SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
DRA. RUTH LILIANA HERRERA CABALLERO
MEDICINA INTERNA
COMPOSICION CORPORAL DEL
LIQUIDO
 Agua corporal total: 50
– 70% del peso
corporal
40
15
5
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
% Peso corporal
Liquido
intracelular
Liquido
extracelular Intersticial
Intravascular
INGRESOS Y PERDIDAS DE AGUA
POR ML/ DIA
Ingresos: Líquidos ingeridos 2100
Agua de origen metabólico 200
Ingresos Totales....................2300
Perdidas: Insensibles Cutánea 350
Insensibles Pulmonar 350
Sudor 100
Heces 100
Orina 1400
Perdidas Totales.....................2300
Regulacion de liquidos en la
membrana capilar
 Regulacion de liquidos en la membrana basal.-
-Ley de Starling .- denota el equilibrio en la membrana capilar por el
cual el liquido filtrado iguala exactamente al la cantidad de liquido
que regresa a la circulación.
-Efecto de Gibbs Donna.- Establece que el producto de concentración
de cualquier de los cationes y aniones di fusibles en un lado de la
membrana será igual al producto del mismo lado.
Depleción Hidroelectrolítica
 Perdida de sangre.
 Perdidas Extrarrenales
Digestivas(vomitos diarreas
fistulas)
Secuestro abdominal
(Peritonitis, ascitis)
Cutaneas (Sudoracion y
quemaduras
 Perdidas renales
Nefropatias.
Exceso de diureticos
Diuresis Osmoticas
(Glucosuria Diabetica)
Deficit Mineralocorticoide
(enf de Addison,
Hiperaldosteronismo)
Regulación Hidroelectrolítica
 Sed (Deseo consciente de agua)
 Sistema nervioso Autónomo: Receptores.
 Regulación Renal: SRAA
 Hormona Antidiurética: Sistema ADH.
 Aldosterona
 Prostaglandinas
 Pépticos Natriuréticos: Auricular y Cerebral
BALANCE DE LIQUIDOS
 Necesidades basales: 35 cc/Kg/24 Hr.
 Perdidas anormales
 Fiebre > 38ºC: 0,2-0,3 ml/kp/hora.
 Taquipnea > 25: 0,2-0,3 ml/kp/hora.
 Piel: 6ml/kp
 Respiratorio: 5ml/kp
 Catarsis: 200 ml
 Diuresis: 1500 ml/24 horas
OSMOLALIDAD
 Representa la cantidad de soluto por unidad de disolvente
 Depende fundamentalmente del sodio
 Calculo:
mOsm/l = (2 x Na)+Glucosa+Urea
18 6
METABOLISMO ELECTROLITICO
 Na: Req. Diario: 100-150 mEq (V.N.: 135-145 mmol/l) o 1-2 mEq/kp
 K: Req. Diario: 50-100 mEq (V.N.: 3.5-4.5 mmol/l) 0.5-1 mEq/kp
 Bicarbonato: V.N. 21-28 mEq/ L
 Cloro: Relacionado con el metab. de Na (V.N. 101-111mmol/l)
 Ca: Req. Diario de 1-3 g (V.N. 8.5-10.5 mg/dl)
 Mg: Req. Diario de 20 mEq (V.N. 1.8-2.5 mg/dl)
 P: Relac. con Ca mediador de energía química.
Desequilibrio Hidroelectrolitico
 Trastornos del Volumen:
Hipovolemia
Hipervolemia
 Trastornos de la concentración:
TRASTORNOS DE VOLUMEN
HIPOVOLEMIA
CLINICA
 Posibles causas: Traumatismos, perdidas GI crónicas, ascitis,
derrame, quemaduras, aumento de perdidas insensibles
 Clínica: Alteración del estado de conciencia, hipotensión,
taquicardia, taquipnea, oliguria, hipotermia.
.
Síntomas Leve 3% Moderado 6% Grave 9%
SNC Alerta y exitacion
psicomotora
Apatia somnolencia
respuesta lenta
anorexia
Hiporeflexia
tendinosa stupor
coma
TUBO
DIGESTIVO
Sed Intensa y
aumento del
peristaltismo
Disminucion de
ingesta de alimetos
sed moderada
Nauceas y
vomitos ileo
distencion abdom
APARATO
CARDIOVASCUL
AR
Hipotencion
arterial taquicardi
Hipotencion
