SlideShare una empresa de Scribd logo
Licenciatura en nutrición aplicada
Asignatura: Fisiopatología aplicada I
UNIDAD III: Fisiopatología de enfermedades por
deficiencia y exceso de nutrientes.
ACTIVIDAD EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
FISIOPATOLOGÍA DE LA OBESIDAD Y LA
DESNUTRICIÓN
Docente: Dalila Ivette Morales Aguilar.
Alumno: José Alonso Valdez Salcido.
Matricula: ES1822034224
Grupo: NA-NFAP1-2102-B2-003
Semestre: Quinto.
INTRODUCCIÓN
• La desnutrición se provoca en la deficiencia del consumo de macronutrimentos y
micronutrimentos.Esta también puede ocurrir por una asimilación deficiente de
alimentos por el organismo, esto puede conducir a un estado patológico. Toda
pérdida anormal de peso del organismo puede llegar a la denutrición y esta puede
ser de moderada a grave dependiendo del caso. Cuando una persona sufre de
desnutrición se sufre de alteraciones bioquímicas, metabólicas y clínicas, así por
incremento del riesgo de mortalidad.
CLASIFICACIÓN
• Origen: Primaria (factores externos) y Secundaria (Factores internos)
• Según el tipo de sustrato deficitario: Energética ( menor Ingesta de HCA y grasas),
Protéica y mixta.
• Según el tiempo de evolución: Aguda (<6meses) Crónica (>6 meses)
• Según la gravedad: Leve (pérdida de 5% del peso o ingestión de 50 a 75% de los RD),
moderada (mas de 5% x3m de pérdida de peso, IMC entre 18.5 y 20.5, ingesta de 25
a 50%) Severa, (5% -1m, o 15% - 3m, IMC -18.5, ingestión de 0 a 25% RD)
ETIOLOGÍA (CAUSA, ORIGEN)
No tener acceso a alimentos
Trastornos o fármacos que interfieren en el consumo, el procesamiento (metabolismo) o la absorción de los nutrientes.
Un aumento importante de la demanda de calorías.
Trastornos de malabsorción.
Trastornos en los que se consumen menos alimentos por la falta de apetito.
Fumar o consumir alcohol.
FISIOPATOLOGÍA
• La nutrición esta íntimamente relacionada con el fenómeno biológico del crecimiento
que se puede manifestar por:
1. Aumento (balance positivo)
2. Mantenimiento (balance Neutro)
3. Disminución (balance Negativo)
Deposito de
nutrientes
la
Reproducción
Crecimiento
Respuesta al
Estrés
Metabolismo
Energético
regulación
intra e
extracelular
Generación
de
Temperatura
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Perdida de grasa
corporal o tejido
adiposo.
Pérdida de músculos
y tejido graso
(caquexia).
Cansancio, frío,
diarrea, inapetencia,
irritabilidad, apatía,
falta de respuesta
(estupor)
Edema
Disminución de
globulos blancos
Insuficiencia
hepática, cardíaca
y/o respiratoria.
Crecimiento anormal
o lento, discapacidad
intelecual.
SIGNOS CIRCUNSTANCIALES
Uñas Quebradizas
cabello seco y
escaso (signo de
bandera)
Hipotermia,
acrocianosis
Queilitis o
Queilosis, glositis
trastornos de
conducta
(desinterés)
lesiones
dérmicas (piel
seca, descamada,
pigmentada etc)
manchas
dentales
transversales
Pueden o no presentarse y ser de diversa intensidad
CONCLUSIÓN
• La desnutrición es un problema prevalente en la población y es necesaria la
intervención del personal de salud para poder prevenirla y/o solucionarla
recuperando el peso normal del paciente, es de suma importancia conocer las
razones por las que se presenta la desnutrición para poder apoyar al paciente,
primero que nada destacando la importancia de la sana alimentación y la
alimentación en los niños en sus primeros años de vida, por otro lado los nutriólogos
debemos de trabajar en conjunto con otros profesionales de la salud como doctores y
enfermeras para poder ayudar a identificar y atender a pacientes que presentan
desnutrición.
REFERENCIAS
• Burgos Peláez, R. (2013). Desnutrición y enfermedad. Nutr. hosp., Supl, 10-23.
• de Ulíbarri, J. I. (2003). La desnutrición hospitalaria. Nutrición Hospitalaria, 18(2),
53-56.
• Gómez, Federico. (2003). Desnutrición. Salud Pública de México, 45(Supl. 4), 576-
