SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPSIS
Est. DayanaTiconaTiña
Dra.YolaAraoz
EPIDEMIOLOGÍA
🞄Un 10% de los pacientes que acuden a Urgencias presentan una
enfermedad infecciosa. De estos:
🞄 Un 5-10% (85.000 pacientes/año) cumplen “criterios de sepsis”
🞄 Mortalidad = 10-20% de ellos
🞄 Mortalidad en shock séptico > 40%
Características de la sepsis:
1. EMERGENTE: aumento de incidencia (tipo de población)
2. TIEMPO-DEPENDIENTE
3. MORTAL: primera causa de mortalidad hospitalaria y un alto %
ingresa desde los SU
4. MORBILIDAD
EPIDEMIOLOGÍA
¡PROBLEMA SANITARIO!
Abordaje Integral
ServiciosUrgencias: ”triadafundamental”
1) Detección precoz
2) Resucitación hemodinámica
3) Administración de tratamiento (AB empírico en la “hora de oro”)
 Mejoría del pronóstico (disminuye la mortalidad hasta un 50%)
Independientemente de la causa de la sepsis, esta medida tan básica redunda en el pronóstico del paciente
BACTERIEMIA
FUNGUEMIA
VIREMIA
Presencia de bacterias/hongos/virus viables en la sangre
SEPSIS
DEFINICIONES
Con la nueva
definición…
Disfunción orgánica que amenaza la vida causada por una respuesta anómala del
huésped frente a la infección
CRITERIOS
DESRIS
(Síndrome de
Respuesta
Inflamatoria
sistémica)
≥ 2
🞄Temperatura > 38ºC ó < 36ºC
🞄Frecuencia cardíaca > 90 lpm
🞄Frecuencia respiratoria > 20 rpm ó pCO2 < 32 mm Hg ó necesidad
de ventilación mecánica
🞄Leucocitos > 12.000 ó < 4.000 ó > 10% de cayados
¡INESPECÍFICO!
CRITERIOS
SÉPTICOS DE
SEPSIS
Tener ≥ 2 en la escalaSOFA refleja un 10% de mortalidad en la población global
ESCALA
SOFA
(SequentialOrganFailure
AssessmentScore)
De uso especialmente enUCI
qSOFA
(a nivel
extrahospitalario) < o = 13
Tener ≥ 2 en la escala qSOFA presenta una validez predictiva similar al SOFA para la
detección de aquellos pacientes con sospecha de infección y probabilidad de presentar una
evolución desfavorable
SHOCK
SÉPTICO
- Subtipo de sepsis
- Tipo de shock distributivo
Aunque…
¡NO todo es
sepsis!
ETIOLOGÍA 🞄Bacterias (80-90%)
🞄Hongos (3-5%)
🞄Virus (2-4%)
🞄Parásitos (1-3%)
🞄Polimicrobianas
En la práctica clínica:
- Mayor participación deG + frente aG-
- Incremento de bacterias resistentes (pseudomona y s.aureus)
FOCOS DE
SEPSIS
POSIBLES
En un 30% de los casos NO se identif
FOCO PRIMARIO FACTORES
PREDISPONENTES
MICROROGANISM
OS HABITUALESR
Respiratorio (47-50%) EPOC, intubación,
alteraciones de deglución,
etilismo, bajo nivel de
consciencia
S.pneumoniae,
H.influenzae, E.coli…
Urinario (22-25%) Ancianos, DM, litiasis,
sondaje
E. coli (95%),
enterococcus,
S.aureus…
Abdominal (12-16%) Cirrosis, patología biliar,
antecedente de IQ
abdominal o enfermedad
diverticular
Polimicrobiana,
aerobios y
anaerobios (E.coli,
Proteus, B.fragilis…)
Dispositivos
intravasculares
Hickman… S. aureus, S.
epidermidis,
Pseudomona…
Partes blandas
ica foco
Úlceras de decúbito,
quemaduras,CDVP
Gram+,
enterobacterias,
anaerobios…
DETECCIÓN
DEL
PACIENTE
SÉPTICO
Identificación del paciente séptico
- Diagnóstico de sospecha = historia clínica + exploración
- Descartar otras causas (traumas, intoxicaciones, quemaduras…)
¿Estamos ante una posible sepsis?
o Signos /Síntomas compatibles (*) (**)
*: presentación inespecífica
**: sepsis sin fiebre
o Disfunción orgánica aguda
o Pacientes de mayor riesgo:
o Edades extremas¡cuidado con los > 75 años!
o Personas frágiles
o Trastornos del SI por enfermedad o fármacos (QT, DM, esplenectomía, tratamiento
prolongado corticoideo, fármacos IS…)
o Cirugía o procedimientoinvasivo en últimas 6 semanas
o Falta de integridad cutánea
o Catétereso accesosvasculares
o Embarazadas o aborto involuntario (sobre todo si ha requerido procedimientos
invasivos / infección por streptococoA
SÍNTOMAS,
SIGNOSY
EXPLORACIÓN
FÍSICA
60%: fiebre, escalofríos o tiritona pero ¡puede no haberla! por algunos
fármacos, ancianos, IR, inmunodeprimidos…
Tener en cuenta la que refiere el paciente aunque no se constate en
Urgencias
Interpretar laTA en el contexto de laTA previa del paciente
taquicardia taquipnea
• Significativa:TAS < 100 mmHg o descenso deTAS > 40mmHg
• TA normal ¡no excluye sepsis!
• Inestabilidad progresiva…¡ y ! previas a
hipoTA
Frecuencia cardíaca:
• FC basal menor en jóvenes y deportistas
• En ancianos puede no aumentar o estar frenada por fármacos o
manifestarse como debut de nueva arritmia (ACxFA)
“la ausencia de cuadro clínico especifico caracteriza a la sepsis”
SÍNTOMAS,
SIGNOSY
EXPLORACIÓN
FÍSICA
• La hipoperfusión periférica a veces es difícil de determinar
(TRC >2” orientativa)
• Hiperventilación y taquipnea deben hacernos sospechar el
cuadro ¡registrar FR!
• Atención a las alteraciones del nivel de conciencia o
deterioro funcional agudo
• Interpretar el estado mental en relación a su estado basal
• En ancianos e inmunodeprimidos (neutropenia) la respuesta
inflamatoria y signos de infección pueden estar ausentes
¿Qué hacer de
entrada ante