ortostatica venas
colapsadas pulso
depresible
Lividez de piel
diaforesis
aucencia de
pulsos perifericos
RIÑONES Oliguria Precoz
1000 - 800
Oliguria moderada
800 - 500
Oliguria Grave
Inferior a 500 IR
SIGNOS
TISULARES
Piel y mucosas
ligeramente
secas saburral
Signo del pliegue
piel flacida menor
turgencia de la piel
Atonia muscular
ojos hundidos
pliegue marcado
Laboratorio:
 Elevación BUN/Creatinina (20:1)
 Aumento del hematocrito 3% por cada litro perdido
 Aumento de la osmolalidad y la densidad especifica de orina
TRATAMIENTO:
GRADO I 3% ACT
GRADO II 6% ACT
GRADO III 10% ACT
Ejemplo: Un Hombre de 70 kg. del 60% total del agua corporal o 42
litros de agua , se perdio el 3%
TRATAMIENTO:
42L 60%
X 3%
X= 42 X 3 =2100 ml
60
En total son 2100 ml que perdió el paciente y a reponer mas el
requerimiento basal que seria.
35 ml x 70kg = 2450 ml mas la perdida seria:
2100ml un total de 4550ml
TRASTORNOS DE
VOLUMEN
HIPERVOLEMIA
CLINICA:
 Posibles causas: retención de líquidos,
hidratación parenteral excesiva
 Clínica: Aumento de peso, Edema,
estertores crepitantes y sibilancia en
campos pulmonares, distensión
yugular, elevación de la PVC.
LABORATORIO
 Reducción de hematocrito y la albumina
 Radiografía de tórax: infiltrado pulmonar, cardiomegalia, edema
pulmonar
TRATAMIENTO
 Restrccion hidrica a 1500cc/dia
 Uso de diureticos
 Restriccion de sodio 1-2 g/dia
 Combinacion de albumina mas diureticos
TRANSTORNOS DE LA
CONCENTRACION
HIPONATREMIA
HIPONATREMIA
 Hiponatremia moderada de 135-130mEq
 Hiponatremia importante de 130-125mEq
 Hiponatremia Grave < de 125mEq
SINTOMAS
 Los síntomas aparecen en valores inferiores a 120mEq/L
 Predominantemente neurológicos (calambres, desorientación, falta
de coordinación, confusión. Pudiendo llegar a epilepsia y coma)
 Fatiga extrema, náusea, cefalea.
TRATAMIENTO
 Corregir las alteraciones subyacentes
 Restricción de agua a <1500 cc/dia
 Diureticos del asa
 Solucion salina (3%-5%): Pacientes sintomaticos
 Deficit: (Na ideal - Na medido)(0.6 x peso)
HIPONATREMIA
 EJEMPLO
125 – 135 X 0.6 X 70 = 420mEq/l
A reponer en un paciente de 70 kilos en 24 horas no subir mas de
10 mEq en 24 horas.
HIPERNATREMIA
 Se asocia a hiperoslolaridad mayor a 295 mOsm/l.
Hipernatremia moderada 145-150 mEq/l
Hipernatremia importnte 150-160 mEq/l
Hipernatremia Grave mayor de 160mEq/l
HIPERNATREMIA
Sintomatologia:
 Sed, alteraciones de la conciencia, convulsiones y coma
Tratamiento:
 Administración de líquidos
Déficit de Agua= (0.6 x Kg)(Na medido)
Na ideal -1
 La reposición debe hacerse lentamente: la mitad en las primeras 24H
y la otra mitad en las 24-48h
HIPOKALEMIA
Valores normales son de 3.5 5.5 mEq/l
CLASIFICACION
-hipopotasemia Leve de 3.5-3 mEq
-hipopotasemia Moderada de 3-2.5 mEq
-hipopotasemia Grave de 2.5 mEq
HIPOKALIEMIA
Sintomas:
 Debilidad, fatiga, disminuicion de los reflejos tendinoso profundos,
ileo prolongado.
 En le ECG se encuentra la onda T aplanada y el seg. ST deprimido
HIPOPOTASEMIA CUADRO
CLINICO
 Alteraciones
electrocardiográficas:
Aplanamiento T y aparición de U;
extrasístoles, TV, FV
 Potencia toxicidad digitálica.
 Cambios endócrinos
HIPOKALEMIA
 TRATAMIENTO
Ejercicio:
K normal – K registrado x 04 x kp = ?
Ej.
4.5 – 2 2.5 x 04 x 70 = 70 mEq
A reponer mas el requerimiento basal de 0.5 a 1 mEq/kp 0.75 x 70
= 52mEq
Total a reponer 122 mEq en 24 hrs
HIPOKALEMIA
Tratamiento:
 Tratar la alcalosis y reducir la ingesta de Na
 VO: 20-40 mEq
 EV perif.: 7,5 mEq en 50cc de Destrosa 5%
 EV cent.: 20 mEq en 50 cc de Destrosa 5%
 La reposicion parenteral no debe superar los 20 mEq/h sin
monitorizacion y 40 mEq en UTI
HIPERKALEMIA
Resulta ser mortal si no es diagnosticado a tiempo debido a :
 Alteración extrema de la ingesta de potasio
 Cambios en la distribución intra y extracelular.
 Excreción renal anómala de potasio por falta de eliminación renal de
potasio
HIPERKALEMIA
 Hiperpotasemia moderada 4.5-6mEq/l
 Hiperpotasemia importante 6-7 mEq/l
 Hiperpotasemia Grave mayor de 7mEq/l
HIPERKALEMIA
 Sintomatologia:
 Debilidad, diarrea. ECG: Ondas T picudas, depresion del seg.
ST, fibrilacion ventricular.
CUADRO CLINICO
HIPERPOTASEMIA
 Alteraciones
electrocardiográficas: Ondas T
picudas (6.5 mEq/l), prolongación
del intervalo PR, pérdida de P y
ensanchamiento del QRS (>7-8
mEq/l), PCR (arritmias).
HIPERKALEMIA
Tratamiento: Eliminar la causa
endogena, Hidratacion y
diuresis forzada, Kayexalate,
Dialisis. Soluciones polarizantes
con Gluc. De Ca, Bicarb. De Na,
Insulina. Intercambio de resinas
HIPOCALCEMIA
 Mediador importante de la función neuromuscular la mayor parte del Ca
se encuentra en el tejido oseo, en el organismo esta bajo tres formas:
 Como iones libres
 Ligado a proteinas plasmaticas
 Complejos difusibles de fosfato y citrato
cuyos valores normales son de :
8.5 – 10 mEq/l
HIPOCALCEMIA
La hipocalcemia se diagnostica cuando los valores de calcio
sérico es menos de
8.5 mEq/100ml
Causas etiológicas:
Pancreatitis Aguda
Ascitis Necrotizante
IRA
Fístula pancreática y de intestino delgado
hipoparatiroidismo
HIPOCALCEMIA
Sintomatologia:
 Adormecimiento y pinchazo en las extremidades
 Parestesia peribucal
 Signo de Chvostek y Trousseau
 ECG: Alargamiento del intervalo QT
HIPOCALCEMIA
 SINTOMATOLOGIA
a nivel de sistema nervioso central
letárgica
Depresión
Trastornos del movimiento
Psicosis
Demencia
Convulsiones
HIPOCALCEMIA
Tratamineto
 Agudo (EV)
 Cloruro o gluconato calcico 10 cc en solucion al 10%
 Cronico (VO)
 Carbonato calcico
 Antiacidos fijadores de fostado
 Vitamina D
HIPERCALCEMIA
La Hipercalcemia se diagnostica cuando la concentración plasmática de
calcio es mayor a 10.5 mEq/100ml
Causas Etiológicas
Resorsión de Ca intestinal debido a aumento de vit D
Enfermedad Granulo matosas
Hiperparatiroidismo
Acromegalia
Neoplasias
HIPERCALCEMIA
Sintomatología:
 Anorexia
 nausea, vómitos
 dolor abdominal
 estreñimiento
 poliuria
 cambios del estado mental
Crisis hipercalcemicas: >12
HIPERCALCEMIA
Tratamiento
 Suero salino Normal y diuresis
 Corticoides
 Calcitonina
 Fosfatos
gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
Honecimo Santana De Leon
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAlteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
José Luis Raymundo Gómez
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
cirugia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Sergio Butman
 