582. Recuperado en 21 de noviembre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342003001000014&lng=es&tlng=es.
• Wisbaum, W. (2011). La desnutrición infantil: causas, consecuencias y estrategias
para su prevención y tratamiento.
Licenciatura en nutrición aplicada
Asignatura: Fisiopatología aplicada I
UNIDAD III: Fisiopatología de enfermedades por
deficiencia y exceso de nutrientes.
ACTIVIDAD EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
FISIOPATOLOGÍA DE LA OBESIDAD Y LA
DESNUTRICIÓN
Docente: Dalila Ivette Morales Aguilar.
Alumno: José Alonso Valdez Salcido.
Matricula: ES1822034224
Grupo: NA-NFAP1-2102-B2-003
Semestre: Quinto.
INTRODUCCIÓN
• La obesidad se considera actualmente una
patología ya que es el trastorno metabólico
más frecuente en países industrializados,
esto cada vez afecta una mayor parte de la
población. Esto tiene repercuciones más allá
de la propia persona, cuando la población
padece obesidad entonses estas presentan
mayor frecuencia de enfermedades
cardiovasculares lo que afecta al sistema de
salud con gastos económicos importantes al
sostener a la población con enfermedades
crónicas derivadas de la obesidad. Esto
también afecta la mortalidad y morbilidad
de la población y las futuras generaciones.
Por otro lado la pérdida de peso mejora la
situación al disminuir los riesgos asociados
con la obesidad (Barrionuevo, 2016).
CLASIFICACIÓN
IMC = desde normal a obesidad grado 3
Vage= obesidad androide y ginecoide
ETIOLOGÍA
• Aunque existen influencias genéticas, conductuales, metabólicas y hormonales en el
peso corporal, la obesidad ocurre cuando se ingieren más calorías de las que se queman
con las actividades diarias normales y el ejercicio.
• Herencia e influencias familiares
• Opciones de estilo de vida (Dieta, inactividad)
• Enfermedades o medicamentos.
• Edad
• Factores sociales y económicos
• Otros
PATOGENIA
• Enfermedad cardiaca
• Diabetes tipo 2
• Cancer
• Problemas digestivos
• Apnea del sueño
• Artrosis
SIGNOS Y SÍNTOMAS (PESO, IMC, INDICE
CINTURA CADERA)
Cansancio Depresión Discapacidad
Vergüenza y
culpa
Aislamiento
social
Menor
rendimiento
en el trabajo
CONCLUSIÓN
• Como podemos observar, no es normal el subir o bajar de peso progresiva y
constantemente, el problema va más allá de la parte estética donde la ropa no nos queda,
controlar el peso siempre es importante ya que puede afectar gravemente su salud, así
como la vida social y psicológica. Esto no pasa de la noche a la mañana, mucho se debe a
los malos hábitos y un estilo de vida poco saludable por ello es necesario mantener una
alimentación correcta y realizar actividad física. Es de suma importancia que se haga un
monitoreo constante del peso y se visite un nutriólogo cuando se noten este tipo de
cambios, los nutriólogos estamos capacitados para lograr controlar el peso del paciente y
normalizarlo a base de la recomendación de cambios en el estilo de vida, esto ayuda no
solo a verse bien, también a evitar enfermedades crónicas degenerativas que afectan
seriamente la salud.
REFERENCIAS
• Barrionuevo Marín, M. E. (2016). Desnutrición Infantil Marasmo y Kwashiorkor (Bachelor's thesis, Universidad Técnica
de Ambato-Facultad de Ciencias de la Salud-Carrera Medicina).
•
• Tamayo Meneses, L., Rodríguez Vargas, A., & Quiroga Chui, M. (2008). Desnutrición mixta grave complicada:
Actualización del tratamiento a propósito de un caso. Cuadernos Hospital de Clínicas, 53(1), 60-67.
•
• Rosales Ricardo, Y.. (2012). Antropometría en el diagnóstico de pacientes obesos: una revisión. Nutrición
Hospitalaria, 27(6), 1803-1809. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.6.6044
•
• UNADM (2021) Fisiopatología de enfermedades por deficiencia y excesos de nutrimentos. Unidad 3. Fisiopatología
aplicada I. Visto en:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/NA/05/NFAP1/unidad_03/descargables/NFAP1_U3_Conte
nido.pdf

