SlideShare una empresa de Scribd logo
Conductas disruptivas. La asertividad, una
competencia docente primordial.
Las conductas disruptivas son acciones perturbadoras o agresivas que
rompen la disciplina y alteran la armonía del grupo dificultando el proceso de
enseñanza-aprendizaje y la atención en el aula.
Durante el transcurso de la etapa escolar algunos niños pueden presentar en
ocasiones, conductas disruptivas en el aula, causando reacciones que
pueden resultar negativas también para el propio niño, por ejemplo, el rechazo
por parte de sus compañeros y maestros, aislamiento social, así como un
incremento del mismo comportamiento inapropiado.
Algunos ejemplos de estas conductas en el aula son:
 Desafiar activamente a los profesores.
 Iniciar peleas.
 Molestar deliberadamente a otras personas.
 Actitudes de desobediencia.
 Dificultad para esperar y para seguir instrucciones.
 Hablar cuando interviene el profesor.
 Levantarse frecuentemente de su asiento.
 Llegar tarde a clase.
 No traer material, desordenar mobiliario
 entre otras.
La familia como modelo. Educar es una tarea
ambiciosa ¿por dónde se empieza?
El primer y más importante referente de virtud y carácter que puede tener un
niño es el adulto que se ocupa de él. Las relaciones de los padres con los hijos
están fundamentadas en las normas educativas que regulan la convivencia
entre todos los miembros que la componen. Así, por ejemplo, las normas de
horarios que deben cumplirse, la colaboración en las tareas domésticas, las
exigencias de los padres hacia los hijos para que asuman sus
responsabilidades, el estilo de vida que la familia lleva, los límites de lo que les
está permitido y no permitido hacer, etc, son las primeras lecciones que los
hijos aprenden sobre lo que “está bien” y lo que “está mal”.
Aprender estas lecciones puede resultar fácil para algunos niños y presentar
dificultades para otros, según cómo asuman el no ver sus necesidades
satisfechas inmediatamente, la capacidad de esfuerzo, el sentimiento de
responsabilidad personal, etc.
Por lo cual, la adaptación de los niños con conductas disruptivas depende de
tres variables:
 Las características del niño: seguro de sí mismo o pasivo, extrovertido
o introvertido, triste o alegre, tranquilo o inquieto, tímido o audaz…
 Si presenta dificultades de aprendizaje, desarrollo, emocional y/o
comportamental, y si estas han sido detectadas y tratadas o no.
 El estilo educativo que reciben en el hogar: Los padres siempre
queremos lo mejor para nuestros hijos, y con ese objetivo llevamos a
cabo nuestras tareas educativas lo mejor que sabemos. Pero no todo lo
que se hace por los hijos resulta adecuado para su educación. Por
ejemplo, el autoritarismo o la excesiva permisión en las normas de
disciplina resultan perjudiciales para el niño.
La coordinación con el colegio
La acción educativa que lleva a cabo la familia debe complementarse con la
que desarrolla el colegio. El niño no debe percibir al colegio como algo
enfrentado a la propia familia que actúa de modo diferente. Por ello, los padres
debemos mostrarles nuestro interés educativo acudiendo a las citas o
reuniones del colegio, entrevistas con el tutor, hablando de manera positiva
acerca de los profesores, en definitiva, colaborando y estrechando la relación
con los que desean el mismo fin que nosotros.
Si usted es padre o madre o educador, reconozca que ese es su más importante, exigente y
gratificador desafío. Lo que usted haga cada día, lo que diga y la manera como actúe, influirá
en la conformación del futuro de nuestra sociedad más que cualquier otro factor”. Marion Wrght
Edelman
