SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO
Neurobiología

Dr. Manuel González Gálvez
Psiquiatra adscrito a Salud Mental

20 de Mayo de 2009
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Neurobiología

MACROS
Conductas interrelacionadas y semiautomáticas que deben
ser implementadas y armonizadas en una situación
específica para ser efectivas.
•
•
•
•
•
•

Innatas para cada especie
Aprendizaje implícito
Patrones de conducta / respuesta
Rutinas poco conscientes
Simples o complejas
Normas sociales

Baxter L., Saxena S., Ackermann R., Schwartz J. (1996). Brain mediation of obsessive-compulsive disorder symptoms:
evidence from functional brain imaging studies in the human and nonhuman primate. Semin Clin Neuropsychiatry; 1:32-47.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Neurobiología

En este proceso, que incluye la adquisición inconsciente
de hábitos y de rutinas cognitivas y motoras participan

– Corteza Prefrontal

– Ganglios Basales
– Tálamo

Baxter L., Saxena S., Ackermann R., Schwartz J. (1996). Brain mediation of obsessive-compulsive disorder symptoms:
evidence from functional brain imaging studies in the human and nonhuman primate. Semin Clin Neuropsychiatry; 1:32-47.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
2. Corteza prefrontal dorsolateral.
“Trae” cosas a la mente para formar
planes y conceptos. Permite elegir
entre lo que hacer y qué no hacer.

4. Corteza cingulada anterior
Centra la atención y sintoniza
los pensamientos.

1. Corteza orbito-frontal.

3. Corteza ventromedial.

Inhibe acciones inapropiadas, regula
los impulsos y permite diferir la
recompensa inmediata

Experiencia de las emociones y se
da significado a las percepciones.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Ganglios Basales
Estriado
Núcleo caudado
Putamen
Globo pálido
Núcleo acumbens
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Neurobiología

Tálamo
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

Núcleo Subtalámico
Integración de los componentes motor,

cognitivo y emocional de la conducta.

(Mallet et al., 2007).
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain imaging in Pediatric Obsessive
Compulsive Disorder J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.
Patients with obsessive compulsive disorder (OCD) exhibit increased metabolic activity in the cortico-basal ganglia network.
Hyperactive neurotransmitter circuits between the cortex, basal ganglia and thalamus have been implicated in the disorder.
Hypofunction of serotonergic neurones arising from the rostral raphe nucleus may result in a lack of inhibitory effect on the
putative OCD pathway. Furthermore, overactivity of dopaminergic neurones arising from the substantia nigra may produce
excessive excitation in the brain areas implicated in OCD.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
 Prevalencia de 1.7 – 4 %
 Edad promedio de 10.2 años, moda de 7
 Distribución bimodal
 Asociada con Tic y > morbilidad familiar
 Padres de niños entre 5 y 7 años
 Mujeres adolescentes 14/16.
 Raza blanca
 Heredabilidad de 65 %. 4 564 pares de gemelos
 Adultos heredabilidad 47 % (Clifford, 2006).

Busatto G., Buchpiguel C., Zamignani D. (2001). Regional Cerebral Blood Flow Abnormalities
in Early-Onset Obsessive-Compulsive Disorder: An Exploratory SPECT Study. J. Am. Acad
Child Adolesc. Psychiatry, 40:3; 347-354.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Incidencia y Prevalencia

•

3 % de la gente en estados unidos tienen TOC.

•

70 % de los gemelos idénticos lo comparten

•

50 % de gemelos fraternos pueden tenerlo

•

La edad típica de presentarse en hombres es de 6 a 15 años

•

Para mujeres entre 20 y 30 años

•

Predisposición genética y estrés

•

Mas común en personas de educación alta

Grootheest D., Bartels M., Beekman A. & cols. (2008). Genetic and Environmental
contributions to Self-Report Obsessive-Compulsive Symptoms in Dutch Adolescents
at Ages 12, 14, and 16 J. Am. Acad Child Adolesc. Psychiatry, 47:10.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Etiopatogénesis
• Rituales normales, hobbies, moda

• Temperamento, estadio del desarrollo
• creencias, competencias cognitivas,
• Habilidad para hablar y conceptualizar
• Afecto, contenido, severidad

Grootheest D., Bartels M., Beekman A. & cols. (2008). Genetic and Environmental
contributions to Self-Report Obsessive-Compulsive Symptoms in Dutch Adolescents
at Ages 12, 14, and 16 J. Am. Acad Child Adolesc. Psychiatry, 47:10.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Etiopatogénesis
• Síntomas universales
• Comorbilidad Tic/Toc/tourette
• Neuroimagen
• Anormalidades neuroendócrinas
• Heredabilidad

• Respuesta ISRS/CBT
• Comorbilidad con TICs

Grootheest D., Bartels M., Beekman A. & cols. (2008). Genetic and Environmental
contributions to Self-Report Obsessive-Compulsive Symptoms in Dutch Adolescents
at Ages 12, 14, and 16 J. Am. Acad Child Adolesc. Psychiatry, 47:10.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Diagnósticos comórbidos en
Trastorno Obsesivo Compulsivo Pediátrico

