Salud sexual y reproductiva

Lilian Lemus
Lilian LemusCOORD. EDUCACION PARA LA SALUD en INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL
SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA
Analizar los derechos sexuales y reproductivos, e identificar los diversos métodos de planficacion
faimiliar
INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD MEDICA AHUACHAPAN
COMPONENTE EDUCACION PARA LA SALUD
¿Que es la sexualidad?
• Abarca nuestro cuerpo, los sentimientos y las emociones y está muy ligada
a nuestra identidad.
• La sexualidad la vivimos y la sentimos: tiene que ver con la forma de
movernos, vestirnos, expresarnos y relacionarnos con los demás.
LICDA. LEMUS
¿QUÉ ES LA SALUD SEXUAL?
• Para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la salud sexual es un
proceso continuo de bienestar físico, psicológico y sociocultural
relacionado con la sexualidad.
• Es la capacidad de las personas de disfrutar una vida sexual responsable,
satisfactoria y segura, y la libertad para decidir si tener o no relaciones
sexuales
LICDA. LEMUS
• “Estado de bienestar físico, psíquico, emocional y social en relación a la
sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o
debilidad.
• La salud sexual es un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y
las relaciones sexuales, así como hacia la posibilidad de tener relaciones
sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y
violencia.
• Para poder alcanzar y mantener la salud sexual, los derechos sexuales de
todas las personas deben ser respetados, protegidos y satisfecho”.
LICDA. LEMUS
¿QUÉ ES LA SALUD REPRODUCTIVA?
• La salud reproductiva es un
estado general de bienestar
físico, mental y social, y no de
mera ausencia de enfermedad o
dolencias, en todos los aspectos
relacionados con el sistema
reproductivo y sus funciones y
procesos.
LICDA. LEMUS
• La salud reproductiva es la
capacidad de disfrutar de una
vida sexual satisfactoria y sin
riesgos de procrear, y la libertad,
para decidir hacerlo o no hacerlo,
cuándo y con qué frecuencia.
LICDA. LEMUS
Derechos en Salud Sexual y
Reproductiva
Son derechos humanos fundamentales relativos al libre
ejercicio de la sexualidad sin riesgos, al placer físico y
emocional, a la libre orientación sexual, a la libre elección del
número de hijos, a la protección de la maternidad, entre otros
aspectos.
Quedaron definidos como tales en la Conferencia de El
Cairo.(Fuente “Guía para programas y proyectos de salud sexual y reproductiva en África”. AECI-2005).
Derechos en Salud Sexual y
Reproductiva
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
• 1- Derecho a la vida, derecho
fundamental que permite el disfrute de
los demás derechos.
• 2- Derecho a la integridad física,
psíquica y social.
• 3- Libertad a la finalidad del ejercicio
de la sexualidad: recreativa,
comunicativa,reproductiva.
• 4- Respeto a las decisiones personales
en torno a la preferencia sexual.
• 5- Respeto a la opción de la
reproducción.
• 6- Elección del estado civil
• 7- Libertad de fundar una familia.
• 8- Libertad de decidir sobre el
número de hijos, el espaciamiento
entre ellos y la elección de los
métodos anticonceptivos o
proconceptivos.
• 9- Al reconocimiento y aceptación
de sí mismo, como hombre, como
mujer y como ser sexuado.
• 10- A la igualdad de sexo y género
LICDA. LEMUS
• 11- Al fortalecimiento de la
autoestima, la autovaloración,
y la autonomía para lograr la
toma de decisiones adecuadas
en torno a la sexualidad.
• 12- Expresión y libre ejercicio
de la orientación sexual.
• 13- Libertad de elegir
compañero/a sexual.
• 14- Elegir si se tienen o no
relaciones sexuales
• 15- A elegir las actividades
sexuales según sus
preferencias.
• 16- Derecho a recibir
información clara, oportuna y
científica acerca de la
sexualidad.
• 17- A espacios de
comunicación familiar para
tratar el tema de la sexualidad.
• 18- A la intimidad personal, la
vida privada y al buen nombre.
LICDA. LEMUS
En los servicios de salud tenemos derecho a:
• Recibir trato cordial y respetuoso por
parte de todas las personas que nos
atienden.
• * Ser atendidos/as en lugares apropiados
y cómodos que permitan privacidad.
• * Recibir atención y cuidados sin
discriminación de ningún tipo (edad,
estado civil, raza, nacionalidad/origen,
orientación sexual, etc.).
• * Que nos escuchen con atención y tiempo
suficiente.
• * Que nos den información en un lenguaje
sencillo y claro.
• * Que nos respondan nuestras dudas
• Que nos expliquen en forma clara y
tantas veces como sea necesario el
diagnóstico, el tratamiento o los
estudios que debemos hacer incluyendo
los beneficios y posibles complicaciones.
• * Que cuando sea posible podamos
elegir el tratamiento y el momento para
realizarlo.
• * Que se respete nuestro cuerpo, nuestra
intimidad, historia personal, tiempo y
decisiones.
• * Permanecer internados/as el tiempo
necesario para la recuperación,
LICDA. LEMUS
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
Derechos sexuales y reproductivos según
ONU-SIDA son:
LICDA. LEMUS
 Elegir si se tienen o no relaciones sexuales.
 A elegir las actividades sexuales según sus preferencias.
 Derecho a recibir información clara, oportuna y científica acerca de la
sexualidad.
 A espacios de comunicación familiar para tratar el tema de la sexualidad.
 A la intimidad personal, la vida privada y al buen nombre.
Perspectiva de Género
• Por Género nos referimos a “las características y oportunidades
económicas, sociales y culturales atribuidas a varones y
mujeres en un ámbito social particular en un momento
determinado”.
• “Conjunto de creencias, rasgos personales, actitudes,
sentimientos, valores, conductas y actividades que diferencian a
hombres y mujeres a través de un proceso de construcción
social que tiene varias características: ser un proceso histórico
y establecer una relación jerárquica”, es decir de poder de los
hombres sobre las mujeres.
LICDA. LEMUS
Igualdad de género
• Significa igual tratamiento para mujeres y varones en las leyes y políticas,
e igual acceso a los recursos y servicios dentro de las familias, las
comunidades y la sociedad en general.
LICDA. LEMUS
Equidad de género
• Significa justicia en la distribución de beneficios y responsabilidades entre
varones y mujeres.
• Frecuentemente requiere programas y políticas específicas para mujeres,
que eliminen las inequidades existentes.
LICDA. LEMUS
LICDA. LEMUS
LICDA. LEMUS
LICDA. LEMUS
Consecuencias de no asegurar una elección libre e
informada.
Uso inadecuado de un método
Temor e insatisfacción a causa de los efectos secundarios.
Discontinuidad del uso del método
Posibles riesgos de salud, al no reconocerse signos de alarma.
Abandono de métodos
LICDA. LEMUS
PLANIFICACIÓN
FAMILIAR
teniendo
Está considerado como
un programa social
contribuir en la esperanza y calidad de vida
de hombres y mujeres por igual
como resultado, limitar el número e hijos
usando métodos anticonceptivos
adecuados
y nos ayuda a
estado actual de la salud reproductiva,
brindando servicios integrales con la
atención de promoción, prevención ,
recuperación y rehabilitación de la salud
reproductiva
mejorando el
DERECHO DE LAS PERSONAS USURIAS DE
LOS SERVICIOS DE PF
PLANIFICACIÓN FMILIAR 34
Privacidad
Identidad de las Personas
Proveedoras de Servicios
Seguridad Personal
Información
Respeto y Dignidad
Toma de Decisiones
Comunicación
PLANIFICACIÓN FAMILIAR 35
MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS
TEMPORALES
Son aquellos métodos que
brindan protección
anticonceptiva únicamente
mientras la pareja los utiliza;
entre ellos se encuentran los
métodos hormonales, los de
barrera y los naturales, son
convenientes para las personas
que quieren esperar, espaciar o
limitar los embarazos.
LICDA. LEMUS
MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS
HORMONALES
Son los métodos temporales
de planificación familiar que
contienen estrógenos y
progestinas o sólo progestina,
se usan por vía oral,
intramuscular o subdérmica,
con el objetivo de prevenir el
embarazo.
No protegen de las infecciones
de transmisión sexual (ITS)
ANTICONCEPTIVOS
ORALES COMBINADOS
(ACO)
Son pastillas que contienen
estrógeno y progestina en
diferentes dosis, que previenen
temporalmente el embarazo.
Se recomienda utilizar
aquellos denominados de baja
dosis, los que contienen 35
microgramos de Etinil
Estradiol o menos.
DESCRIPCIÓN O TIPO
• 1. Sobre o paquete con 21
pastillas que contienen