Algunas recomendaciones para prevenir conductas
disruptivas en el aula
 Llega al aula relajadamente, si es posible, antes de que llegue el
alumnado.
 No es recomendable comenzar la clase pidiendo silencio, es preferible
mantenerse en un lugar visible hasta que el ambiente se vaya calmando
y empezar a hablar con naturalidad.
 Planifica cuidadosamente las clases, evitando dar apariencia de
desorganización. Comienza recordando brevemente lo que se hizo y las
conclusiones de la clase anterior, para reenganchar contenidos y dar
continuidad a los temas tratados.
 Es recomendable tratar en primer lugar temas de interés para el
alumnado, preguntándoles acerca de ellos y relacionándolos con lo que
se va a ver.
 Favorece la participación, escuchando a los alumnos, ofreciendo la
posibilidad de dar opiniones y sugerencias para la clase, asignando
responsabilidades, etc.
 Utiliza tu creatividad y el elemento sorpresa para captar la atención y
prevenir el aburrimiento.
 Es aconsejable moverse por la clase con cierta frecuencia, llevando a
cabo una supervisión activa de la tarea y ayudando al alumnado.
 Es importante cumplir lo pactado. Esto genera en tus alumnos,
sentimientos de confianza y de seguridad.
 Evita considerar la conducta como una agresión personal. Es muy
positivo mostrar control de las emociones, una actitud relajada y de
confianza en uno mismo a la hora de restablecer el orden.
 Practica la asertividad.
(Extraído del estudio realizado por la Dirección General de Personal Docente
Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativo de la Junta de
Extremadura).
La aportación de díde en la identificación temprana
de dificultades del aprendizaje, desarrollo, de
comportamiento y emocionales
Conviene subrayar la importancia de identificar a los alumnos con
determinados problemas o dificultades que aumentan el riesgo de conductas
disruptivas. Por ejemplo:
1. Ausencia de habilidades de procesamiento de la información
2. Falta de control voluntario de su cuerpo
3. Desadaptación familiar y/o escolar
4. Desadaptación social
5. Baja tolerancia a la frustración
6. Dificultad para gestionar la ira
7. Conducta dominante, exigente y egocéntrica
8. Desobediencia
9. Nuevas tecnologías y su uso desadaptativo
10.Atención e impulsividad
11.Estado de ánimo ansioso
12.Inflexibilidad social, mental, comportamental
13.Incluso altas capacidades
14.Ver más indicadores
Estas situaciones requieren una detección e intervención especializada por
parte del equipo de orientación educativa y psicopedagógica.
La herramienta díde facilita la recogida automática de información relevante procedente del
entorno del niño (sus padres y profesores responden a los cuestionarios) para determinar los
factores que están influyendo en estas conductas. La detección temprana evita frustraciones,
baja autoestima y fracaso escolar.
No podemos meter a todos los niños con conductas disruptivas en el mismo
“saco”. Podemos y debemos identificar el origen de esas conductas para
que el profesional educativo pueda ofrecer a cada niño la atención y
tratamiento adecuado y a tiempo. Con las herramientas a nuestro alcance, ¿por
qué esperar a que sea demasiado tarde?
Estilos de respuesta del profesor ante las conductas
disruptivas en el aula
Dependiendo de las reacciones de los profesores ante estas conductas, los
niños con mal comportamiento en clase las aprovechan para relacionarse con
él.
Conductas disruptivas lectura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
 la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
Rene Higuera
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
jkique22
 