un paciente
con sospecha
de sepsis?
Constantes vitales:TA, FC,Tª, FR ySatO2
Anamnesis y exploración física completas  orientar foco
Pruebas complementarias:
PES 061/062 (arterial):
BQ: iones, creatinina, FR, FH
Hemograma
Coagulación
EAB/GASOMETRIAARTERIAL
Lactato
Hemocultivos (x2 previo a inicios deATB) (25-30% sólo son +)
ECG
Rx torax
Valorar otras pruebas según foco:AO, urocultivo, ECO,TAC, PL…
Iniciar antibioterapia en la primera hora según sospecha de foco y factores
de riesgo (valorar medidas no farmacológicas de control del foco)
Iniciar medidas de reanimación básicas:
• Oxigenoterapia
• Fluidoterapia intensiva (SF o Ringer 30ml/kg en las primeras 3 h, inicialmente cargas
de 500 en 20-30 min)
• Control de diuresis (valorar SV)
PacienteSIN foco: reevaluar
y vigilar periódicamente
BIOMARCADORES
DESEPSIS I
Interpretación
🞄 Acidosis metabólica
- Paralela al desarrollo del shock séptico
- En fases iniciales, ¡prestar más atención al equilibrio de bases y al
bicarbonato que al pH!
🞄Lactato
🞄Indicativo de hipoxia tisular
🞄Se asocia a mayor mortalidad (factor independiente)
🞄Marcador pronóstico
🞄Útil en la monitorización de la respuesta al tratamiento
🞄≥ 4 mmol/l (en pacientes normoTA y/o sin acidosis): sugiere
hipoperfusión
🞄≥ 2 mmol/l tras fluidoterapia adecuada  hipoperfusión persistente y
criterio de SS
🞄Otras causas de elevación: metformina, otras causas de shock, etc
🞄Buena correlación muestra venosa – muestra arterial
Ningún marcador ha alcanzado la E y S suficiente para el diagnóstico de sepsis
BIOMARCADORES
DESEPSIS II
Interpretación
🞄Procalcitonina (PCT)
🞄El marcador más específico y precoz
🞄Aumento a las 4-6 horas
🞄PCT < 0.5 ng/ml: bajo riesgo de progresión a sepsis. NO descarta
infección local
🞄PCT ≥ 0,5 y < 2 ng/ml: riesgo moderado de progresión a sepsis. Iniciar
tratamiento.Valorar nueva determinación en próximas 6-24 horas
🞄PCT ≥ 2 y < 10 ng/ml: riesgo alto de progresión a sepsis
🞄PCT ≥ 10 ng/ml: casi siempre, sepsis bacteriana o shock séptico
Consideraciones
de la PCT
1. Infecciones bacterianas locales sin sepsis: no aumento
significativo de PCT  poca utilidad (amigdalitis, colecistitis…)
2. Elevaciones en procesos sistémicos no infecciosos *
3. Mejor discriminación en pacientes médicos que quirúrgicos
4. Comportamientos desiguales de patógenos:
🞄LosGram- suelen dar elevaciones de PCT mayores que losGram+
🞄Las bacterias intracelulares no provocan elevaciones
5. Cautela en la interpretación de una PCT negativa en paciente con
tratamientoAB
Pancreatitis Trauma grave Shock cardiogénico Cirugía extensa
Golpe de calor Carcinoma
pulmonar de
células pequeñas
Carcinoma
medular de tiroides
EICH
Trasfusiónde
granulocitos
Enfermedad de
Kawasaki
Síndromes
paraneopásicos
… etc…
*
BIOMARCADORES
DESEPSIS III
Interpretación
🞄Proteína C reactiva (PCR)
🞄Alta sensibilidad y rápida determinación
🞄Limitaciones:
🞄Capacidad diagnóstica y pronóstica insuficiente
🞄Cinética lenta (se eleva a las 6-8 horas tras inicio de lainflamación,
puede tardar 24 horas en ser significativo y logra pico máximo a las 48
horas)
🞄 PCR 50-200 mg/L (05-2): inflamaciones agudas e infecciones bacterianas
🞄 PCR > 200 mg/L (>2): infecciones graves
🞄Poder discriminativo bajo
🞄Poco útil en ancianos y fiebres atípicas
Puede tener su utilidad si la duración de los síntomas es más de 24 horas y los niveles de
PCR son < 20 mg/l (>2), porque en este marco no es esperable una infección bacteriana ni
un beneficio en el tratamiento antibiótico
TRATAMIENTO:
3 PILARES
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO
MEDIDAS DESOPORTE
CONTROL DEL FOCO
TRATAMIENTO
ANTIBIÓTICO
Inicio en la primera hora y previa obtención de hemocultivos
Tener en cuenta posibles multirresistencias valorando los factores
de riesgo para estas:
Ingreso
🞄 hospitalario >5 días en los últimos 3 meses
🞄Pacientes institucionalizados
🞄Colonización o infección conocida por BMR
🞄Antibioterapia >5-7 días el mes previo
IRC en hemodiálisis o dialisis
🞄
🞄
peritoneal ambulatoria continua
Patologia crónica susceptible de colonización
TRATAMIENTO
ANTIBIOTICO
SI FOCO
DESCONOCIDO
SEPSISSIN FOCO
SIN FACTORES DE RIESGO BMR
De elección Alergia a betalactámicos
Cefalosporina 3ª + amikacina Aztreonam + tigeciclina
CON FACTORES DE RIESGO BMR
De eleccion Alergia a betalactámicos
Piperacilina/tazobactam o
meropenem + amikacina+
vancomicina o linezolid
odaptomicina
Aztreonam o ciprofloxacino +
amikacina+ vancomicina o linezolid o
daptomicina
TRATAMIENTO
ANTIBIOTICO
SEGÚN
SOSPECHA DE
FOCO
TRATAMIENTO
ANTIBIOTICO
SEGUN
SOSPECHA DE
FOCO
SEPSIS DE ORIGEN RESPIRATORIO
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD GRAVE
NO RIESGO DE PSEUDOMONA
De eleccion Alergia a betalactámicos
Ceftriaxona + azitromicina o levofloxacino Aztreonam + levofloxacino
NAC GRAVE CON RIESGO DE PSEUDOMONA (esteroides, EPOC grave, neo maligna,