hormonas.
• 2. Sobre o paquete con 28
pastillas: 21 pastillas que
contienen hormonas y 7 pastillas
sin contenido hormonal.
• 3. Sobre o paquete con 28
pastillas: 24 que contienen
hormonas y cuatro sin contenido
hormonal
Inhiben la ovulación y en forma
secundaria espesan el moco
cervical dificultando el paso de los
espermatozoides. No actúan
interrumpiendo la gestación.
El retorno de la fertilidad es
inmediato a la suspensión del
método.
BENEFICIOS
• Ayuda a proteger contra:
• Riesgo de embarazo
• Cáncer endometrial
• Cáncer de ovario
• Enfermedad pélvica
inflamatoria sintomática
• Puede ayudar a proteger contra:
• Quistes ováricos
• Anemia por deficiencia de hierro
• Reduce:
• Dismenorrea
• Sangrado menstrual irregular
• Acné
LICDA. LEMUS
SIGNOS DE ALARMA
• Dolor intenso en el pecho o
dificultad para respirar
• Visión borrosa
• Cefalea intensa con síntomas
neurológicos focales
• Dolor intenso en las piernas o el
abdomen
• En estos casos la usuaria debe
acudir a consulta médica a la
brevedad posible.
• Algunas mujeres pueden
presentar:
• Cefalea
• Náusea y vómitos
• Mareo
• Sensibilidad mamaria anormal
• Irregularidades menstruales
• Cambios del estado de ánimo
LICDA. LEMUS
Píldora
anticonceptiva
Características
• La píldora es un método
anticonceptivo hormonal para
la mujer.
• Es eficaz y seguro si se toma
todos los días y la protege
durante un mes. Contiene
estrógeno y progestágeno.
• El método es muy eficaz.
Formas de Uso
• Método dependiente de la usuaria.
• Requiere una motivación continua y
uso diario.
• No requiere examen pélvico de rutina
para el inicio del método.
• Retorno inmediato de la fertilidad al
discontinuar el método.
• Puede ser usado por mujeres de
cualquier edad.
• Disminuye el flujo menstrual (podría
mejorar la anemia y los cólicos
menstruales.
• Regulariza los ciclos menstruales.
LICDA. LEMUS
Formas de Uso
• Protege contra el cáncer de ovario y
de endometrio.
• Disminuye la patrología benigna de
mamas.
• Brinda cierta protección contra la
enfermedad pélvica inflamatoria.
• Y otros.
• Efectos secundarios:
• Amenorrea
• Náuseas, vómitos
• Mareos
• Aumento de peso
• Cefalea.
Contraindicaciones
• Mujeres que éste embarazadas.
• Mujeres con sangrado genital.
• Mujeres que están dando de lactar
• Mujeres con hepatitis viral aguda, tumor hepático.
• Mujeres que toman anticonvulsivos u otros
medicamentos (consultar al médico).
• Mujeres fumadoras y que tengan más de 35 años.
• Mujeres con antecedentes de cardiopatía,
hipertensión arterial y cualquier otra enfermedad
con evidencia de daño vascular.
• Mujeres con cáncer de mama o de endometrio.
• Mujeres programadas para cirugía
inmediatamente o en el siguiente mes que la
obligue a estar postrada en cama
LICDA. LEMUS
USO DEL MÉTODO
• Una mujer puede empezar a
utilizar el método en cualquier
momento que lo desee si existe
una certeza razonable de que no
está embarazada
• INICIO:
• 1. Ha estado usando el MELA
• 2. No ha tenido relaciones sexo
coitales
• 3. Tiene menos de 30 días posparto
• 4. Sí ha visto regla 5 días antes
• 5. ha tenido un aborto en los últimos
siete días
• 6. Ha estado usando correctamente
otro método anticonceptivo
LICDA. LEMUS
ANTICONCEPTIVOS ORALES SOLO DE
PROGESTINA
• Son píldoras que contienen bajas
dosis de progestinas, no
contienen estrógenos y que se
ingieren diariamente en forma
continua
• Existen 2 formulaciones:
• 1. 500 mcg. de linestrenol
• 2. 2. 75 mcg desogestrel
• Inhibe la ovulación
• Espesa del moco cervical
dificultando la penetración de los
espermatozoides
• Hace lento el desplazamiento del
óvulo en las Trompas de Falopio
LICDA. LEMUS
ANTICONCEPTIVO SUBDERMICO SOLO DE
PROGESTINA (IMPLANTES)
• Es un método anticonceptivo
temporal, de acción prolongada, de
aplicación subdérmica y que
contiene una progestina sintética
(no contiene estrógeno) la cual es
liberada a dosis diarias muy
pequeña en forma controlada para
alcanzar el efecto anticonceptivo
deseado
• NorplantR: consiste en 5 cápsulas
delgadas de dimetilpolisiloxano,
conteniendo cada una 36 mg de
levonorgestrel, liberando un
promedio de 30 mcg. de
levonorgestrel por día.
• El JadelleR consta de dos cilindros
de silastic ( hule de silicón) de 75
mg. de levonorgestrel.
LICDA. LEMUS
MECANISMO DE ACCIÓN
• Espesamiento del moco cervical
dificultando la penetración de los
espermatozoides
• Inhiben la ovulación en cerca de
la mitad de los ciclos menstruales
• Posibles cambios en el
endometrio
• No actúan interrumpiendo un
embarazo ya existente
• El efecto anticonceptivo con la
utilización de Norplant es 5 a 7
años y comienza inmediatamente
después de su aplicación.
LICDA. LEMUS
LICDA. LEMUS
EFECTOS SECUNDARIOS POSIBLES
• Alteración del patrón de sangrado
menstrual, manifestado ya sea por
amenorrea, sangrado intermitente leve
o prolongado
• Aumento del peso corporal
• Acne
• Cambios de humor
• Cefalea no migrañosa
• Nauseas y mareos
• Sensibilidad mamaria anormal
LICDA. LEMUS
DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS (DIU)
• Consiste en insertar un dispositivo
dentro de la cavidad uterina.
• Los DIU son pequeños dispositivos
fabricados de polietileno flexible con
hilos que facilitan su colocación y
extracción. Existen los no medicados
como los de Cobre, y los medicados
o liberadores de hormonas
(levonorgestrel) estos últimos
liberan constantemente pequeñas
cantidades de hormona esteroidea
en el útero.
LICDA. LEMUS
DIU de COBRE
• El cobre contenido en el
dispositivo afecta la viabilidad y
la motilidad de los
espermatozoides, impidiendo la
fecundación, por lo tanto
interfiere con el proceso
reproductor antes que el óvulo
llegue a la trompa de Falopio
• La presencia de un cuerpo
extraño en el útero, como un DIU,
produce cambios anatómicos y
bioquímicos que parecen ser
tóxicos para los espermatozoides,
interfiriendo en su motilidad y
supervivencia, alterando o
inhibiendo la migración de los
espermatozoides hacia la parte
superior del tracto reproductor
femenino.
LICDA. LEMUS
• Estimula en el endometrio, el
cuello uterino y los oviductos una
reacción de cuerpo extraño,
liberándose glóbulos blancos,
enzimas y prostaglandinas que
impide que los espermatozoides
lleguen a las trompas de Falopio.
• Libera iones de cobre en los
líquidos del útero y de las
trompas, bloqueando los
sistemas enzimáticos sensibles a
la relación Cobre – Zinc
originando alteraciones
bioquímicas, como la
modificación del PH vaginal,
efecto que debilita e inmoviliza
los espermatozoides
LICDA. LEMUS
DURACIÓN DEL EFECTO ANTICONCEPTIVO
• La protección anticonceptiva se
inicia inmediatamente después
de su inserción y el efecto de la
TCu-380A dura hasta 10 años.
LICDA. LEMUS
Dispositivo Intrauterino
– DIU (T de cobre)
Características
• Son dispositivos que el médico o
la obstetra colocan dentro del
útero de la mujer, quien así se
protege de un embarazo por 10
años.
• Su eficacia es elevada e inmediata
y la usuaria retorna a la
fecundidad al ser retirado el DIU.
• Del 1 al 2% de mujeres lo
expulsan en forma espontánea y
no previene las ITS ni el VIH/Sida.
Contraindicaciones
• Mujeres con embarazo (posible o confirmado).
• Mujeres con sangrado genital anormal no
investigado.
• Mujeres con múltiples parejas sexuales que no
usen condón.
• Mujeres cuyas parejas tengan a su vez
múltiples parejas sexuales.
• Mujeres con infección activa del tracto genital.
• Si las mujeres o sus parejas tienen un alto
riesgo para ITS, se les debe sugerir otro
método.
• Mujeres con enfermedad pélvica inflamatoria
actual o reciente (3 meses).
LICDA. LEMUS
SIGNOS DE ALARMA
• Dolor abdominal severo con o sin
fiebre
• Secreción vaginal purulenta
• Hemorragia vaginal
• Amenorrea de 6 semanas o más
• Hilos no visibles, ni palpables
• El DIU puede insertarse en
cualquier día del ciclo menstrual
cuando se esté razonablemente
seguro de que no hay embarazo
LICDA. LEMUS
ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES COMBINADOS
(AIC)
• Son compuestos de estrógenos
sintéticos, que se metabolizan a
nivel hepático y liberan un
estrógeno natural; y progestinas
sintéticas, que se usan por vía
intramuscular con el objetivo de
prevenir temporalmente el
embarazo.
• Inhibe la ovulación y en forma
secundaria espesa el moco cervical,
dificultando el paso de los
espermatozoides
• DESCRIPCIÓN O TIPO
• 1. 5 mg. de Valerato de Estradiol más
50 mg de Enantato de noretisterona.
Nombre comercial: Mesigyna,
Norigynon, Mesigest
• 2. 5 mg. de Cipionato de estradiol
