SlideShare una empresa de Scribd logo
HTP en
 VIH+
El aumento de la supervivencia que se ha logrado
con el tratamiento antirretroviral de gran actividad
ha permitido a los clínicos y a los investigadores
analizar nuevos problemas que surgen a largo
plazo en los pacientes con infección por el virus
de la inmunodeficiencia humana (VIH). Así como
otras complicaciones de origen cardiovascular han
sido ampliamente descritas, una de las entidades
más complejas y temidas, dado que ensombrece
el pronóstico y la calidad de vida de estos
enfermos, es la hipertensión arterial pulmonar,
cuya patogenia es aún hoy poco conocida.
Motivo de atención
Varón de 44 años que acude de nuevo a
SUH por disnea de cuatro días de evolución
y edema generalizado.
Antecedentes personales
► No alergias medicamentosas conocidas.


► VIH+ diagnosticado en 1999 en Argentina
 en probable estadio C por historia de
 infección por Pneumocystis jirovecii.
 Presentaba recuentos de CD4 siempre
 menores a 200 mm3.
   Desde hace 2 años está en España, comenzó seguimiento con Dr. Belda
    en enero del 2011 y en julio solicitó traslado al H. La Fe.
   Se reinició tratamiento con TAR basado en ZDV/3TC/EFV, tuvo que
    retirarse EFV por mala tolerancia, sustituyéndolo por Etravirina. Se
    realizaron estudios en 2011 que mostraban cifras de CD4 de 80mm3, no
    llegó a extraerse muestra para resistencias genotípicas.
Antecedentes personales
► Refiere serología positiva para  VHC, cree que
  llegó a recibir tratamiento en Argentina para el
  mismo, pero no sabe decirnos en que año, ni que
  tratamiento ni durante cuanto tiempo. Última
  analítica del 2011: Ac VHC positivo con
  ARN negativo. Ag anti-VHBs negativo.

► Tuvo TBC en 1999 y 2008, recibió tratamiento en
  las dos ocasiones durante 9 meses.

► Pareja seropositiva estable. Cuatro hijos sanos.
► Fumador de 30 paquetes/año. Bebedor.
Tratamiento habitual
► INTELENCE (ETRAVIRINA) 100 mgr 4
  comprimidos al día.
► PREZISTA (DARUNAVIR) 400 mgr 2 comprimidos
  al día.
► NORVIR (RITONAVIR) 100 mgr 1 comprimido al
  día.
► SEPTRIN (SULFAMETOXAZOL/TRIMETOPRIM)
  3 comprimidos a la semana como tratamiento
  profiláctico, pero dejó de tomarlo hace 5 meses.
Antecedentes personales
► Último ingreso en este hospital el 29 de noviembre
  por disnea, anasarca y dolor abdominal.

► TAC torácico (03/12/2012) No signos de
  tromboembolismo pulmonar. Lesiones residuales
  apicales bilaterales.

► ECO-CARDIO (04/12/2012) Hipertensión
  pulmonar severa. Dilatación y sobrecarga de
  cavidades derechas.
ECO-CARDIO
Cavidad VI de dimensiones normales/reducidas
(DDVI aprox. 36mm; Vol TDVI = 48 ml), con
hipertrofia septal moderada y función sistólica
conservada sin alteraciones evidentes de la
contractibilidad segmentaria. AI de tamaño normal.
Tabique interauricular integro. Movimiento
paradójico del septo
Dilatación severa de cavidades derechas
(DDVD desde plano de A4C en zona basal = 60mm;
AD = 34 cm2). Función VD claramente deprimida
(TAPSE 9 mm; FEVD <30%). IT severa con jet a
4’18 m/s y grad VDAD = 70 mmHg. PSAP: 80
mmHg.
Al alta
► Juicio diagnóstico:
     Hipertensión arterial pulmonar severa.
     Dilatación de AD y VD con IT severa.
► Seguir con el tratamiento habitual,
 añadiendo:
    - SEGURIL (FUROSEMIDA) 40 mgr 1’5
 comprimidos al día.
► Continuar con el estudio complementario
 de HTP en Hospital La Fe.
Enfermedad actual
► Disnea a moderados-mínimos esfuerzos de tres
  días de evolución, ortopnea y disnea paroxística
  nocturna, con edema generalizado a pesar de
  aumento de la dosis de Seguril (se tomó dos
  comprimidos y medio). Oliguria de dos días de
  evolución.

► 24 horas antes acudió a SUH remitido desde su
  Centro de Salud por el mismo motivo, pautando
  Seguril 40 mgr 1 comprimido cada 8 horas,
  Espironolactona 100 mgr 0’5 comprimido al día,
  sin mejoría.
Exploración física
► Tª 35’8ºC TA 132/97 mmHg FC 70 ppm
  Sat O2 96%.
► Regular aspecto general. NH. Eupneico en
  reposo. Ictericia conjuntival. Edema palpebral y
  facial en zonas declives. Ingurgitación yugular y
  de venas de la frente a 45º.
► Lesiones cutáneas en diferentes estadios
  distribuidas por todo el cuerpo. Puntiformes
  eritematosas no vesiculosas que evolucionan a
  formación de costras negruzcas con
  hiperpigmentación residual (Púrpura petequial).
  Verrugas planas en manos y pies.
Exploración física
► AC: Rítmico. Aumento del segundo tono. Soplo
  sistólico en ápex.
► AP: Hipoventilación generalizada, sobretodo en
  ambas bases pulmonares.
► Abdomen: Blando, depresible, con matidez en
  flancos y timpanismo en mesogastrio. No
  impresiona de hepatomegalia. No puntos
  dolorosos ni signos de irritación peritoneal. Signo
  de la oleada negativo. No reflujo hepatoyugular.
► Edema con fóvea positiva +++ en MMII hasta
  ingles. PPPyS.
Exploraciones complementarias
► Hemograma: Leucocitos 9700 (N 68’4% L 20’6%
  M 10’3% E 0’4% B 0’3%). Hb 15’9 gr/dL.
  Hties 6’2x106* Hto 50’5% VCM 80’9 fL HCM
  25’5pg CHCM 31’5 gr/dL RDW 22’1%*. Plaquetas
  164000.
► Coagulación: I. Quick 51%* INR 1’6.

► Bioquímica: PCR 29* Glucosa 90 Na 141 K 4’1
  Urea/Creat 98/1’6* Urato 14’5* Ca 9’4 P 3’8
  Bilirrubina total 4’2* Bilirrubina directa 3’7*
  AST 125* ALT 83* FA 184* GGT 127* LDH 534*
  CK 287* Colesterol 126 TG 79 Proteínas totales
  6’8 Albúmina 3’3*
Exploraciones complementarias
ECG: RS a 100 lpm. CAD, SVD/BIRDHH. PR 0’12.
QRS 0’08.
Exploraciones complementarias
   Rx Tórax: CAD. Oligohemia periférica.
        Retracción fibrótica en LSI.
Exploraciones complementarias
HEMODINÁMICA: Acceso por vía femoral venosa
(7F) y arterial (5F). Cateterismo derecho: AD
(media) 9 mmHg. VD 54 mmHg sistólica y 8 mmHg
de diastólica (media de 11 mmHg). AP 53 mmHg
sistólica y 32 mmHg de diastólica (PAP media de
41 mmHg). No es posible la estimación de PCP
por dificultades de manejo de catéter. Ante dichos
hallazgos (HTP moderada) no se realiza test
vasodilatador.
Conclusión: Hipertensión arterial pulmonar
moderada. No signos de shunt izquierda-derecha.
Exploraciones complementarias
GAMMGRAFIA V/P: Pendiente informe
definitivo.
Evolución
► Se inicia tratamiento convencional con diurético,
  digoxina, enoxaparina profiláctica, O2, más
  bosentan 62,5 mg 1c/24h (con inhibidores de P-
  450). La respuesta diurética es favorable,
  mejorando notablemente la ICD y la insuficiencia
  renal/pre-renal.