Más contenido relacionado

Similar a NFAP_U3_EA_JOVS.pptx

La desnutricion mig
La desnutricion migLa desnutricion mig
La desnutricion mig
miguelyactayo
 
DESNUTRICION y su cuidado en la niños y jovene
DESNUTRICION y su cuidado en la niños y joveneDESNUTRICION y su cuidado en la niños y jovene
DESNUTRICION y su cuidado en la niños y jovene
AlbertoVelasquez25
 
Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
Marco Antonio Velázquez Lara
 
La desnutricion
 La desnutricion La desnutricion
La desnutricion
pablo
 
Desnutrición, marasmo y kwashiorkor
Desnutrición, marasmo y kwashiorkorDesnutrición, marasmo y kwashiorkor
Desnutrición, marasmo y kwashiorkor
debai
 
PRESENTACION DESNUTRICION PROMOCION DE LA SALUD
PRESENTACION DESNUTRICION PROMOCION DE LA SALUDPRESENTACION DESNUTRICION PROMOCION DE LA SALUD
PRESENTACION DESNUTRICION PROMOCION DE LA SALUD
ClaraPrezGmez1
 
Desnutrición infantil en México MAVL
Desnutrición infantil en México MAVLDesnutrición infantil en México MAVL
Desnutrición infantil en México MAVL
Marco Antonio Velázquez Lara
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
Jennifer Montano
 
Enfermedades nutricionales
Enfermedades nutricionales Enfermedades nutricionales
Enfermedades nutricionales
Yulieth Lozano Torres
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Rubi Ortega
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
Karen Rodriguez
 
Ladesnutricion
LadesnutricionLadesnutricion
Ladesnutricion
Aleja Escobar
 
Nutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vihNutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vih
Umbrella Properties
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Malnutrición Infantil
Malnutrición InfantilMalnutrición Infantil
Malnutrición Infantil
Maoly Vallsae
 
BQM.Clase38.Nutrición.VitaminasMinerales.2022 (1).pdf
BQM.Clase38.Nutrición.VitaminasMinerales.2022 (1).pdfBQM.Clase38.Nutrición.VitaminasMinerales.2022 (1).pdf
BQM.Clase38.Nutrición.VitaminasMinerales.2022 (1).pdf
FRIDANICOLLESERRANOR
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
ISAMI1
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
ISAMI1
 

Similar a NFAP_U3_EA_JOVS.pptx (20)

La desnutricion mig
La desnutricion migLa desnutricion mig
La desnutricion mig
 
DESNUTRICION y su cuidado en la niños y jovene
DESNUTRICION y su cuidado en la niños y joveneDESNUTRICION y su cuidado en la niños y jovene
DESNUTRICION y su cuidado en la niños y jovene
 
Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
La desnutricion
 La desnutricion La desnutricion
La desnutricion
 
Desnutrición, marasmo y kwashiorkor
Desnutrición, marasmo y kwashiorkorDesnutrición, marasmo y kwashiorkor
Desnutrición, marasmo y kwashiorkor
 
PRESENTACION DESNUTRICION PROMOCION DE LA SALUD
PRESENTACION DESNUTRICION PROMOCION DE LA SALUDPRESENTACION DESNUTRICION PROMOCION DE LA SALUD
PRESENTACION DESNUTRICION PROMOCION DE LA SALUD
 
Desnutrición infantil en México MAVL
Desnutrición infantil en México MAVLDesnutrición infantil en México MAVL
Desnutrición infantil en México MAVL
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Enfermedades nutricionales
Enfermedades nutricionales Enfermedades nutricionales
Enfermedades nutricionales
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 
Ladesnutricion
LadesnutricionLadesnutricion
Ladesnutricion
 
Nutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vihNutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vih
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Malnutrición Infantil
Malnutrición InfantilMalnutrición Infantil
Malnutrición Infantil
 
BQM.Clase38.Nutrición.VitaminasMinerales.2022 (1).pdf
BQM.Clase38.Nutrición.VitaminasMinerales.2022 (1).pdfBQM.Clase38.Nutrición.VitaminasMinerales.2022 (1).pdf
BQM.Clase38.Nutrición.VitaminasMinerales.2022 (1).pdf
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 