más 25 mg. de Acetato de
medroxiprogesterona. Nombre
comercial: Ciclofem, Ciclofemina
• 3. 10 mg. de Enantato de estradiol
más 150 mg. Acetofénido de
dihidroxiprogesterona. Nombre
comercial: Nomagest, Deproxone,
Novular, Topasel
LICDA. LEMUS
Inyectable
Hormonal
Características
• Son inyectables que contienen
progestágeno y se aplican en la nalga.
• Este método protege por 3 meses.
• Existen dos modelos: el que contiene
progestágeno y el combinado
(estrógeno y progestágeno).
• Con progestágeno: Medicamento que
en dosis elevadas impide la
ovulación, por lo que se emplea como
componente de los anticonceptivos
orales.
• Combinado: Son aquellos que
contienen estrógeno y progestágeno.
Formas de Uso
• Se coloca por inyección en el glúteo.
• La primera dosis: Es entre el primer y quinto día
del ciclo menstrual o en el post parto (asegurarse
que no se está embarazada).
• En caso de iniciarse en otro momento, debe usarse
otro método de respaldo durante los primeros dos
días.
• * En mujeres que dan de lactar iniciar después de
las seis semanas post parto, puede usarse en caso
de:
• No tener otra opción anticonceptiva.
• Que la usuaria no se sienta segura con el método
de la lactancia.
• Entre otros.
• Siguiente dosis:
• * Administrar cada tres meses pudiendo
adelantarse hasta dos semanas o, en caso de
olvido, aplicarla con una demora de dos semanas.
LICDA. LEMUS
Contraindicaciones
• Mujeres que estén embarazas
(posible o confirmados).
• Mujeres con sangrado genital sin
explicación.
• Mujeres que estén dando de lactar
(antes de los 6 meses del post
parto).
• Mujeres con hepatitis viral aguda,
tumor hepático.
• Mujeres que toman anticonvulsivos
u otros medicamentos (consultar al
médico).
• Mujeres fumadoras y que tengan
más de 35 años.
• Mujeres con antecedentes de
cardiopatía, hipertensión arterial
y cualquier otra enfermedad con
evidencia de daño vascular.
• Mujeres con cáncer de mama o de
endometrio.
• Mujeres programadas para
cirugía inmediatamente o en el
siguiente mes que la obligue a
estar postrada en cama.
LICDA. LEMUS
LICDA. LEMUS
PARCHES COMBINADOS
• Es un plástico pequeño, delgado,
cuadrado, flexible, que se usa
contra el cuerpo. Libera
continuamente 2 hormonas- una
progestina y un estrógeno, como
las hormonas naturales,
progesterona y estrógeno en el
cuerpo de la mujer- directamente
a través de la piel al torrente
sanguíneo
• El parche libera norelgestromina
(progestina) 150 mcg. diarios y
20 mcg. de etinilestradiol diarios.
• Inhibiendo la ovulación.
• Las hormonas se absorben por
vía transdérmica
LICDA. LEMUS
MÉTODOS DE BARRERA
• Son métodos temporales que
impiden la unión del
espermatozoide con el óvulo
(fecundación).
• Preservativo o condón
(masculino – femenino)
• Diafragma *
• Capuchón cervical *
• * No están disponibles en el país
LICDA. LEMUS
Químicos o espermaticidas de uso vaginal
• Óvulos
• Tabletas
• Espumas
• Cremas
• Jalea
• Impiden el paso de los
espermatozoides hacia el aparato
reproductor femenino por acción
de una barrera física.
• Inactivan o destruyen los
espermatozoides a nivel de la
vagina, haciendo improbable la
fecundación
LICDA. LEMUS
CONDON O PRESERVATIVO
Características
• Es una funda delgada de látex que se
coloca en el órgano sexual del
hombre antes de tener relaciones
sexuales.
• Para cada relación sexual se debe
colocar un nuevo condón.
• Es el único método anticonceptivo
que previene las infecciones
transmitidas por medio de las
relaciones sexuales como el
VIH/Sida.
• No requiere examen ni prescripción
médica, es de fácil acceso ya que su
costo es bajo y es eficaz si se usa
correctamente.
Formas de Uso
• El usuario debe asegurarse de
la integridad del envase y que
no se encuentre abierto.
Fijarse en la fecha de
vencimiento del producto.
Usar un condón nuevo en cada
relación sexual y desechar el
anterior en forma adecuada.
LICDA. LEMUS
Contraindicaciones
• Irritación del órgano sexual del
hombre y los genitales de la
mujer por alergia.
• Se recomienda:
• Aplicarse una crema
antiinflamatoria.
• Si vuelve a presentarse el
problema, cambiar de método
anticonceptivo.
LICDA. LEMUS
PLANIFICACION FAMILIAR NATURAL
• Conjunto de métodos basados en
el conocimiento de los periodos
fértiles e infértiles de la mujer,
incluyendo la infertilidad natural
post parto (MELA) y que no
requiere el uso de métodos
hormonales o de barrera
• Se subdividen en Métodos de
abstinencia periódica; que
pueden basarse en el calendario
o en síntomas, y retiro voluntario,
y el de Lactancia Materna y
Amenorrea (MELA)
LICDA. LEMUS
Métodos de abstinencia periódica (Ritmo, Billings
o Moco Cervical y otros)
Características
• Consiste en evitar tener
relaciones sexuales durante los
días en que la mujer podría
quedar embarazada y a ellos se
les llama días fértiles.
Formas de Uso
• Las interesadas deberán
consultar en el establecimiento
de salud sobre la oportunidad
de utilización de estos métodos
de planificación familiar, ya
que son varios como el Ritmo,
Billings, Moco cervical y otros.
LICDA. LEMUS
LICDA. LEMUS
Contraindicaciones
• Mujeres con inhabilidad para
reconocer las características
de su ciclo menstrual, en la
temperatura y en otros
síntomas y signos asociados al
ciclo menstrual.
LICDA. LEMUS
Método de Lactancia Materna Exclusiva y
Amenorrea (MELA)
• Consiste en alimentar
exclusivamente con leche
materna al bebé, por lo menos
10 a 12 veces por día durante
los 6 primeros meses.
• Es efectivo mientras la usuaria
no tenga su menstruación.
• Es fácil de usar pero no
previene las ITS ni el VIH/Sida.
• Eficaz si se cumple con los
criterios básicos.
• No requiere supervisión por
personal de salud
• No requiere insumos
anticonceptivos
• No tiene efectos secundarios
• Reduce el sangrado post parto.
LICDA. LEMUS
• Características • Formas de Uso
Contraindicaciones
• Mujeres que tengan
contraindicaciones para dar de
lactar a su hijo.
• Portadoras de VIH/Sida.
• Mujeres que no cumplen con
tres requisitos para el método
de la lactancia materna.
LICDA. LEMUS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS PERMANENTES
• Son aquellos que evitan de
manera definitiva el embarazo y
son recomendados para las
personas que ya no desean tener
más hijos; estos se efectúan de
dos formas: la esterilización
femenina y la esterilización
masculina (vasectomía)
• I
LICDA. LEMUS
ESTERILIZACION QUIRURGICA FEMENINA
• Es un procedimiento quirúrgico en el que las
trompas de Falopio, que transportan el óvulo
desde el ovario hasta el útero, se bloquean (se
atan y se cortan, se cauterizan o se cierran con
un anillo o grapa). La esterilización quirúrgica
femenina puede clasificarse según:
• Momento de realización:
• Postparto
• Intervalo
• Por la vía de acceso utilizada:
 Mini laparotomía
• • Laparoscopía
• • Laparotomía
LICDA. LEMUS
Ligadura de
Trompas
Características
• Consiste en una operación
sencilla para bloquear los
conductos que comunican los
ovarios con la matriz,
impidiendo la unión entre el
óvulo y los espermatozoides.
Es un método definitivo.
Formas de Uso
• Es una técnica que se utiliza después
del parto, hasta las 48 horas.
• Su eficacia es alta, inmediata y
permanente.
• No interfiere en las relaciones
sexuales de la pareja.
• Puede ser realizada en forma
ambulatoria.
• No interfiere con el deseo sexual ni
con la producción hormonal por parte
de los ovarios.
• Es definitiva, debe ser considerada
irreversible.
• No previene las ITS y el VIH – Sida.
LICDA. LEMUS
LICDA. LEMUS
Vasectomía
Características
• Consiste en bloquear los
conductos por donde pasan los
espermatozoides, impidiendo
su salida y evitando la unión
con el óvulo.
• Este método es definitivo para
los hombres que ya no desean
tener más hijos.
Formas de Uso
• Eficacia alta y permanente
• No interfiere en las relaciones sexuales
de la pareja.
• Puede ser realizada en forma
ambulatoria
• No interfiere con el deseo, la potencia
sexual, ni con la producción hormonal
por parte de los testículos.
• Requiere, previamente, consejería
especializada y evaluación médica.
• La eficacia es garantizada después de 3
meses de la cirugía.
• No previene las ITS ni el VIH/Sida.
LICDA. LEMUS
Contraindicaciones
• No existe ninguna
contraindicación absoluta,
pero se debe diferir la
intervención hasta que se
corrijan las siguientes
condiciones:
• Hernia
• Anemia severa
• Cardiopatía sintomática
• Diabetes
• Trastornos hemorrágicos
• Infecciones del aparato genital
LICDA. LEMUS
LICDA. LEMUS
1 de 77

