SlideShare una empresa de Scribd logo
BIPEDESTANTES
De los 18 a los 24 meses
Características del espacio
• Poco ruidoso.
• Sala de vigilia -> amplia y distinta.Condiciones:
-Libre de obstáculos.
-Algunas mesas y sillas de su tamaño.
-Luz natural y colores suaves.
-Un espejo y una pizarra.
Materiales deportivos
•
•
•
•
•
•

Colchonetas.
Aros de colores.
Pelotas de varios tamaños.
Cuerdas gruesas.
Flotadores y pelotas hinchables de playa.
Triciclos sin pedales.
Ejercicios individuales
• Niños inmaduros o con alguna disfunción que
necesitan terapias específicas.
• Poner en prácticas los ejercicios de las etapas
anteriores.
Fase de deambulación
• Algunas actividades formadas por grupos de
niños homogéneos.
• Objetivo: conseguir que los niños maduren en
todos y cada uno de los planos
neurofuncionales.
• Las actividades se realizan de menor a mayor
complejidad.
• Comienza a andar (inexperto).
• Objetivo: que ande de forma rápida y eficaz
• Empieza a imitar el sonido.
Actividades para realizar en el suelo
• Actividades relacionadas con el cuerpo.
-Llamar su atención con la voz, el
color, movimiento, sonidos nuevos…
-Ejercicios delante del espejo.
• Actividades de motricidad gruesa.
-Combinar el gateo y la deambulación.
-Subir una escalera gateando.
-Andar siguiendo unas líneas de colores.
Organizar circuitos para trabajar en grupos
• Todos los materiales.
• Todos los movimientos.
• Sonidos, ritmos y silencio.
*Hay que corregir la manera de sentarse del
niño.
INICIO
MONOPEDESTACIÓN
De los 24 a los 36 meses
Características del espacio
• Escuelas infantiles

sala especifica para psicomotricidad

• Muebles apilables

potenciar habilidades corporales, desarrollar la
motricidad, sentido espacial, ritmo, percepción y lenguaje

– Espacio
– Pizarra
– Espejo

amplio y libre de obstáculos
estimular desarrollo de la expresión grafica.

enriquecer sentido espacial y ejercicios de
reconocimiento corporal.
Materiales
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Colchonetas
Espejo
Pizarra
Pelotas de distintos tamaños
Numerosos colores
Triciclos
Goma espuma
Aros
Cartón
Cinta aislante de colores
Ejercicios individuales
• Ejercicios de las fases anteriores refuerzo
y automatización
DOMINIO DE LA DEAMBULACIÓN
• Ayudan a los niños a consolidar la incorporación del
patrón contralateral al desplazamiento bipedestante
• Actividades de menor a mayor complejidad
• Actividades individualmente y en grupo:
– Objetivo: reforzar las bases ejercicios de fases anteriores
– Objetivo: enriquecer el conocimiento del esquema corporal
Ejercicios de imitación delante del espejo

– Ejercicios deambulación contralateral andar, saltar, correr…
– Gatear por túneles de almohadones
– Subir y bajar escaleras de almohadones
-

Jugar a saltar con los pies juntos
Andar hacia atrás superando diferentes obstáculos
Utilizar el triciclo sin pedales, desplazándose y chutando pelotas
Andar de puntillas hacia atrás
Dar vueltas alrededor del eje medio con los brazos extendidos y ojos
vendados
- Jugar tumbados boca arriba en el suelo a golpear la rodilla derecha con
la pierna izquierda y viceversa
- Construir circuitos para encadenar los distintos movimientos vistos hasta
el momento
- Seguir activando la atención auditiva, la capacidad de escucha, la
visomotricidad y la coordinación óculo-manual
EJERCICIOS DE ACTIVACION DE LA
MONOPEDESTACIÓN
•
•
•
•

