SlideShare una empresa de Scribd logo
Interacción 
social 
Comunicación 
Flexibilidad e 
imaginación 
A U T I S M o 
NEUROBIOLOGÍA 
psiquiatriadeadolescentes@gmail.com 
www.slideshare.net/manueluz6 
/psiquiatriadeadolescentes
S o c i a l 
Dificultad 
para 
interactuar 
con otros 
Preferencia por estar solos 
Falta de 
contacto visual 
Extraña vinculación 
a objetos 
Sin respuesta a los métodos 
comunes de aprendizaje 
Insistencia en 
la consistencia 
Uso inapropiado 
del lenguaje 
Manierismos 
extraños 
C o m u n i c a c i ó n C o n d u c t a 
Tra s tornos Genera l i zados del Desa r rol lo ( TGD)
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
Clasificación diagnóstica del DSM-IV-TR 
Se identifican cinco tipos entre los Trastornos Generalizados del Desarrollo: 
1. Trastorno autista o autismo infantil. Manifestaciones en mayor o menor grado de 
las tres áreas principales descritas anteriormente. 
2. Síndrome de Rett. Sólo se da en niñas e implica una rápida regresión motora y de 
la conducta antes de los 4 años. Está asociado a una discapacidad intelectual grave, 
y es causado por mutaciones en el gen MECP2.
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
Clasificación diagnóstica del DSM-IV-TR 
3 . T R A S TORNO DE A S P E RG E R 
 Incapacidad para establecer relaciones sociales adecuadas a su edad de desarrollo, 
junto con una rigidez mental y comportamental. 
 Se diferencia del trastorno autista porque presenta un desarrollo lingüístico 
aparentemente normal y sin existencia de discapacidad intelectual.
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
Clasificación diagnóstica del DSM-IV-TR 
4. Trastorno desintegrativo infantil. Muy poco frecuente, en el que después de un 
desarrollo inicial normal se desencadena, antes de los 10 años, una pérdida de las 
habilidades adquiridas en casi todas las áreas. Suele ir asociado a discapacidad 
intelectual grave, alteraciones en el EEG y trastornos convulsivos. 
5. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Agrupa todos los casos en 
los que no coinciden claramente con los cuadros anteriores.
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
 La probabilidad de que el gemelo idéntico de un 
niño autista sea a su vez autista, es del 82%. 
 Para gemelos fraternales es solo del 10%. 
 Discapacidad Intelectual: 20 – 70 % 
 Asperger: Rendimiento intelectual normal 
 T A E vs T D A H, T O C y otros 
http://www.guiasalud.es/egpc/autismo/resumida/apartado02/definicion.html
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
Manifestaciones clínicas recogidas 
en los manuales diagnósticos 
Interacción 
social alterada 
AUTISMO 
Bebés: contacto visual, expresiones y gestos limitados. 
Interpretado a veces como sordera, suelen no reaccionar 
cuando se les llama por su nombre. 
Niños pequeños: falta de interés en ser ayudados, 
falta de habilidad para iniciar o participar en juegos con 
otros niños o adultos, juegos en solitario, respuesta 
inapropiada en las relaciones sociales formales. 
http://www.guiasalud.es/egpc/autismo/resumida/apartado02/definicion.html
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
Manifestaciones clínicas recogidas 
en los manuales diagnósticos 
Comunicación 
verbal y no-verbal 
alteradas 
AUTISMO 
No usan el lenguaje verbal y/o corporal como comunicación 
funcional; puede existir mutismo en casos graves. Algunos 
niños pueden sufrir una regresión el desarrollo del lenguaje a 
partir del segundo año y perderlo. Otros en cambio sufren 
retrasos generalizados en todos los aspectos del lenguaje y de 
la comunicación (no compensan con gestos o mímica). 
http://www.guiasalud.es/egpc/autismo/resumida/apartado02/definicion.html
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
Manifestaciones clínicas recogidas 
en los manuales diagnósticos 
Comunicación 
verbal y no-verbal 
alteradas 
AUTISMO 
Alteración de la capacidad para iniciar o mantener una 
conversación: ecolalia, confusión de pronombres 
personales (se refieren a ellos mismos en segunda o 
tercera persona), repetición verbal de frases o alrededor 
de un tema particular y anormalidades de la prosodia. 
Utilizan un lenguaje estereotipado y repetitivo. 
http://www.guiasalud.es/egpc/autismo/resumida/apartado02/definicion.html
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
Manifestaciones clínicas recogidas 
en los manuales diagnósticos 
Restricción de 
intereses y 
comportamientos 
estereotipados y 
repetitivos 
AUTISMO 
Preocupaciones absorbentes por uno o más patrones 
estereotipados y restrictivos de interés que resultan 
anormales en su intensidad o en su contenido. Es común: la 
insistencia exagerada en una misma actividad, rutinas o 
rituales específicos. Tienen escasa tolerancia a los cambios de 
dichas rutinas. Suelen adquirir manierismos motores 
estereotipados y repetitivos como sacudir o girar las manos o 
dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo. 
http://www.guiasalud.es/egpc/autismo/resumida/apartado02/definicion.html
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
Manifestaciones clínicas recogidas 
en los manuales diagnósticos 
Respuesta 
inusual a los 
estímulos 
AUTISMO 
Percepción selectiva de determinados sonidos que se 
traduce en no responder a voces humanas o a su propio 
nombre y en cambio son extremadamente sensibles a 
ciertos sonidos, incluso considerados suaves para la 
mayoría. De igual forma ocurre con determinados estímulos 
visuales, táctiles, de olor o sabor. 
http://www.guiasalud.es/egpc/autismo/resumida/apartado02/definicion.html
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
Manifestaciones clínicas recogidas 
en los manuales diagnósticos 
Respuesta 
inusual a los 
estímulos 
AUTISMO 
Esto se traduce a veces en trastornos de la alimentación 
por su preferencia o rechazo a determinados sabores o 
texturas, o rechazo a determinadas prendas de vestir por 
el color y tacto. A veces disfunción grave de la sensación 
del dolor que puede enmascarar problemas médicos 
como fracturas. 
http://www.guiasalud.es/egpc/autismo/resumida/apartado02/definicion.html
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
1. No reacciona cuando 
dicen su nombre 
9. Reacciona de forma 
extraña 
2. No señala objetos de su 
interés 
10. Tiene conductas 
obsesivas 
3. Dificultad para expresar 
sentimientos 
11. No contesta lo que se 
le pregunta 
4. Evita el contacto visual y 
juega solo 
12. Repite siempre la 
misma palabra 
5. No juega con situaciones 
imaginarias 
13. Pocos alimentos 
“aceptados” 
6. Retrasos en el lenguaje y 
habla 
14. Rigidez. Rituales
N E U R O B I O L O G Í A
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
B A S E S N E U R A L E S 
1. Conexiones y vías del cerebro. 
Anomalías en cerebelo, corteza prefrontal, 
corteza cingulada, cuerpo calloso, tallo, 
ganglios basales, hipocampo, y amígdala. 
2. Irregularidades en neurotransmisión, 
particularmente en el receptor GABAA, 
serotonina y acetilcolina. 
3. Estructurales.
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
Personas con autismo muestran déficits en la 
capacidad para hacer juicio correcto de las 
situaciones sociales, que requieren integrar con 
precisión las señales verbales y no verbales. 
Aunque los niños con autismo parecen ser 
capaces de juzgar con precisión estas señales, 
muestran déficits en la integración de ambos 
tipos de información en la toma de un juicio 
global de las situaciones sociales.
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
 Se activan durante la ejecución y observación 
 Se encuentran en varias zonas del cerebro 
 Comprensión de la acción 
 Imitación 
 Comprensión de la intención 
 Emociones, Empatía 
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA 
 Comunicación 
 Situaciones sociales 
 Conductas repetitivas 
 Pobres habilidades de imitación 
 Teoría de la mente 
NEURONAS EN ESPEJO
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
A f e c t a c i ó n d e l a s c é l u l a s c e r e b r a l e s 
• Son pequeñas, más densamente 
concentradas en ciertas áreas. 
• Poseen ramificaciones mas cortas y 
son menos desarrolladas
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
A f e c t a c i ó n d e l a s c é l u l a s c e r e b r a l e s 
A r q u i t e c t u r a d e s o r g a n i z a d a
1. CUERPO CALLLOSO 
Paquetes de fibras estrechamente comprimidas que 
conecta entre sí y permite la comunicación entre ambos 
hemisferios. 
2. CEREBELO 
Perfecciona la actividad motora, regula el equilibrio; la 
coordinación y los músculos utilizados al hablar. 
3. TRONCO ENCEFÁLICO 
Funciona como estación de relevo entre diversas partes 
del cuerpo y la corteza cerebral. Controla las funciones 
primitivas esenciales para la supervivencia. 
1 
2 3 
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
4. CORTEZA CEREBRAL 
Responsable de las funciones mentales 
superiores (a), movimiento, percepción 
y reacciones del comportamiento. 
5. AMÍGDALA 
Importante en el procesamiento de las 
emociones y la conducta, incluyendo el 
comportamiento agresivo. 
4
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
7. GANGLIOS BASALES 
AUTISMO 
Grupos de materia gris en la profundidad 
de los hemisferios que sirve como 
conexión entre el cerebro y el cerebelo. 
Ayuda a regular los movimientos 
automáticos. 
Cerebelo
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
Una disfunción importante en el cerebro 
autista reside en los mecanismos neurales 
de las estructuras del lóbulo temporal 
medial (LTM), quizás más específicamente 
el complejo amigdalino (1). 
Esto puede tener implicaciones en su 
capacidad para codificar la información 
debido al papel del MTL y especialmente 
las áreas del hipocampo juega en el 
procesamiento de la información. Lóbulo temporal medial 
1