Recomendados

Sexualidad en la adolescencia por
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaIris Ochoa de Alvarado
3.8K vistas32 diapositivas
Salud sexual y reproductiva por
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaEmilio Soriano
5K vistas33 diapositivas
Salud sexual y reproductiva por
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaBustos Arosa
4.8K vistas14 diapositivas
Salud Sexual y reproducctiva por
Salud Sexual y reproducctivaSalud Sexual y reproducctiva
Salud Sexual y reproducctivaguest16810de
68.2K vistas30 diapositivas
Sexualidad en la adolescencia por
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciasusejgues
2.1K vistas7 diapositivas
Salud Sexual y Reproductiva por
Salud Sexual y ReproductivaSalud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y ReproductivaLas Sesiones de San Blas
5.2K vistas22 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embarazo En La Adolescencia por
Embarazo En La AdolescenciaEmbarazo En La Adolescencia
Embarazo En La Adolescenciaguest324309
167K vistas46 diapositivas
Salud reproductiva por
Salud reproductivaSalud reproductiva
Salud reproductivajesus salvo pusa
5.3K vistas25 diapositivas
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia por
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - BoliviaEmbarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - BoliviaDaniel Soleto
6.1K vistas14 diapositivas
Salud reproductiva por
Salud reproductivaSalud reproductiva
Salud reproductivaBonfi Benito Mendoza
6.1K vistas20 diapositivas
Salud Sexual y Salud Reproductiva del/la adolescente Peruano - Dra. Lucy del ... por
Salud Sexual y Salud Reproductiva del/la adolescente Peruano - Dra. Lucy del ...Salud Sexual y Salud Reproductiva del/la adolescente Peruano - Dra. Lucy del ...
Salud Sexual y Salud Reproductiva del/la adolescente Peruano - Dra. Lucy del ...INPPARES / Perú
16.2K vistas38 diapositivas
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013) por
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)MedicinaUas
16.4K vistas38 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Embarazo En La Adolescencia por guest324309
Embarazo En La AdolescenciaEmbarazo En La Adolescencia
Embarazo En La Adolescencia
guest324309167K vistas
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia por Daniel Soleto
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - BoliviaEmbarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Daniel Soleto6.1K vistas
Salud Sexual y Salud Reproductiva del/la adolescente Peruano - Dra. Lucy del ... por INPPARES / Perú
Salud Sexual y Salud Reproductiva del/la adolescente Peruano - Dra. Lucy del ...Salud Sexual y Salud Reproductiva del/la adolescente Peruano - Dra. Lucy del ...
Salud Sexual y Salud Reproductiva del/la adolescente Peruano - Dra. Lucy del ...
INPPARES / Perú16.2K vistas
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013) por MedicinaUas
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
MedicinaUas16.4K vistas
Educacion sexual por Jimena Dovis
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
Jimena Dovis3.5K vistas
Los embarazos a temprana edad por daniela230000
Los embarazos a temprana edadLos embarazos a temprana edad
Los embarazos a temprana edad
daniela2300001.7K vistas
La EducaciÓn Y La Salud Sexual Y Reproductiva por Nancy Peña Nole
La EducaciÓn Y La Salud Sexual Y ReproductivaLa EducaciÓn Y La Salud Sexual Y Reproductiva
La EducaciÓn Y La Salud Sexual Y Reproductiva
Nancy Peña Nole9.3K vistas
Derechos sexuales y reproductivos por generalsantander
Derechos sexuales y reproductivosDerechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivos
generalsantander1.6K vistas
Derechos Sexuales y Reproductivos por Katerine Tamayo
Derechos Sexuales y ReproductivosDerechos Sexuales y Reproductivos
Derechos Sexuales y Reproductivos
Katerine Tamayo4.1K vistas
Salud sexual y reproductiva por ginecouis
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
ginecouis36K vistas
Derechos Sexuales y Reproductivos por Ledy Cabrera
Derechos Sexuales y ReproductivosDerechos Sexuales y Reproductivos
Derechos Sexuales y Reproductivos
Ledy Cabrera14.5K vistas
Presentacion de la educacion sexual por Keyla Gonzalez
Presentacion de la educacion sexualPresentacion de la educacion sexual
Presentacion de la educacion sexual
Keyla Gonzalez4K vistas
HABLEMOS SOBRE SEXUALIDAD... por Yesi IP
HABLEMOS SOBRE SEXUALIDAD... HABLEMOS SOBRE SEXUALIDAD...
HABLEMOS SOBRE SEXUALIDAD...
Yesi IP3.1K vistas

Destacado

Importancia de la consejeria en salud sexual reproductiva para adolescentes por
Importancia de la consejeria en salud sexual reproductiva para adolescentesImportancia de la consejeria en salud sexual reproductiva para adolescentes
Importancia de la consejeria en salud sexual reproductiva para adolescentesSyddney Potoy
8.8K vistas13 diapositivas
Consejería en salud sexual y reproductiva por
Consejería en salud sexual y reproductivaConsejería en salud sexual y reproductiva
Consejería en salud sexual y reproductivaAdriana Gimenez
19.6K vistas28 diapositivas
Diapositivas salus sexual y reproductiva final por
Diapositivas salus sexual y reproductiva finalDiapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva finaleugeboni
52.3K vistas14 diapositivas
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve... por
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
2.9K vistas74 diapositivas
SALUD SEXUAL Y REPRODUCCION RESPONSABLE Web Quest por
SALUD SEXUAL Y REPRODUCCION RESPONSABLE Web QuestSALUD SEXUAL Y REPRODUCCION RESPONSABLE Web Quest
SALUD SEXUAL Y REPRODUCCION RESPONSABLE Web Questadriper
793 vistas3 diapositivas
Salud sexual-reproductiva-consejeria-touceda por
Salud sexual-reproductiva-consejeria-toucedaSalud sexual-reproductiva-consejeria-touceda
Salud sexual-reproductiva-consejeria-toucedaHéctor Paz
983 vistas54 diapositivas

Destacado(20)