neutropenia, tratamiento ab 7 dias en el ultimo mes, rápida progresión de infiltrados) O
NEUMONIA NOSOCOMIAL
De eleccion Alergia a betalactámicos
Cefepime o piperacilina/tazobactam o
meropenem + ciprofloxacino o levofloxaciono
o amikacina +/- linezolid (si riesgo SARM)
Aztreonam + ciprofloxacino+ amikacina +/-
linezolid (si riesgo de SARM)
SEPSIS DE ORIGENUROLOGICO
Con FR (SV, manipulación urológica, nosocomial, antibioterapia
previa)
De elección Alergia a betalactámicos
Carbapenem o amikacina Aztreonam + amikacina+
vancomicina o linezolid
TRATAMIENTO
ANTIBIOTICO
SEGUN
SOSPECHA DE
FOCO
SEPSIS DE ORIGENABDOMINAL
COMUNITARIA
Colecistitis, diverticulitis, peritonitis primaria
De elección Alergia a betalactámicos
Ertapenem o piperacilina/tazobactam o
[ceftriaxona + metronidazol]
Aztreonam o gentamicina +
metronidazol
Con factores de riesgo de mala evolución (shock septico, disfunción organica,
inmunodepresión, >65 años, asociada a cuidados sanitarios o peritonitis
secundaria)
De eleccion Alergia a betalactámicos
Piperacilina/tazobactam o meropenem
+ amikacina+ fluconazol (candina si
shock septico)
Tigeciclina + amikacina + fluconazol
(candina si shock septico)
NOSOCOMIAL (peritonitis postoperatoria y terciaria)
De eleccion Alergia a betalactámicos
Meropenem + amikacina+ vancomicina Aztreonam + amikacina+ vancomicina
o linezolid odaptomicina + fluconazol o linezolid o daptomicina + fluconazol
(candina si shock septico) (candina si shock septico)
MEDIDAS DE
SOPORTE
🞄Iniciar correcta resucitación sin demora por completar el
diagnostico o valoración por otros especialistas
🞄Oxigenoterapia:
🞄Si no enfermedad respiratoria previa: para mantener SatO2 >93%
🞄Si enfermedad respiratoria previa valorar saturación basal y estado
clínico
🞄ValorarVMNI oVMI si saturación <90% con FiO2 100%, FR >30, uso
de musculatura accesoria, respiración paradójica o encefalopatía
🞄Infusion de volumen precoz:
🞄Inicialmente de elección cargas de SF 500-1000 cc en 30 min
valorando respuesta hemodinamica y signos de sobrecarga
🞄Asociar plasmalyte o ringer si se están administrando grandes
cantidades
🞄Objetivo: PAS>100 mmHg, PAM>65 mmHg , lactato <2 mmol/l,
diuresis >0,5 ml/kg/h
🞄Si el paciente no responde a volumen se recomienda iniciar
tratamiento con vasopresores
MEDIDAS DE
SOPORTE
🞄Tratamiento vasopresor (si no hay respuesta a volumen):
🞄De elección noradrenalina: 0,05-2 mcg/Kg/min
🞄 Avisar aUCI si paciente subsidiario de terapia intensiva
🞄Dopamina como primera elección en pacientes con bradicardia y
como alternativa a noradrenalina en algunos pacientes, pero tener
en cuenta su perfil arritmogenico y titular bien la dosis
🞄Asociar dobutamina si bajo gasto cardiaco o persisten signos de
hipoperfusión a pesar de volemia adecuada
CONTROL DEL
FOCO
🞄En las primeras 6-12 horas
🞄Abordaje multidisciplinar
realizando los estudios que
esten justificados e implicando a
los especialistas necesarios
🞄Valorar siempre control
adicional de la infección con
medidas no farmacológicas si lo
refiere, procurando que este se
realice con el menor trauma
posible
OTROS
CUIDADOS
🞄Soporte hematológico:
🞄Transfusion hematies: para Hb >7 o incluso >9 en circunstancias
especiales
🞄Plaquetas: si <10.000, o si <20.000 si factores de riesgo de sangrado
o<50.000 y sangrado activo
🞄Plasma fresco congelado si coagulopatía con sangrado activo o
necesidad de procedimiento quirurgico o instrumental
🞄Esteroides a bajas dosis: en general contraindicado, solo en shock
septico refractario a fluidoterapia y vasopresores
🞄Control de glucemia
🞄Profilaxis hemorragia digestiva
🞄Profilaxis de enfermedad tromboembolica venosa
🞄Terapia sustitutiva renal
🞄Bicarbonato
🞄Soporte nutricional
DESTINO DEL
PACIENTE
🞄Individualizado
🞄Paciente en shock septico se benefician de ingreso precoz enUCI
🞄Si sepsis y alteración del nivel de conciencia, necesidad de
oxigenoterapia intensiva, o disfunción organica aislada importante
valoración precoz porUCI para no demorar ingreso si es
necesario
🞄Si no necesidad de UCI ingreso en observación previo ingreso en el
servicio que se considere necesario
🞄Si sospecha no confirmada de sepsis ingreso en observación para
valorar evolución del cuadro
UN PEQUEÑO
RESUMEN…..
CONCLUSIONES
🞄No presentaba fiebre
🞄Inicialmente, no impresionaba de gravedad como para cumplir
criterios de Sepsis (Qsofa 1 (no se miro FR inicialmente) Medir
FR siempre
🞄Es un paciente anciano con patología y fármacos asociados
🞄Paciente con factores de riesgo
🞄ReevaluarSIEMPRE independientemente de que sospeches sepsis
o no. La sepsis se puede diagnosticar en cualquier momento de la
asistencia
🞄Posteriormente,SOFA 3 (satO2 <90% pese a oxigenoterapia,
Glasgow 13, hipotensión refractaria a fluidoterapia)
🞄En este caso, no se cumplió “la hora de oro”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-pptInfeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
Leonardo Palermo
 
