 puntos Sodio < 130 Sumar 20 puntos Glucosa > 250 Sumar 10 puntos Hematocrito < 30 Sumar 10 puntos Presión parcial de oxígeno Sumar 10 puntos Derrame pleural 10 puntos Sumar 10 puntos No puntuable <70 ■71-90 91-130 >130 Mortal. 0,1 0,6 0,9 9,3 27 i II III IV V ambulatorio ambulatorio Ambulatorio/hosp Hospitalización Hosp (un) Paciente conhipoxemiase debe internar,másalládel score.Clase 111 se puede indicar tratamientoambulatorio si Clase II a V NO NO NO
  • 3. 2) CURB-65: considera5 variablesde gravedad:Confusión,elevaciónde urea,FR>30, TA <90/60, edad> 65 años 0-1 2 3-5 (4-5) Baja gravedad Moderada Grave Muy grave ambulatorio Ambulatorio/Ho SP Hospitalización un Define severidaddelcuadroyopcionesde tratamiento: 1) PSI Score: con evidenciamasfuerte de apoyo.Presidemortalidad.Indicaámbitode tratamiento.El primerpasoesde identificaral grupode pacientesde clase de riesgo I…. CRB-65: cuando no tenemosdisponibilidadde pruebascomplementarias,con1 o máspuntos se deberíainternar. PSI tiene mayor grado de evidencia! Ingresoen UTI Criteriosmayores:Requerimientode ARM,necesidadde vasopresores Criteriosmenores:FR> 30 ,PAFI< 250, infiltradoMultilobar,confusión, Leucopenia/trombocitopenia,hipotermia,hipotensión. 1 criteriomayoro 3 menoressonsuficientesparalainternaciónenUTI Tratamiento en pacientesde manejoambulatorio -Pacientessincomorbilidadesni factoresde riesgoparagérmenesresistentes: Claritromicina500 mg c/12 hs o Amoxicilina500 mg c/ 8 hs; por 7 días -Pacientesconcomorbilidadesy/ofact de riesgo:1)Amoxicilina-clavulánico1gr cada 12 hs + claritromicina500 mg cada 12 hs; o 2)Levofloxacina750 mg/d;por 7 dias. Factoresde riesgode resistenciade neumococoapenicilina:usoaATB en3 mesesprevios, enolismo,inmunosupresión,comorbilidades,>65 años. Tratamiento en pacientes que requieren hospitalización 1) Sala general TratamientoEV : 1)Ampicilina-sulbactam(AMS)1,5gr.Cada 6 hs+claritromicina500 mg cada 12 hs; o Levofloxacina750 mg/d 2) UTI 1) AMS + levofloxacinaociprofloxacina(400mg cada 8 horas, para focorespiratorio)
  • 4. Sospechade SAMR: Neumoníacavitada,necrotizante,neumoníamoderada/severaenpaciente con colinizaciónporSAMR,usoprolongadode ATB, empiema.Enneumoníagrave laindicación de tratamiento empírico de SAMR es muy discutida. 1) Linezolid 2) Vancomicina 3)Vancomicina+clindamicina (antitoxina P-V). No Daptomicina, se inactiva con surfactante. Sospecha de BGN: Factores de riesgo: Inmunosuprosión, Bronquiectasias, Diabetes Mellitus,enolismo,EPOCconinternacionesfrecuentesconrequerimientosde GCsistémicos.B- lactámicoantineumococoyantipseudomona( piperacilinatazobactam),imipenem, meropenem cefepime) + quinolona (levofloxacina, ciprofloxacina). TratamientoempíricocontraH1N1: Laindicaciónde iniciodeoseltamivirempíricoenNACgrave depende de lascircularesministerialesanualesde acuerdoalaepidemiología.De todosmodos, la decisión suele depender del criterio de los servicios tratantes. El tratamiento debe iniciarse en las primeras 6 horas de la admisión hospitalaria. Tratamiento 7-14 dias. Evolución y pronóstico Como parámetros de mejoría clínica se encuentra la desaparición de la fiebre, de la disnea, la disminuciónde la tos, el descenso del recuento de G. blancos, la corrección de las variables alteradasde laboratorio.EncuantoalaRXTX , enel 53% de loscasosse observamejoríaal mes, por lo que no se debe utilizar para evaluar una correcta evolución clínica. Cambio a tratamiento VO: afebril, descenso de glóbulos blancos, mejoría de clínica, VO disponible. Habitualmente se administra, como mínimo, tres días EV. Antes de suspender terapia antibiótica el paciente debe presentar ´por lo menos 72 hs afebril, estable hemodinámicamente y sin requerimiento de 02 suplementario. El tratamientose debe prolongarsi… 1) infección extrapulmonar(endocarditis,meningitis),2) AgentescomoSAMR, Pseudomona3) NAC necrotizante,abceso, empiema4) Si el tratamiento iniciado empírico no cubre el germen hallado. “No respondedores” (6-15%): 