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
Lóbulo temporal medial 
1 
Debido a que el hipocampo es crucial en la 
codificación de la memoria y modula su 
consolidación, se postula necesario para el desarrollo 
normal de la sintaxis del lenguaje (coherencia), la 
semántica (significado) y la pragmática (contexto); 
para la creatividad y generatividad del lenguaje. 
Además, para la integración de los estados de 
motivación con la experiencia y el aprendizaje; y para 
la construcción de una estructura compleja, útil y 
flexible de significado.
Corteza 
cingulada 
Se activan en el cerebro: 
 Circunvolución frontal inferior derecha 
 ínsula anterior bilateral 
 corteza cingulada anterior 
 Corteza prefrontal medial ventral 
 Corteza prefrontal medial dorsal 
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
J U I C IOS SOC I A L E S
Las correlaciones más fuertes con la 
severidad del déficit de comunicación 
se aprecian en la corteza cingulada 
anterior y la corteza prefrontal ventral 
medial, que parecen ser importantes 
en la integración de las señales 
emocionales verbales y no verbales. 
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
Ruta de conexión entre el córtex prefrontal ventromedial (vmPFC) 
y la amígdala (AMY) a través del giro cingulado anterior (ACG)
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
A la izquierda, los cerebros de personas sanas, y a la 
derecho, de personas con autismo. CHRISTINE ECKER 
http://www.abc.es/salud/noticias/20130722/abci-conexiones-neuronales-predicen-gravedad-201311291221.html
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
Comparado con el 
cerebro de control el 
cerebro autista 
muestra sincronización 
interhemisférica más 
débil, en particular en 
la circunvolución 
temporal superior (azul 
claro) y el giro frontal 
inferior (rojo). 
Prof. Rafael Malach. 
http://www.weizmann-usa.org/media/2013/04/01/Autism-Research-at-the-Weizmann-Institute-of-Science.aspx#sthash.aTjTB4JF.dpuf
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
http://braintreatmentcenter.asia/english/autism/Findings.php
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
2 D E A B R I L
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
Criterios diagnósticos para Trastorno Autista 
A. Un total de seis (o más) elementos de (1), (2) y (3), con un mínimo de dos de (1) y uno de (2) y de (3): 
(1) Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada por al menos dos 
de las siguientes características: 
• (a) Alteración importante del uso de múltiples conductas no verbales como contacto ocular, expresión 
facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social. 
• (b) Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de desarrollo. 
• (c) Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, 
intereses u objetivos (ej. no mostrar, traer o señalar objetos de interés). 
• (d) Ausencia de reciprocidad social o emocional. 
1/4 
DSM IV TR
Criterios diagnósticos para Trastorno Autista 
(2) Alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por una de las 
siguientes características: 
• (a) Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de 
intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación tales 
como gestos o mímica). 
• (b) En sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para 
iniciar o mantener una conversación con otros. 
• (c) Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrático. 
• (d) Ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social 
propio del nivel de desarrollo. 
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
2/4 
DSM IV TR
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
Criterios diagnósticos para Trastorno Autista 
(3) Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y 
estereotipados manifestados por lo menos una de las siguientes características: 
• (a) Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de 
interés y que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo. 
• (b) Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales. 
• (c) Manierismos motores estereotipados y repetitivos (ej. aleteo o giro de las manos o 
los dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo). 
• (d) Preocupación persistente por partes de objetos. 
3/4 
DSM IV TR
AUTISMO 
CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 
Criterios diagnósticos para Trastorno Autista 
DSM IV TR 
C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un 
trastorno de Rett o de un trastorno desintegrativo infantil. 
4/4 
B. Retraso o funcionamiento anormal en al menos una 
de las siguientes áreas, que aparece antes de los tres 
años de edad: 
(1) interacción social 
(2) lenguaje utilizado en la comunicación social 
(3) juego simbólico o imaginativo.
Neurobiología del Autismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tics y sd tourette
Tics y sd touretteTics y sd tourette
Tics y sd tourette
 