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatriaItu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍAASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
LithaMargaritaAreval
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Margie Rodas
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Wbiliado Olàn Reyes
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
María Fernanda Tejada Matute
 
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaPeritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaUNFV
 
Ivu pediatrica
Ivu pediatricaIvu pediatrica
Apendicitis aguda en niños
Apendicitis aguda en niñosApendicitis aguda en niños
Apendicitis aguda en niños
Luis Ormeño
 
Estreñimiento 2014
Estreñimiento 2014Estreñimiento 2014
Estreñimiento 2014
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Miz Garcia
 
Enfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
Enfermedad diverticular de colón - DiverticulitisEnfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
Enfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
FACULTAD DE MEDICINA - UNSA
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
MAHINOJOSA45
 
Diverticulitis Aguda
Diverticulitis AgudaDiverticulitis Aguda
Diverticulitis Aguda
Laura Palacio
 
Claudicacion intermitente
Claudicacion intermitenteClaudicacion intermitente
Claudicacion intermitente
Centro de salud Torre Ramona
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
Pediatria-DASE
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Vladimir Gurrola Arambula
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 

La actualidad más candente (20)

Infeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-pptInfeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
 
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatriaItu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
 
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍAASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaPeritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana Espontanea
 
Ivu pediatrica
Ivu pediatricaIvu pediatrica
Ivu pediatrica
 
Apendicitis aguda en niños
Apendicitis aguda en niñosApendicitis aguda en niños
Apendicitis aguda en niños
 
Estreñimiento 2014
Estreñimiento 2014Estreñimiento 2014
Estreñimiento 2014
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Enfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
Enfermedad diverticular de colón - DiverticulitisEnfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
Enfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
 
Diverticulitis Aguda
Diverticulitis AgudaDiverticulitis Aguda
Diverticulitis Aguda
 
Claudicacion intermitente
Claudicacion intermitenteClaudicacion intermitente
Claudicacion intermitente
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
Ccl
CclCcl
Ccl
 

Similar a sepsis-dtt.pptx

2019-02-21sepsisppt-190224231313.pdf
2019-02-21sepsisppt-190224231313.pdf2019-02-21sepsisppt-190224231313.pdf
2019-02-21sepsisppt-190224231313.pdf
KamilaAlejandraPorti
 
Sepsis y choque septico PARTE 1.pptx
Sepsis y choque septico PARTE 1.pptxSepsis y choque septico PARTE 1.pptx
Sepsis y choque septico PARTE 1.pptx
GenesisPineda20
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
gueste86d1e
 
Sepsis
SepsisSepsis
CHOQUE SEPTICO .pptx
CHOQUE SEPTICO .pptxCHOQUE SEPTICO .pptx
CHOQUE SEPTICO .pptx
AlanEduardo39
 
Neumonia Comunidad
Neumonia ComunidadNeumonia Comunidad
Neumonia Comunidad
Cristian Bottari
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADErnestina Angarola
 
Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatríaSepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría
David Barreto
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagassongotleu
 
Manejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque sépticoManejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque séptico
David Barreto
 
003 - NEUMONIAS 2.ppt
003 - NEUMONIAS 2.ppt003 - NEUMONIAS 2.ppt
003 - NEUMONIAS 2.ppt
LeodanRiojasHuaman1
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Jair Balarezo Martinez
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Byron Toapanta
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Andreson Soares
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]xelaleph
 
Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]
TonyMel Luna
 

Similar a sepsis-dtt.pptx (20)

2019-02-21sepsisppt-190224231313.pdf
2019-02-21sepsisppt-190224231313.pdf2019-02-21sepsisppt-190224231313.pdf
2019-02-21sepsisppt-190224231313.pdf
 
(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)
 
Sepsis y choque septico PARTE 1.pptx
Sepsis y choque septico PARTE 1.pptxSepsis y choque septico PARTE 1.pptx
Sepsis y choque septico PARTE 1.pptx
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
(2019 02-21) sepsis (doc)
(2019 02-21) sepsis (doc)(2019 02-21) sepsis (doc)
(2019 02-21) sepsis (doc)
 
CHOQUE SEPTICO .pptx
CHOQUE SEPTICO .pptxCHOQUE SEPTICO .pptx
CHOQUE SEPTICO .pptx
 
Neumonia Comunidad
Neumonia ComunidadNeumonia Comunidad
Neumonia Comunidad
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatríaSepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Manejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque sépticoManejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque séptico
 
003 - NEUMONIAS 2.ppt
003 - NEUMONIAS 2.ppt003 - NEUMONIAS 2.ppt
003 - NEUMONIAS 2.ppt
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Bacteriemia
BacteriemiaBacteriemia
Bacteriemia
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Sirs, sepsis y shock septico
Sirs, sepsis y shock septicoSirs, sepsis y shock septico
Sirs, sepsis y shock septico
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]
 

Más de DAYANATICONATIA

Vermund.Innov.Invest.Environ.UPCH.#5.pptx
Vermund.Innov.Invest.Environ.UPCH.#5.pptxVermund.Innov.Invest.Environ.UPCH.#5.pptx
Vermund.Innov.Invest.Environ.UPCH.#5.pptx
DAYANATICONATIA
 