1) Neumonía progresiva o deterioro clínico:ARMo shock(en las primeras72 hs,luegoel deterioroclínicose deberíaatribuiraunaintercurrencianosocomial)2) NAC persistente: no responde a las 72 hs Factores de riesgopara fracaso temprano( < 72 hs) :1) NAC multilobar2) SAMR/ Pseudomona 3) PSI> 90 4) Resistencia al agente antimicrobiano elegido. Mortalidad estimada según agente etiológico:alta (BGN, SAMR); intermedia (neumococo, clamidia,H1N1), baja ( micoplasma) Derrame paraneumónico El 40% de las NAC bacterianas presentan derrame pleural asociado. El derrame se puede evidenciar con RXTX o ecopleura, más allá de la sospecha semiológica. Se deben punzar los
  • 5. derrames pleurales significativos (> 10 mm en RXTX). El estudio del líquido pleural permitirá diferenciar aquellos derrames de resolución tan sólo con tto antibiótico, de aquellos que requerirán además drenaje pleural. RXTX: esencial en el diagnóstico. 1) < 1,5 cm derrame leve, 2) 1,5 cm a 4,5 cm derrame moderado, 3) > 4,5 cm derrame masivo. Se sospecha empiema si no fluye libremente con los cambios de decúbito o presenta borde irregular. Ecopleura: útil para marcación previa a la punción o para la guía del procedimiento. Permite detectar derrame tabicado. TAC: permite evaluar engrosamiento pleural (sugestivo de empiema),y tabicaciones. Toracocentesis: se debe solicitar :PH (jeringa de gases), Recuento celular( tubo violeta),proteínas,glucosa,LDH( tuboverde),ADA( tuboseco,ante sospechade TBC),citológico (muestra heparinizada),Cultivo ( BACTEC o tubo cónico estéril). Criterios 1)LDH pleural/plasmática > 0,6 2) LDH pleural > 200 3)Proteinas pleural /plasmática > 0,5 Con un criterioes suficiente parahacerdiagnósticode exudado.Si no presentaningunode los 3 , se trata de un trasudado. Exudado complicado: LDH > 1000; ph< 7,2; glucosa < 50% de la glucemia ( < 60 mg/dl). Empiema: pus franco en toracocentesis o crecimiento bacteriano en el cultivo del líquido pleural. Tratamiento A) Exudado simple: Antibioticoterapia B) Exudado complicado: antibioticoterapia + tubo de avenamiento pleural: 2-4 semanas C) Empiema antibioticoterapia + tubo de avenamiento pleural: 4-6 semanas. Considerar debridamiento toracoscópico o decorticación quirúrgica Neumonía intrahospitalaria NIH: Neumonía desarrollada luego de las 48 hs de la admisión hospitalaria, y hasta 15 días del egreso. La acontecida de los primeros 7 días se la denomina “ temprana”; luego de ese corte arbitrario, “tardia”
  • 6. Representael segundotipomásfrecuente de infeccionesenel ámbitohospitalario,sinembargo es la principal causa de mortalidad en las infecciones nosocomiales (20 a 50% de mortalidad). Con respectoalospacientesenARM,la NIH esuna complicación que afectaentre el 10 -27%. Representa el 25% de las infecciones en UTI. “Neumonía asociada al cuidado de la salud”: no vinculada a la hospitalización, pero si existe “contacto” del paciente con el sistema de salud: Infusión de ATB o quimioterapia en 30 días previos;hemodiálisisen30 días previos,residenciaengeriátricos. Se excluye de estacategoría a aquellos que requirieron internación por dos días o más en los últimos 90 días. Factores de riesgo: internación mayor a 5 días, recibir ATB en los 90 días previos, terapia inmunosupresora, deterioro del sensorio,disfagia, edad avanzada, uso de IBP, SNG, EPOC, transportes frecuentes. Diagnóstico NUEVO INFILTRADO O PROGRSIÓN RADIOLÓGICA + (2 de estas tres condiciones) 1)FIEBRE 2)LEUCOCITOSIS O LEUCOPENIA 3) BRONCORREA Se solicitara: laboratorioconEAB,HMCx2,RXTX (frente yperfil).Eventual TAC(importanteenla evaluación de NAC cavitadas-SAMR,anaerogios, abceso, derrame paraneumónico) A diferencia de la NAC, en la neumonía intrahospitalaria el cultivo de muestra respiratoria adquiere unvalormássignificativo.Se recure a aspiradotraqueal,miniBAL,BAL.Si el cultivoes negativo en una muestra con 72 horas sin ATB, el valor prdictivo negativo es alto. Agentes etiológicos: Cada centro hospitalario presenta flora prevalente, por lo cual el esquema empírico debe ajustarse a dicha particularidad Prevalencia etiológica general… Pseudomona Acinetobacter Neumococo Stenotrophomona resistente SAMR Anaerobios SAMS Klebsiella