Actividades para el desarrollo de las habilidades perceptuales
Actividades para el desarrollo de las habilidades perceptualesActividades para el desarrollo de las habilidades perceptuales
Actividades para el desarrollo de las habilidades perceptuales
 
Powerpoint tea
Powerpoint teaPowerpoint tea
Powerpoint tea
 
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Trastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro AutistaTrastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro Autista
 
Síndrome de Rett
Síndrome de RettSíndrome de Rett
Síndrome de Rett
 
Trastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEATrastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEA
 
Autismo ppt
Autismo pptAutismo ppt
Autismo ppt
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
Autismo sindrome de asperger trastornos del espectro autista tea andres correa
Autismo sindrome de asperger trastornos del espectro autista tea andres correaAutismo sindrome de asperger trastornos del espectro autista tea andres correa
Autismo sindrome de asperger trastornos del espectro autista tea andres correa
 
TEA
TEATEA
TEA
 
autismo.pptx
autismo.pptxautismo.pptx
autismo.pptx
 
Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo
 
Lóbulo occipital
Lóbulo occipitalLóbulo occipital
Lóbulo occipital
 
Psicosis infantil
Psicosis infantilPsicosis infantil
Psicosis infantil
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
Autismo.pptx
Autismo.pptxAutismo.pptx
Autismo.pptx
 
Espectro del autismo
Espectro del autismoEspectro del autismo
Espectro del autismo
 
Tea- trastorno del espectro autista
Tea- trastorno del espectro autistaTea- trastorno del espectro autista
Tea- trastorno del espectro autista
 

Similar a Neurobiología del Autismo

Autismo (TEA) clasificacion segun el CIE10
Autismo (TEA) clasificacion segun el CIE10Autismo (TEA) clasificacion segun el CIE10
Autismo (TEA) clasificacion segun el CIE10Adi Cañizares
 
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia  Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia universidad Marista
 
El Autismo, Janeth Esparza Nieto
El Autismo, Janeth Esparza NietoEl Autismo, Janeth Esparza Nieto
El Autismo, Janeth Esparza NietoEsmeralda Mendez
 
Bases clínicas neuropediátricas y patogénicas
Bases clínicas neuropediátricas y patogénicasBases clínicas neuropediátricas y patogénicas
Bases clínicas neuropediátricas y patogénicasdavidpastorcalle
 
Signos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismoSignos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismocentroseta
 
Autismo_Rehabilitacion
Autismo_RehabilitacionAutismo_Rehabilitacion
Autismo_Rehabilitaciongiorpc
 
Autismo esquizofrenia
Autismo   esquizofreniaAutismo   esquizofrenia
Autismo esquizofreniaberry1324
 
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTATRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTAUCV
 
Autismo esquizofrenia
Autismo   esquizofreniaAutismo   esquizofrenia
Autismo esquizofreniaberry1324
 