Importancia de la consejeria en salud sexual reproductiva para adolescentes por Syddney Potoy
Importancia de la consejeria en salud sexual reproductiva para adolescentesImportancia de la consejeria en salud sexual reproductiva para adolescentes
Importancia de la consejeria en salud sexual reproductiva para adolescentes
Syddney Potoy8.8K vistas
Consejería en salud sexual y reproductiva por Adriana Gimenez
Consejería en salud sexual y reproductivaConsejería en salud sexual y reproductiva
Consejería en salud sexual y reproductiva
Adriana Gimenez19.6K vistas
Diapositivas salus sexual y reproductiva final por eugeboni
Diapositivas salus sexual y reproductiva finalDiapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
eugeboni52.3K vistas
SALUD SEXUAL Y REPRODUCCION RESPONSABLE Web Quest por adriper
SALUD SEXUAL Y REPRODUCCION RESPONSABLE Web QuestSALUD SEXUAL Y REPRODUCCION RESPONSABLE Web Quest
SALUD SEXUAL Y REPRODUCCION RESPONSABLE Web Quest
adriper793 vistas
Salud sexual-reproductiva-consejeria-touceda por Héctor Paz
Salud sexual-reproductiva-consejeria-toucedaSalud sexual-reproductiva-consejeria-touceda
Salud sexual-reproductiva-consejeria-touceda
Héctor Paz983 vistas
Salud sexual y procreacion responsable por adriper
Salud sexual y procreacion responsableSalud sexual y procreacion responsable
Salud sexual y procreacion responsable
adriper1.9K vistas
Salud Sexual Y Reproductiva por guest16810de
Salud Sexual Y ReproductivaSalud Sexual Y Reproductiva
Salud Sexual Y Reproductiva
guest16810de10.5K vistas
Adolescencia salud sexual y reproductiva y derechos sexuales por tinmar07
Adolescencia salud sexual y reproductiva y derechos sexualesAdolescencia salud sexual y reproductiva y derechos sexuales
Adolescencia salud sexual y reproductiva y derechos sexuales
tinmar079.9K vistas
Salud reproductiva y planificacion familiar por Edwin Soto
Salud reproductiva y planificacion familiarSalud reproductiva y planificacion familiar
Salud reproductiva y planificacion familiar
Edwin Soto10.3K vistas
Ventajas y desventajas de los metodos anticonceptivos por elinv1cto
Ventajas y desventajas de los metodos anticonceptivosVentajas y desventajas de los metodos anticonceptivos
Ventajas y desventajas de los metodos anticonceptivos
elinv1cto29.4K vistas
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993 por Eduardo Lopez Jr
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Eduardo Lopez Jr26.7K vistas
PlanificacióN Familiar por jjweb
PlanificacióN FamiliarPlanificacióN Familiar
PlanificacióN Familiar
jjweb47.4K vistas
Derechos Reproductivos por guest06327e
Derechos ReproductivosDerechos Reproductivos
Derechos Reproductivos
guest06327e19.7K vistas
Derechos sexuales y reproductivos por AniBoli
Derechos sexuales y reproductivosDerechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivos
AniBoli15.1K vistas
Derechos sexuales y reproductivos por Jose Vasquez
Derechos sexuales y reproductivosDerechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivos
Jose Vasquez21.2K vistas
Derechos sexuales y reproductivos por cidehusbcali
Derechos sexuales y reproductivosDerechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivos
cidehusbcali20K vistas

Similar a Salud sexual y reproductiva

Derechos sexuales por
Derechos sexualesDerechos sexuales
Derechos sexualesTheking Loza
162 vistas16 diapositivas
Derechos sexuales por
Derechos sexualesDerechos sexuales
Derechos sexualesTheking Loza
215 vistas16 diapositivas
Salud sexual y reproductiva.pptx por
Salud sexual y reproductiva.pptxSalud sexual y reproductiva.pptx
Salud sexual y reproductiva.pptxSantiago Iturbide Alcantara
922 vistas17 diapositivas
Guia de acceso a la salud del colectivo LGTBI por
Guia de acceso a la salud del colectivo LGTBIGuia de acceso a la salud del colectivo LGTBI
Guia de acceso a la salud del colectivo LGTBICPAS
454 vistas30 diapositivas
Guia de acceso a la salud del colectivo lgtbi por
Guia de acceso a la salud del colectivo lgtbiGuia de acceso a la salud del colectivo lgtbi
Guia de acceso a la salud del colectivo lgtbiCPAS
482 vistas30 diapositivas
DERECHOS SALUD REPRODUCTIVA.pptx por
DERECHOS SALUD REPRODUCTIVA.pptxDERECHOS SALUD REPRODUCTIVA.pptx
DERECHOS SALUD REPRODUCTIVA.pptxcarolina elizabeth tapia enriquez
4 vistas11 diapositivas

Similar a Salud sexual y reproductiva(20)

Guia de acceso a la salud del colectivo LGTBI por CPAS
Guia de acceso a la salud del colectivo LGTBIGuia de acceso a la salud del colectivo LGTBI
Guia de acceso a la salud del colectivo LGTBI
CPAS454 vistas
Guia de acceso a la salud del colectivo lgtbi por CPAS
Guia de acceso a la salud del colectivo lgtbiGuia de acceso a la salud del colectivo lgtbi
Guia de acceso a la salud del colectivo lgtbi
CPAS482 vistas
consejería en salud sexual y reproductiva.pdf por AnaisCriollo
consejería en salud sexual y reproductiva.pdfconsejería en salud sexual y reproductiva.pdf
consejería en salud sexual y reproductiva.pdf
AnaisCriollo271 vistas
expo-de bio.pptx por BkkNnn
expo-de bio.pptxexpo-de bio.pptx
expo-de bio.pptx
BkkNnn33 vistas
Plan Estratégico de Calidad en la Atención a la Salud Sexual bajo una persp... por Seapa
Plan Estratégico de Calidad  en la Atención a la  Salud Sexual bajo una persp...Plan Estratégico de Calidad  en la Atención a la  Salud Sexual bajo una persp...
Plan Estratégico de Calidad en la Atención a la Salud Sexual bajo una persp...
Seapa 2.7K vistas
Salus Sexual Y Reproductiva Con Perspectiva De Genero por XerikaX
Salus Sexual Y Reproductiva Con Perspectiva De GeneroSalus Sexual Y Reproductiva Con Perspectiva De Genero
Salus Sexual Y Reproductiva Con Perspectiva De Genero
XerikaX2.8K vistas
DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS por Pipe Cerda
DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOSDERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Pipe Cerda1.1K vistas
Derechos sexuales y reproductivos por joveneschiapas
Derechos sexuales y reproductivosDerechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivos
joveneschiapas2.3K vistas
Cuáles son los derechos sexuales y derechos reproductivos por LEODAN RUBIO VALLEJOS
Cuáles son los derechos sexuales y derechos reproductivosCuáles son los derechos sexuales y derechos reproductivos
Cuáles son los derechos sexuales y derechos reproductivos
Derechos de la Salud Sexual y Reproductiva por Betsy Mohor
Derechos de la Salud Sexual y ReproductivaDerechos de la Salud Sexual y Reproductiva
Derechos de la Salud Sexual y Reproductiva
Betsy Mohor1.7K vistas

Más de Lilian Lemus

Infeccion de las vias urinarias por
Infeccion de las vias urinariasInfeccion de las vias urinarias
Infeccion de las vias urinariasLilian Lemus
1.6K vistas25 diapositivas
Cancer de mama por
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mamaLilian Lemus
1.2K vistas37 diapositivas
Ley de atención integral para la persona adulta 2017 por
Ley de atención integral para la persona adulta 2017Ley de atención integral para la persona adulta 2017
Ley de atención integral para la persona adulta 2017Lilian Lemus
1.4K vistas28 diapositivas
Sindrome del colon irritable por
Sindrome del colon irritableSindrome del colon irritable
Sindrome del colon irritableLilian Lemus
1K vistas12 diapositivas
TRASTORNOS MISCULOESQUELETICOS por
TRASTORNOS MISCULOESQUELETICOSTRASTORNOS MISCULOESQUELETICOS
TRASTORNOS MISCULOESQUELETICOSLilian Lemus
490 vistas2 diapositivas
PROTECCIÓN DE LA ESPALDA por
PROTECCIÓN DE LA ESPALDAPROTECCIÓN DE LA ESPALDA
PROTECCIÓN DE LA ESPALDALilian Lemus
1.1K vistas7 diapositivas

Más de Lilian Lemus(20)

Infeccion de las vias urinarias por Lilian Lemus
Infeccion de las vias urinariasInfeccion de las vias urinarias
Infeccion de las vias urinarias
Lilian Lemus1.6K vistas
Ley de atención integral para la persona adulta 2017 por Lilian Lemus
Ley de atención integral para la persona adulta 2017Ley de atención integral para la persona adulta 2017
Ley de atención integral para la persona adulta 2017
Lilian Lemus1.4K vistas
Sindrome del colon irritable por Lilian Lemus
Sindrome del colon irritableSindrome del colon irritable
Sindrome del colon irritable
Lilian Lemus1K vistas
TRASTORNOS MISCULOESQUELETICOS por Lilian Lemus
TRASTORNOS MISCULOESQUELETICOSTRASTORNOS MISCULOESQUELETICOS
TRASTORNOS MISCULOESQUELETICOS
Lilian Lemus490 vistas
PROTECCIÓN DE LA ESPALDA por Lilian Lemus
PROTECCIÓN DE LA ESPALDAPROTECCIÓN DE LA ESPALDA
PROTECCIÓN DE LA ESPALDA
Lilian Lemus1.1K vistas
Violenica intrafamiliar 7 por Lilian Lemus
Violenica intrafamiliar 7Violenica intrafamiliar 7
Violenica intrafamiliar 7
Lilian Lemus192 vistas
Autocuidado del adulto mayor por Lilian Lemus
Autocuidado  del adulto mayorAutocuidado  del adulto mayor
Autocuidado del adulto mayor
Lilian Lemus8.4K vistas
Riesgos de la oficina por Lilian Lemus
Riesgos de la oficinaRiesgos de la oficina
Riesgos de la oficina
Lilian Lemus753 vistas
Enfermedades ocupacionales por Lilian Lemus
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
Lilian Lemus1.5K vistas
Factores psicosiciales por Lilian Lemus
Factores psicosicialesFactores psicosiciales
Factores psicosiciales
Lilian Lemus526 vistas
Equipo proteccion personal por Lilian Lemus
Equipo proteccion personalEquipo proteccion personal
Equipo proteccion personal
Lilian Lemus736 vistas
Cuidados del parto y post parto por Lilian Lemus
Cuidados del parto y post partoCuidados del parto y post parto
Cuidados del parto y post parto
Lilian Lemus4.8K vistas
Infección por virus zika por Lilian Lemus
Infección por virus zikaInfección por virus zika
Infección por virus zika
Lilian Lemus14.9K vistas