Trastornos de Ansiedad

26 – 42 %

Trastornos del ánimo

11 – 63

Trastornos por Tics

11 – 26

T. Por Déficit de Atención

16 – 20

Trastornos de Conducta

9 - 19

Grootheest D., Bartels M., Beekman A. & cols. (2008). Genetic and Environmental
contributions to Self-Report Obsessive-Compulsive Symptoms in Dutch Adolescents
at Ages 12, 14, and 16 J. Am. Acad Child Adolesc. Psychiatry, 47:10.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Síntomas típicos
Common Obsessions

Common Compulsions

Miedos de contaminación, suciedad, etc.

Lavado

Imaginar que se ha lesionado / a otros

Repetir

Pérdida de control de impulsos agresivos

Checar

Impulsos o pensamientos sexuales intrusivos

Tocar

Duda moral o religiosa excesiva

Contar

Pensamientos prohibidos

Ordenar/agrupar

A need to have things "just so"

Acumular o ahorrar

Necesidad de decir, preguntar, confesar

Rezar
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Síntomas típicos
PREESCOLARES
Rituales
ADOLESCENTES
 Rituales de limpieza
 Suciedad y gérmenes
 Exactitud y simetría
 Escrupulosidad religiosa
 Repeticiones
 Checar

ESCOLARES
 Daño o enfermedad
 Conteo
 Fobias

ADULTOS
 Preocupaciones sexuales o
agresivas
 Funcionamiento corporal
 Números de la suerte
 Religiosidad
 Miedo de lesionarse o a otros
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Neuroimagen
C
O

MRI, prueba “stop”, activación reducida en la corteza

orbitofrontal derecha, tálamo y ganglios basales.

R

T

PET en adultos con TOC de inicio en la infancia metabolismo

I

aumentado en la región orbital frontal izquierda, sensoriomotora

C
A

L

derecha, prefrontal bilateral & cingulado anterior.
Mayor densidad de sustancia gris en corteza orbitofrontal
derecha y el giro cingulado anterior.
Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain
imaging in Pediatric Obsessive-Compulsive Disorder J.
Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Neuroimagen
S
U

B
C
O
R
T
I

Estriado
Volumen menor, correlaciona inversamente con la
severidad de los síntomas, no con la duración de la
enfermedad.
Caudado
Tourette. El volumen durante la infancia predijo
la severidad del TIC y TOC en el adulto.

Globo pálido y Putamen
Menor densidad

C
A
L

Tálamo
Volumen mayor; paroxetina.
Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain
imaging in Pediatric Obsessive-Compulsive Disorder J.
Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Neuroimagen
S
U
B
C
O
R
T
I
C
A
L

•

Activación de las regiones paralímbica, insular, temporal anterior
y amigdalinas, demostrando la amplia interacción entre los
circuitos cognitivo y emocional relacionado con la mediación de
los síntomas.

•

R M Espectroscópica: alteraciones de N acetil aspartato.

Desregulación del eje límbico-hipotalamico-pituitaria

McCracken J. Obsessive-Compulsive Disorder in Children
Part of "46 - Anxiety Disorders in Children"
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Genética

* Heredabilidad del 45 al 65 %
* Dos genes relacionados con glutamato se han asociado
con la neurobiología de la enfermedad.
• Gen Transportador de glutamato: S L C 1 A 1
• Gen Receptores de Glutamato:

GRIN2B

Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain
imaging in Pediatric Obsessive-Compulsive Disorder J.
Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Genética
Excitatory Amino Acid Transporters (EAAT)
5 subtipos
EAAT1-5 (SLC1A3, SLC1A2, SLC1A1, SLC1A6, SLC1A7).
• EAAT1-3: Células gliales y células endotelliales
• EAAT4:

Dentro de las neuronas

• EAAT5:

Fotoreceptores y neuronas bipolares de la retina

Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain imaging in Pediatric Obsessive
Compulsive Disorder J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Genética

Excitatory Amino Acid Transporters (EAAT)

1) Los que dependen de un gradiente electroquímico de sodio (EAAT)
2) Los que no dependen de él y que se encuentran normalmente en
las vesículas de las neuronas presinápticas (VGluTs)

* Excitotoxicidad/reutilización

Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain
imaging in Pediatric Obsessive-Compulsive Disorder J.
Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Genética

Vesicula Glutamate Transporters (VGluTs)

VGluTs. Tres tipos de transportadores vesiculares de Glutamato
VGLUTs 1–3. (SLC17A7, SLC17A6, SLC17A8)[3] se encargan de
empacar neurotransmisor dentro de las vesículas sinápticas
para que pueda ser liberado a la sinapsis.

Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain imaging in Pediatric Obsessive
Compulsive Disorder J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Genética

Ciclo Glutamato - Glutamina.
En la glía el glutamato es convertido en glutamina y esta
almacenada en las vesículas sinápticas. Las vesículas son
liberadas de la glía y la glutamina es transportada de regreso a
la neurona presináptica, convertida de nuevo en glutamato y
almacenada en las vesículas por acción de los VGluTs.
Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain
imaging in Pediatric Obsessive-Compulsive Disorder J.
Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Genética
Además, EAAT3 existe en algunas neuronas GABAergicas,
donde actúa regulando la síntesis del gaba.
El papel del EAAT3/EAAC1 en el cerebro en desarrollo es un gen
candidato primario en la expresión del TOC pediátrico y autismo.
(Autism Genome Project Consortium, 2007).
La expresión de EAAT3/EAAC1 es regulada por la testosterona
y la prolactina.
Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain
imaging in Pediatric Obsessive-Compulsive Disorder J.
Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Genética
G R I N 2 B. Genes receptores de Glutamato.
La subunidad NMDA del gen 2B en el cromosoma 2p codifica
para la subunidad NR2B del receptor ionotrópico de glutamato
 Durante el desarrollo cortical, se expresa en el estriado
y la corteza prefrontal y está asocociado a la génesis del
TOC, esquizofrenia, TDAH y T. bipolar.

Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain
imaging in Pediatric Obsessive-Compulsive Disorder J.
Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Riluzole
(1-amino-6-trifluoromethoxybenzothiazole)

Es primariamente un inhibidor de la liberación de glutamato
pero también inactiva los canales de sodio y bloquea la
recaptura de GABA en las neuronas corticales.

Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain
imaging in Pediatric Obsessive-Compulsive Disorder J.
Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Pediatric Autoimmune Neuropsychiatric Disorders
Associated with Streptococcal infections

William Osler

Corea/fiebre reumática/Síntomas neuropsiquiátricos
• Dramatic and acute symptom exacerbations
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
This form of OCD occurs when the immune system generates
antibodies to the streptococcal bacteria, and the antibodies
cross-react with the basal ganglia13 of a susceptible child,
provoking OCD (Garvey et al., 1998).
Mittleman B., Swedo S., M.D., Leonard H. & Garvey M. (1998).
Pediatric Autoimmune Neuropsychiatric Disorders Associated
With Streptococcal Infections: Clinical Description of the First
50 Cases Am J Psychiatry 155:2.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Table 1. Typical OCD Symptoms
Common Obsessions

Common Compulsions

Contamination fears of germs, dirt, etc.

Washing

Imagining having harmed self or others

Repeating

Imagining losing control of aggressive urges

Checking

Intrusive sexual thoughts or urges

Touching

Excessive religious or moral doubt

Counting

Forbidden thoughts

Ordering/arranging

A need to have things "just so"

Hoarding or saving

A need to tell, ask, confess

Praying
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Neuroimagen

Single-voxel proton magnetic resonance spectroscopy (1H-MRS)
Concentraciones glutamatérgicas ((glutamate/glutamine [Glx])
disminuidas en el giro cingulado anterior , relacionada con la
severidad de la enfermedad.

Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain
imaging in Pediatric Obsessive-Compulsive Disorder J.
Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Neuroimagen
S
U
B
C
O
R
T
I
C
A
L

Cuerpo Calloso de mayor tamaño, relacionado con
la severidad pero no con la duración de la enfermedad.

Menor mielinización en la rodilla del cuerpo calloso, que
conecta con la corteza prefrontal ventral con el estriado,
regiones citadas como críticas en el TOC pediátrico.

Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain
imaging in Pediatric Obsessive-Compulsive Disorder J.
Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Genética

S L C 1 A 1 (Glutamate Transporter Genes)
La región 3¶ del gen contiene cierta susceptibilidad
alelica para TOC.
• La proteína producto de este gen es el transportador
para glutamato, aspartato y cysteina (EAAT3, EAAC1).
• EAAT3/EAAC1 está presente en la corteza, ganglios
basales, e hipocampo.

Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain imaging in Pediatric Obsessive
Compulsive Disorder J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Lic. Medico Cirujano
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Ana Victoria Cruz
 
TDAH DSM-5
TDAH DSM-5TDAH DSM-5
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo
Comunidad Cetram
 
Trastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista DesafianteTrastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista Desafiante
Eduardo-23
 
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOSTRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
Laura Zárate
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VDafne Rojas Nieves
 
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolarEscalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolarvitriolum
 
Neurobiología del TOC
Neurobiología del TOCNeurobiología del TOC
Neurobiología del TOC
UPLA
 
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICOTRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
andy2010avbh
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Pedro Roberto Casanova
 
1. examen mental
1. examen mental1. examen mental
1. examen mentalCFUK 22
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Kuatas Colmed
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 
Presentacion TOC
Presentacion TOCPresentacion TOC
Presentacion TOC
César E. Concepción
 
Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico
Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico
Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico
YESID HERNANDEZ MD.
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoAlteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Bere55
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
 