► Tras la valoración de las pruebas
  complementarias realizadas se decide alta
  hospitalaria para seguimiento y control en H. La
  Fe.
Tratamiento al alta
► Tratamiento antiretroviral crónico.
► Seguril 40 mgr 1c/d.
► Aldactone 100 mgr 1 c/d.
► Tracleer 125 mgr 0’5c/d.
► Digoxina 0’25 mgr 1c/d.
► Septrin 400/80 mgr 1c/lunes miércoles y
 viernes.
HIPERTENSIÓN
  PULMONAR
Epidemiología y datos de interés
►   Prevalencia de 15 casos por 1.000.000 de habitantes.
►   En España pueden presentarla entre 600 y 800 personas.
►   La HAP y la HPTEC son procesos graves con mortalidad
    muy elevada. La supervivencia a los 3 años de la
    enfermedad más característica de este grupo, la HAP
    idiopática, es del 47% sin tratamiento y de cerca del 70%
    si se trata con fármacos de última generación.
►   Los fármacos específicos disponibles tienen un coste muy
    elevado, que, en régimen de monoterapia, oscila entre 460
    y 23.000 € mensuales, y se administran crónicamente.
Definición y clasificación
► Incremento anómalo de la presión en la
 arteria pulmonar (PAP).
► Estadificación:
     Valor normal: PAP entre 18 - 25 mmHg.
     HTP leve: PAP entre 25 - 40 mmHg.
     HTP moderada: PAP entre 40 - 70 mmHg.
     HTP grave: PAP > 70 mmHg.
► La HP puede presentarse en distintos
 procesos clínicos o enfermedades que se
 agrupan en 5 clases o categorías.
Etiopatogenia
Por mecanismos aún desconocidos se produce
una proliferación celular en la pared de las arterias
pulmonares de pequeño calibre, proceso que se
denomina remodelado vascular, lo cual reduce la
luz de estos vasos y condiciona un aumento de la
presión arterial pulmonar y de la resistencia
vascular pulmonar, que puede progresar a
insuficiencia cardiaca derecha y muerte prematura
por fracaso del ventrículo derecho.
Proceso diagnóstico
► El diagnóstico de la HP requiere un          proceso
 gradual dirigido a su identificación,
 clasificación y evaluación.
► En dicho proceso se distinguen 4 estadios:
     I, sospecha;
     II, detección;
     III, identificación de clase o categoría; y
     IV, evaluación y diagnóstico.
Proceso diagnóstico
► La ETT permite detectar una posible HTP, pero en
  ningún caso establecer su diagnóstico, ya que
  éste sólo es posible mediante el estudio
  hemodinámico pulmonar por cateterismo cardíaco
  derecho (gold standard).
► La evaluación diagnóstica se completa con:
     a) el estudio hemodinámico pulmonar;
     b) la evaluación de la capacidad de ejercicio, y
     c) exámenes específicos según el tipo de HTP.
Proceso diagnóstico
►   El estudio hemodinámico diagnóstico debe acompañarse
    de la valoración de la respuesta vasodilatadora aguda,
    para lo cual se empleará uno de los agentes
    recomendados (epoprostenol intravenoso, óxido nítrico
    inhalado o adenosina intravenosa).
►   El resultado de la prueba vasodilatadora tiene importantes
    implicaciones en el tratamiento y el pronóstico.
►   Se considera que es positiva cuando se produce un
    descenso de la PAPm como mínimo de 10mmHg, con un
    valor de PAPm final igual o inferior a 40 mmHg, sin que se
    produzca descenso del gasto cardíaco.
Proceso diagnóstico
► Valoración de la   gravedad:
   a) la clase funcional, de acuerdo con la escala
    de la New York Heart Association (NYHA)
    modificada por la Organización Mundial de la
    Salud (OMS);
   b) la tolerancia al ejercicio, que se evalúa
    habitualmente mediante la prueba de marcha
    de 6 min;
   c) los resultados de los estudios ETT y
    hemodinámico, y…
   d) la analítica sanguínea.
Tratamiento
► Medidas generales:
   El ejercicio aeróbico suave y progresivo, con una
    frecuencia de 4-5 días a la semana, es recomendable.
   En los vuelos comerciales se aconseja el uso de
    oxígeno suplementario si se realiza un viaje prolongado
    (> 2 h) o si hay insuficiencia respiratoria.
   La gestación produce cambios hormonales y
    hemodinámicos que suelen ser muy mal tolerados. Por
    ello es imprescindible la utilización de métodos
    anticonceptivos de barrera u hormonales sin
    estrógenos. En caso de embarazo, se recomienda su
    interrupción durante el primer trimestre.
Tratamiento
► Fármacos no específicos:
   Oxigenoterapia continua domiciliaria: Cuando haya
    insuficiencia respiratoria: mantener una Sat O2 >90%
   Diuréticos: Espirinolactona, para reducción de los
    signos y síntomas de insuficiencia cardíaca derecha.
   Digital: En casos con insuficiencia ventricular derecha
    clínicamente evidente o fibrilación auricular.
   Anticoagulantes orales: En pacientes con HAP
    idiopática y formas asociadas. Se recomienda mantener
    un INR entre 1,5 y 2,5.
   Vasodilatadores antagonistas del calcio: Prolonga la
    supervivencia de los pacientes que presentan respuesta
    significativa en la prueba vasodilatadora aguda
Tratamiento
► Fármacos específicos:
   Prostanoides:
     ► Epoprostenol. Es el fármaco del que se dispone de mayor
       experiencia clínica, el que ha demostrado más claramente su
       eficacia en pacientes con HAP en clase funcional IV y del que
       hay evidencias más sólidas en cuanto al incremento de la
       supervivencia. Se administra por vía intravenosa continua a
       través de un catéter central permanente, con las
       complicaciones que ello puede conllevar.
     ► Iloprost. Es un análogo de la prostaciclina con una vida media
       sérica de 20-25 min, que se administra por vía inhalada. Se
       requieren de 6 a 9 sesiones de inhalación diarias
     ► Treprostinil. Es el análogo de prostaciclina con vida media más
       larga (2-3 h), lo cual permite su administración por vía
       subcutánea
Tratamiento
► Fármacos específicos:
   Antagonistas de los receptores de endotelina:
     ► Bosentán. Es un antagonista dual de los receptores A y B de la
       endotelina-1, que se administra por vía oral. Puede producir
       toxicidad hepática. Tiene efectos teratógenos.

   Inhibidores de la fosfodiesterasa-5:
     ► Sildenafilo. Es un inhibidor de la fosfodiesterasa-5 que se
       administra por vía oral. Interacciona con algunos fármacos
       antirretrovirales y exige ajuste de dosis. Nunca puede utilizarse
       conjuntamente con nitratos por riesgo de hipotensión grave.
Tratamiento
► Tratamiento no farmacológico
   Septostomía
    auricular:
     ►   Consiste en crear un
         cortocircuito derecha-izquierda
         a través de la fosa oval. Es un
         procedimiento paliativo que en
         general se utiliza como puente
         al trasplante pulmonar.