Más de Profesor de Educación Física En CREI Ignacio Allende

NDE_U2_ATR_JOVS.pptx
NDE_U2_ATR_JOVS.pptxNDE_U2_ATR_JOVS.pptx
NDE_U2_EA_JOVS.pptx
NDE_U2_EA_JOVS.pptxNDE_U2_EA_JOVS.pptx
NDE_U2_A2_JOVS.pptx
NDE_U2_A2_JOVS.pptxNDE_U2_A2_JOVS.pptx
NDE_U1_ATR_JOVS.pptx
NDE_U1_ATR_JOVS.pptxNDE_U1_ATR_JOVS.pptx
NDE_U1_A2_JOVS.pptx
NDE_U1_A2_JOVS.pptxNDE_U1_A2_JOVS.pptx
ACTIVIDAD 2 ESQUEMA.pptx
ACTIVIDAD 2 ESQUEMA.pptxACTIVIDAD 2 ESQUEMA.pptx
Plantilla MM en powerPoint 04.pptx
Plantilla MM en powerPoint 04.pptxPlantilla MM en powerPoint 04.pptx
Plantilla MM en powerPoint 04.pptx
Profesor de Educación Física En CREI Ignacio Allende
 
Plantilla MM en powerPoint 03.pptx
Plantilla MM en powerPoint 03.pptxPlantilla MM en powerPoint 03.pptx
Plantilla MM en powerPoint 03.pptx
Profesor de Educación Física En CREI Ignacio Allende
 
Plantilla MM en powerPoint 02.pptx
Plantilla MM en powerPoint 02.pptxPlantilla MM en powerPoint 02.pptx
Plantilla MM en powerPoint 02.pptx
Profesor de Educación Física En CREI Ignacio Allende
 
NFAP_U1_EA_JOVS.pptx
NFAP_U1_EA_JOVS.pptxNFAP_U1_EA_JOVS.pptx

Más de Profesor de Educación Física En CREI Ignacio Allende (10)

NDE_U2_ATR_JOVS.pptx
NDE_U2_ATR_JOVS.pptxNDE_U2_ATR_JOVS.pptx
NDE_U2_ATR_JOVS.pptx
 
NDE_U2_EA_JOVS.pptx
NDE_U2_EA_JOVS.pptxNDE_U2_EA_JOVS.pptx
NDE_U2_EA_JOVS.pptx
 
NDE_U2_A2_JOVS.pptx
NDE_U2_A2_JOVS.pptxNDE_U2_A2_JOVS.pptx
NDE_U2_A2_JOVS.pptx
 
NDE_U1_ATR_JOVS.pptx
NDE_U1_ATR_JOVS.pptxNDE_U1_ATR_JOVS.pptx
NDE_U1_ATR_JOVS.pptx
 
NDE_U1_A2_JOVS.pptx
NDE_U1_A2_JOVS.pptxNDE_U1_A2_JOVS.pptx
NDE_U1_A2_JOVS.pptx
 
ACTIVIDAD 2 ESQUEMA.pptx
ACTIVIDAD 2 ESQUEMA.pptxACTIVIDAD 2 ESQUEMA.pptx
ACTIVIDAD 2 ESQUEMA.pptx
 
Plantilla MM en powerPoint 04.pptx
Plantilla MM en powerPoint 04.pptxPlantilla MM en powerPoint 04.pptx
Plantilla MM en powerPoint 04.pptx
 
Plantilla MM en powerPoint 03.pptx
Plantilla MM en powerPoint 03.pptxPlantilla MM en powerPoint 03.pptx
Plantilla MM en powerPoint 03.pptx
 
Plantilla MM en powerPoint 02.pptx
Plantilla MM en powerPoint 02.pptxPlantilla MM en powerPoint 02.pptx
Plantilla MM en powerPoint 02.pptx
 
NFAP_U1_EA_JOVS.pptx
NFAP_U1_EA_JOVS.pptxNFAP_U1_EA_JOVS.pptx
NFAP_U1_EA_JOVS.pptx
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