TDAH DSM-5
TDAH DSM-5TDAH DSM-5
TDAH DSM-5
 
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
 
Neuropsi
NeuropsiNeuropsi
Neuropsi
 
Trastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista DesafianteTrastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista Desafiante
 
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOSTRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
 
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolarEscalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
 
Neurobiología del TOC
Neurobiología del TOCNeurobiología del TOC
Neurobiología del TOC
 
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICOTRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
 
1. examen mental
1. examen mental1. examen mental
1. examen mental
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Presentacion TOC
Presentacion TOCPresentacion TOC
Presentacion TOC
 
Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico
Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico
Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoAlteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
 

Similar a Neurobiología del trastorno obsesivo compulsivo

2019 mz-23-tea-2019-dr.-boli%cc%81var-f.-quito-betancourt-1
2019 mz-23-tea-2019-dr.-boli%cc%81var-f.-quito-betancourt-12019 mz-23-tea-2019-dr.-boli%cc%81var-f.-quito-betancourt-1
2019 mz-23-tea-2019-dr.-boli%cc%81var-f.-quito-betancourt-1
mafan82
 
Trastornos del desarrollo perspectiva de la neuropediatría
Trastornos del desarrollo perspectiva de la neuropediatríaTrastornos del desarrollo perspectiva de la neuropediatría
Trastornos del desarrollo perspectiva de la neuropediatríalogopediaperu
 
Trastornos del espectro Autista
Trastornos del espectro Autista Trastornos del espectro Autista
Trastornos del espectro Autista
Dra. Nancy Barrera Carmona
 
Trastorno del espectro autista y síndrome de Asperger
Trastorno del espectro autista y síndrome de AspergerTrastorno del espectro autista y síndrome de Asperger
Trastorno del espectro autista y síndrome de Asperger
Lucy Morales
 
Etiología de la Esquizofrenia
Etiología de la EsquizofreniaEtiología de la Esquizofrenia
Etiología de la Esquizofrenia
Catherine Meneses
 
ESTUDIOS DE POTENCIALES CEREBRALES EN NIÑOS
ESTUDIOS DE POTENCIALES CEREBRALES EN NIÑOSESTUDIOS DE POTENCIALES CEREBRALES EN NIÑOS
ESTUDIOS DE POTENCIALES CEREBRALES EN NIÑOS
Karen Reyes
 
Artículos blog (1)
Artículos blog (1)Artículos blog (1)
Artículos blog (1)
David Baron
 
Artículos blog (1)
Artículos blog (1)Artículos blog (1)
Artículos blog (1)
David Baron
 
Artículos blog (1)
Artículos blog (1)Artículos blog (1)
Artículos blog (1)
David Baron
 
Actualidades en TDAH
Actualidades en TDAHActualidades en TDAH
Actualidades en TDAH
Carlos G. Aguirre Velázquez
 
Etiologia, psiquiatria
Etiologia,  psiquiatriaEtiologia,  psiquiatria
PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Medicine
 
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolarSignos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolarFundación CADAH TDAH
 
Fichas bibliograficas
Fichas bibliograficas Fichas bibliograficas
Fichas bibliograficas
Laura Luz
 
Atendiendo las dificultades en el aula. tea
Atendiendo las dificultades en el aula. teaAtendiendo las dificultades en el aula. tea
Atendiendo las dificultades en el aula. tea
inspeccionaycv
 
Estudios neuroimagen-trastornos-infantiles-juveniles 0
Estudios neuroimagen-trastornos-infantiles-juveniles 0Estudios neuroimagen-trastornos-infantiles-juveniles 0
Estudios neuroimagen-trastornos-infantiles-juveniles 0Marta Montoro
 
TDAH en el adulto: perspectiva clínica
TDAH en el adulto: perspectiva clínicaTDAH en el adulto: perspectiva clínica
TDAH en el adulto: perspectiva clínica
Fundación CADAH TDAH
 
SB 090605 Parental socialization, vagal regulation, and preschoolers' anxious...
SB 090605 Parental socialization, vagal regulation, and preschoolers' anxious...SB 090605 Parental socialization, vagal regulation, and preschoolers' anxious...
SB 090605 Parental socialization, vagal regulation, and preschoolers' anxious...
National Institute of Psychiatry
 

Similar a Neurobiología del trastorno obsesivo compulsivo (20)

2019 mz-23-tea-2019-dr.-boli%cc%81var-f.-quito-betancourt-1
2019 mz-23-tea-2019-dr.-boli%cc%81var-f.-quito-betancourt-12019 mz-23-tea-2019-dr.-boli%cc%81var-f.-quito-betancourt-1
2019 mz-23-tea-2019-dr.-boli%cc%81var-f.-quito-betancourt-1
 
Trastornos del desarrollo perspectiva de la neuropediatría
Trastornos del desarrollo perspectiva de la neuropediatríaTrastornos del desarrollo perspectiva de la neuropediatría
Trastornos del desarrollo perspectiva de la neuropediatría
 