   Trasplante
    pulmonar y
    cardiopulmonar
     ►   En la enfermedad venooclusiva
         pulmonar y la hemangiomatosis
         capilar pulmonar el trasplante
         pulmonar representa la primera
         opción terapéutica al no disponerse
         de tratamiento médico de eficacia
         demostrada.
Seguimiento clínico
► Objetivos:
     a) valorar la respuesta al tratamiento;
     b) prevenir las complicaciones;
     c) detectar precozmente el empeoramiento clínico, y
     d) modificar la pauta terapéutica de acuerdo con la
      evolución clínica.
► Se recomienda que a los 3 meses de instaurar el
  tratamiento o modificarlo se reevalúen la situación
  clínica del paciente (clase funcional) y la
  tolerancia al ejercicio (prueba de marcha de 6
  min)
Factores de buen pronóstico
 Alcanzar una clase funcional I o II,
 Recorrer más de 380 m en la prueba de marcha de
  6minutos,
 Un consumo pico de oxígeno mayor de 10,4ml/kg/min y
  una cifra de presión arterial sistólica en el umbral láctico
  por encima de 120mmHg en la prueba de esfuerzo
  cardiopulmonar


En general, se recomienda mantener al paciente
dentro del perfil de bajo riesgo de evolución
desfavorable.
HIPERTENSIÓN
   PULMONAR
en PACIENTE VIH+
Introducción
►   La HAP es el tipo de HP que se asocia, entre otras
    patologías, a la infección por VIH.
►   Es significativamente más frecuente en los pacientes con
    infección por VIH que en la población general, con una
    prevalencia actual estimada de alrededor del 0,46%.
►   Se asocia a un peor pronóstico en los pacientes infectados
    y a un importante compromiso en su calidad de vida.
►   La supervivencia en pacientes con infección por VIH con
    HAP asociada es menor si se compara con pacientes
    infectados sin HAP.
Prevalencia
►   En la era previa a la aparición del TARGA, en el año 1997, la
    prevalencia de la HAP se estimaba aproximadamente en el
    0,5% de los pacientes infectados. Este dato supone que la
    prevalencia de la enfermedad es 25 veces superior en
    pacientes con infección por VIH respecto a la población
    general no infectada.
►   En el año 2008 se llevó a cabo el estudio prospectivo con la
    cohorte más extensa estudiada (7.648 pacientes con
    infección por VIH), realizado por Sitbon et al., que demostró
    una prevalencia similar del 0,46%, ya en la era moderna de
    la terapia para el VIH, lo cual sugiere que el TARGA no ha
    supuesto un impacto significativo en términos de prevención
    de la HAP asociada a infección por el virus.
Patogénesis
►   Existe la hipótesis de que la infección latente por algunos
    virus puede asociarse a la aparición de HP.
►   Las partículas virales pueden afectar directamente a la
    circulación pulmonar obliterando los vasos o, de forma
    indirecta, produciendo una inflamación mantenida.
►   En el pulmón, el VIH infecta de forma primaria a los
    macrófagos, por lo que se genera un potencial reservorio
    para transmitirse a los linfocitos T circulantes, y condiciona
    también una acumulación de proteínas virales como Nef,
    Tat y gp120, que pudieran tener un papel directo o
    indirecto sobre el endotelio vascular pulmonar.
►   La exposición crónica a estos productos virales, así como
    la deficiencia producida en la regulación de las células T y
    la producción alterada de quimiocinas y citocinas, podría
    contribuir a la disfunción vascular pulmonar.
Coinfecciones por otros virus
►   Virus herpes 8 (HHV8). Este virus, conocido por su
    asociación con el sarcoma de Kaposi y la enfermedad de
    Castleman multicéntrica, está incuestionablemente ligado
    a trastornos proliferativos y angioproliferativos. De hecho,
    el virus contiene en su material genético algunos genes
    homólogos a los humanos que participan en la
    angiogénesis, pero también en la proliferación celular y en
    mecanismos anti-apoptosis.
►   Existen algunos casos en los que se ha evidenciado la
    presencia del virus en las lesiones plexiformes de
    pacientes con HAP, lo que apoya que el virus podría
    participar en la patogenia. Sin embargo, en la actualidad,
    su papel es controvertido.
►   Existe un estudio que sugiere que el HHV8 pudiera tener
    un peso mayor en los pacientes infectados por VIH sin
    infección por VHC.
Coinfecciones por otros virus
►   Virus de la hepatitis B (VHB). La coinfección VIH-
    VHB es frecuente. La proteína X del virus de la hepatitis B
    ha sido implicada en la inducción de la expresión de la
    sintetasa inducible del óxido nítrico y del VEGF, así como
    en la estabilización del factor 1 inducible por hipoxia y la
    inducción de la expresión de la angio-poyetina 2. Todos
    estos mecanismos están implicados de forma activa en la
    angiogénesis.
►   En el contexto de la infección por el VHB, todos estos
    efectos pueden contribuir en las rutas fisiopatológicas
    involucradas en la progresión al daño hepático crónico,
    incluso en sus últimos estadios, como la cirrosis y el
    desarrollo de carcinoma hepatocelular.
►   Este daño hepático puede conducir asimismo a la
    angiogénesis pulmonar.
Coinfecciones por otros virus
►   Virus de la hepatitis C (VHC). Es controvertido el
    papel que pueda jugar el VHC en la patogenia de la HP en
    el grupo de pacientes coinfectados.
►   El desarrollo de esta se ha asociado en la mayor parte de
    los casos a la presencia de cirrosis e hipertensión portal.
►   Este hecho debería suponer una mayor prevalencia de
    HAP en los pacientes coinfectados; no obstante, parece
    que es la hepatopatía inmune la que más se ha asociado a
    la HP.
►   No está bien establecido si las lesiones pulmonares son
    secundarias a la producción incrementada de citocinas
    inflamatorias, a la replicación viral directa o a la presencia
    de productos virales en el propio pulmón.
Signos y síntomas
►   Disnea progresiva (85%),
►   Tos no productiva (19%),
►   Astenia (13%),
►   Síncope o presíncope (12%) y
►   Dolor torácico (7%).
►   En el examen físico:
        refuerzo del segundo tono,
        tercer ruido de galope,
        soplo de regurgitación tricuspídea,
        ingurgitación yugular y
        edema periférico.
    El intervalo de tiempo entre el inicio de los síntomas y el establecimiento del diagnóstico de HP es
    más corto en los pacientes con infección por VIH en relación a los pacientes con HAP idiopática
    (6 meses versus 2,5 años, respectivamente).
Diagnóstico
Diagnóstico
Tratamiento
► A destacar respecto al tto HTP ya comentado
  anteriormente:
   El tratamiento anticoagulante no está recomendado de
    forma sistemática en pacientes con infección por VIH
    debido al riesgo más elevado de hemorragia y a la
    interacción entre fármacos. Sintrom vs. Bosentan.
   Los bloqueantes de canales de calcio, solo son
    utilizados hoy en día en los enfermos con HP que
    responden al test vasodilatador, es decir, que cuya
    PAPm disminuya al menos 10mmHg o caiga por debajo
    de 40mmHg, manteniendo el gasto cardiaco tras la
    perfusión del vasodilatador. Se utilizan el nifedipino, el
    diltiazem o el amlodipino.
Tratamiento antiretroviral
Si se resumen los puntos clave derivados de un análisis
comparativo entre la «era pre y post-TARGA», habría
que señalar los siguientes datos:

 La presencia de HAP en pacientes con infección por VIH supone
  un factor predictor de muerte independiente;
 En la era «pre-TARGA» estos pacientes fallecían por causas
  asociadas a la infección viral y la inmunodepresión, pero una vez
  controlados estos procesos con el TARGA, la muerte por causa
  cardiovascular, incluyendo la HAP, ha pasado a jugar un papel
  primordial.
 Los estudios no han sido capaces de dilucidar el efecto
  propiamente dicho del TARGA en la evolución de la HAP.
BIBLIOGRAFIA
►   Estándares asistenciales en hipertensión pulmonar. Documento
    de consenso elaborado por la Sociedad Española de Neumología
    y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Sociedad Española de
    Cardiología (SEC). Joan Albert Barberàa, Pilar Escribanob, Pilar Moralesc,
    Miguel Ángel Gómezb, Mikel Oribed, Ángel Martíneze, Antonio Románf, Javier
    Segoviag, Francisco Santosh y María Teresa Subiranai.
►   HIV and pulmonary arterial hypertension: a systematic review. S
    Janda, BS Quon and J Swiston. Division of Respirology, Vancouver General
    Hospital, University of British Columbia, Vancouver, Canada
►   Pulmonary hypertension and human immunodeficiency virus
    infection: epidemiology, pathogenesis, and clinical approach. S.
    Cicalini1, S. Almodovar2, E. Grilli1 and S. Flores2.
►   Long-term effects of bosentan in patients with HIV-associated
    pulmonary arterial hypertension. B. Degano, A. Yaı¨ci, J. Le Pavec, L.
    Savale, X. Jaı¨s, B. Camara, M. Humbert, G. Simonneau and O. Sitbon.
►   Hipertensión arterial pulmonar en pacientes con infección por el
    virus de la inmunodeficiencia humana: situación actual . Clara Itzíar
    Soto-Abánadesa, Sergio Alcolea-Batresb y Juan José Ríos-Blancoc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013
Hospital Guadix
 