Manejo-y-tratamiento-de-las-hemorragias-digestivas-202309252138155Zbz.pptx
Manejo-y-tratamiento-de-las-hemorragias-digestivas-202309252138155Zbz.pptxManejo-y-tratamiento-de-las-hemorragias-digestivas-202309252138155Zbz.pptx
Manejo-y-tratamiento-de-las-hemorragias-digestivas-202309252138155Zbz.pptx
DAYANATICONATIA
 
Fibrosis pulmonar idiopatica-.pptx
Fibrosis pulmonar idiopatica-.pptxFibrosis pulmonar idiopatica-.pptx
Fibrosis pulmonar idiopatica-.pptx
DAYANATICONATIA
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptxHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
DAYANATICONATIA
 
Semiología Obstetrica 2023 - CLASE TEÓRICA.pptx
Semiología Obstetrica 2023 - CLASE TEÓRICA.pptxSemiología Obstetrica 2023 - CLASE TEÓRICA.pptx
Semiología Obstetrica 2023 - CLASE TEÓRICA.pptx
DAYANATICONATIA
 
2022.12.15 CASO CLÍNICO 4 ALUMNAS.pptx
2022.12.15 CASO CLÍNICO 4 ALUMNAS.pptx2022.12.15 CASO CLÍNICO 4 ALUMNAS.pptx
2022.12.15 CASO CLÍNICO 4 ALUMNAS.pptx
DAYANATICONATIA
 
2 ANEMIA ENF CRONICA.pptx
2 ANEMIA ENF CRONICA.pptx2 ANEMIA ENF CRONICA.pptx
2 ANEMIA ENF CRONICA.pptx
DAYANATICONATIA
 
Examen-fsico RN y sd.ppt
Examen-fsico RN y sd.pptExamen-fsico RN y sd.ppt
Examen-fsico RN y sd.ppt
DAYANATICONATIA
 
requerimientos setiembre 3ra rtotacion 3ER SUBGRUPO REPASO (4).pptx
requerimientos setiembre 3ra rtotacion 3ER SUBGRUPO REPASO (4).pptxrequerimientos setiembre 3ra rtotacion 3ER SUBGRUPO REPASO (4).pptx
requerimientos setiembre 3ra rtotacion 3ER SUBGRUPO REPASO (4).pptx
DAYANATICONATIA
 
1 OR.pptx
1 OR.pptx1 OR.pptx
1 OR.pptx
DAYANATICONATIA
 
2 DIARREA INFECCIOSA.pptx
2 DIARREA INFECCIOSA.pptx2 DIARREA INFECCIOSA.pptx
2 DIARREA INFECCIOSA.pptx
DAYANATICONATIA
 
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptxhemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
DAYANATICONATIA
 
nac-dtt.pdf
nac-dtt.pdfnac-dtt.pdf
nac-dtt.pdf
DAYANATICONATIA
 
10 HIPOLIPEMIANTES UUNSA 2022.pptx
10 HIPOLIPEMIANTES UUNSA 2022.pptx10 HIPOLIPEMIANTES UUNSA 2022.pptx
10 HIPOLIPEMIANTES UUNSA 2022.pptx
DAYANATICONATIA
 

Más de DAYANATICONATIA (14)

Vermund.Innov.Invest.Environ.UPCH.#5.pptx
Vermund.Innov.Invest.Environ.UPCH.#5.pptxVermund.Innov.Invest.Environ.UPCH.#5.pptx
Vermund.Innov.Invest.Environ.UPCH.#5.pptx
 
Manejo-y-tratamiento-de-las-hemorragias-digestivas-202309252138155Zbz.pptx
Manejo-y-tratamiento-de-las-hemorragias-digestivas-202309252138155Zbz.pptxManejo-y-tratamiento-de-las-hemorragias-digestivas-202309252138155Zbz.pptx
Manejo-y-tratamiento-de-las-hemorragias-digestivas-202309252138155Zbz.pptx
 
Fibrosis pulmonar idiopatica-.pptx
Fibrosis pulmonar idiopatica-.pptxFibrosis pulmonar idiopatica-.pptx
Fibrosis pulmonar idiopatica-.pptx
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptxHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
 
Semiología Obstetrica 2023 - CLASE TEÓRICA.pptx
Semiología Obstetrica 2023 - CLASE TEÓRICA.pptxSemiología Obstetrica 2023 - CLASE TEÓRICA.pptx
Semiología Obstetrica 2023 - CLASE TEÓRICA.pptx
 
2022.12.15 CASO CLÍNICO 4 ALUMNAS.pptx
2022.12.15 CASO CLÍNICO 4 ALUMNAS.pptx2022.12.15 CASO CLÍNICO 4 ALUMNAS.pptx
2022.12.15 CASO CLÍNICO 4 ALUMNAS.pptx
 
2 ANEMIA ENF CRONICA.pptx
2 ANEMIA ENF CRONICA.pptx2 ANEMIA ENF CRONICA.pptx
2 ANEMIA ENF CRONICA.pptx
 
Examen-fsico RN y sd.ppt
Examen-fsico RN y sd.pptExamen-fsico RN y sd.ppt
Examen-fsico RN y sd.ppt
 
requerimientos setiembre 3ra rtotacion 3ER SUBGRUPO REPASO (4).pptx
requerimientos setiembre 3ra rtotacion 3ER SUBGRUPO REPASO (4).pptxrequerimientos setiembre 3ra rtotacion 3ER SUBGRUPO REPASO (4).pptx
requerimientos setiembre 3ra rtotacion 3ER SUBGRUPO REPASO (4).pptx
 