Autismo 1205882093107704-2
Autismo 1205882093107704-2Autismo 1205882093107704-2
Autismo 1205882093107704-2perla3089
 
Autismo alba mendoza
Autismo alba mendozaAutismo alba mendoza
Autismo alba mendozamalencf
 

Similar a Neurobiología del Autismo (20)

Autismo (TEA) clasificacion segun el CIE10
Autismo (TEA) clasificacion segun el CIE10Autismo (TEA) clasificacion segun el CIE10
Autismo (TEA) clasificacion segun el CIE10
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo pdf geovanny
Autismo pdf geovannyAutismo pdf geovanny
Autismo pdf geovanny
 
AUTISMO
AUTISMOAUTISMO
AUTISMO
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia  Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
 
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
 
El Autismo, Janeth Esparza Nieto
El Autismo, Janeth Esparza NietoEl Autismo, Janeth Esparza Nieto
El Autismo, Janeth Esparza Nieto
 
Bases clínicas neuropediátricas y patogénicas
Bases clínicas neuropediátricas y patogénicasBases clínicas neuropediátricas y patogénicas
Bases clínicas neuropediátricas y patogénicas
 
Signos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismoSignos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismo
 
Autismo_Rehabilitacion
Autismo_RehabilitacionAutismo_Rehabilitacion
Autismo_Rehabilitacion
 
Autismo esquizofrenia
Autismo   esquizofreniaAutismo   esquizofrenia
Autismo esquizofrenia
 
Tema4otros
Tema4otrosTema4otros
Tema4otros
 
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTATRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
 
Monserrat
MonserratMonserrat
Monserrat
 
Autismo esquizofrenia
Autismo   esquizofreniaAutismo   esquizofrenia
Autismo esquizofrenia
 
Autismo CDMX.pdf
Autismo CDMX.pdfAutismo CDMX.pdf
Autismo CDMX.pdf
 
Autismo 1205882093107704-2
Autismo 1205882093107704-2Autismo 1205882093107704-2
Autismo 1205882093107704-2
 
Autismo alba mendoza
Autismo alba mendozaAutismo alba mendoza
Autismo alba mendoza
 
autismo
autismoautismo
autismo
 

Más de Manuel González Gálvez

Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayorDisfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayorManuel González Gálvez
 
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico. Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico. Manuel González Gálvez
 
Trastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Trastorno Bipolar en niños y AdolescentesTrastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Trastorno Bipolar en niños y AdolescentesManuel González Gálvez
 

Más de Manuel González Gálvez (20)

Adicción a la nicotina
Adicción a la nicotinaAdicción a la nicotina
Adicción a la nicotina
 
El humo del tabaco
El humo del tabacoEl humo del tabaco
El humo del tabaco
 
Síndrome de Asperger
Síndrome de AspergerSíndrome de Asperger
Síndrome de Asperger
 
Autismo. desarrollo infantil
Autismo. desarrollo infantilAutismo. desarrollo infantil
Autismo. desarrollo infantil
 
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayorDisfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
 
Pueblos Mayas
Pueblos MayasPueblos Mayas
Pueblos Mayas
 
Ansiedad de separación
Ansiedad de separaciónAnsiedad de separación
Ansiedad de separación
 
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico. Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
 
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no EpilépticosTrastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
 
Desarrollo Moral del niño
Desarrollo Moral del niñoDesarrollo Moral del niño
Desarrollo Moral del niño
 
Desarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niñoDesarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niño
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
 
Trastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Trastorno Bipolar en niños y AdolescentesTrastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Trastorno Bipolar en niños y Adolescentes
 
Desidealización y proceso de duelo
Desidealización y proceso de dueloDesidealización y proceso de duelo
Desidealización y proceso de duelo
 
Melanie klein
Melanie kleinMelanie klein
Melanie klein
 
Melanie klein.
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.
 
Síndromes cerebrales.
Síndromes cerebrales.Síndromes cerebrales.
Síndromes cerebrales.
 