Nac
NacNac
Caso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosaCaso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosa
Mario Unigarro Palacios
 
Código Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología ClínicaCódigo Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
BioCritic
 
Caso clinico dengue
Caso clinico dengueCaso clinico dengue
Caso clinico dengue
Frank Coap
 
Anticoagulación en reemplazo valvular mecánico. Caso Clínico Terapéutico
Anticoagulación en reemplazo valvular mecánico. Caso Clínico TerapéuticoAnticoagulación en reemplazo valvular mecánico. Caso Clínico Terapéutico
Anticoagulación en reemplazo valvular mecánico. Caso Clínico Terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Estudios diagnosticos en sepsis
Estudios diagnosticos en sepsisEstudios diagnosticos en sepsis
Estudios diagnosticos en sepsis
rosa romero
 
Caso clínico de venenos volatiles
Caso clínico de venenos volatilesCaso clínico de venenos volatiles
Caso clínico de venenos volatiles
Ariel Aranda
 
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminaresEnfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
Mabel Rosell
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
evidenciaterapeutica.com
 
Surviving Sepsis Campaing 2008 _ 2012
Surviving Sepsis Campaing 2008 _ 2012Surviving Sepsis Campaing 2008 _ 2012
Surviving Sepsis Campaing 2008 _ 2012
Nicolas Solano
 
Campaña internacional – sobreviviendo a la sepsis
Campaña internacional – sobreviviendo a la sepsisCampaña internacional – sobreviviendo a la sepsis
Campaña internacional – sobreviviendo a la sepsis
MARIA DAZA
 
Sepsis y shock séptico
Sepsis y shock sépticoSepsis y shock séptico
Sepsis y shock séptico
Diego Cid
 
Sesión clínica falla cardiaca final
Sesión clínica   falla cardiaca finalSesión clínica   falla cardiaca final
Sesión clínica falla cardiaca final
Mario Unigarro Palacios
 
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
Manejo del Dolor en Cirrosis HepáticaManejo del Dolor en Cirrosis Hepática
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
wilderzuniga
 
Derrame pleural Enfoque
Derrame pleural EnfoqueDerrame pleural Enfoque
Derrame pleural Enfoque
Julian Minetto
 

La actualidad más candente (20)

(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
 
Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013
 
Nac
NacNac
Nac
 
Caso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosaCaso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosa
 
Código Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología ClínicaCódigo Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología Clínica
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
 
Caso clinico dengue
Caso clinico dengueCaso clinico dengue
Caso clinico dengue
 
Anticoagulación en reemplazo valvular mecánico. Caso Clínico Terapéutico
Anticoagulación en reemplazo valvular mecánico. Caso Clínico TerapéuticoAnticoagulación en reemplazo valvular mecánico. Caso Clínico Terapéutico
Anticoagulación en reemplazo valvular mecánico. Caso Clínico Terapéutico
 
Estudios diagnosticos en sepsis
Estudios diagnosticos en sepsisEstudios diagnosticos en sepsis
Estudios diagnosticos en sepsis
 
Caso clínico de venenos volatiles
Caso clínico de venenos volatilesCaso clínico de venenos volatiles
Caso clínico de venenos volatiles
 
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminaresEnfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Surviving Sepsis Campaing 2008 _ 2012
Surviving Sepsis Campaing 2008 _ 2012Surviving Sepsis Campaing 2008 _ 2012
Surviving Sepsis Campaing 2008 _ 2012
 
Campaña internacional – sobreviviendo a la sepsis
Campaña internacional – sobreviviendo a la sepsisCampaña internacional – sobreviviendo a la sepsis
Campaña internacional – sobreviviendo a la sepsis
 
Sepsis y shock séptico
Sepsis y shock sépticoSepsis y shock séptico
Sepsis y shock séptico
 
Sesión clínica falla cardiaca final
Sesión clínica   falla cardiaca finalSesión clínica   falla cardiaca final
Sesión clínica falla cardiaca final
 
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
Manejo del Dolor en Cirrosis HepáticaManejo del Dolor en Cirrosis Hepática
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 
Derrame pleural Enfoque
Derrame pleural EnfoqueDerrame pleural Enfoque
Derrame pleural Enfoque
 

Destacado

Htp profundo
Htp profundoHtp profundo
Doce consejos para el diagnóstico en psiquiatria
Doce consejos para el diagnóstico en psiquiatriaDoce consejos para el diagnóstico en psiquiatria
Doce consejos para el diagnóstico en psiquiatriadocenciaaltopalancia
 
Incontinencia de orina [modo de compatibilidad]
Incontinencia de orina [modo de compatibilidad]Incontinencia de orina [modo de compatibilidad]
Incontinencia de orina [modo de compatibilidad]
docenciaaltopalancia
 
Guia ánimo actividad fisica.
Guia ánimo actividad fisica.Guia ánimo actividad fisica.
Guia ánimo actividad fisica.
docenciaaltopalancia
 
Pat derma frec part 2
Pat derma frec part 2Pat derma frec part 2
Pat derma frec part 2
docenciaaltopalancia
 
Insuficiencia cardíaca crónica resistente a tratamiento diurético.
Insuficiencia cardíaca  crónica resistente a tratamiento diurético.Insuficiencia cardíaca  crónica resistente a tratamiento diurético.
Insuficiencia cardíaca crónica resistente a tratamiento diurético.
docenciaaltopalancia
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
docenciaaltopalancia
 
Fiebre botonosa mediterránea
Fiebre botonosa mediterráneaFiebre botonosa mediterránea
Fiebre botonosa mediterránea
docenciaaltopalancia
 
Manejo de cefaleas.nice 2012
Manejo de cefaleas.nice 2012Manejo de cefaleas.nice 2012
Manejo de cefaleas.nice 2012
docenciaaltopalancia
 
Miocardiopericarditis.
Miocardiopericarditis.Miocardiopericarditis.
Miocardiopericarditis.
docenciaaltopalancia
 
Tumores cutáneos malignos.
Tumores cutáneos malignos.Tumores cutáneos malignos.
Tumores cutáneos malignos.
docenciaaltopalancia
 
Bioética sesión de segorbe modificada
Bioética sesión de segorbe modificadaBioética sesión de segorbe modificada
Bioética sesión de segorbe modificada
docenciaaltopalancia
 
Sepsis
SepsisSepsis
Programa de cuidados paliativos
Programa de cuidados paliativosPrograma de cuidados paliativos
Programa de cuidados paliativos
docenciaaltopalancia
 
APLICACIONES DE LAS NUEVAS TERAPIAS BIOLÓGICAS
APLICACIONES DE LAS NUEVAS TERAPIAS BIOLÓGICASAPLICACIONES DE LAS NUEVAS TERAPIAS BIOLÓGICAS
APLICACIONES DE LAS NUEVAS TERAPIAS BIOLÓGICAS
docenciaaltopalancia
 
Violencia de género.
Violencia de género.Violencia de género.
Violencia de género.
docenciaaltopalancia
 
Dermatologia en Urgencias.
Dermatologia en Urgencias.Dermatologia en Urgencias.
Dermatologia en Urgencias.
M Carmen Gandía Moya
 
Patología dermatológica más frecuente.
Patología dermatológica más frecuente.Patología dermatológica más frecuente.
Patología dermatológica más frecuente.
docenciaaltopalancia
 
Posicionamiento gat cigarrillos electronicos
Posicionamiento gat cigarrillos electronicosPosicionamiento gat cigarrillos electronicos
Posicionamiento gat cigarrillos electronicos
docenciaaltopalancia
 
Editorial Revista Atención Primaria
Editorial Revista Atención PrimariaEditorial Revista Atención Primaria
Editorial Revista Atención Primaria
docenciaaltopalancia
 

Destacado (20)

Htp profundo
Htp profundoHtp profundo
Htp profundo
 
Doce consejos para el diagnóstico en psiquiatria
Doce consejos para el diagnóstico en psiquiatriaDoce consejos para el diagnóstico en psiquiatria
Doce consejos para el diagnóstico en psiquiatria
 
Incontinencia de orina [modo de compatibilidad]
Incontinencia de orina [modo de compatibilidad]Incontinencia de orina [modo de compatibilidad]
Incontinencia de orina [modo de compatibilidad]
 
Guia ánimo actividad fisica.
Guia ánimo actividad fisica.Guia ánimo actividad fisica.
Guia ánimo actividad fisica.
 