1 OR.pptx
1 OR.pptx1 OR.pptx
1 OR.pptx
 
2 DIARREA INFECCIOSA.pptx
2 DIARREA INFECCIOSA.pptx2 DIARREA INFECCIOSA.pptx
2 DIARREA INFECCIOSA.pptx
 
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptxhemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
 
nac-dtt.pdf
nac-dtt.pdfnac-dtt.pdf
nac-dtt.pdf
 
10 HIPOLIPEMIANTES UUNSA 2022.pptx
10 HIPOLIPEMIANTES UUNSA 2022.pptx10 HIPOLIPEMIANTES UUNSA 2022.pptx
10 HIPOLIPEMIANTES UUNSA 2022.pptx
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

sepsis-dtt.pptx

  • 2. EPIDEMIOLOGÍA 🞄Un 10% de los pacientes que acuden a Urgencias presentan una enfermedad infecciosa. De estos: 🞄 Un 5-10% (85.000 pacientes/año) cumplen “criterios de sepsis” 🞄 Mortalidad = 10-20% de ellos 🞄 Mortalidad en shock séptico > 40% Características de la sepsis: 1. EMERGENTE: aumento de incidencia (tipo de población) 2. TIEMPO-DEPENDIENTE 3. MORTAL: primera causa de mortalidad hospitalaria y un alto % ingresa desde los SU 4. MORBILIDAD
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA ¡PROBLEMA SANITARIO! Abordaje Integral ServiciosUrgencias: ”triadafundamental” 1) Detección precoz 2) Resucitación hemodinámica 3) Administración de tratamiento (AB empírico en la “hora de oro”)  Mejoría del pronóstico (disminuye la mortalidad hasta un 50%) Independientemente de la causa de la sepsis, esta medida tan básica redunda en el pronóstico del paciente
  • 7. Con la nueva definición… Disfunción orgánica que amenaza la vida causada por una respuesta anómala del huésped frente a la infección
  • 8. CRITERIOS DESRIS (Síndrome de Respuesta Inflamatoria sistémica) ≥ 2 🞄Temperatura > 38ºC ó < 36ºC 🞄Frecuencia cardíaca > 90 lpm 🞄Frecuencia respiratoria > 20 rpm ó pCO2 < 32 mm Hg ó necesidad de ventilación mecánica 🞄Leucocitos > 12.000 ó < 4.000 ó > 10% de cayados ¡INESPECÍFICO!
  • 9. CRITERIOS SÉPTICOS DE SEPSIS Tener ≥ 2 en la escalaSOFA refleja un 10% de mortalidad en la población global
  • 11. qSOFA (a nivel extrahospitalario) < o = 13 Tener ≥ 2 en la escala qSOFA presenta una validez predictiva similar al SOFA para la detección de aquellos pacientes con sospecha de infección y probabilidad de presentar una evolución desfavorable
  • 12. SHOCK SÉPTICO - Subtipo de sepsis - Tipo de shock distributivo
  • 14. ETIOLOGÍA 🞄Bacterias (80-90%) 🞄Hongos (3-5%) 🞄Virus (2-4%) 🞄Parásitos (1-3%) 🞄Polimicrobianas En la práctica clínica: - Mayor participación deG + frente aG- - Incremento de bacterias resistentes (pseudomona y s.aureus)
  • 15. FOCOS DE SEPSIS POSIBLES En un 30% de los casos NO se identif FOCO PRIMARIO FACTORES PREDISPONENTES MICROROGANISM OS HABITUALESR Respiratorio (47-50%) EPOC, intubación, alteraciones de deglución, etilismo, bajo nivel de consciencia S.pneumoniae, H.influenzae, E.coli… Urinario (22-25%) Ancianos, DM, litiasis, sondaje E. coli (95%), enterococcus, S.aureus… Abdominal (12-16%) Cirrosis, patología biliar, antecedente de IQ abdominal o enfermedad diverticular Polimicrobiana, aerobios y anaerobios (E.coli, Proteus, B.fragilis…) Dispositivos intravasculares Hickman… S. aureus, S. epidermidis, Pseudomona… Partes blandas ica foco Úlceras de decúbito, quemaduras,CDVP Gram+, enterobacterias, anaerobios…
  • 16. DETECCIÓN DEL PACIENTE SÉPTICO Identificación del paciente séptico - Diagnóstico de sospecha = historia clínica + exploración - Descartar otras causas (traumas, intoxicaciones, quemaduras…) ¿Estamos ante una posible sepsis? o Signos /Síntomas compatibles (*) (**) *: presentación inespecífica **: sepsis sin fiebre o Disfunción orgánica aguda o Pacientes de mayor riesgo: o Edades extremas¡cuidado con los > 75 años! o Personas frágiles o Trastornos del SI por enfermedad o fármacos (QT, DM, esplenectomía, tratamiento prolongado corticoideo, fármacos IS…) o Cirugía o procedimientoinvasivo en últimas 6 semanas o Falta de integridad cutánea o Catétereso accesosvasculares o Embarazadas o aborto involuntario (sobre todo si ha requerido procedimientos invasivos / infección por streptococoA
  • 17. SÍNTOMAS, SIGNOSY EXPLORACIÓN FÍSICA 60%: fiebre, escalofríos o tiritona pero ¡puede no haberla! por algunos fármacos, ancianos, IR, inmunodeprimidos… Tener en cuenta la que refiere el paciente aunque no se constate en Urgencias Interpretar laTA en el contexto de laTA previa del paciente taquicardia taquipnea • Significativa:TAS < 100 mmHg o descenso deTAS > 40mmHg • TA normal ¡no excluye sepsis! • Inestabilidad progresiva…¡ y ! previas a hipoTA Frecuencia cardíaca: • FC basal menor en jóvenes y deportistas • En ancianos puede no aumentar o estar frenada por fármacos o manifestarse como debut de nueva arritmia (ACxFA) “la ausencia de cuadro clínico especifico caracteriza a la sepsis”