Caminar sobre superficies con los ojos cerrados
Repetir los ejercicios abriendo y cerrando los ojos
Palmear globos de colores
Desplazarse de rodillas y en posición de cuclillas a un punto
determinado
• Realizar el paso del tambor (andar golpeando la rodilla
derecha con la mano izquierda y viceversa)
• Dar saltos y correr hacia delante y hacia atrás realizando los
pasos del tambor
• Muy importante

estimular control de laberinto y el
equilibrio estático
Numerosos ejercicios

• EJERCICIOS PARA ACTIVAR EL SALTO DE ALTURA Y DE LONGTUD
• EJERCICIOS DE RITMO, INHIBICION Y CONTROL
• EJERCICIOS PARA REFORZAR EL TONO DE ALGUNOS

SEGMENTOS CORPORALES
• EJERCICIOS PARA ACTIVAR LA COORDINACION ÓCULOMANUAL, VISCOSIDAD Y VISION PERIFERICA
ORGANIZAR CIRCUITOS PARA TRABAJAR EN GRUPO
•
•
•
•

Ejercicios de equilibrio sobre un pie y de pedaleos de triciclos
Ejercicios guardando los turnos de participación
Combinar todos los ejercicios, materiales y superficies
Organizarlos en parejas, tríos o cuartetos
– Circuitos con aros, saltando…
– Reptar
– Gatear
De que haya un ambiente de estimulación lúdico y
adecuado con un orden, un ritmo y una disciplina, SIN
DESCONTROL

Características del
grupo

Experiencia
del educador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (10)

A jugar
A jugarA jugar
A jugar
 
Práctica psicomotricidad
Práctica psicomotricidadPráctica psicomotricidad
Práctica psicomotricidad
 
Círculos de calidad june 11
Círculos de calidad june 11Círculos de calidad june 11
Círculos de calidad june 11
 
Relative resourcemanager
Relative resourcemanagerRelative resourcemanager
Relative resourcemanager
 
Planificación n° 11
Planificación n° 11Planificación n° 11
Planificación n° 11
 
Sesiones por edades
Sesiones por edadesSesiones por edades
Sesiones por edades
 
Jugando con mi cuerpo
Jugando con mi cuerpoJugando con mi cuerpo
Jugando con mi cuerpo
 
Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1
 
Psicomotricidad proyecto
Psicomotricidad proyectoPsicomotricidad proyecto
Psicomotricidad proyecto
 
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispaCoordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
 

Similar a Neuro unidoo

Experiencias de-intervención-de-la-educación-física
Experiencias de-intervención-de-la-educación-físicaExperiencias de-intervención-de-la-educación-física
Experiencias de-intervención-de-la-educación-física
LukasChamoy
 
San Martín De Porres Medina Acosta-Tarea #4 y 5-Estimulación Cognitiva y Psic...
San Martín De Porres Medina Acosta-Tarea #4 y 5-Estimulación Cognitiva y Psic...San Martín De Porres Medina Acosta-Tarea #4 y 5-Estimulación Cognitiva y Psic...
San Martín De Porres Medina Acosta-Tarea #4 y 5-Estimulación Cognitiva y Psic...
CarlosAlfredoTavarez
 
1a parte mail niños con sindrome [1]
1a parte mail niños con sindrome [1]1a parte mail niños con sindrome [1]
1a parte mail niños con sindrome [1]
perlobi
 
Arquitectura niños
Arquitectura niñosArquitectura niños
Arquitectura niños
marair
 
Power cognitivos
Power cognitivosPower cognitivos
Power cognitivos
XOPIN77
 
Rincones por Lorena Galarza
Rincones por Lorena GalarzaRincones por Lorena Galarza
Rincones por Lorena Galarza
alegalarza02
 

Similar a Neuro unidoo (20)

Propuestas metodologicas
Propuestas metodologicasPropuestas metodologicas
Propuestas metodologicas
 