Pat derma frec part 2
Pat derma frec part 2Pat derma frec part 2
Pat derma frec part 2
 
Insuficiencia cardíaca crónica resistente a tratamiento diurético.
Insuficiencia cardíaca  crónica resistente a tratamiento diurético.Insuficiencia cardíaca  crónica resistente a tratamiento diurético.
Insuficiencia cardíaca crónica resistente a tratamiento diurético.
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
Fiebre botonosa mediterránea
Fiebre botonosa mediterráneaFiebre botonosa mediterránea
Fiebre botonosa mediterránea
 
Manejo de cefaleas.nice 2012
Manejo de cefaleas.nice 2012Manejo de cefaleas.nice 2012
Manejo de cefaleas.nice 2012
 
Miocardiopericarditis.
Miocardiopericarditis.Miocardiopericarditis.
Miocardiopericarditis.
 
Tumores cutáneos malignos.
Tumores cutáneos malignos.Tumores cutáneos malignos.
Tumores cutáneos malignos.
 
Bioética sesión de segorbe modificada
Bioética sesión de segorbe modificadaBioética sesión de segorbe modificada
Bioética sesión de segorbe modificada
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Programa de cuidados paliativos
Programa de cuidados paliativosPrograma de cuidados paliativos
Programa de cuidados paliativos
 
APLICACIONES DE LAS NUEVAS TERAPIAS BIOLÓGICAS
APLICACIONES DE LAS NUEVAS TERAPIAS BIOLÓGICASAPLICACIONES DE LAS NUEVAS TERAPIAS BIOLÓGICAS
APLICACIONES DE LAS NUEVAS TERAPIAS BIOLÓGICAS
 
Violencia de género.
Violencia de género.Violencia de género.
Violencia de género.
 
Dermatologia en Urgencias.
Dermatologia en Urgencias.Dermatologia en Urgencias.
Dermatologia en Urgencias.
 
Patología dermatológica más frecuente.
Patología dermatológica más frecuente.Patología dermatológica más frecuente.
Patología dermatológica más frecuente.
 
Posicionamiento gat cigarrillos electronicos
Posicionamiento gat cigarrillos electronicosPosicionamiento gat cigarrillos electronicos
Posicionamiento gat cigarrillos electronicos
 
Editorial Revista Atención Primaria
Editorial Revista Atención PrimariaEditorial Revista Atención Primaria
Editorial Revista Atención Primaria
 

Similar a Htp en vih+

HCM - Egreso - Tromboembolismo
HCM - Egreso -  TromboembolismoHCM - Egreso -  Tromboembolismo
HCM - Egreso - Tromboembolismo
Carmelo Gallardo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Neumonia.pptx
Neumonia.pptxNeumonia.pptx
Neumonia.pptx
NathalyRosales13
 
semio casos clinicos grupo F.pptx
semio casos clinicos grupo F.pptxsemio casos clinicos grupo F.pptx
semio casos clinicos grupo F.pptx
PaolaLizeth7
 
Pericarditis exposición , xxxdxdxdxdddededededexeddxdexdxexex
Pericarditis exposición , xxxdxdxdxdddededededexeddxdexdxexexPericarditis exposición , xxxdxdxdxdddededededexeddxdexdxexex
Pericarditis exposición , xxxdxdxdxdddededededexeddxdexdxexex
juliana485630
 
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfycEndocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
Juan Delgado Delgado
 
manejoclinicodengue2023-230227222246-94f19f99 (1).pptx
manejoclinicodengue2023-230227222246-94f19f99 (1).pptxmanejoclinicodengue2023-230227222246-94f19f99 (1).pptx
manejoclinicodengue2023-230227222246-94f19f99 (1).pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
AGUDIZACION EPOC
AGUDIZACION EPOCAGUDIZACION EPOC
AGUDIZACION EPOC
Jaime Gonzalvez
 
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptxCaso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Aepoc
AepocAepoc
Post reanimacion
Post reanimacionPost reanimacion
Post reanimacion
Alba Hdez
 
Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH
Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIHInfección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH
Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH
Gerhard Jung, MD, PhD
 
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
insuficiencia hepática aguda
insuficiencia hepática aguda insuficiencia hepática aguda
insuficiencia hepática aguda
Agustin Omar Rosales Gutierrez
 
manejo clinico dengue 2023.pptx
manejo clinico dengue 2023.pptxmanejo clinico dengue 2023.pptx
manejo clinico dengue 2023.pptx
DanielMagalaes1
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Jair Balarezo Martinez
 
Dengue
DengueDengue
Caso clínico aspergillosis en vih
Caso clínico aspergillosis en vihCaso clínico aspergillosis en vih
Caso clínico aspergillosis en vih
Francisco Fanjul Losa
 
Caso clinico faruk
Caso clinico farukCaso clinico faruk
Hipernefroma
HipernefromaHipernefroma

Similar a Htp en vih+ (20)

HCM - Egreso - Tromboembolismo
HCM - Egreso -  TromboembolismoHCM - Egreso -  Tromboembolismo
HCM - Egreso - Tromboembolismo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Neumonia.pptx
Neumonia.pptxNeumonia.pptx
Neumonia.pptx
 
semio casos clinicos grupo F.pptx
semio casos clinicos grupo F.pptxsemio casos clinicos grupo F.pptx
semio casos clinicos grupo F.pptx
 
Pericarditis exposición , xxxdxdxdxdddededededexeddxdexdxexex
Pericarditis exposición , xxxdxdxdxdddededededexeddxdexdxexexPericarditis exposición , xxxdxdxdxdddededededexeddxdexdxexex
Pericarditis exposición , xxxdxdxdxdddededededexeddxdexdxexex
 
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfycEndocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
 
manejoclinicodengue2023-230227222246-94f19f99 (1).pptx
manejoclinicodengue2023-230227222246-94f19f99 (1).pptxmanejoclinicodengue2023-230227222246-94f19f99 (1).pptx
manejoclinicodengue2023-230227222246-94f19f99 (1).pptx
 
AGUDIZACION EPOC
AGUDIZACION EPOCAGUDIZACION EPOC
AGUDIZACION EPOC
 
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptxCaso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
 
Aepoc
AepocAepoc
Aepoc
 
Post reanimacion
Post reanimacionPost reanimacion
Post reanimacion
 
Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH
Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIHInfección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH
Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH
 
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
 
insuficiencia hepática aguda
insuficiencia hepática aguda insuficiencia hepática aguda
insuficiencia hepática aguda
 
manejo clinico dengue 2023.pptx
manejo clinico dengue 2023.pptxmanejo clinico dengue 2023.pptx
manejo clinico dengue 2023.pptx
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Caso clínico aspergillosis en vih
Caso clínico aspergillosis en vihCaso clínico aspergillosis en vih
Caso clínico aspergillosis en vih
 
Caso clinico faruk
Caso clinico farukCaso clinico faruk
Caso clinico faruk
 
Hipernefroma
HipernefromaHipernefroma
Hipernefroma
 

Más de docenciaaltopalancia

Qt largo
Qt largoQt largo
Artritis
ArtritisArtritis
Charla acne segorbe
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
docenciaaltopalancia
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
docenciaaltopalancia
 
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
docenciaaltopalancia
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
docenciaaltopalancia
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
docenciaaltopalancia
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
docenciaaltopalancia
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
docenciaaltopalancia
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
docenciaaltopalancia
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
Implicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
docenciaaltopalancia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
docenciaaltopalancia
 
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
docenciaaltopalancia
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
docenciaaltopalancia
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
docenciaaltopalancia
 
Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019
docenciaaltopalancia
 

Más de docenciaaltopalancia (20)

Qt largo
Qt largoQt largo
Qt largo
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Charla acne segorbe
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
PSA e HBP.
 
Implicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
 
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
 
Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Htp en vih+

  • 2. El aumento de la supervivencia que se ha logrado con el tratamiento antirretroviral de gran actividad ha permitido a los clínicos y a los investigadores analizar nuevos problemas que surgen a largo plazo en los pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Así como otras complicaciones de origen cardiovascular han sido ampliamente descritas, una de las entidades más complejas y temidas, dado que ensombrece el pronóstico y la calidad de vida de estos enfermos, es la hipertensión arterial pulmonar, cuya patogenia es aún hoy poco conocida.
  • 3. Motivo de atención Varón de 44 años que acude de nuevo a SUH por disnea de cuatro días de evolución y edema generalizado.
  • 4. Antecedentes personales ► No alergias medicamentosas conocidas. ► VIH+ diagnosticado en 1999 en Argentina en probable estadio C por historia de infección por Pneumocystis jirovecii. Presentaba recuentos de CD4 siempre menores a 200 mm3.  Desde hace 2 años está en España, comenzó seguimiento con Dr. Belda en enero del 2011 y en julio solicitó traslado al H. La Fe.  Se reinició tratamiento con TAR basado en ZDV/3TC/EFV, tuvo que retirarse EFV por mala tolerancia, sustituyéndolo por Etravirina. Se realizaron estudios en 2011 que mostraban cifras de CD4 de 80mm3, no llegó a extraerse muestra para resistencias genotípicas.
  • 5. Antecedentes personales ► Refiere serología positiva para VHC, cree que llegó a recibir tratamiento en Argentina para el mismo, pero no sabe decirnos en que año, ni que tratamiento ni durante cuanto tiempo. Última analítica del 2011: Ac VHC positivo con ARN negativo. Ag anti-VHBs negativo. ► Tuvo TBC en 1999 y 2008, recibió tratamiento en las dos ocasiones durante 9 meses. ► Pareja seropositiva estable. Cuatro hijos sanos. ► Fumador de 30 paquetes/año. Bebedor.
  • 6. Tratamiento habitual ► INTELENCE (ETRAVIRINA) 100 mgr 4 comprimidos al día. ► PREZISTA (DARUNAVIR) 400 mgr 2 comprimidos al día. ► NORVIR (RITONAVIR) 100 mgr 1 comprimido al día. ► SEPTRIN (SULFAMETOXAZOL/TRIMETOPRIM) 3 comprimidos a la semana como tratamiento profiláctico, pero dejó de tomarlo hace 5 meses.
  • 7. Antecedentes personales ► Último ingreso en este hospital el 29 de noviembre por disnea, anasarca y dolor abdominal. ► TAC torácico (03/12/2012) No signos de tromboembolismo pulmonar. Lesiones residuales apicales bilaterales. ► ECO-CARDIO (04/12/2012) Hipertensión pulmonar severa. Dilatación y sobrecarga de cavidades derechas.
  • 8.
  • 10. Cavidad VI de dimensiones normales/reducidas (DDVI aprox. 36mm; Vol TDVI = 48 ml), con hipertrofia septal moderada y función sistólica conservada sin alteraciones evidentes de la contractibilidad segmentaria. AI de tamaño normal. Tabique interauricular integro. Movimiento paradójico del septo Dilatación severa de cavidades derechas (DDVD desde plano de A4C en zona basal = 60mm; AD = 34 cm2). Función VD claramente deprimida (TAPSE 9 mm; FEVD <30%). IT severa con jet a 4’18 m/s y grad VDAD = 70 mmHg. PSAP: 80 mmHg.
  • 11. Al alta ► Juicio diagnóstico:  Hipertensión arterial pulmonar severa.  Dilatación de AD y VD con IT severa. ► Seguir con el tratamiento habitual, añadiendo: - SEGURIL (FUROSEMIDA) 40 mgr 1’5 comprimidos al día. ► Continuar con el estudio complementario de HTP en Hospital La Fe.
  • 12. Enfermedad actual ► Disnea a moderados-mínimos esfuerzos de tres días de evolución, ortopnea y disnea paroxística nocturna, con edema generalizado a pesar de aumento de la dosis de Seguril (se tomó dos comprimidos y medio). Oliguria de dos días de evolución. ► 24 horas antes acudió a SUH remitido desde su Centro de Salud por el mismo motivo, pautando Seguril 40 mgr 1 comprimido cada 8 horas, Espironolactona 100 mgr 0’5 comprimido al día, sin mejoría.
  • 13. Exploración física ► Tª 35’8ºC TA 132/97 mmHg FC 70 ppm Sat O2 96%. ► Regular aspecto general. NH. Eupneico en reposo. Ictericia conjuntival. Edema palpebral y facial en zonas declives. Ingurgitación yugular y de venas de la frente a 45º. ► Lesiones cutáneas en diferentes estadios distribuidas por todo el cuerpo. Puntiformes eritematosas no vesiculosas que evolucionan a formación de costras negruzcas con hiperpigmentación residual (Púrpura petequial). Verrugas planas en manos y pies.
  • 14. Exploración física ► AC: Rítmico. Aumento del segundo tono. Soplo sistólico en ápex. ► AP: Hipoventilación generalizada, sobretodo en ambas bases pulmonares. ► Abdomen: Blando, depresible, con matidez en flancos y timpanismo en mesogastrio. No impresiona de hepatomegalia. No puntos dolorosos ni signos de irritación peritoneal. Signo de la oleada negativo. No reflujo hepatoyugular. ► Edema con fóvea positiva +++ en MMII hasta ingles. PPPyS.
  • 15. Exploraciones complementarias ► Hemograma: Leucocitos 9700 (N 68’4% L 20’6% M 10’3% E 0’4% B 0’3%). Hb 15’9 gr/dL. Hties 6’2x106* Hto 50’5% VCM 80’9 fL HCM 25’5pg CHCM 31’5 gr/dL RDW 22’1%*. Plaquetas 164000. ► Coagulación: I. Quick 51%* INR 1’6. ► Bioquímica: PCR 29* Glucosa 90 Na 141 K 4’1 Urea/Creat 98/1’6* Urato 14’5* Ca 9’4 P 3’8 Bilirrubina total 4’2* Bilirrubina directa 3’7* AST 125* ALT 83* FA 184* GGT 127* LDH 534* CK 287* Colesterol 126 TG 79 Proteínas totales 6’8 Albúmina 3’3*
  • 16. Exploraciones complementarias ECG: RS a 100 lpm. CAD, SVD/BIRDHH. PR 0’12. QRS 0’08.
  • 17. Exploraciones complementarias Rx Tórax: CAD. Oligohemia periférica. Retracción fibrótica en LSI.
  • 18. Exploraciones complementarias HEMODINÁMICA: Acceso por vía femoral venosa (7F) y arterial (5F). Cateterismo derecho: AD (media) 9 mmHg. VD 54 mmHg sistólica y 8 mmHg de diastólica (media de 11 mmHg). AP 53 mmHg sistólica y 32 mmHg de diastólica (PAP media de 41 mmHg). No es posible la estimación de PCP por dificultades de manejo de catéter. Ante dichos hallazgos (HTP moderada) no se realiza test vasodilatador. Conclusión: Hipertensión arterial pulmonar moderada. No signos de shunt izquierda-derecha.
  • 19. Exploraciones complementarias GAMMGRAFIA V/P: Pendiente informe definitivo.
  • 20. Evolución ► Se inicia tratamiento convencional con diurético, digoxina, enoxaparina profiláctica, O2, más bosentan 62,5 mg 1c/24h (con inhibidores de P- 450). La respuesta diurética es favorable, mejorando notablemente la ICD y la insuficiencia renal/pre-renal. ► Tras la valoración de las pruebas complementarias realizadas se decide alta hospitalaria para seguimiento y control en H. La Fe.
  • 21. Tratamiento al alta ► Tratamiento antiretroviral crónico. ► Seguril 40 mgr 1c/d. ► Aldactone 100 mgr 1 c/d. ► Tracleer 125 mgr 0’5c/d. ► Digoxina 0’25 mgr 1c/d. ► Septrin 400/80 mgr 1c/lunes miércoles y viernes.
  • 23. Epidemiología y datos de interés ► Prevalencia de 15 casos por 1.000.000 de habitantes. ► En España pueden presentarla entre 600 y 800 personas. ► La HAP y la HPTEC son procesos graves con mortalidad muy elevada. La supervivencia a los 3 años de la enfermedad más característica de este grupo, la HAP idiopática, es del 47% sin tratamiento y de cerca del 70% si se trata con fármacos de última generación. ► Los fármacos específicos disponibles tienen un coste muy elevado, que, en régimen de monoterapia, oscila entre 460 y 23.000 € mensuales, y se administran crónicamente.