  • 18. SÍNTOMAS, SIGNOSY EXPLORACIÓN FÍSICA • La hipoperfusión periférica a veces es difícil de determinar (TRC >2” orientativa) • Hiperventilación y taquipnea deben hacernos sospechar el cuadro ¡registrar FR! • Atención a las alteraciones del nivel de conciencia o deterioro funcional agudo • Interpretar el estado mental en relación a su estado basal • En ancianos e inmunodeprimidos (neutropenia) la respuesta inflamatoria y signos de infección pueden estar ausentes
  • 19. ¿Qué hacer de entrada ante un paciente con sospecha de sepsis? Constantes vitales:TA, FC,Tª, FR ySatO2 Anamnesis y exploración física completas  orientar foco Pruebas complementarias: PES 061/062 (arterial): BQ: iones, creatinina, FR, FH Hemograma Coagulación EAB/GASOMETRIAARTERIAL Lactato Hemocultivos (x2 previo a inicios deATB) (25-30% sólo son +) ECG Rx torax Valorar otras pruebas según foco:AO, urocultivo, ECO,TAC, PL… Iniciar antibioterapia en la primera hora según sospecha de foco y factores de riesgo (valorar medidas no farmacológicas de control del foco) Iniciar medidas de reanimación básicas: • Oxigenoterapia • Fluidoterapia intensiva (SF o Ringer 30ml/kg en las primeras 3 h, inicialmente cargas de 500 en 20-30 min) • Control de diuresis (valorar SV) PacienteSIN foco: reevaluar y vigilar periódicamente
  • 20. BIOMARCADORES DESEPSIS I Interpretación 🞄 Acidosis metabólica - Paralela al desarrollo del shock séptico - En fases iniciales, ¡prestar más atención al equilibrio de bases y al bicarbonato que al pH! 🞄Lactato 🞄Indicativo de hipoxia tisular 🞄Se asocia a mayor mortalidad (factor independiente) 🞄Marcador pronóstico 🞄Útil en la monitorización de la respuesta al tratamiento 🞄≥ 4 mmol/l (en pacientes normoTA y/o sin acidosis): sugiere hipoperfusión 🞄≥ 2 mmol/l tras fluidoterapia adecuada  hipoperfusión persistente y criterio de SS 🞄Otras causas de elevación: metformina, otras causas de shock, etc 🞄Buena correlación muestra venosa – muestra arterial Ningún marcador ha alcanzado la E y S suficiente para el diagnóstico de sepsis
  • 21. BIOMARCADORES DESEPSIS II Interpretación 🞄Procalcitonina (PCT) 🞄El marcador más específico y precoz 🞄Aumento a las 4-6 horas 🞄PCT < 0.5 ng/ml: bajo riesgo de progresión a sepsis. NO descarta infección local 🞄PCT ≥ 0,5 y < 2 ng/ml: riesgo moderado de progresión a sepsis. Iniciar tratamiento.Valorar nueva determinación en próximas 6-24 horas 🞄PCT ≥ 2 y < 10 ng/ml: riesgo alto de progresión a sepsis 🞄PCT ≥ 10 ng/ml: casi siempre, sepsis bacteriana o shock séptico
  • 22. Consideraciones de la PCT 1. Infecciones bacterianas locales sin sepsis: no aumento significativo de PCT  poca utilidad (amigdalitis, colecistitis…) 2. Elevaciones en procesos sistémicos no infecciosos * 3. Mejor discriminación en pacientes médicos que quirúrgicos 4. Comportamientos desiguales de patógenos: 🞄LosGram- suelen dar elevaciones de PCT mayores que losGram+ 🞄Las bacterias intracelulares no provocan elevaciones 5. Cautela en la interpretación de una PCT negativa en paciente con tratamientoAB Pancreatitis Trauma grave Shock cardiogénico Cirugía extensa Golpe de calor Carcinoma pulmonar de células pequeñas Carcinoma medular de tiroides EICH Trasfusiónde granulocitos Enfermedad de Kawasaki Síndromes paraneopásicos … etc… *
  • 23. BIOMARCADORES DESEPSIS III Interpretación 🞄Proteína C reactiva (PCR) 🞄Alta sensibilidad y rápida determinación 🞄Limitaciones: 🞄Capacidad diagnóstica y pronóstica insuficiente 🞄Cinética lenta (se eleva a las 6-8 horas tras inicio de lainflamación, puede tardar 24 horas en ser significativo y logra pico máximo a las 48 horas) 🞄 PCR 50-200 mg/L (05-2): inflamaciones agudas e infecciones bacterianas 🞄 PCR > 200 mg/L (>2): infecciones graves 🞄Poder discriminativo bajo 🞄Poco útil en ancianos y fiebres atípicas Puede tener su utilidad si la duración de los síntomas es más de 24 horas y los niveles de PCR son < 20 mg/l (>2), porque en este marco no es esperable una infección bacteriana ni un beneficio en el tratamiento antibiótico
  • 25. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO Inicio en la primera hora y previa obtención de hemocultivos Tener en cuenta posibles multirresistencias valorando los factores de riesgo para estas: Ingreso 🞄 hospitalario >5 días en los últimos 3 meses 🞄Pacientes institucionalizados 🞄Colonización o infección conocida por BMR 🞄Antibioterapia >5-7 días el mes previo IRC en hemodiálisis o dialisis 🞄 🞄 peritoneal ambulatoria continua Patologia crónica susceptible de colonización
  • 26. TRATAMIENTO ANTIBIOTICO SI FOCO DESCONOCIDO SEPSISSIN FOCO SIN FACTORES DE RIESGO BMR De elección Alergia a betalactámicos Cefalosporina 3ª + amikacina Aztreonam + tigeciclina CON FACTORES DE RIESGO BMR De eleccion Alergia a betalactámicos Piperacilina/tazobactam o meropenem + amikacina+ vancomicina o linezolid odaptomicina Aztreonam o ciprofloxacino + amikacina+ vancomicina o linezolid o daptomicina