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Ileana Argüello
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
UACH, Valdivia
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemiashiguela
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Síndrome colestásico
Síndrome colestásicoSíndrome colestásico
Síndrome colestásico
Michelle Toapanta
 
Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010
york peru
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Reanimación en Sepsis guiada por metas después de rivers
Reanimación en Sepsis guiada por metas después de riversReanimación en Sepsis guiada por metas después de rivers
Reanimación en Sepsis guiada por metas después de rivers
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Deshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitosDeshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitosCesar Salinas UNAH/FCM
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
dejhi
 
Alteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticasAlteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticas
Alien
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia

La actualidad más candente (20)

Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAlteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemia
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Síndrome colestásico
Síndrome colestásicoSíndrome colestásico
Síndrome colestásico
 
Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
Reanimación en Sepsis guiada por metas después de rivers
Reanimación en Sepsis guiada por metas después de riversReanimación en Sepsis guiada por metas después de rivers
Reanimación en Sepsis guiada por metas después de rivers
 
Deshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitosDeshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitos
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Alteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticasAlteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticas
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 

Similar a UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO

Elctrolitos
ElctrolitosElctrolitos
Elctrolitosaog1113
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2sebastian jaramillo
 
Trastorno del sodio y potasio
Trastorno del sodio y potasioTrastorno del sodio y potasio
Trastorno del sodio y potasio
OscarPrez100
 
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAOBalance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Lizandro León
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOSAGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
Dr. Eugenio Vargas
 
Corrección de Trastornos Hidroelectrolíticos.pptx
Corrección de Trastornos Hidroelectrolíticos.pptxCorrección de Trastornos Hidroelectrolíticos.pptx
Corrección de Trastornos Hidroelectrolíticos.pptx
daglmed0102
 
Correccion electrolitos.pdf
Correccion electrolitos.pdfCorreccion electrolitos.pdf
Correccion electrolitos.pdf
Douglas Umbría
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitosliquidos y electrolitos
liquidos y electrolitoscecydan
 
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptxdesequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
kennyalvarez21
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosJorge
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaHugo Paredes
 
Trastornos electroliticos
Trastornos electroliticosTrastornos electroliticos
Trastornos electroliticos
drsalvadortorres
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosDramayCLl
 
Alteraciones hidroelectrolíticas.pptx usalo
Alteraciones hidroelectrolíticas.pptx usaloAlteraciones hidroelectrolíticas.pptx usalo
Alteraciones hidroelectrolíticas.pptx usalo
Kevin219050
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrionauj007
 
Liquidos y electrolitos ultimo
Liquidos y electrolitos   ultimoLiquidos y electrolitos   ultimo
Liquidos y electrolitos ultimoMarisol Tocto
 

Similar a UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO (20)

Elctrolitos
ElctrolitosElctrolitos
Elctrolitos
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
 
Trastorno del sodio y potasio
Trastorno del sodio y potasioTrastorno del sodio y potasio
Trastorno del sodio y potasio
 
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAOBalance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOSAGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
 
Corrección de Trastornos Hidroelectrolíticos.pptx
Corrección de Trastornos Hidroelectrolíticos.pptxCorrección de Trastornos Hidroelectrolíticos.pptx
Corrección de Trastornos Hidroelectrolíticos.pptx
 
Correccion electrolitos.pdf
Correccion electrolitos.pdfCorreccion electrolitos.pdf
Correccion electrolitos.pdf
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitosliquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
 
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptxdesequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
14041
1404114041
14041
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
 
Trastornos electroliticos
Trastornos electroliticosTrastornos electroliticos
Trastornos electroliticos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Alteraciones hidroelectrolíticas.pptx usalo
Alteraciones hidroelectrolíticas.pptx usaloAlteraciones hidroelectrolíticas.pptx usalo
Alteraciones hidroelectrolíticas.pptx usalo
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
 