  • 7. La ARMincrementaenformasignificativael riesgode NIH. A su vezenpacientes enARM es mucho más frecuente hallar gérmenes como Pseudomona, Acinetobacter, en cambio en Neumonías no asociadas a ARM, Klebsiella y SAMR prevalecen. Neumonía aspirativa en pacientes internados. El principal mecanismofisiopatológicodelaNIHeslamicroaspiracióndecontenidofaucial( cuya flora se modifica radicalmente en el paciente hospitalizado). El desarrollo de Neumonía aspirativa depende del disbalance entre inóculo bacteriano y mecanismo de protección (tos,glotis,etc). Factoresde riesgo: Cabeceraen180 grados(atención!!!! ),deteriorodel sensorio,SNG,edad> 70 años, uso de IBP. En todos los pacientes internados evaluar deglución de forma clínica o, eventualmente, con videodeglución antes de iniciar alimentación vía oral. Prevenciónde Neumoníaaspirativa:Cabecera30-45grados,dietaasistida ousode espesantes, medir residuo gástrico, decontaminación del tracto digestivo (ver más adelante). Fases de proceso de broncoaspiración en pacientes internados A) Neumonitisquímica:ácidaobiliar. Iniciosúbito,malamecánicaventilatoria,febrícula, EAB: hipoxemia, hipocapnia, alcalosis respiratoria. Se evidencia infiltrado en RXTX en lasprimerasdoshoras. El cuadro clínicopuede evolucionarhaciaala resoluciónclínica y radiológica, infección bacteriana (30%), o desarrollo de SDRA y posterior fibrosis. Tratamiento: aspirar secreciones, corticoides (controvertido), ATB (hasta descartar infección) B) Infección bacteriana. Bacterias de tracto digestivo superior. A diferencia de los pacientesambulatorios,losanaerobiosnosonlosagentesmásfrecuentes,sinoaquellos que colonizan las fauces durante la internación (BGN, SAMR, luego, anaerobios) Se recomiendaantibioticoterapiade amplioespectro(piperacilinatazobactam, Imipenem).AMS+ Metronidazol/clindamicina,segundalínea. Duración7-10 días Prevenciónde NIH: 1) Uso racional de ATB 2) Evitar broncoaspiración:evaluaradecuadamentesensoriodel paciente, alimentaciónenposiciónsemisentada,descansoen30-45 grados, 3) Decontaminaciónfaucial (clorhexidina). 4) Respetarmedidasde aislamientode contactoy respiratorio 5) Lavado de manos previoyposteriorala examinacióndelpaciente 6) Uso racional de inhibidoresde bombade protones.
  • 8. Tratamiento de Neumoníasintrahospitalarias.  En laNIH la correcta elecciónde laantibioticoterapiaempíricacondicionael pronósticode lapatología. Siendomayorla mortalidadenloscasosque requiere modificacióndel esquema.  No hayun esquemaempíricopreestablecido,laeleccióndependeesencialmente de losagentesprevalentesde cadaservicio.  Se debenusarantibióticosadosisóptimas.  Se propone monoterapiaconpiperacilinatazobactam(4,5gr cada 6 hs EV), imipenem(500mgcada 6 hs),meropenem(1gr cada 8 hs). En Neumoníasgravesse debe considerarcombinaciónde ATBsegúnsospechade agente etiológicoparticulary prevalenciaensala…. a) Sospechade SAMR: combinarcon linezolid,vancomicina(fracasoenel 40%) o vancomincina/clindamicina b) Sospechade Pseudomona:combinarconfluorquinolonas(levofloxacina, ciprofloxacina) ocolistín
  • 9. Crisisasmática Las crisisde asma son episodiosde aumentoprogresivosde faltade aire,tos, sibilanciasy/o opresióntorácicaouna combinaciónde estossíntomas,que se pueden producirenforma periódicaenunpaciente asmático. Factoresdesencadenantesde lacrisisasmáticas:  Exposiciónaalérgenos(polvocasero,animales,cucarachas,ácarosy polen)  Exposiciónocupacional;infeccionesrespiratorias;ejercicio;estadode ánimo;irritantesquímicosymedicamentosos(aspirana- betabloqueantes). Pacientesconriesgode muerte relacionadoal asma:  Con historiade cuadrosde asma grave,requirieronintubacióny/o ventilación  Han sidohospitalizadosoacudidooUrgenciasa causa del asmaen el últimoaño  