Último

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 

Neurobiología del Autismo

  • 1. Interacción social Comunicación Flexibilidad e imaginación A U T I S M o NEUROBIOLOGÍA psiquiatriadeadolescentes@gmail.com www.slideshare.net/manueluz6 /psiquiatriadeadolescentes
  • 2. S o c i a l Dificultad para interactuar con otros Preferencia por estar solos Falta de contacto visual Extraña vinculación a objetos Sin respuesta a los métodos comunes de aprendizaje Insistencia en la consistencia Uso inapropiado del lenguaje Manierismos extraños C o m u n i c a c i ó n C o n d u c t a Tra s tornos Genera l i zados del Desa r rol lo ( TGD)
  • 3. AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA Clasificación diagnóstica del DSM-IV-TR Se identifican cinco tipos entre los Trastornos Generalizados del Desarrollo: 1. Trastorno autista o autismo infantil. Manifestaciones en mayor o menor grado de las tres áreas principales descritas anteriormente. 2. Síndrome de Rett. Sólo se da en niñas e implica una rápida regresión motora y de la conducta antes de los 4 años. Está asociado a una discapacidad intelectual grave, y es causado por mutaciones en el gen MECP2.
  • 4. AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA Clasificación diagnóstica del DSM-IV-TR 3 . T R A S TORNO DE A S P E RG E R  Incapacidad para establecer relaciones sociales adecuadas a su edad de desarrollo, junto con una rigidez mental y comportamental.  Se diferencia del trastorno autista porque presenta un desarrollo lingüístico aparentemente normal y sin existencia de discapacidad intelectual.
  • 5. AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA Clasificación diagnóstica del DSM-IV-TR 4. Trastorno desintegrativo infantil. Muy poco frecuente, en el que después de un desarrollo inicial normal se desencadena, antes de los 10 años, una pérdida de las habilidades adquiridas en casi todas las áreas. Suele ir asociado a discapacidad intelectual grave, alteraciones en el EEG y trastornos convulsivos. 5. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Agrupa todos los casos en los que no coinciden claramente con los cuadros anteriores.
  • 6. AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA  La probabilidad de que el gemelo idéntico de un niño autista sea a su vez autista, es del 82%.  Para gemelos fraternales es solo del 10%.  Discapacidad Intelectual: 20 – 70 %  Asperger: Rendimiento intelectual normal  T A E vs T D A H, T O C y otros http://www.guiasalud.es/egpc/autismo/resumida/apartado02/definicion.html
  • 7. AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA
  • 8. CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA Manifestaciones clínicas recogidas en los manuales diagnósticos Interacción social alterada AUTISMO Bebés: contacto visual, expresiones y gestos limitados. Interpretado a veces como sordera, suelen no reaccionar cuando se les llama por su nombre. Niños pequeños: falta de interés en ser ayudados, falta de habilidad para iniciar o participar en juegos con otros niños o adultos, juegos en solitario, respuesta inapropiada en las relaciones sociales formales. http://www.guiasalud.es/egpc/autismo/resumida/apartado02/definicion.html
  • 9. CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA Manifestaciones clínicas recogidas en los manuales diagnósticos Comunicación verbal y no-verbal alteradas AUTISMO No usan el lenguaje verbal y/o corporal como comunicación funcional; puede existir mutismo en casos graves. Algunos niños pueden sufrir una regresión el desarrollo del lenguaje a partir del segundo año y perderlo. Otros en cambio sufren retrasos generalizados en todos los aspectos del lenguaje y de la comunicación (no compensan con gestos o mímica). http://www.guiasalud.es/egpc/autismo/resumida/apartado02/definicion.html
  • 10. CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA Manifestaciones clínicas recogidas en los manuales diagnósticos Comunicación verbal y no-verbal alteradas AUTISMO Alteración de la capacidad para iniciar o mantener una conversación: ecolalia, confusión de pronombres personales (se refieren a ellos mismos en segunda o tercera persona), repetición verbal de frases o alrededor de un tema particular y anormalidades de la prosodia. Utilizan un lenguaje estereotipado y repetitivo. http://www.guiasalud.es/egpc/autismo/resumida/apartado02/definicion.html
  • 11. CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA Manifestaciones clínicas recogidas en los manuales diagnósticos Restricción de intereses y comportamientos estereotipados y repetitivos AUTISMO Preocupaciones absorbentes por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés que resultan anormales en su intensidad o en su contenido. Es común: la insistencia exagerada en una misma actividad, rutinas o rituales específicos. Tienen escasa tolerancia a los cambios de dichas rutinas. Suelen adquirir manierismos motores estereotipados y repetitivos como sacudir o girar las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo. http://www.guiasalud.es/egpc/autismo/resumida/apartado02/definicion.html