Liquidos y electrolitos ultimo
Liquidos y electrolitos   ultimoLiquidos y electrolitos   ultimo
Liquidos y electrolitos ultimo
 

Más de BrunaCares

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
BrunaCares
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
BrunaCares
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
BrunaCares
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
BrunaCares
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
BrunaCares
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
BrunaCares
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
BrunaCares
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO

  • 1. TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO DRA. RUTH LILIANA HERRERA CABALLERO MEDICINA INTERNA
  • 2. COMPOSICION CORPORAL DEL LIQUIDO  Agua corporal total: 50 – 70% del peso corporal 40 15 5 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% % Peso corporal Liquido intracelular Liquido extracelular Intersticial Intravascular
  • 3. INGRESOS Y PERDIDAS DE AGUA POR ML/ DIA Ingresos: Líquidos ingeridos 2100 Agua de origen metabólico 200 Ingresos Totales....................2300 Perdidas: Insensibles Cutánea 350 Insensibles Pulmonar 350 Sudor 100 Heces 100 Orina 1400 Perdidas Totales.....................2300
  • 4. Regulacion de liquidos en la membrana capilar  Regulacion de liquidos en la membrana basal.- -Ley de Starling .- denota el equilibrio en la membrana capilar por el cual el liquido filtrado iguala exactamente al la cantidad de liquido que regresa a la circulación. -Efecto de Gibbs Donna.- Establece que el producto de concentración de cualquier de los cationes y aniones di fusibles en un lado de la membrana será igual al producto del mismo lado.
  • 5. Depleción Hidroelectrolítica  Perdida de sangre.  Perdidas Extrarrenales Digestivas(vomitos diarreas fistulas) Secuestro abdominal (Peritonitis, ascitis) Cutaneas (Sudoracion y quemaduras  Perdidas renales Nefropatias. Exceso de diureticos Diuresis Osmoticas (Glucosuria Diabetica) Deficit Mineralocorticoide (enf de Addison, Hiperaldosteronismo)
  • 6. Regulación Hidroelectrolítica  Sed (Deseo consciente de agua)  Sistema nervioso Autónomo: Receptores.  Regulación Renal: SRAA  Hormona Antidiurética: Sistema ADH.  Aldosterona  Prostaglandinas  Pépticos Natriuréticos: Auricular y Cerebral
  • 7. BALANCE DE LIQUIDOS  Necesidades basales: 35 cc/Kg/24 Hr.  Perdidas anormales  Fiebre > 38ºC: 0,2-0,3 ml/kp/hora.  Taquipnea > 25: 0,2-0,3 ml/kp/hora.  Piel: 6ml/kp  Respiratorio: 5ml/kp  Catarsis: 200 ml  Diuresis: 1500 ml/24 horas
  • 8. OSMOLALIDAD  Representa la cantidad de soluto por unidad de disolvente  Depende fundamentalmente del sodio  Calculo: mOsm/l = (2 x Na)+Glucosa+Urea 18 6
  • 9. METABOLISMO ELECTROLITICO  Na: Req. Diario: 100-150 mEq (V.N.: 135-145 mmol/l) o 1-2 mEq/kp  K: Req. Diario: 50-100 mEq (V.N.: 3.5-4.5 mmol/l) 0.5-1 mEq/kp  Bicarbonato: V.N. 21-28 mEq/ L  Cloro: Relacionado con el metab. de Na (V.N. 101-111mmol/l)  Ca: Req. Diario de 1-3 g (V.N. 8.5-10.5 mg/dl)  Mg: Req. Diario de 20 mEq (V.N. 1.8-2.5 mg/dl)  P: Relac. con Ca mediador de energía química.
  • 10. Desequilibrio Hidroelectrolitico  Trastornos del Volumen: Hipovolemia Hipervolemia  Trastornos de la concentración:
  • 12. CLINICA  Posibles causas: Traumatismos, perdidas GI crónicas, ascitis, derrame, quemaduras, aumento de perdidas insensibles  Clínica: Alteración del estado de conciencia, hipotensión, taquicardia, taquipnea, oliguria, hipotermia.
  • 13. . Síntomas Leve 3% Moderado 6% Grave 9% SNC Alerta y exitacion psicomotora Apatia somnolencia respuesta lenta anorexia Hiporeflexia tendinosa stupor coma TUBO DIGESTIVO Sed Intensa y aumento del peristaltismo Disminucion de ingesta de alimetos sed moderada Nauceas y vomitos ileo distencion abdom APARATO CARDIOVASCUL AR Hipotencion arterial taquicardi Hipotencion ortostatica venas colapsadas pulso depresible Lividez de piel diaforesis aucencia de pulsos perifericos RIÑONES Oliguria Precoz 1000 - 800 Oliguria moderada 800 - 500 Oliguria Grave Inferior a 500 IR SIGNOS TISULARES Piel y mucosas ligeramente secas saburral Signo del pliegue piel flacida menor turgencia de la piel Atonia muscular ojos hundidos pliegue marcado
  • 14. Laboratorio:  Elevación BUN/Creatinina (20:1)  Aumento del hematocrito 3% por cada litro perdido  Aumento de la osmolalidad y la densidad especifica de orina
  • 15. TRATAMIENTO: GRADO I 3% ACT GRADO II 6% ACT GRADO III 10% ACT Ejemplo: Un Hombre de 70 kg. del 60% total del agua corporal o 42 litros de agua , se perdio el 3%
  • 16. TRATAMIENTO: 42L 60% X 3% X= 42 X 3 =2100 ml 60 En total son 2100 ml que perdió el paciente y a reponer mas el requerimiento basal que seria. 35 ml x 70kg = 2450 ml mas la perdida seria: 2100ml un total de 4550ml
  • 18. CLINICA:  Posibles causas: retención de líquidos, hidratación parenteral excesiva  Clínica: Aumento de peso, Edema, estertores crepitantes y sibilancia en campos pulmonares, distensión yugular, elevación de la PVC.
  • 19. LABORATORIO  Reducción de hematocrito y la albumina  Radiografía de tórax: infiltrado pulmonar, cardiomegalia, edema pulmonar
  • 20. TRATAMIENTO  Restrccion hidrica a 1500cc/dia  Uso de diureticos  Restriccion de sodio 1-2 g/dia  Combinacion de albumina mas diureticos
  • 22. HIPONATREMIA  Hiponatremia moderada de 135-130mEq  Hiponatremia importante de 130-125mEq  Hiponatremia Grave < de 125mEq
  • 23. SINTOMAS  Los síntomas aparecen en valores inferiores a 120mEq/L  Predominantemente neurológicos (calambres, desorientación, falta de coordinación, confusión. Pudiendo llegar a epilepsia y coma)  Fatiga extrema, náusea, cefalea.
  • 24. TRATAMIENTO  Corregir las alteraciones subyacentes  Restricción de agua a <1500 cc/dia  Diureticos del asa  Solucion salina (3%-5%): Pacientes sintomaticos  Deficit: (Na ideal - Na medido)(0.6 x peso)
  • 25. HIPONATREMIA  EJEMPLO 125 – 135 X 0.6 X 70 = 420mEq/l A reponer en un paciente de 70 kilos en 24 horas no subir mas de 10 mEq en 24 horas.
  • 26. HIPERNATREMIA  Se asocia a hiperoslolaridad mayor a 295 mOsm/l. Hipernatremia moderada 145-150 mEq/l Hipernatremia importnte 150-160 mEq/l Hipernatremia Grave mayor de 160mEq/l
  • 27. HIPERNATREMIA Sintomatologia:  Sed, alteraciones de la conciencia, convulsiones y coma Tratamiento:  Administración de líquidos Déficit de Agua= (0.6 x Kg)(Na medido) Na ideal -1  La reposición debe hacerse lentamente: la mitad en las primeras 24H y la otra mitad en las 24-48h
  • 28. HIPOKALEMIA Valores normales son de 3.5 5.5 mEq/l CLASIFICACION -hipopotasemia Leve de 3.5-3 mEq -hipopotasemia Moderada de 3-2.5 mEq -hipopotasemia Grave de 2.5 mEq