  • 28. TRATAMIENTO ANTIBIOTICO SEGUN SOSPECHA DE FOCO SEPSIS DE ORIGEN RESPIRATORIO NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD GRAVE NO RIESGO DE PSEUDOMONA De eleccion Alergia a betalactámicos Ceftriaxona + azitromicina o levofloxacino Aztreonam + levofloxacino NAC GRAVE CON RIESGO DE PSEUDOMONA (esteroides, EPOC grave, neo maligna, neutropenia, tratamiento ab 7 dias en el ultimo mes, rápida progresión de infiltrados) O NEUMONIA NOSOCOMIAL De eleccion Alergia a betalactámicos Cefepime o piperacilina/tazobactam o meropenem + ciprofloxacino o levofloxaciono o amikacina +/- linezolid (si riesgo SARM) Aztreonam + ciprofloxacino+ amikacina +/- linezolid (si riesgo de SARM) SEPSIS DE ORIGENUROLOGICO Con FR (SV, manipulación urológica, nosocomial, antibioterapia previa) De elección Alergia a betalactámicos Carbapenem o amikacina Aztreonam + amikacina+ vancomicina o linezolid
  • 29. TRATAMIENTO ANTIBIOTICO SEGUN SOSPECHA DE FOCO SEPSIS DE ORIGENABDOMINAL COMUNITARIA Colecistitis, diverticulitis, peritonitis primaria De elección Alergia a betalactámicos Ertapenem o piperacilina/tazobactam o [ceftriaxona + metronidazol] Aztreonam o gentamicina + metronidazol Con factores de riesgo de mala evolución (shock septico, disfunción organica, inmunodepresión, >65 años, asociada a cuidados sanitarios o peritonitis secundaria) De eleccion Alergia a betalactámicos Piperacilina/tazobactam o meropenem + amikacina+ fluconazol (candina si shock septico) Tigeciclina + amikacina + fluconazol (candina si shock septico) NOSOCOMIAL (peritonitis postoperatoria y terciaria) De eleccion Alergia a betalactámicos Meropenem + amikacina+ vancomicina Aztreonam + amikacina+ vancomicina o linezolid odaptomicina + fluconazol o linezolid o daptomicina + fluconazol (candina si shock septico) (candina si shock septico)
  • 30. MEDIDAS DE SOPORTE 🞄Iniciar correcta resucitación sin demora por completar el diagnostico o valoración por otros especialistas 🞄Oxigenoterapia: 🞄Si no enfermedad respiratoria previa: para mantener SatO2 >93% 🞄Si enfermedad respiratoria previa valorar saturación basal y estado clínico 🞄ValorarVMNI oVMI si saturación <90% con FiO2 100%, FR >30, uso de musculatura accesoria, respiración paradójica o encefalopatía 🞄Infusion de volumen precoz: 🞄Inicialmente de elección cargas de SF 500-1000 cc en 30 min valorando respuesta hemodinamica y signos de sobrecarga 🞄Asociar plasmalyte o ringer si se están administrando grandes cantidades 🞄Objetivo: PAS>100 mmHg, PAM>65 mmHg , lactato <2 mmol/l, diuresis >0,5 ml/kg/h 🞄Si el paciente no responde a volumen se recomienda iniciar tratamiento con vasopresores
  • 31. MEDIDAS DE SOPORTE 🞄Tratamiento vasopresor (si no hay respuesta a volumen): 🞄De elección noradrenalina: 0,05-2 mcg/Kg/min 🞄 Avisar aUCI si paciente subsidiario de terapia intensiva 🞄Dopamina como primera elección en pacientes con bradicardia y como alternativa a noradrenalina en algunos pacientes, pero tener en cuenta su perfil arritmogenico y titular bien la dosis 🞄Asociar dobutamina si bajo gasto cardiaco o persisten signos de hipoperfusión a pesar de volemia adecuada
  • 32. CONTROL DEL FOCO 🞄En las primeras 6-12 horas 🞄Abordaje multidisciplinar realizando los estudios que esten justificados e implicando a los especialistas necesarios 🞄Valorar siempre control adicional de la infección con medidas no farmacológicas si lo refiere, procurando que este se realice con el menor trauma posible
  • 33. OTROS CUIDADOS 🞄Soporte hematológico: 🞄Transfusion hematies: para Hb >7 o incluso >9 en circunstancias especiales 🞄Plaquetas: si <10.000, o si <20.000 si factores de riesgo de sangrado o<50.000 y sangrado activo 🞄Plasma fresco congelado si coagulopatía con sangrado activo o necesidad de procedimiento quirurgico o instrumental 🞄Esteroides a bajas dosis: en general contraindicado, solo en shock septico refractario a fluidoterapia y vasopresores 🞄Control de glucemia 🞄Profilaxis hemorragia digestiva 🞄Profilaxis de enfermedad tromboembolica venosa 🞄Terapia sustitutiva renal 🞄Bicarbonato 🞄Soporte nutricional
  • 34. DESTINO DEL PACIENTE 🞄Individualizado 🞄Paciente en shock septico se benefician de ingreso precoz enUCI 🞄Si sepsis y alteración del nivel de conciencia, necesidad de oxigenoterapia intensiva, o disfunción organica aislada importante valoración precoz porUCI para no demorar ingreso si es necesario 🞄Si no necesidad de UCI ingreso en observación previo ingreso en el servicio que se considere necesario 🞄Si sospecha no confirmada de sepsis ingreso en observación para valorar evolución del cuadro
  • 36.
  • 37. CONCLUSIONES 🞄No presentaba fiebre 🞄Inicialmente, no impresionaba de gravedad como para cumplir criterios de Sepsis (Qsofa 1 (no se miro FR inicialmente) Medir FR siempre 🞄Es un paciente anciano con patología y fármacos asociados 🞄Paciente con factores de riesgo 🞄ReevaluarSIEMPRE independientemente de que sospeches sepsis o no. La sepsis se puede diagnosticar en cualquier momento de la asistencia 🞄Posteriormente,SOFA 3 (satO2 <90% pese a oxigenoterapia, Glasgow 13, hipotensión refractaria a fluidoterapia) 🞄En este caso, no se cumplió “la hora de oro”