Trastornos del espectro Autista
Trastornos del espectro Autista Trastornos del espectro Autista
Trastornos del espectro Autista
 
Trastorno del espectro autista y síndrome de Asperger
Trastorno del espectro autista y síndrome de AspergerTrastorno del espectro autista y síndrome de Asperger
Trastorno del espectro autista y síndrome de Asperger
 
Etiología de la Esquizofrenia
Etiología de la EsquizofreniaEtiología de la Esquizofrenia
Etiología de la Esquizofrenia
 
ESTUDIOS DE POTENCIALES CEREBRALES EN NIÑOS
ESTUDIOS DE POTENCIALES CEREBRALES EN NIÑOSESTUDIOS DE POTENCIALES CEREBRALES EN NIÑOS
ESTUDIOS DE POTENCIALES CEREBRALES EN NIÑOS
 
Artículos blog (1)
Artículos blog (1)Artículos blog (1)
Artículos blog (1)
 
Artículos blog (1)
Artículos blog (1)Artículos blog (1)
Artículos blog (1)
 
Artículos blog (1)
Artículos blog (1)Artículos blog (1)
Artículos blog (1)
 
Actualidades en TDAH
Actualidades en TDAHActualidades en TDAH
Actualidades en TDAH
 
Etiologia, psiquiatria
Etiologia,  psiquiatriaEtiologia,  psiquiatria
Etiologia, psiquiatria
 
PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolarSignos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
 
Fichas bibliograficas
Fichas bibliograficas Fichas bibliograficas
Fichas bibliograficas
 
Atendiendo las dificultades en el aula. tea
Atendiendo las dificultades en el aula. teaAtendiendo las dificultades en el aula. tea
Atendiendo las dificultades en el aula. tea
 
Estudios neuroimagen-trastornos-infantiles-juveniles 0
Estudios neuroimagen-trastornos-infantiles-juveniles 0Estudios neuroimagen-trastornos-infantiles-juveniles 0
Estudios neuroimagen-trastornos-infantiles-juveniles 0
 
TDAH en el adulto: perspectiva clínica
TDAH en el adulto: perspectiva clínicaTDAH en el adulto: perspectiva clínica
TDAH en el adulto: perspectiva clínica
 
SB 090605 Parental socialization, vagal regulation, and preschoolers' anxious...
SB 090605 Parental socialization, vagal regulation, and preschoolers' anxious...SB 090605 Parental socialization, vagal regulation, and preschoolers' anxious...
SB 090605 Parental socialization, vagal regulation, and preschoolers' anxious...
 
Bases De Conducta
Bases De ConductaBases De Conducta
Bases De Conducta
 

Más de Manuel González Gálvez

Adicción a la nicotina
Adicción a la nicotinaAdicción a la nicotina
Adicción a la nicotina
Manuel González Gálvez
 
El humo del tabaco
El humo del tabacoEl humo del tabaco
El humo del tabaco
Manuel González Gálvez
 
Síndrome de Asperger
Síndrome de AspergerSíndrome de Asperger
Síndrome de Asperger
Manuel González Gálvez
 
Neurobiología del Autismo
Neurobiología del AutismoNeurobiología del Autismo
Neurobiología del Autismo
Manuel González Gálvez
 
Autismo. desarrollo infantil
Autismo. desarrollo infantilAutismo. desarrollo infantil
Autismo. desarrollo infantil
Manuel González Gálvez
 
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayorDisfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Manuel González Gálvez
 
Pueblos Mayas
Pueblos MayasPueblos Mayas
Ansiedad de separación
Ansiedad de separaciónAnsiedad de separación
Ansiedad de separación
Manuel González Gálvez
 
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico. Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Manuel González Gálvez
 
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no EpilépticosTrastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Manuel González Gálvez
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
Manuel González Gálvez
 
Desarrollo Moral del niño
Desarrollo Moral del niñoDesarrollo Moral del niño
Desarrollo Moral del niño
Manuel González Gálvez
 
Desarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niñoDesarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niño
Manuel González Gálvez
 
La memoria
La memoriaLa memoria
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Manuel González Gálvez
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
Manuel González Gálvez
 
Trastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Trastorno Bipolar en niños y AdolescentesTrastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Trastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Manuel González Gálvez
 
Desidealización y proceso de duelo
Desidealización y proceso de dueloDesidealización y proceso de duelo
Desidealización y proceso de duelo
Manuel González Gálvez
 
Melanie klein.
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.
Manuel González Gálvez
 

Más de Manuel González Gálvez (20)

Adicción a la nicotina
Adicción a la nicotinaAdicción a la nicotina
Adicción a la nicotina
 
El humo del tabaco
El humo del tabacoEl humo del tabaco
El humo del tabaco
 
Síndrome de Asperger
Síndrome de AspergerSíndrome de Asperger
Síndrome de Asperger
 