Reunion inicial 1 2 años
Reunion inicial 1 2 añosReunion inicial 1 2 años
Reunion inicial 1 2 años
 
Experiencias de-intervención-de-la-educación-física
Experiencias de-intervención-de-la-educación-físicaExperiencias de-intervención-de-la-educación-física
Experiencias de-intervención-de-la-educación-física
 
San Martín De Porres Medina Acosta-Tarea #4 y 5-Estimulación Cognitiva y Psic...
San Martín De Porres Medina Acosta-Tarea #4 y 5-Estimulación Cognitiva y Psic...San Martín De Porres Medina Acosta-Tarea #4 y 5-Estimulación Cognitiva y Psic...
San Martín De Porres Medina Acosta-Tarea #4 y 5-Estimulación Cognitiva y Psic...
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
 
1a parte mail niños con sindrome [1]
1a parte mail niños con sindrome [1]1a parte mail niños con sindrome [1]
1a parte mail niños con sindrome [1]
 
Material multiuso
Material multiusoMaterial multiuso
Material multiuso
 
Arquitectura niños
Arquitectura niñosArquitectura niños
Arquitectura niños
 
Power cognitivos
Power cognitivosPower cognitivos
Power cognitivos
 
Power Point Jimena Cruz IES Nº 6- Jujuy-
Power Point Jimena Cruz IES Nº 6- Jujuy-Power Point Jimena Cruz IES Nº 6- Jujuy-
Power Point Jimena Cruz IES Nº 6- Jujuy-
 
PRESENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN.pptxPRESENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN.pptx
 
Rincones por Lorena Galarza
Rincones por Lorena GalarzaRincones por Lorena Galarza
Rincones por Lorena Galarza
 
Programa de estimulación lingüística
Programa de estimulación lingüísticaPrograma de estimulación lingüística
Programa de estimulación lingüística
 
Los cinco sentidos
Los cinco sentidosLos cinco sentidos
Los cinco sentidos
 
Semana 18
Semana 18Semana 18
Semana 18
 
Esquema corporal preescolar
Esquema corporal preescolarEsquema corporal preescolar
Esquema corporal preescolar
 
Psicomotricidad_y_estimulacion_del_lengu.ppt
Psicomotricidad_y_estimulacion_del_lengu.pptPsicomotricidad_y_estimulacion_del_lengu.ppt
Psicomotricidad_y_estimulacion_del_lengu.ppt
 
psicologia
 psicologia psicologia
psicologia
 
Dalcroze
DalcrozeDalcroze
Dalcroze
 
Taller1 psicomotricidad
Taller1 psicomotricidadTaller1 psicomotricidad
Taller1 psicomotricidad
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Neuro unidoo