  • 29. HIPOKALIEMIA Sintomas:  Debilidad, fatiga, disminuicion de los reflejos tendinoso profundos, ileo prolongado.  En le ECG se encuentra la onda T aplanada y el seg. ST deprimido
  • 30. HIPOPOTASEMIA CUADRO CLINICO  Alteraciones electrocardiográficas: Aplanamiento T y aparición de U; extrasístoles, TV, FV  Potencia toxicidad digitálica.  Cambios endócrinos
  • 31. HIPOKALEMIA  TRATAMIENTO Ejercicio: K normal – K registrado x 04 x kp = ? Ej. 4.5 – 2 2.5 x 04 x 70 = 70 mEq A reponer mas el requerimiento basal de 0.5 a 1 mEq/kp 0.75 x 70 = 52mEq Total a reponer 122 mEq en 24 hrs
  • 32. HIPOKALEMIA Tratamiento:  Tratar la alcalosis y reducir la ingesta de Na  VO: 20-40 mEq  EV perif.: 7,5 mEq en 50cc de Destrosa 5%  EV cent.: 20 mEq en 50 cc de Destrosa 5%  La reposicion parenteral no debe superar los 20 mEq/h sin monitorizacion y 40 mEq en UTI
  • 33. HIPERKALEMIA Resulta ser mortal si no es diagnosticado a tiempo debido a :  Alteración extrema de la ingesta de potasio  Cambios en la distribución intra y extracelular.  Excreción renal anómala de potasio por falta de eliminación renal de potasio
  • 34. HIPERKALEMIA  Hiperpotasemia moderada 4.5-6mEq/l  Hiperpotasemia importante 6-7 mEq/l  Hiperpotasemia Grave mayor de 7mEq/l
  • 35. HIPERKALEMIA  Sintomatologia:  Debilidad, diarrea. ECG: Ondas T picudas, depresion del seg. ST, fibrilacion ventricular.
  • 36. CUADRO CLINICO HIPERPOTASEMIA  Alteraciones electrocardiográficas: Ondas T picudas (6.5 mEq/l), prolongación del intervalo PR, pérdida de P y ensanchamiento del QRS (>7-8 mEq/l), PCR (arritmias).
  • 37. HIPERKALEMIA Tratamiento: Eliminar la causa endogena, Hidratacion y diuresis forzada, Kayexalate, Dialisis. Soluciones polarizantes con Gluc. De Ca, Bicarb. De Na, Insulina. Intercambio de resinas
  • 38. HIPOCALCEMIA  Mediador importante de la función neuromuscular la mayor parte del Ca se encuentra en el tejido oseo, en el organismo esta bajo tres formas:  Como iones libres  Ligado a proteinas plasmaticas  Complejos difusibles de fosfato y citrato cuyos valores normales son de : 8.5 – 10 mEq/l
  • 39. HIPOCALCEMIA La hipocalcemia se diagnostica cuando los valores de calcio sérico es menos de 8.5 mEq/100ml Causas etiológicas: Pancreatitis Aguda Ascitis Necrotizante IRA Fístula pancreática y de intestino delgado hipoparatiroidismo
  • 40. HIPOCALCEMIA Sintomatologia:  Adormecimiento y pinchazo en las extremidades  Parestesia peribucal  Signo de Chvostek y Trousseau  ECG: Alargamiento del intervalo QT
  • 41. HIPOCALCEMIA  SINTOMATOLOGIA a nivel de sistema nervioso central letárgica Depresión Trastornos del movimiento Psicosis Demencia Convulsiones
  • 42. HIPOCALCEMIA Tratamineto  Agudo (EV)  Cloruro o gluconato calcico 10 cc en solucion al 10%  Cronico (VO)  Carbonato calcico  Antiacidos fijadores de fostado  Vitamina D
  • 43. HIPERCALCEMIA La Hipercalcemia se diagnostica cuando la concentración plasmática de calcio es mayor a 10.5 mEq/100ml Causas Etiológicas Resorsión de Ca intestinal debido a aumento de vit D Enfermedad Granulo matosas Hiperparatiroidismo Acromegalia Neoplasias
  • 44. HIPERCALCEMIA Sintomatología:  Anorexia  nausea, vómitos  dolor abdominal  estreñimiento  poliuria  cambios del estado mental Crisis hipercalcemicas: >12
  • 45. HIPERCALCEMIA Tratamiento  Suero salino Normal y diuresis  Corticoides  Calcitonina  Fosfatos