Neurobiología del Autismo
Neurobiología del AutismoNeurobiología del Autismo
Neurobiología del Autismo
 
Autismo. desarrollo infantil
Autismo. desarrollo infantilAutismo. desarrollo infantil
Autismo. desarrollo infantil
 
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayorDisfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
 
Pueblos Mayas
Pueblos MayasPueblos Mayas
Pueblos Mayas
 
Ansiedad de separación
Ansiedad de separaciónAnsiedad de separación
Ansiedad de separación
 
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico. Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
 
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no EpilépticosTrastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
 
Desarrollo Moral del niño
Desarrollo Moral del niñoDesarrollo Moral del niño
Desarrollo Moral del niño
 
Desarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niñoDesarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niño
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
 
Trastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Trastorno Bipolar en niños y AdolescentesTrastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Trastorno Bipolar en niños y Adolescentes
 
Desidealización y proceso de duelo
Desidealización y proceso de dueloDesidealización y proceso de duelo
Desidealización y proceso de duelo
 
Melanie klein
Melanie kleinMelanie klein
Melanie klein
 
Melanie klein.
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.
 

Neurobiología del trastorno obsesivo compulsivo

  • 1. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Neurobiología Dr. Manuel González Gálvez Psiquiatra adscrito a Salud Mental 20 de Mayo de 2009
  • 2. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Neurobiología MACROS Conductas interrelacionadas y semiautomáticas que deben ser implementadas y armonizadas en una situación específica para ser efectivas. • • • • • • Innatas para cada especie Aprendizaje implícito Patrones de conducta / respuesta Rutinas poco conscientes Simples o complejas Normas sociales Baxter L., Saxena S., Ackermann R., Schwartz J. (1996). Brain mediation of obsessive-compulsive disorder symptoms: evidence from functional brain imaging studies in the human and nonhuman primate. Semin Clin Neuropsychiatry; 1:32-47.
  • 3. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Neurobiología En este proceso, que incluye la adquisición inconsciente de hábitos y de rutinas cognitivas y motoras participan – Corteza Prefrontal – Ganglios Basales – Tálamo Baxter L., Saxena S., Ackermann R., Schwartz J. (1996). Brain mediation of obsessive-compulsive disorder symptoms: evidence from functional brain imaging studies in the human and nonhuman primate. Semin Clin Neuropsychiatry; 1:32-47.
  • 4. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO 2. Corteza prefrontal dorsolateral. “Trae” cosas a la mente para formar planes y conceptos. Permite elegir entre lo que hacer y qué no hacer. 4. Corteza cingulada anterior Centra la atención y sintoniza los pensamientos. 1. Corteza orbito-frontal. 3. Corteza ventromedial. Inhibe acciones inapropiadas, regula los impulsos y permite diferir la recompensa inmediata Experiencia de las emociones y se da significado a las percepciones.
  • 5. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Ganglios Basales Estriado Núcleo caudado Putamen Globo pálido Núcleo acumbens
  • 7. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Núcleo Subtalámico Integración de los componentes motor, cognitivo y emocional de la conducta. (Mallet et al., 2007).
  • 8. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain imaging in Pediatric Obsessive Compulsive Disorder J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.
  • 9. Patients with obsessive compulsive disorder (OCD) exhibit increased metabolic activity in the cortico-basal ganglia network. Hyperactive neurotransmitter circuits between the cortex, basal ganglia and thalamus have been implicated in the disorder. Hypofunction of serotonergic neurones arising from the rostral raphe nucleus may result in a lack of inhibitory effect on the putative OCD pathway. Furthermore, overactivity of dopaminergic neurones arising from the substantia nigra may produce excessive excitation in the brain areas implicated in OCD.
  • 10. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO  Prevalencia de 1.7 – 4 %  Edad promedio de 10.2 años, moda de 7  Distribución bimodal  Asociada con Tic y > morbilidad familiar  Padres de niños entre 5 y 7 años  Mujeres adolescentes 14/16.  Raza blanca  Heredabilidad de 65 %. 4 564 pares de gemelos  Adultos heredabilidad 47 % (Clifford, 2006). Busatto G., Buchpiguel C., Zamignani D. (2001). Regional Cerebral Blood Flow Abnormalities in Early-Onset Obsessive-Compulsive Disorder: An Exploratory SPECT Study. J. Am. Acad Child Adolesc. Psychiatry, 40:3; 347-354.
  • 11. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Incidencia y Prevalencia • 3 % de la gente en estados unidos tienen TOC. • 70 % de los gemelos idénticos lo comparten • 50 % de gemelos fraternos pueden tenerlo • La edad típica de presentarse en hombres es de 6 a 15 años • Para mujeres entre 20 y 30 años • Predisposición genética y estrés • Mas común en personas de educación alta Grootheest D., Bartels M., Beekman A. & cols. (2008). Genetic and Environmental contributions to Self-Report Obsessive-Compulsive Symptoms in Dutch Adolescents at Ages 12, 14, and 16 J. Am. Acad Child Adolesc. Psychiatry, 47:10.