  • 24. Definición y clasificación ► Incremento anómalo de la presión en la arteria pulmonar (PAP). ► Estadificación:  Valor normal: PAP entre 18 - 25 mmHg.  HTP leve: PAP entre 25 - 40 mmHg.  HTP moderada: PAP entre 40 - 70 mmHg.  HTP grave: PAP > 70 mmHg. ► La HP puede presentarse en distintos procesos clínicos o enfermedades que se agrupan en 5 clases o categorías.
  • 25.
  • 26. Etiopatogenia Por mecanismos aún desconocidos se produce una proliferación celular en la pared de las arterias pulmonares de pequeño calibre, proceso que se denomina remodelado vascular, lo cual reduce la luz de estos vasos y condiciona un aumento de la presión arterial pulmonar y de la resistencia vascular pulmonar, que puede progresar a insuficiencia cardiaca derecha y muerte prematura por fracaso del ventrículo derecho.
  • 27.
  • 28. Proceso diagnóstico ► El diagnóstico de la HP requiere un proceso gradual dirigido a su identificación, clasificación y evaluación. ► En dicho proceso se distinguen 4 estadios:  I, sospecha;  II, detección;  III, identificación de clase o categoría; y  IV, evaluación y diagnóstico.
  • 29.
  • 30. Proceso diagnóstico ► La ETT permite detectar una posible HTP, pero en ningún caso establecer su diagnóstico, ya que éste sólo es posible mediante el estudio hemodinámico pulmonar por cateterismo cardíaco derecho (gold standard). ► La evaluación diagnóstica se completa con:  a) el estudio hemodinámico pulmonar;  b) la evaluación de la capacidad de ejercicio, y  c) exámenes específicos según el tipo de HTP.
  • 31. Proceso diagnóstico ► El estudio hemodinámico diagnóstico debe acompañarse de la valoración de la respuesta vasodilatadora aguda, para lo cual se empleará uno de los agentes recomendados (epoprostenol intravenoso, óxido nítrico inhalado o adenosina intravenosa). ► El resultado de la prueba vasodilatadora tiene importantes implicaciones en el tratamiento y el pronóstico. ► Se considera que es positiva cuando se produce un descenso de la PAPm como mínimo de 10mmHg, con un valor de PAPm final igual o inferior a 40 mmHg, sin que se produzca descenso del gasto cardíaco.
  • 32. Proceso diagnóstico ► Valoración de la gravedad:  a) la clase funcional, de acuerdo con la escala de la New York Heart Association (NYHA) modificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS);  b) la tolerancia al ejercicio, que se evalúa habitualmente mediante la prueba de marcha de 6 min;  c) los resultados de los estudios ETT y hemodinámico, y…  d) la analítica sanguínea.
  • 33. Tratamiento ► Medidas generales:  El ejercicio aeróbico suave y progresivo, con una frecuencia de 4-5 días a la semana, es recomendable.  En los vuelos comerciales se aconseja el uso de oxígeno suplementario si se realiza un viaje prolongado (> 2 h) o si hay insuficiencia respiratoria.  La gestación produce cambios hormonales y hemodinámicos que suelen ser muy mal tolerados. Por ello es imprescindible la utilización de métodos anticonceptivos de barrera u hormonales sin estrógenos. En caso de embarazo, se recomienda su interrupción durante el primer trimestre.
  • 34. Tratamiento ► Fármacos no específicos:  Oxigenoterapia continua domiciliaria: Cuando haya insuficiencia respiratoria: mantener una Sat O2 >90%  Diuréticos: Espirinolactona, para reducción de los signos y síntomas de insuficiencia cardíaca derecha.  Digital: En casos con insuficiencia ventricular derecha clínicamente evidente o fibrilación auricular.  Anticoagulantes orales: En pacientes con HAP idiopática y formas asociadas. Se recomienda mantener un INR entre 1,5 y 2,5.  Vasodilatadores antagonistas del calcio: Prolonga la supervivencia de los pacientes que presentan respuesta significativa en la prueba vasodilatadora aguda
  • 35. Tratamiento ► Fármacos específicos:  Prostanoides: ► Epoprostenol. Es el fármaco del que se dispone de mayor experiencia clínica, el que ha demostrado más claramente su eficacia en pacientes con HAP en clase funcional IV y del que hay evidencias más sólidas en cuanto al incremento de la supervivencia. Se administra por vía intravenosa continua a través de un catéter central permanente, con las complicaciones que ello puede conllevar. ► Iloprost. Es un análogo de la prostaciclina con una vida media sérica de 20-25 min, que se administra por vía inhalada. Se requieren de 6 a 9 sesiones de inhalación diarias ► Treprostinil. Es el análogo de prostaciclina con vida media más larga (2-3 h), lo cual permite su administración por vía subcutánea
  • 36. Tratamiento ► Fármacos específicos:  Antagonistas de los receptores de endotelina: ► Bosentán. Es un antagonista dual de los receptores A y B de la endotelina-1, que se administra por vía oral. Puede producir toxicidad hepática. Tiene efectos teratógenos.  Inhibidores de la fosfodiesterasa-5: ► Sildenafilo. Es un inhibidor de la fosfodiesterasa-5 que se administra por vía oral. Interacciona con algunos fármacos antirretrovirales y exige ajuste de dosis. Nunca puede utilizarse conjuntamente con nitratos por riesgo de hipotensión grave.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Tratamiento ► Tratamiento no farmacológico  Septostomía auricular: ► Consiste en crear un cortocircuito derecha-izquierda a través de la fosa oval. Es un procedimiento paliativo que en general se utiliza como puente al trasplante pulmonar.  Trasplante pulmonar y cardiopulmonar ► En la enfermedad venooclusiva pulmonar y la hemangiomatosis capilar pulmonar el trasplante pulmonar representa la primera opción terapéutica al no disponerse de tratamiento médico de eficacia demostrada.
  • 42. Seguimiento clínico ► Objetivos:  a) valorar la respuesta al tratamiento;  b) prevenir las complicaciones;  c) detectar precozmente el empeoramiento clínico, y  d) modificar la pauta terapéutica de acuerdo con la evolución clínica. ► Se recomienda que a los 3 meses de instaurar el tratamiento o modificarlo se reevalúen la situación clínica del paciente (clase funcional) y la tolerancia al ejercicio (prueba de marcha de 6 min)
  • 43.
  • 44.
  • 45. Factores de buen pronóstico  Alcanzar una clase funcional I o II,  Recorrer más de 380 m en la prueba de marcha de 6minutos,  Un consumo pico de oxígeno mayor de 10,4ml/kg/min y una cifra de presión arterial sistólica en el umbral láctico por encima de 120mmHg en la prueba de esfuerzo cardiopulmonar En general, se recomienda mantener al paciente dentro del perfil de bajo riesgo de evolución desfavorable.
  • 46.
  • 47. HIPERTENSIÓN PULMONAR en PACIENTE VIH+
  • 48. Introducción ► La HAP es el tipo de HP que se asocia, entre otras patologías, a la infección por VIH. ► Es significativamente más frecuente en los pacientes con infección por VIH que en la población general, con una prevalencia actual estimada de alrededor del 0,46%. ► Se asocia a un peor pronóstico en los pacientes infectados y a un importante compromiso en su calidad de vida. ► La supervivencia en pacientes con infección por VIH con HAP asociada es menor si se compara con pacientes infectados sin HAP.