Último

(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf por
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
42 vistas16 diapositivas
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII por
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIFNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIAndres Juan Pablo Vera Seminario
5 vistas19 diapositivas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf por
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
13 vistas21 diapositivas
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx por
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
30 vistas22 diapositivas
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT)) por
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
62 vistas28 diapositivas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf por
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfYesika54
5 vistas3 diapositivas

Último(20)

SCORE MAMA MODIFICADO.pdf por Yesika54
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt por w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye5 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vistas
GENERALIDADES PAUX.ppt por sfrrescl1
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl17 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas52 vistas

Salud sexual y reproductiva

  • 1. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Analizar los derechos sexuales y reproductivos, e identificar los diversos métodos de planficacion faimiliar INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA AHUACHAPAN COMPONENTE EDUCACION PARA LA SALUD
  • 2. ¿Que es la sexualidad? • Abarca nuestro cuerpo, los sentimientos y las emociones y está muy ligada a nuestra identidad. • La sexualidad la vivimos y la sentimos: tiene que ver con la forma de movernos, vestirnos, expresarnos y relacionarnos con los demás. LICDA. LEMUS
  • 3. ¿QUÉ ES LA SALUD SEXUAL? • Para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la salud sexual es un proceso continuo de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. • Es la capacidad de las personas de disfrutar una vida sexual responsable, satisfactoria y segura, y la libertad para decidir si tener o no relaciones sexuales LICDA. LEMUS
  • 4. • “Estado de bienestar físico, psíquico, emocional y social en relación a la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad. • La salud sexual es un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como hacia la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. • Para poder alcanzar y mantener la salud sexual, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y satisfecho”. LICDA. LEMUS
  • 5. ¿QUÉ ES LA SALUD REPRODUCTIVA? • La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedad o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. LICDA. LEMUS
  • 6. • La salud reproductiva es la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos de procrear, y la libertad, para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. LICDA. LEMUS
  • 7. Derechos en Salud Sexual y Reproductiva
  • 8. Son derechos humanos fundamentales relativos al libre ejercicio de la sexualidad sin riesgos, al placer físico y emocional, a la libre orientación sexual, a la libre elección del número de hijos, a la protección de la maternidad, entre otros aspectos. Quedaron definidos como tales en la Conferencia de El Cairo.(Fuente “Guía para programas y proyectos de salud sexual y reproductiva en África”. AECI-2005). Derechos en Salud Sexual y Reproductiva
  • 9. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS • 1- Derecho a la vida, derecho fundamental que permite el disfrute de los demás derechos. • 2- Derecho a la integridad física, psíquica y social. • 3- Libertad a la finalidad del ejercicio de la sexualidad: recreativa, comunicativa,reproductiva. • 4- Respeto a las decisiones personales en torno a la preferencia sexual. • 5- Respeto a la opción de la reproducción. • 6- Elección del estado civil • 7- Libertad de fundar una familia. • 8- Libertad de decidir sobre el número de hijos, el espaciamiento entre ellos y la elección de los métodos anticonceptivos o proconceptivos. • 9- Al reconocimiento y aceptación de sí mismo, como hombre, como mujer y como ser sexuado. • 10- A la igualdad de sexo y género LICDA. LEMUS
  • 10. • 11- Al fortalecimiento de la autoestima, la autovaloración, y la autonomía para lograr la toma de decisiones adecuadas en torno a la sexualidad. • 12- Expresión y libre ejercicio de la orientación sexual. • 13- Libertad de elegir compañero/a sexual. • 14- Elegir si se tienen o no relaciones sexuales • 15- A elegir las actividades sexuales según sus preferencias. • 16- Derecho a recibir información clara, oportuna y científica acerca de la sexualidad. • 17- A espacios de comunicación familiar para tratar el tema de la sexualidad. • 18- A la intimidad personal, la vida privada y al buen nombre. LICDA. LEMUS
  • 11. En los servicios de salud tenemos derecho a: • Recibir trato cordial y respetuoso por parte de todas las personas que nos atienden. • * Ser atendidos/as en lugares apropiados y cómodos que permitan privacidad. • * Recibir atención y cuidados sin discriminación de ningún tipo (edad, estado civil, raza, nacionalidad/origen, orientación sexual, etc.). • * Que nos escuchen con atención y tiempo suficiente. • * Que nos den información en un lenguaje sencillo y claro. • * Que nos respondan nuestras dudas • Que nos expliquen en forma clara y tantas veces como sea necesario el diagnóstico, el tratamiento o los estudios que debemos hacer incluyendo los beneficios y posibles complicaciones. • * Que cuando sea posible podamos elegir el tratamiento y el momento para realizarlo. • * Que se respete nuestro cuerpo, nuestra intimidad, historia personal, tiempo y decisiones. • * Permanecer internados/as el tiempo necesario para la recuperación, LICDA. LEMUS
  • 23. Derechos sexuales y reproductivos según ONU-SIDA son: LICDA. LEMUS
  • 24.  Elegir si se tienen o no relaciones sexuales.  A elegir las actividades sexuales según sus preferencias.  Derecho a recibir información clara, oportuna y científica acerca de la sexualidad.  A espacios de comunicación familiar para tratar el tema de la sexualidad.  A la intimidad personal, la vida privada y al buen nombre.
  • 25. Perspectiva de Género • Por Género nos referimos a “las características y oportunidades económicas, sociales y culturales atribuidas a varones y mujeres en un ámbito social particular en un momento determinado”.
  • 26. • “Conjunto de creencias, rasgos personales, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades que diferencian a hombres y mujeres a través de un proceso de construcción social que tiene varias características: ser un proceso histórico y establecer una relación jerárquica”, es decir de poder de los hombres sobre las mujeres. LICDA. LEMUS
  • 27. Igualdad de género • Significa igual tratamiento para mujeres y varones en las leyes y políticas, e igual acceso a los recursos y servicios dentro de las familias, las comunidades y la sociedad en general. LICDA. LEMUS
  • 28. Equidad de género • Significa justicia en la distribución de beneficios y responsabilidades entre varones y mujeres. • Frecuentemente requiere programas y políticas específicas para mujeres, que eliminen las inequidades existentes. LICDA. LEMUS
  • 32. Consecuencias de no asegurar una elección libre e informada. Uso inadecuado de un método Temor e insatisfacción a causa de los efectos secundarios. Discontinuidad del uso del método Posibles riesgos de salud, al no reconocerse signos de alarma. Abandono de métodos LICDA. LEMUS
  • 33. PLANIFICACIÓN FAMILIAR teniendo Está considerado como un programa social contribuir en la esperanza y calidad de vida de hombres y mujeres por igual como resultado, limitar el número e hijos usando métodos anticonceptivos adecuados y nos ayuda a estado actual de la salud reproductiva, brindando servicios integrales con la atención de promoción, prevención , recuperación y rehabilitación de la salud reproductiva mejorando el
  • 34. DERECHO DE LAS PERSONAS USURIAS DE LOS SERVICIOS DE PF PLANIFICACIÓN FMILIAR 34 Privacidad Identidad de las Personas Proveedoras de Servicios Seguridad Personal Información
  • 35. Respeto y Dignidad Toma de Decisiones Comunicación PLANIFICACIÓN FAMILIAR 35
  • 36. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS TEMPORALES Son aquellos métodos que brindan protección anticonceptiva únicamente mientras la pareja los utiliza; entre ellos se encuentran los métodos hormonales, los de barrera y los naturales, son convenientes para las personas que quieren esperar, espaciar o limitar los embarazos. LICDA. LEMUS