  • 12. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Etiopatogénesis • Rituales normales, hobbies, moda • Temperamento, estadio del desarrollo • creencias, competencias cognitivas, • Habilidad para hablar y conceptualizar • Afecto, contenido, severidad Grootheest D., Bartels M., Beekman A. & cols. (2008). Genetic and Environmental contributions to Self-Report Obsessive-Compulsive Symptoms in Dutch Adolescents at Ages 12, 14, and 16 J. Am. Acad Child Adolesc. Psychiatry, 47:10.
  • 13. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Etiopatogénesis • Síntomas universales • Comorbilidad Tic/Toc/tourette • Neuroimagen • Anormalidades neuroendócrinas • Heredabilidad • Respuesta ISRS/CBT • Comorbilidad con TICs Grootheest D., Bartels M., Beekman A. & cols. (2008). Genetic and Environmental contributions to Self-Report Obsessive-Compulsive Symptoms in Dutch Adolescents at Ages 12, 14, and 16 J. Am. Acad Child Adolesc. Psychiatry, 47:10.
  • 14. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Diagnósticos comórbidos en Trastorno Obsesivo Compulsivo Pediátrico Trastornos de Ansiedad 26 – 42 % Trastornos del ánimo 11 – 63 Trastornos por Tics 11 – 26 T. Por Déficit de Atención 16 – 20 Trastornos de Conducta 9 - 19 Grootheest D., Bartels M., Beekman A. & cols. (2008). Genetic and Environmental contributions to Self-Report Obsessive-Compulsive Symptoms in Dutch Adolescents at Ages 12, 14, and 16 J. Am. Acad Child Adolesc. Psychiatry, 47:10.
  • 15. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Síntomas típicos Common Obsessions Common Compulsions Miedos de contaminación, suciedad, etc. Lavado Imaginar que se ha lesionado / a otros Repetir Pérdida de control de impulsos agresivos Checar Impulsos o pensamientos sexuales intrusivos Tocar Duda moral o religiosa excesiva Contar Pensamientos prohibidos Ordenar/agrupar A need to have things "just so" Acumular o ahorrar Necesidad de decir, preguntar, confesar Rezar
  • 16. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Síntomas típicos PREESCOLARES Rituales ADOLESCENTES  Rituales de limpieza  Suciedad y gérmenes  Exactitud y simetría  Escrupulosidad religiosa  Repeticiones  Checar ESCOLARES  Daño o enfermedad  Conteo  Fobias ADULTOS  Preocupaciones sexuales o agresivas  Funcionamiento corporal  Números de la suerte  Religiosidad  Miedo de lesionarse o a otros
  • 17. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Neuroimagen C O MRI, prueba “stop”, activación reducida en la corteza orbitofrontal derecha, tálamo y ganglios basales. R T PET en adultos con TOC de inicio en la infancia metabolismo I aumentado en la región orbital frontal izquierda, sensoriomotora C A L derecha, prefrontal bilateral & cingulado anterior. Mayor densidad de sustancia gris en corteza orbitofrontal derecha y el giro cingulado anterior. Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain imaging in Pediatric Obsessive-Compulsive Disorder J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.
  • 18. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Neuroimagen S U B C O R T I Estriado Volumen menor, correlaciona inversamente con la severidad de los síntomas, no con la duración de la enfermedad. Caudado Tourette. El volumen durante la infancia predijo la severidad del TIC y TOC en el adulto. Globo pálido y Putamen Menor densidad C A L Tálamo Volumen mayor; paroxetina. Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain imaging in Pediatric Obsessive-Compulsive Disorder J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.
  • 19. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Neuroimagen S U B C O R T I C A L • Activación de las regiones paralímbica, insular, temporal anterior y amigdalinas, demostrando la amplia interacción entre los circuitos cognitivo y emocional relacionado con la mediación de los síntomas. • R M Espectroscópica: alteraciones de N acetil aspartato. Desregulación del eje límbico-hipotalamico-pituitaria McCracken J. Obsessive-Compulsive Disorder in Children Part of "46 - Anxiety Disorders in Children"
  • 20. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Genética * Heredabilidad del 45 al 65 % * Dos genes relacionados con glutamato se han asociado con la neurobiología de la enfermedad. • Gen Transportador de glutamato: S L C 1 A 1 • Gen Receptores de Glutamato: GRIN2B Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain imaging in Pediatric Obsessive-Compulsive Disorder J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.
  • 21. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Genética Excitatory Amino Acid Transporters (EAAT) 5 subtipos EAAT1-5 (SLC1A3, SLC1A2, SLC1A1, SLC1A6, SLC1A7). • EAAT1-3: Células gliales y células endotelliales • EAAT4: Dentro de las neuronas • EAAT5: Fotoreceptores y neuronas bipolares de la retina Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain imaging in Pediatric Obsessive Compulsive Disorder J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.
  • 22. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Genética Excitatory Amino Acid Transporters (EAAT) 1) Los que dependen de un gradiente electroquímico de sodio (EAAT) 2) Los que no dependen de él y que se encuentran normalmente en las vesículas de las neuronas presinápticas (VGluTs) * Excitotoxicidad/reutilización Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain imaging in Pediatric Obsessive-Compulsive Disorder J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.