  • 49. Prevalencia ► En la era previa a la aparición del TARGA, en el año 1997, la prevalencia de la HAP se estimaba aproximadamente en el 0,5% de los pacientes infectados. Este dato supone que la prevalencia de la enfermedad es 25 veces superior en pacientes con infección por VIH respecto a la población general no infectada. ► En el año 2008 se llevó a cabo el estudio prospectivo con la cohorte más extensa estudiada (7.648 pacientes con infección por VIH), realizado por Sitbon et al., que demostró una prevalencia similar del 0,46%, ya en la era moderna de la terapia para el VIH, lo cual sugiere que el TARGA no ha supuesto un impacto significativo en términos de prevención de la HAP asociada a infección por el virus.
  • 50.
  • 51. Patogénesis ► Existe la hipótesis de que la infección latente por algunos virus puede asociarse a la aparición de HP. ► Las partículas virales pueden afectar directamente a la circulación pulmonar obliterando los vasos o, de forma indirecta, produciendo una inflamación mantenida. ► En el pulmón, el VIH infecta de forma primaria a los macrófagos, por lo que se genera un potencial reservorio para transmitirse a los linfocitos T circulantes, y condiciona también una acumulación de proteínas virales como Nef, Tat y gp120, que pudieran tener un papel directo o indirecto sobre el endotelio vascular pulmonar. ► La exposición crónica a estos productos virales, así como la deficiencia producida en la regulación de las células T y la producción alterada de quimiocinas y citocinas, podría contribuir a la disfunción vascular pulmonar.
  • 52. Coinfecciones por otros virus ► Virus herpes 8 (HHV8). Este virus, conocido por su asociación con el sarcoma de Kaposi y la enfermedad de Castleman multicéntrica, está incuestionablemente ligado a trastornos proliferativos y angioproliferativos. De hecho, el virus contiene en su material genético algunos genes homólogos a los humanos que participan en la angiogénesis, pero también en la proliferación celular y en mecanismos anti-apoptosis. ► Existen algunos casos en los que se ha evidenciado la presencia del virus en las lesiones plexiformes de pacientes con HAP, lo que apoya que el virus podría participar en la patogenia. Sin embargo, en la actualidad, su papel es controvertido. ► Existe un estudio que sugiere que el HHV8 pudiera tener un peso mayor en los pacientes infectados por VIH sin infección por VHC.
  • 53. Coinfecciones por otros virus ► Virus de la hepatitis B (VHB). La coinfección VIH- VHB es frecuente. La proteína X del virus de la hepatitis B ha sido implicada en la inducción de la expresión de la sintetasa inducible del óxido nítrico y del VEGF, así como en la estabilización del factor 1 inducible por hipoxia y la inducción de la expresión de la angio-poyetina 2. Todos estos mecanismos están implicados de forma activa en la angiogénesis. ► En el contexto de la infección por el VHB, todos estos efectos pueden contribuir en las rutas fisiopatológicas involucradas en la progresión al daño hepático crónico, incluso en sus últimos estadios, como la cirrosis y el desarrollo de carcinoma hepatocelular. ► Este daño hepático puede conducir asimismo a la angiogénesis pulmonar.
  • 54. Coinfecciones por otros virus ► Virus de la hepatitis C (VHC). Es controvertido el papel que pueda jugar el VHC en la patogenia de la HP en el grupo de pacientes coinfectados. ► El desarrollo de esta se ha asociado en la mayor parte de los casos a la presencia de cirrosis e hipertensión portal. ► Este hecho debería suponer una mayor prevalencia de HAP en los pacientes coinfectados; no obstante, parece que es la hepatopatía inmune la que más se ha asociado a la HP. ► No está bien establecido si las lesiones pulmonares son secundarias a la producción incrementada de citocinas inflamatorias, a la replicación viral directa o a la presencia de productos virales en el propio pulmón.
  • 55.
  • 56. Signos y síntomas ► Disnea progresiva (85%), ► Tos no productiva (19%), ► Astenia (13%), ► Síncope o presíncope (12%) y ► Dolor torácico (7%). ► En el examen físico:  refuerzo del segundo tono,  tercer ruido de galope,  soplo de regurgitación tricuspídea,  ingurgitación yugular y  edema periférico. El intervalo de tiempo entre el inicio de los síntomas y el establecimiento del diagnóstico de HP es más corto en los pacientes con infección por VIH en relación a los pacientes con HAP idiopática (6 meses versus 2,5 años, respectivamente).
  • 57.
  • 58.
  • 61. Tratamiento ► A destacar respecto al tto HTP ya comentado anteriormente:  El tratamiento anticoagulante no está recomendado de forma sistemática en pacientes con infección por VIH debido al riesgo más elevado de hemorragia y a la interacción entre fármacos. Sintrom vs. Bosentan.  Los bloqueantes de canales de calcio, solo son utilizados hoy en día en los enfermos con HP que responden al test vasodilatador, es decir, que cuya PAPm disminuya al menos 10mmHg o caiga por debajo de 40mmHg, manteniendo el gasto cardiaco tras la perfusión del vasodilatador. Se utilizan el nifedipino, el diltiazem o el amlodipino.
  • 62. Tratamiento antiretroviral Si se resumen los puntos clave derivados de un análisis comparativo entre la «era pre y post-TARGA», habría que señalar los siguientes datos:  La presencia de HAP en pacientes con infección por VIH supone un factor predictor de muerte independiente;  En la era «pre-TARGA» estos pacientes fallecían por causas asociadas a la infección viral y la inmunodepresión, pero una vez controlados estos procesos con el TARGA, la muerte por causa cardiovascular, incluyendo la HAP, ha pasado a jugar un papel primordial.  Los estudios no han sido capaces de dilucidar el efecto propiamente dicho del TARGA en la evolución de la HAP.
  • 63. BIBLIOGRAFIA ► Estándares asistenciales en hipertensión pulmonar. Documento de consenso elaborado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Joan Albert Barberàa, Pilar Escribanob, Pilar Moralesc, Miguel Ángel Gómezb, Mikel Oribed, Ángel Martíneze, Antonio Románf, Javier Segoviag, Francisco Santosh y María Teresa Subiranai. ► HIV and pulmonary arterial hypertension: a systematic review. S Janda, BS Quon and J Swiston. Division of Respirology, Vancouver General Hospital, University of British Columbia, Vancouver, Canada ► Pulmonary hypertension and human immunodeficiency virus infection: epidemiology, pathogenesis, and clinical approach. S. Cicalini1, S. Almodovar2, E. Grilli1 and S. Flores2. ► Long-term effects of bosentan in patients with HIV-associated pulmonary arterial hypertension. B. Degano, A. Yaı¨ci, J. Le Pavec, L. Savale, X. Jaı¨s, B. Camara, M. Humbert, G. Simonneau and O. Sitbon. ► Hipertensión arterial pulmonar en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana: situación actual . Clara Itzíar Soto-Abánadesa, Sergio Alcolea-Batresb y Juan José Ríos-Blancoc