  • 37. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES Son los métodos temporales de planificación familiar que contienen estrógenos y progestinas o sólo progestina, se usan por vía oral, intramuscular o subdérmica, con el objetivo de prevenir el embarazo. No protegen de las infecciones de transmisión sexual (ITS)
  • 38. ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS (ACO) Son pastillas que contienen estrógeno y progestina en diferentes dosis, que previenen temporalmente el embarazo. Se recomienda utilizar aquellos denominados de baja dosis, los que contienen 35 microgramos de Etinil Estradiol o menos.
  • 39. DESCRIPCIÓN O TIPO • 1. Sobre o paquete con 21 pastillas que contienen hormonas. • 2. Sobre o paquete con 28 pastillas: 21 pastillas que contienen hormonas y 7 pastillas sin contenido hormonal. • 3. Sobre o paquete con 28 pastillas: 24 que contienen hormonas y cuatro sin contenido hormonal Inhiben la ovulación y en forma secundaria espesan el moco cervical dificultando el paso de los espermatozoides. No actúan interrumpiendo la gestación. El retorno de la fertilidad es inmediato a la suspensión del método.
  • 40. BENEFICIOS • Ayuda a proteger contra: • Riesgo de embarazo • Cáncer endometrial • Cáncer de ovario • Enfermedad pélvica inflamatoria sintomática • Puede ayudar a proteger contra: • Quistes ováricos • Anemia por deficiencia de hierro • Reduce: • Dismenorrea • Sangrado menstrual irregular • Acné LICDA. LEMUS
  • 41. SIGNOS DE ALARMA • Dolor intenso en el pecho o dificultad para respirar • Visión borrosa • Cefalea intensa con síntomas neurológicos focales • Dolor intenso en las piernas o el abdomen • En estos casos la usuaria debe acudir a consulta médica a la brevedad posible. • Algunas mujeres pueden presentar: • Cefalea • Náusea y vómitos • Mareo • Sensibilidad mamaria anormal • Irregularidades menstruales • Cambios del estado de ánimo LICDA. LEMUS
  • 42. Píldora anticonceptiva Características • La píldora es un método anticonceptivo hormonal para la mujer. • Es eficaz y seguro si se toma todos los días y la protege durante un mes. Contiene estrógeno y progestágeno. • El método es muy eficaz. Formas de Uso • Método dependiente de la usuaria. • Requiere una motivación continua y uso diario. • No requiere examen pélvico de rutina para el inicio del método. • Retorno inmediato de la fertilidad al discontinuar el método. • Puede ser usado por mujeres de cualquier edad. • Disminuye el flujo menstrual (podría mejorar la anemia y los cólicos menstruales. • Regulariza los ciclos menstruales. LICDA. LEMUS
  • 43. Formas de Uso • Protege contra el cáncer de ovario y de endometrio. • Disminuye la patrología benigna de mamas. • Brinda cierta protección contra la enfermedad pélvica inflamatoria. • Y otros. • Efectos secundarios: • Amenorrea • Náuseas, vómitos • Mareos • Aumento de peso • Cefalea. Contraindicaciones • Mujeres que éste embarazadas. • Mujeres con sangrado genital. • Mujeres que están dando de lactar • Mujeres con hepatitis viral aguda, tumor hepático. • Mujeres que toman anticonvulsivos u otros medicamentos (consultar al médico). • Mujeres fumadoras y que tengan más de 35 años. • Mujeres con antecedentes de cardiopatía, hipertensión arterial y cualquier otra enfermedad con evidencia de daño vascular. • Mujeres con cáncer de mama o de endometrio. • Mujeres programadas para cirugía inmediatamente o en el siguiente mes que la obligue a estar postrada en cama LICDA. LEMUS
  • 44. USO DEL MÉTODO • Una mujer puede empezar a utilizar el método en cualquier momento que lo desee si existe una certeza razonable de que no está embarazada • INICIO: • 1. Ha estado usando el MELA • 2. No ha tenido relaciones sexo coitales • 3. Tiene menos de 30 días posparto • 4. Sí ha visto regla 5 días antes • 5. ha tenido un aborto en los últimos siete días • 6. Ha estado usando correctamente otro método anticonceptivo LICDA. LEMUS
  • 45. ANTICONCEPTIVOS ORALES SOLO DE PROGESTINA • Son píldoras que contienen bajas dosis de progestinas, no contienen estrógenos y que se ingieren diariamente en forma continua • Existen 2 formulaciones: • 1. 500 mcg. de linestrenol • 2. 2. 75 mcg desogestrel • Inhibe la ovulación • Espesa del moco cervical dificultando la penetración de los espermatozoides • Hace lento el desplazamiento del óvulo en las Trompas de Falopio LICDA. LEMUS
  • 46. ANTICONCEPTIVO SUBDERMICO SOLO DE PROGESTINA (IMPLANTES) • Es un método anticonceptivo temporal, de acción prolongada, de aplicación subdérmica y que contiene una progestina sintética (no contiene estrógeno) la cual es liberada a dosis diarias muy pequeña en forma controlada para alcanzar el efecto anticonceptivo deseado • NorplantR: consiste en 5 cápsulas delgadas de dimetilpolisiloxano, conteniendo cada una 36 mg de levonorgestrel, liberando un promedio de 30 mcg. de levonorgestrel por día. • El JadelleR consta de dos cilindros de silastic ( hule de silicón) de 75 mg. de levonorgestrel. LICDA. LEMUS
  • 47. MECANISMO DE ACCIÓN • Espesamiento del moco cervical dificultando la penetración de los espermatozoides • Inhiben la ovulación en cerca de la mitad de los ciclos menstruales • Posibles cambios en el endometrio • No actúan interrumpiendo un embarazo ya existente • El efecto anticonceptivo con la utilización de Norplant es 5 a 7 años y comienza inmediatamente después de su aplicación. LICDA. LEMUS
  • 49. EFECTOS SECUNDARIOS POSIBLES • Alteración del patrón de sangrado menstrual, manifestado ya sea por amenorrea, sangrado intermitente leve o prolongado • Aumento del peso corporal • Acne • Cambios de humor • Cefalea no migrañosa • Nauseas y mareos • Sensibilidad mamaria anormal LICDA. LEMUS
  • 50. DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS (DIU) • Consiste en insertar un dispositivo dentro de la cavidad uterina. • Los DIU son pequeños dispositivos fabricados de polietileno flexible con hilos que facilitan su colocación y extracción. Existen los no medicados como los de Cobre, y los medicados o liberadores de hormonas (levonorgestrel) estos últimos liberan constantemente pequeñas cantidades de hormona esteroidea en el útero. LICDA. LEMUS
  • 51. DIU de COBRE • El cobre contenido en el dispositivo afecta la viabilidad y la motilidad de los espermatozoides, impidiendo la fecundación, por lo tanto interfiere con el proceso reproductor antes que el óvulo llegue a la trompa de Falopio • La presencia de un cuerpo extraño en el útero, como un DIU, produce cambios anatómicos y bioquímicos que parecen ser tóxicos para los espermatozoides, interfiriendo en su motilidad y supervivencia, alterando o inhibiendo la migración de los espermatozoides hacia la parte superior del tracto reproductor femenino. LICDA. LEMUS
  • 52. • Estimula en el endometrio, el cuello uterino y los oviductos una reacción de cuerpo extraño, liberándose glóbulos blancos, enzimas y prostaglandinas que impide que los espermatozoides lleguen a las trompas de Falopio. • Libera iones de cobre en los líquidos del útero y de las trompas, bloqueando los sistemas enzimáticos sensibles a la relación Cobre – Zinc originando alteraciones bioquímicas, como la modificación del PH vaginal, efecto que debilita e inmoviliza los espermatozoides LICDA. LEMUS
  • 53. DURACIÓN DEL EFECTO ANTICONCEPTIVO • La protección anticonceptiva se inicia inmediatamente después de su inserción y el efecto de la TCu-380A dura hasta 10 años. LICDA. LEMUS
  • 54. Dispositivo Intrauterino – DIU (T de cobre) Características • Son dispositivos que el médico o la obstetra colocan dentro del útero de la mujer, quien así se protege de un embarazo por 10 años. • Su eficacia es elevada e inmediata y la usuaria retorna a la fecundidad al ser retirado el DIU. • Del 1 al 2% de mujeres lo expulsan en forma espontánea y no previene las ITS ni el VIH/Sida. Contraindicaciones • Mujeres con embarazo (posible o confirmado). • Mujeres con sangrado genital anormal no investigado. • Mujeres con múltiples parejas sexuales que no usen condón. • Mujeres cuyas parejas tengan a su vez múltiples parejas sexuales. • Mujeres con infección activa del tracto genital. • Si las mujeres o sus parejas tienen un alto riesgo para ITS, se les debe sugerir otro método. • Mujeres con enfermedad pélvica inflamatoria actual o reciente (3 meses). LICDA. LEMUS
  • 55. SIGNOS DE ALARMA • Dolor abdominal severo con o sin fiebre • Secreción vaginal purulenta • Hemorragia vaginal • Amenorrea de 6 semanas o más • Hilos no visibles, ni palpables • El DIU puede insertarse en cualquier día del ciclo menstrual cuando se esté razonablemente seguro de que no hay embarazo LICDA. LEMUS