  • 23. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Genética Vesicula Glutamate Transporters (VGluTs) VGluTs. Tres tipos de transportadores vesiculares de Glutamato VGLUTs 1–3. (SLC17A7, SLC17A6, SLC17A8)[3] se encargan de empacar neurotransmisor dentro de las vesículas sinápticas para que pueda ser liberado a la sinapsis. Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain imaging in Pediatric Obsessive Compulsive Disorder J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.
  • 24. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Genética Ciclo Glutamato - Glutamina. En la glía el glutamato es convertido en glutamina y esta almacenada en las vesículas sinápticas. Las vesículas son liberadas de la glía y la glutamina es transportada de regreso a la neurona presináptica, convertida de nuevo en glutamato y almacenada en las vesículas por acción de los VGluTs. Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain imaging in Pediatric Obsessive-Compulsive Disorder J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.
  • 25. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Genética Además, EAAT3 existe en algunas neuronas GABAergicas, donde actúa regulando la síntesis del gaba. El papel del EAAT3/EAAC1 en el cerebro en desarrollo es un gen candidato primario en la expresión del TOC pediátrico y autismo. (Autism Genome Project Consortium, 2007). La expresión de EAAT3/EAAC1 es regulada por la testosterona y la prolactina. Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain imaging in Pediatric Obsessive-Compulsive Disorder J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.
  • 26. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Genética G R I N 2 B. Genes receptores de Glutamato. La subunidad NMDA del gen 2B en el cromosoma 2p codifica para la subunidad NR2B del receptor ionotrópico de glutamato  Durante el desarrollo cortical, se expresa en el estriado y la corteza prefrontal y está asocociado a la génesis del TOC, esquizofrenia, TDAH y T. bipolar. Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain imaging in Pediatric Obsessive-Compulsive Disorder J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.
  • 27. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Riluzole (1-amino-6-trifluoromethoxybenzothiazole) Es primariamente un inhibidor de la liberación de glutamato pero también inactiva los canales de sodio y bloquea la recaptura de GABA en las neuronas corticales. Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain imaging in Pediatric Obsessive-Compulsive Disorder J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.
  • 28. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Pediatric Autoimmune Neuropsychiatric Disorders Associated with Streptococcal infections William Osler Corea/fiebre reumática/Síntomas neuropsiquiátricos • Dramatic and acute symptom exacerbations
  • 29. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO This form of OCD occurs when the immune system generates antibodies to the streptococcal bacteria, and the antibodies cross-react with the basal ganglia13 of a susceptible child, provoking OCD (Garvey et al., 1998). Mittleman B., Swedo S., M.D., Leonard H. & Garvey M. (1998). Pediatric Autoimmune Neuropsychiatric Disorders Associated With Streptococcal Infections: Clinical Description of the First 50 Cases Am J Psychiatry 155:2.
  • 30. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Table 1. Typical OCD Symptoms Common Obsessions Common Compulsions Contamination fears of germs, dirt, etc. Washing Imagining having harmed self or others Repeating Imagining losing control of aggressive urges Checking Intrusive sexual thoughts or urges Touching Excessive religious or moral doubt Counting Forbidden thoughts Ordering/arranging A need to have things "just so" Hoarding or saving A need to tell, ask, confess Praying
  • 31. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Neuroimagen Single-voxel proton magnetic resonance spectroscopy (1H-MRS) Concentraciones glutamatérgicas ((glutamate/glutamine [Glx]) disminuidas en el giro cingulado anterior , relacionada con la severidad de la enfermedad. Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain imaging in Pediatric Obsessive-Compulsive Disorder J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.
  • 32. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Neuroimagen S U B C O R T I C A L Cuerpo Calloso de mayor tamaño, relacionado con la severidad pero no con la duración de la enfermedad. Menor mielinización en la rodilla del cuerpo calloso, que conecta con la corteza prefrontal ventral con el estriado, regiones citadas como críticas en el TOC pediátrico. Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain imaging in Pediatric Obsessive-Compulsive Disorder J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.
  • 33. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Genética S L C 1 A 1 (Glutamate Transporter Genes) La región 3¶ del gen contiene cierta susceptibilidad alelica para TOC. • La proteína producto de este gen es el transportador para glutamato, aspartato y cysteina (EAAT3, EAAC1). • EAAT3/EAAC1 está presente en la corteza, ganglios basales, e hipocampo. Macmaster F., O’neill J., & Rosenberg D. (2008). Brain imaging in Pediatric Obsessive Compulsive Disorder J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 47(11):1262-1272.