NFAP_U3_EA_JOVS.pptx

  • 1. Licenciatura en nutrición aplicada Asignatura: Fisiopatología aplicada I UNIDAD III: Fisiopatología de enfermedades por deficiencia y exceso de nutrientes. ACTIVIDAD EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: FISIOPATOLOGÍA DE LA OBESIDAD Y LA DESNUTRICIÓN Docente: Dalila Ivette Morales Aguilar. Alumno: José Alonso Valdez Salcido. Matricula: ES1822034224 Grupo: NA-NFAP1-2102-B2-003 Semestre: Quinto.
  • 2. INTRODUCCIÓN • La desnutrición se provoca en la deficiencia del consumo de macronutrimentos y micronutrimentos.Esta también puede ocurrir por una asimilación deficiente de alimentos por el organismo, esto puede conducir a un estado patológico. Toda pérdida anormal de peso del organismo puede llegar a la denutrición y esta puede ser de moderada a grave dependiendo del caso. Cuando una persona sufre de desnutrición se sufre de alteraciones bioquímicas, metabólicas y clínicas, así por incremento del riesgo de mortalidad.
  • 3. CLASIFICACIÓN • Origen: Primaria (factores externos) y Secundaria (Factores internos) • Según el tipo de sustrato deficitario: Energética ( menor Ingesta de HCA y grasas), Protéica y mixta. • Según el tiempo de evolución: Aguda (<6meses) Crónica (>6 meses) • Según la gravedad: Leve (pérdida de 5% del peso o ingestión de 50 a 75% de los RD), moderada (mas de 5% x3m de pérdida de peso, IMC entre 18.5 y 20.5, ingesta de 25 a 50%) Severa, (5% -1m, o 15% - 3m, IMC -18.5, ingestión de 0 a 25% RD)
  • 4. ETIOLOGÍA (CAUSA, ORIGEN) No tener acceso a alimentos Trastornos o fármacos que interfieren en el consumo, el procesamiento (metabolismo) o la absorción de los nutrientes. Un aumento importante de la demanda de calorías. Trastornos de malabsorción. Trastornos en los que se consumen menos alimentos por la falta de apetito. Fumar o consumir alcohol.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA • La nutrición esta íntimamente relacionada con el fenómeno biológico del crecimiento que se puede manifestar por: 1. Aumento (balance positivo) 2. Mantenimiento (balance Neutro) 3. Disminución (balance Negativo) Deposito de nutrientes la Reproducción Crecimiento Respuesta al Estrés Metabolismo Energético regulación intra e extracelular Generación de Temperatura
  • 6. SIGNOS Y SÍNTOMAS Perdida de grasa corporal o tejido adiposo. Pérdida de músculos y tejido graso (caquexia). Cansancio, frío, diarrea, inapetencia, irritabilidad, apatía, falta de respuesta (estupor) Edema Disminución de globulos blancos Insuficiencia hepática, cardíaca y/o respiratoria. Crecimiento anormal o lento, discapacidad intelecual.
  • 7. SIGNOS CIRCUNSTANCIALES Uñas Quebradizas cabello seco y escaso (signo de bandera) Hipotermia, acrocianosis Queilitis o Queilosis, glositis trastornos de conducta (desinterés) lesiones dérmicas (piel seca, descamada, pigmentada etc) manchas dentales transversales Pueden o no presentarse y ser de diversa intensidad
  • 8. CONCLUSIÓN • La desnutrición es un problema prevalente en la población y es necesaria la intervención del personal de salud para poder prevenirla y/o solucionarla recuperando el peso normal del paciente, es de suma importancia conocer las razones por las que se presenta la desnutrición para poder apoyar al paciente, primero que nada destacando la importancia de la sana alimentación y la alimentación en los niños en sus primeros años de vida, por otro lado los nutriólogos debemos de trabajar en conjunto con otros profesionales de la salud como doctores y enfermeras para poder ayudar a identificar y atender a pacientes que presentan desnutrición.
  • 9. REFERENCIAS • Burgos Peláez, R. (2013). Desnutrición y enfermedad. Nutr. hosp., Supl, 10-23. • de Ulíbarri, J. I. (2003). La desnutrición hospitalaria. Nutrición Hospitalaria, 18(2), 53-56. • Gómez, Federico. (2003). Desnutrición. Salud Pública de México, 45(Supl. 4), 576- 582. Recuperado en 21 de noviembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342003001000014&lng=es&tlng=es. • Wisbaum, W. (2011). La desnutrición infantil: causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento.
  • 10. Licenciatura en nutrición aplicada Asignatura: Fisiopatología aplicada I UNIDAD III: Fisiopatología de enfermedades por deficiencia y exceso de nutrientes. ACTIVIDAD EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: FISIOPATOLOGÍA DE LA OBESIDAD Y LA DESNUTRICIÓN Docente: Dalila Ivette Morales Aguilar. Alumno: José Alonso Valdez Salcido. Matricula: ES1822034224 Grupo: NA-NFAP1-2102-B2-003 Semestre: Quinto.