  • 56. ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES COMBINADOS (AIC) • Son compuestos de estrógenos sintéticos, que se metabolizan a nivel hepático y liberan un estrógeno natural; y progestinas sintéticas, que se usan por vía intramuscular con el objetivo de prevenir temporalmente el embarazo. • Inhibe la ovulación y en forma secundaria espesa el moco cervical, dificultando el paso de los espermatozoides • DESCRIPCIÓN O TIPO • 1. 5 mg. de Valerato de Estradiol más 50 mg de Enantato de noretisterona. Nombre comercial: Mesigyna, Norigynon, Mesigest • 2. 5 mg. de Cipionato de estradiol más 25 mg. de Acetato de medroxiprogesterona. Nombre comercial: Ciclofem, Ciclofemina • 3. 10 mg. de Enantato de estradiol más 150 mg. Acetofénido de dihidroxiprogesterona. Nombre comercial: Nomagest, Deproxone, Novular, Topasel LICDA. LEMUS
  • 57. Inyectable Hormonal Características • Son inyectables que contienen progestágeno y se aplican en la nalga. • Este método protege por 3 meses. • Existen dos modelos: el que contiene progestágeno y el combinado (estrógeno y progestágeno). • Con progestágeno: Medicamento que en dosis elevadas impide la ovulación, por lo que se emplea como componente de los anticonceptivos orales. • Combinado: Son aquellos que contienen estrógeno y progestágeno. Formas de Uso • Se coloca por inyección en el glúteo. • La primera dosis: Es entre el primer y quinto día del ciclo menstrual o en el post parto (asegurarse que no se está embarazada). • En caso de iniciarse en otro momento, debe usarse otro método de respaldo durante los primeros dos días. • * En mujeres que dan de lactar iniciar después de las seis semanas post parto, puede usarse en caso de: • No tener otra opción anticonceptiva. • Que la usuaria no se sienta segura con el método de la lactancia. • Entre otros. • Siguiente dosis: • * Administrar cada tres meses pudiendo adelantarse hasta dos semanas o, en caso de olvido, aplicarla con una demora de dos semanas. LICDA. LEMUS
  • 58. Contraindicaciones • Mujeres que estén embarazas (posible o confirmados). • Mujeres con sangrado genital sin explicación. • Mujeres que estén dando de lactar (antes de los 6 meses del post parto). • Mujeres con hepatitis viral aguda, tumor hepático. • Mujeres que toman anticonvulsivos u otros medicamentos (consultar al médico). • Mujeres fumadoras y que tengan más de 35 años. • Mujeres con antecedentes de cardiopatía, hipertensión arterial y cualquier otra enfermedad con evidencia de daño vascular. • Mujeres con cáncer de mama o de endometrio. • Mujeres programadas para cirugía inmediatamente o en el siguiente mes que la obligue a estar postrada en cama. LICDA. LEMUS
  • 60. PARCHES COMBINADOS • Es un plástico pequeño, delgado, cuadrado, flexible, que se usa contra el cuerpo. Libera continuamente 2 hormonas- una progestina y un estrógeno, como las hormonas naturales, progesterona y estrógeno en el cuerpo de la mujer- directamente a través de la piel al torrente sanguíneo • El parche libera norelgestromina (progestina) 150 mcg. diarios y 20 mcg. de etinilestradiol diarios. • Inhibiendo la ovulación. • Las hormonas se absorben por vía transdérmica LICDA. LEMUS
  • 61. MÉTODOS DE BARRERA • Son métodos temporales que impiden la unión del espermatozoide con el óvulo (fecundación). • Preservativo o condón (masculino – femenino) • Diafragma * • Capuchón cervical * • * No están disponibles en el país LICDA. LEMUS
  • 62. Químicos o espermaticidas de uso vaginal • Óvulos • Tabletas • Espumas • Cremas • Jalea • Impiden el paso de los espermatozoides hacia el aparato reproductor femenino por acción de una barrera física. • Inactivan o destruyen los espermatozoides a nivel de la vagina, haciendo improbable la fecundación LICDA. LEMUS
  • 63. CONDON O PRESERVATIVO Características • Es una funda delgada de látex que se coloca en el órgano sexual del hombre antes de tener relaciones sexuales. • Para cada relación sexual se debe colocar un nuevo condón. • Es el único método anticonceptivo que previene las infecciones transmitidas por medio de las relaciones sexuales como el VIH/Sida. • No requiere examen ni prescripción médica, es de fácil acceso ya que su costo es bajo y es eficaz si se usa correctamente. Formas de Uso • El usuario debe asegurarse de la integridad del envase y que no se encuentre abierto. Fijarse en la fecha de vencimiento del producto. Usar un condón nuevo en cada relación sexual y desechar el anterior en forma adecuada. LICDA. LEMUS
  • 64. Contraindicaciones • Irritación del órgano sexual del hombre y los genitales de la mujer por alergia. • Se recomienda: • Aplicarse una crema antiinflamatoria. • Si vuelve a presentarse el problema, cambiar de método anticonceptivo. LICDA. LEMUS
  • 65. PLANIFICACION FAMILIAR NATURAL • Conjunto de métodos basados en el conocimiento de los periodos fértiles e infértiles de la mujer, incluyendo la infertilidad natural post parto (MELA) y que no requiere el uso de métodos hormonales o de barrera • Se subdividen en Métodos de abstinencia periódica; que pueden basarse en el calendario o en síntomas, y retiro voluntario, y el de Lactancia Materna y Amenorrea (MELA) LICDA. LEMUS
  • 66. Métodos de abstinencia periódica (Ritmo, Billings o Moco Cervical y otros) Características • Consiste en evitar tener relaciones sexuales durante los días en que la mujer podría quedar embarazada y a ellos se les llama días fértiles. Formas de Uso • Las interesadas deberán consultar en el establecimiento de salud sobre la oportunidad de utilización de estos métodos de planificación familiar, ya que son varios como el Ritmo, Billings, Moco cervical y otros. LICDA. LEMUS
  • 68. Contraindicaciones • Mujeres con inhabilidad para reconocer las características de su ciclo menstrual, en la temperatura y en otros síntomas y signos asociados al ciclo menstrual. LICDA. LEMUS
  • 69. Método de Lactancia Materna Exclusiva y Amenorrea (MELA) • Consiste en alimentar exclusivamente con leche materna al bebé, por lo menos 10 a 12 veces por día durante los 6 primeros meses. • Es efectivo mientras la usuaria no tenga su menstruación. • Es fácil de usar pero no previene las ITS ni el VIH/Sida. • Eficaz si se cumple con los criterios básicos. • No requiere supervisión por personal de salud • No requiere insumos anticonceptivos • No tiene efectos secundarios • Reduce el sangrado post parto. LICDA. LEMUS • Características • Formas de Uso
  • 70. Contraindicaciones • Mujeres que tengan contraindicaciones para dar de lactar a su hijo. • Portadoras de VIH/Sida. • Mujeres que no cumplen con tres requisitos para el método de la lactancia materna. LICDA. LEMUS
  • 71. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS PERMANENTES • Son aquellos que evitan de manera definitiva el embarazo y son recomendados para las personas que ya no desean tener más hijos; estos se efectúan de dos formas: la esterilización femenina y la esterilización masculina (vasectomía) • I LICDA. LEMUS
  • 72. ESTERILIZACION QUIRURGICA FEMENINA • Es un procedimiento quirúrgico en el que las trompas de Falopio, que transportan el óvulo desde el ovario hasta el útero, se bloquean (se atan y se cortan, se cauterizan o se cierran con un anillo o grapa). La esterilización quirúrgica femenina puede clasificarse según: • Momento de realización: • Postparto • Intervalo • Por la vía de acceso utilizada:  Mini laparotomía • • Laparoscopía • • Laparotomía LICDA. LEMUS
  • 73. Ligadura de Trompas Características • Consiste en una operación sencilla para bloquear los conductos que comunican los ovarios con la matriz, impidiendo la unión entre el óvulo y los espermatozoides. Es un método definitivo. Formas de Uso • Es una técnica que se utiliza después del parto, hasta las 48 horas. • Su eficacia es alta, inmediata y permanente. • No interfiere en las relaciones sexuales de la pareja. • Puede ser realizada en forma ambulatoria. • No interfiere con el deseo sexual ni con la producción hormonal por parte de los ovarios. • Es definitiva, debe ser considerada irreversible. • No previene las ITS y el VIH – Sida. LICDA. LEMUS
  • 75. Vasectomía Características • Consiste en bloquear los conductos por donde pasan los espermatozoides, impidiendo su salida y evitando la unión con el óvulo. • Este método es definitivo para los hombres que ya no desean tener más hijos. Formas de Uso • Eficacia alta y permanente • No interfiere en las relaciones sexuales de la pareja. • Puede ser realizada en forma ambulatoria • No interfiere con el deseo, la potencia sexual, ni con la producción hormonal por parte de los testículos. • Requiere, previamente, consejería especializada y evaluación médica. • La eficacia es garantizada después de 3 meses de la cirugía. • No previene las ITS ni el VIH/Sida. LICDA. LEMUS
  • 76. Contraindicaciones • No existe ninguna contraindicación absoluta, pero se debe diferir la intervención hasta que se corrijan las siguientes condiciones: • Hernia • Anemia severa • Cardiopatía sintomática • Diabetes • Trastornos hemorrágicos • Infecciones del aparato genital LICDA. LEMUS