  • 12. CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA Manifestaciones clínicas recogidas en los manuales diagnósticos Respuesta inusual a los estímulos AUTISMO Percepción selectiva de determinados sonidos que se traduce en no responder a voces humanas o a su propio nombre y en cambio son extremadamente sensibles a ciertos sonidos, incluso considerados suaves para la mayoría. De igual forma ocurre con determinados estímulos visuales, táctiles, de olor o sabor. http://www.guiasalud.es/egpc/autismo/resumida/apartado02/definicion.html
  • 13. CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA Manifestaciones clínicas recogidas en los manuales diagnósticos Respuesta inusual a los estímulos AUTISMO Esto se traduce a veces en trastornos de la alimentación por su preferencia o rechazo a determinados sabores o texturas, o rechazo a determinadas prendas de vestir por el color y tacto. A veces disfunción grave de la sensación del dolor que puede enmascarar problemas médicos como fracturas. http://www.guiasalud.es/egpc/autismo/resumida/apartado02/definicion.html
  • 14. AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 1. No reacciona cuando dicen su nombre 9. Reacciona de forma extraña 2. No señala objetos de su interés 10. Tiene conductas obsesivas 3. Dificultad para expresar sentimientos 11. No contesta lo que se le pregunta 4. Evita el contacto visual y juega solo 12. Repite siempre la misma palabra 5. No juega con situaciones imaginarias 13. Pocos alimentos “aceptados” 6. Retrasos en el lenguaje y habla 14. Rigidez. Rituales
  • 15. N E U R O B I O L O G Í A
  • 16. AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA B A S E S N E U R A L E S 1. Conexiones y vías del cerebro. Anomalías en cerebelo, corteza prefrontal, corteza cingulada, cuerpo calloso, tallo, ganglios basales, hipocampo, y amígdala. 2. Irregularidades en neurotransmisión, particularmente en el receptor GABAA, serotonina y acetilcolina. 3. Estructurales.
  • 17. AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA Personas con autismo muestran déficits en la capacidad para hacer juicio correcto de las situaciones sociales, que requieren integrar con precisión las señales verbales y no verbales. Aunque los niños con autismo parecen ser capaces de juzgar con precisión estas señales, muestran déficits en la integración de ambos tipos de información en la toma de un juicio global de las situaciones sociales.
  • 18. AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA  Se activan durante la ejecución y observación  Se encuentran en varias zonas del cerebro  Comprensión de la acción  Imitación  Comprensión de la intención  Emociones, Empatía TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA  Comunicación  Situaciones sociales  Conductas repetitivas  Pobres habilidades de imitación  Teoría de la mente NEURONAS EN ESPEJO
  • 19. AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA A f e c t a c i ó n d e l a s c é l u l a s c e r e b r a l e s • Son pequeñas, más densamente concentradas en ciertas áreas. • Poseen ramificaciones mas cortas y son menos desarrolladas
  • 20. AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA A f e c t a c i ó n d e l a s c é l u l a s c e r e b r a l e s A r q u i t e c t u r a d e s o r g a n i z a d a
  • 21. 1. CUERPO CALLLOSO Paquetes de fibras estrechamente comprimidas que conecta entre sí y permite la comunicación entre ambos hemisferios. 2. CEREBELO Perfecciona la actividad motora, regula el equilibrio; la coordinación y los músculos utilizados al hablar. 3. TRONCO ENCEFÁLICO Funciona como estación de relevo entre diversas partes del cuerpo y la corteza cerebral. Controla las funciones primitivas esenciales para la supervivencia. 1 2 3 AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA
  • 22. AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 4. CORTEZA CEREBRAL Responsable de las funciones mentales superiores (a), movimiento, percepción y reacciones del comportamiento. 5. AMÍGDALA Importante en el procesamiento de las emociones y la conducta, incluyendo el comportamiento agresivo. 4
  • 23. CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 7. GANGLIOS BASALES AUTISMO Grupos de materia gris en la profundidad de los hemisferios que sirve como conexión entre el cerebro y el cerebelo. Ayuda a regular los movimientos automáticos. Cerebelo
  • 24. AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA Una disfunción importante en el cerebro autista reside en los mecanismos neurales de las estructuras del lóbulo temporal medial (LTM), quizás más específicamente el complejo amigdalino (1). Esto puede tener implicaciones en su capacidad para codificar la información debido al papel del MTL y especialmente las áreas del hipocampo juega en el procesamiento de la información. Lóbulo temporal medial 1