  • 1. BIPEDESTANTES De los 18 a los 24 meses
  • 2. Características del espacio • Poco ruidoso. • Sala de vigilia -> amplia y distinta.Condiciones: -Libre de obstáculos. -Algunas mesas y sillas de su tamaño. -Luz natural y colores suaves. -Un espejo y una pizarra.
  • 3. Materiales deportivos • • • • • • Colchonetas. Aros de colores. Pelotas de varios tamaños. Cuerdas gruesas. Flotadores y pelotas hinchables de playa. Triciclos sin pedales.
  • 4. Ejercicios individuales • Niños inmaduros o con alguna disfunción que necesitan terapias específicas. • Poner en prácticas los ejercicios de las etapas anteriores.
  • 5. Fase de deambulación • Algunas actividades formadas por grupos de niños homogéneos. • Objetivo: conseguir que los niños maduren en todos y cada uno de los planos neurofuncionales. • Las actividades se realizan de menor a mayor complejidad. • Comienza a andar (inexperto). • Objetivo: que ande de forma rápida y eficaz • Empieza a imitar el sonido.
  • 6. Actividades para realizar en el suelo • Actividades relacionadas con el cuerpo. -Llamar su atención con la voz, el color, movimiento, sonidos nuevos… -Ejercicios delante del espejo. • Actividades de motricidad gruesa. -Combinar el gateo y la deambulación. -Subir una escalera gateando. -Andar siguiendo unas líneas de colores.
  • 7. Organizar circuitos para trabajar en grupos • Todos los materiales. • Todos los movimientos. • Sonidos, ritmos y silencio. *Hay que corregir la manera de sentarse del niño.
  • 9. Características del espacio • Escuelas infantiles sala especifica para psicomotricidad • Muebles apilables potenciar habilidades corporales, desarrollar la motricidad, sentido espacial, ritmo, percepción y lenguaje – Espacio – Pizarra – Espejo amplio y libre de obstáculos estimular desarrollo de la expresión grafica. enriquecer sentido espacial y ejercicios de reconocimiento corporal.
  • 10. Materiales • • • • • • • • • • Colchonetas Espejo Pizarra Pelotas de distintos tamaños Numerosos colores Triciclos Goma espuma Aros Cartón Cinta aislante de colores
  • 11. Ejercicios individuales • Ejercicios de las fases anteriores refuerzo y automatización
  • 12. DOMINIO DE LA DEAMBULACIÓN • Ayudan a los niños a consolidar la incorporación del patrón contralateral al desplazamiento bipedestante • Actividades de menor a mayor complejidad • Actividades individualmente y en grupo: – Objetivo: reforzar las bases ejercicios de fases anteriores – Objetivo: enriquecer el conocimiento del esquema corporal Ejercicios de imitación delante del espejo – Ejercicios deambulación contralateral andar, saltar, correr… – Gatear por túneles de almohadones – Subir y bajar escaleras de almohadones
  • 13. - Jugar a saltar con los pies juntos Andar hacia atrás superando diferentes obstáculos Utilizar el triciclo sin pedales, desplazándose y chutando pelotas Andar de puntillas hacia atrás Dar vueltas alrededor del eje medio con los brazos extendidos y ojos vendados - Jugar tumbados boca arriba en el suelo a golpear la rodilla derecha con la pierna izquierda y viceversa - Construir circuitos para encadenar los distintos movimientos vistos hasta el momento - Seguir activando la atención auditiva, la capacidad de escucha, la visomotricidad y la coordinación óculo-manual
  • 14. EJERCICIOS DE ACTIVACION DE LA MONOPEDESTACIÓN • • • • Caminar sobre superficies con los ojos cerrados Repetir los ejercicios abriendo y cerrando los ojos Palmear globos de colores Desplazarse de rodillas y en posición de cuclillas a un punto determinado • Realizar el paso del tambor (andar golpeando la rodilla derecha con la mano izquierda y viceversa) • Dar saltos y correr hacia delante y hacia atrás realizando los pasos del tambor
  • 15. • Muy importante estimular control de laberinto y el equilibrio estático Numerosos ejercicios • EJERCICIOS PARA ACTIVAR EL SALTO DE ALTURA Y DE LONGTUD • EJERCICIOS DE RITMO, INHIBICION Y CONTROL • EJERCICIOS PARA REFORZAR EL TONO DE ALGUNOS SEGMENTOS CORPORALES • EJERCICIOS PARA ACTIVAR LA COORDINACION ÓCULOMANUAL, VISCOSIDAD Y VISION PERIFERICA
  • 16. ORGANIZAR CIRCUITOS PARA TRABAJAR EN GRUPO • • • • Ejercicios de equilibrio sobre un pie y de pedaleos de triciclos Ejercicios guardando los turnos de participación Combinar todos los ejercicios, materiales y superficies Organizarlos en parejas, tríos o cuartetos – Circuitos con aros, saltando… – Reptar – Gatear
  • 17. De que haya un ambiente de estimulación lúdico y adecuado con un orden, un ritmo y una disciplina, SIN DESCONTROL Características del grupo Experiencia del educador