Quienesrecibenohanrecibidorecientementeglucocorticoidesorales  Quienesnoestánrecibiendoglucocorticoesteroidesinhalados  Quienesseandependientesde b2agonistaninhaladosde acción rápida,especialmenteaquellosque utilizanmásde uninhaladoral mesde salbutamol  Con antecedentesde problemaspsiquiátricosopsicosociales, incluyendousode sedantes  Con historiade incumplimientodel plande tratamientodel asma Los pacientes deben buscar asistencia médica inmediata si:  El ataque es grave:  El paciente está disneico en reposo, inclinado hacia delante,habla con palabrasentrecortadasmásque con frases;estáagitado,adormecidoo desorientado;tienebradicardiaounafrecuenciarespiratoriasuperiora 30 x min  Las sibilancias son muy fuertes o ausentes  El pulso es mayor a 120 / min  El PEF es inferioral 60% del valor predictivoodel mejorvalor personal al inicio del tratamiento.  El paciente está exhausto o cansado  La respuesta al tratamiento broncodilatador inicial no es rápida ni mantenida al menos durante 3 horas.  No hay mejoría en el plazo de 2 a 6 hs posteriores al inicio de glucocorticoides orales  Si hay deterioro posterior
  • 10. Los ataqueslevesde asmaestándefinidosporunareducciónenel picoflujode menos de un 20%, síntomas nocturnosque ocasionanque el paciente se despiertedurante la noche y un aumentoenel usode b2 agonistasde acciónrápida;estospuedenser manejadosusualmente enel hogar si el paciente estápreparado ytiene unplande tratamientopersonal parael asmaque incluye lospasosde acción. Los ataque moderados puedenrequerir,y losseverosrequierenmanejo hospitalarios. Los ataquesde asma precisanuntratamientoinmediato:  b2 agonista de acción rápida endosisadecuadassonesenciales(iniciarcon 2- 4 Inhalacionescada20 minen laprimerahora; enlas exacerbacioneslevesse van a requerirde 2 a 4 inhalacionescada3 o 4 hsy en lasmoderadasde 6 a 10 cada 1 a 2 hs).Si se cuentacon nebulizador,15-20 gotas de soluciónde salbutamol 0,5gr en3 ml de SFpor 15 minutoscada 4hs enformareglada más lasvecesque el paciente demande. Ojocon hipopotasemiasecundariaa los beta-2!!  Glucocorticoides:orales(0,5mg a 1 mg de prednisona/kg)obienendovenosos (hidrocortisona300 a 400 mg pordía EV enforma de 100 mg cada 6 mg.U 8 hs).  El oxígenoesdadoenun centro hospitalariosi el paciente estáhipoxémico (alcanzaruna sat 02 de 95%)  La combinaciónde b2/anticolinérgicos se asociacon una disminuciónenla hospitalizaciónymejoríaenel PEFy FEV1.  Las metilxantinasnoestánrecomendadassi se utilizanaltasdosisde b2 agonistasinhalados. Sinembargolateofilinase puede usassi losb2no están disponibles.  Pacientesconexacerbaciónde asmaseveraque noresponde a broncodilatadoresyglucocorticoidessistémicos,laadministración de 2 gr de sulfatode Mg IV reduce lanecesidadde hospitalización. Los tratamientos norecomendados para losataquesde asma incluyen:  Sedantes  Drogas mucolitícas(puedenempeorarlatos)  Terapiade tórax/fisioterapia  Hidratacióncon grandesvolúmenes de líquidos  Antibióticos(notratanlosataques,aunque si estánindicadosenpacientesque tambiénpresentenunainfecciónrespiratoria)  Epinefrina(adrenalina) En la sala o guardia  Controlarsignosvitales  Sentaral paciente  Administrar02 máscara de Venturi,si existedesaturación  Nebulizarenérgicamenteconbeta-2,antagonistascolinérgicos,oambos  Administrarcorticoidesendovenosos
  • 11.  Controlarsaturaciónde 02 y gasesarterialesenformaperiódica  Evaluarposiblesdesencadenantes(porej, infecciones) ytratar Derivacióna UTI  Mala mecánicaventilatoria  Deteriorodel sensorio  Mal manejode secreciones  Disneasevera  Acidosisrespiratoriamoderada/severa(ph<7,30), hipoxemiasevera(PO2 menora60 mmhg),hipercapniamoderada/severa(PCO2mayora45 mmhg)  Inestabilidadhemodinámica  Signosde paro respiratorioinminente:bradicardia,silencioauscultatorio,pulso paradoja! Monitoreode la respuestaal tratamiento Evaluarlos síntomasy el flujoespiratoriomáximo. En el hospital,evaluarlapresenciade disnea,lamecánicaventilatoria,saturaciónde oxígeno, gasesensangre arterial.