  • 25. AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA Lóbulo temporal medial 1 Debido a que el hipocampo es crucial en la codificación de la memoria y modula su consolidación, se postula necesario para el desarrollo normal de la sintaxis del lenguaje (coherencia), la semántica (significado) y la pragmática (contexto); para la creatividad y generatividad del lenguaje. Además, para la integración de los estados de motivación con la experiencia y el aprendizaje; y para la construcción de una estructura compleja, útil y flexible de significado.
  • 26. Corteza cingulada Se activan en el cerebro:  Circunvolución frontal inferior derecha  ínsula anterior bilateral  corteza cingulada anterior  Corteza prefrontal medial ventral  Corteza prefrontal medial dorsal AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA J U I C IOS SOC I A L E S
  • 27. Las correlaciones más fuertes con la severidad del déficit de comunicación se aprecian en la corteza cingulada anterior y la corteza prefrontal ventral medial, que parecen ser importantes en la integración de las señales emocionales verbales y no verbales. AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA Ruta de conexión entre el córtex prefrontal ventromedial (vmPFC) y la amígdala (AMY) a través del giro cingulado anterior (ACG)
  • 28. AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA A la izquierda, los cerebros de personas sanas, y a la derecho, de personas con autismo. CHRISTINE ECKER http://www.abc.es/salud/noticias/20130722/abci-conexiones-neuronales-predicen-gravedad-201311291221.html
  • 29. AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA
  • 30. AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA
  • 31. AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA Comparado con el cerebro de control el cerebro autista muestra sincronización interhemisférica más débil, en particular en la circunvolución temporal superior (azul claro) y el giro frontal inferior (rojo). Prof. Rafael Malach. http://www.weizmann-usa.org/media/2013/04/01/Autism-Research-at-the-Weizmann-Institute-of-Science.aspx#sthash.aTjTB4JF.dpuf
  • 32. AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA http://braintreatmentcenter.asia/english/autism/Findings.php
  • 33. AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 2 D E A B R I L
  • 34. AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA Criterios diagnósticos para Trastorno Autista A. Un total de seis (o más) elementos de (1), (2) y (3), con un mínimo de dos de (1) y uno de (2) y de (3): (1) Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada por al menos dos de las siguientes características: • (a) Alteración importante del uso de múltiples conductas no verbales como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social. • (b) Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de desarrollo. • (c) Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses u objetivos (ej. no mostrar, traer o señalar objetos de interés). • (d) Ausencia de reciprocidad social o emocional. 1/4 DSM IV TR
  • 35. Criterios diagnósticos para Trastorno Autista (2) Alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por una de las siguientes características: • (a) Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación tales como gestos o mímica). • (b) En sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros. • (c) Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrático. • (d) Ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo. AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA 2/4 DSM IV TR
  • 36. AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA Criterios diagnósticos para Trastorno Autista (3) Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados manifestados por lo menos una de las siguientes características: • (a) Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés y que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo. • (b) Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales. • (c) Manierismos motores estereotipados y repetitivos (ej. aleteo o giro de las manos o los dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo). • (d) Preocupación persistente por partes de objetos. 3/4 DSM IV TR
  • 37. AUTISMO CUADRO CLÍNICO - NEUROBIOLOGÍA Criterios diagnósticos para Trastorno Autista DSM IV TR C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de un trastorno desintegrativo infantil. 4/4 B. Retraso o funcionamiento anormal en al menos una de las siguientes áreas, que aparece antes de los tres años de edad: (1) interacción social (2) lenguaje utilizado en la comunicación social (3) juego simbólico o imaginativo.