  • 11. INTRODUCCIÓN • La obesidad se considera actualmente una patología ya que es el trastorno metabólico más frecuente en países industrializados, esto cada vez afecta una mayor parte de la población. Esto tiene repercuciones más allá de la propia persona, cuando la población padece obesidad entonses estas presentan mayor frecuencia de enfermedades cardiovasculares lo que afecta al sistema de salud con gastos económicos importantes al sostener a la población con enfermedades crónicas derivadas de la obesidad. Esto también afecta la mortalidad y morbilidad de la población y las futuras generaciones. Por otro lado la pérdida de peso mejora la situación al disminuir los riesgos asociados con la obesidad (Barrionuevo, 2016).
  • 12. CLASIFICACIÓN IMC = desde normal a obesidad grado 3 Vage= obesidad androide y ginecoide
  • 13.
  • 14.
  • 15. ETIOLOGÍA • Aunque existen influencias genéticas, conductuales, metabólicas y hormonales en el peso corporal, la obesidad ocurre cuando se ingieren más calorías de las que se queman con las actividades diarias normales y el ejercicio. • Herencia e influencias familiares • Opciones de estilo de vida (Dieta, inactividad) • Enfermedades o medicamentos. • Edad • Factores sociales y económicos • Otros
  • 16. PATOGENIA • Enfermedad cardiaca • Diabetes tipo 2 • Cancer • Problemas digestivos • Apnea del sueño • Artrosis
  • 17. SIGNOS Y SÍNTOMAS (PESO, IMC, INDICE CINTURA CADERA) Cansancio Depresión Discapacidad Vergüenza y culpa Aislamiento social Menor rendimiento en el trabajo
  • 18. CONCLUSIÓN • Como podemos observar, no es normal el subir o bajar de peso progresiva y constantemente, el problema va más allá de la parte estética donde la ropa no nos queda, controlar el peso siempre es importante ya que puede afectar gravemente su salud, así como la vida social y psicológica. Esto no pasa de la noche a la mañana, mucho se debe a los malos hábitos y un estilo de vida poco saludable por ello es necesario mantener una alimentación correcta y realizar actividad física. Es de suma importancia que se haga un monitoreo constante del peso y se visite un nutriólogo cuando se noten este tipo de cambios, los nutriólogos estamos capacitados para lograr controlar el peso del paciente y normalizarlo a base de la recomendación de cambios en el estilo de vida, esto ayuda no solo a verse bien, también a evitar enfermedades crónicas degenerativas que afectan seriamente la salud.
  • 19. REFERENCIAS • Barrionuevo Marín, M. E. (2016). Desnutrición Infantil Marasmo y Kwashiorkor (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias de la Salud-Carrera Medicina). • • Tamayo Meneses, L., Rodríguez Vargas, A., & Quiroga Chui, M. (2008). Desnutrición mixta grave complicada: Actualización del tratamiento a propósito de un caso. Cuadernos Hospital de Clínicas, 53(1), 60-67. • • Rosales Ricardo, Y.. (2012). Antropometría en el diagnóstico de pacientes obesos: una revisión. Nutrición Hospitalaria, 27(6), 1803-1809. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.6.6044 • • UNADM (2021) Fisiopatología de enfermedades por deficiencia y excesos de nutrimentos. Unidad 3. Fisiopatología aplicada I. Visto en: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/NA/05/NFAP1/unidad_03/descargables/NFAP1_U3_Conte nido.pdf

Notas del editor

  1. Bun dia docente Dalila Ivette Morales Aguilar, espero se encuentre de la mejor manera en esta ocasión, mi nombre es José Alonso Valdez Salcido y actualmente curso la licenciatura en nutrición aplicada, por lo cual a continuación presento la evidencia de aprendizaje de la unidad 3 donde se abordaran los temas sobre la fisiopatología de la obesidad y la desnutrición, por lo cual se desarrolla dicha actividad en los siguientes apartados,
  2. Bun dia docente Dalila Ivette Morales Aguilar, espero se encuentre de la mejor manera en esta ocasión, mi nombre es José Alonso Valdez Salcido y actualmente curso la licenciatura en nutrición aplicada, por lo cual a continuación presento la evidencia de aprendizaje de la unidad 3 donde se abordaran los temas sobre la fisiopatología de la obesidad y la desnutrición, por lo cual se desarrolla dicha actividad en los siguientes apartados,