Niños con problemas de conducta
Niños con problemas de conductaNiños con problemas de conducta
Niños con problemas de conducta
Lilian Lemus
 
Conductas Disruptivas
Conductas DisruptivasConductas Disruptivas
Conductas Disruptivas
Karlita2888
 
Tarea psicologia disciplina
Tarea psicologia disciplinaTarea psicologia disciplina
Tarea psicologia disciplina
Maxwell Alvarez
 
Problemas de Conducta
Problemas de ConductaProblemas de Conducta
Problemas de Conducta
manglesm
 
Como establecer normas y limites
Como establecer normas y limitesComo establecer normas y limites
Como establecer normas y limites
Monique Navarro
 
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASEMANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
ana c bn
 
Problemas de conducta
Problemas  de  conductaProblemas  de  conducta
Problemas de conducta
Brenda Barradas
 
Disciplina Ppt
Disciplina PptDisciplina Ppt
Disciplina Ppt
Javier Becerra
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA
PROBLEMAS DE CONDUCTAPROBLEMAS DE CONDUCTA
PROBLEMAS DE CONDUCTA
Sulio Chacón Yauris
 
Disciplina en el Aula
Disciplina en el AulaDisciplina en el Aula
Disciplina en el Aula
Milena Olarte
 
Conductas problema en niños
Conductas problema en niñosConductas problema en niños
Conductas problema en niños
Mª del Pilar Giménez Martínez
 
Rendimiento Escolar
Rendimiento EscolarRendimiento Escolar
Rendimiento Escolar
guest975e56
 
Conductas disruptivas
Conductas disruptivasConductas disruptivas
Conductas disruptivas
Rene Higuera
 
TDAH: IMPACTO Y PROTAGONISMO DE LA FAMILIA.
TDAH: IMPACTO Y PROTAGONISMO DE LA  FAMILIA.TDAH: IMPACTO Y PROTAGONISMO DE LA  FAMILIA.
TDAH: IMPACTO Y PROTAGONISMO DE LA FAMILIA.
Fundación CADAH TDAH
 
Tecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conductaTecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conducta
Tomy Flores
 
La responsabilidad en el proceso educativo
La responsabilidad en el proceso educativoLa responsabilidad en el proceso educativo
La responsabilidad en el proceso educativo
Ana María Vidal Bravo
 
Recopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductualRecopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductual
andrea9188
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
elizareyes1985
 

La actualidad más candente (20)

la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
 la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Niños con problemas de conducta
Niños con problemas de conductaNiños con problemas de conducta
Niños con problemas de conducta
 
Conductas Disruptivas
Conductas DisruptivasConductas Disruptivas
Conductas Disruptivas
 
Tarea psicologia disciplina
Tarea psicologia disciplinaTarea psicologia disciplina
Tarea psicologia disciplina
 
Problemas de Conducta
Problemas de ConductaProblemas de Conducta
Problemas de Conducta
 
Como establecer normas y limites
Como establecer normas y limitesComo establecer normas y limites
Como establecer normas y limites
 
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASEMANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
 
Problemas de conducta
Problemas  de  conductaProblemas  de  conducta
Problemas de conducta
 
Disciplina Ppt
Disciplina PptDisciplina Ppt
Disciplina Ppt
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA
PROBLEMAS DE CONDUCTAPROBLEMAS DE CONDUCTA
PROBLEMAS DE CONDUCTA
 
Disciplina en el Aula
Disciplina en el AulaDisciplina en el Aula
Disciplina en el Aula
 
Conductas problema en niños
Conductas problema en niñosConductas problema en niños
Conductas problema en niños
 
Rendimiento Escolar
Rendimiento EscolarRendimiento Escolar
Rendimiento Escolar
 
Conductas disruptivas
Conductas disruptivasConductas disruptivas
Conductas disruptivas
 
TDAH: IMPACTO Y PROTAGONISMO DE LA FAMILIA.
TDAH: IMPACTO Y PROTAGONISMO DE LA  FAMILIA.TDAH: IMPACTO Y PROTAGONISMO DE LA  FAMILIA.
TDAH: IMPACTO Y PROTAGONISMO DE LA FAMILIA.
 
Tecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conductaTecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conducta
 
La responsabilidad en el proceso educativo
La responsabilidad en el proceso educativoLa responsabilidad en el proceso educativo
La responsabilidad en el proceso educativo
 
Recopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductualRecopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductual
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
 

Similar a Conductas disruptivas lectura

Comportamiento de los jóvenes en sociedad.pptx
Comportamiento de los jóvenes en sociedad.pptxComportamiento de los jóvenes en sociedad.pptx
Comportamiento de los jóvenes en sociedad.pptx
AiditaGonzalezZorril
 
Proyecto indisciplina
Proyecto indisciplinaProyecto indisciplina
Proyecto indisciplina
Johana Eraso
 
Proyecto indisciplina
Proyecto indisciplinaProyecto indisciplina
Proyecto indisciplina
Yoraldi Villota
 
Proyecto indisciplina
Proyecto indisciplinaProyecto indisciplina
Proyecto indisciplina
Paula Cabrera
 
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
E L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A RE L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A R
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
Cristina Orientacion
 
Cuando emergen los conflictos
Cuando emergen los conflictosCuando emergen los conflictos
Cuando emergen los conflictos
Luz Rojas
 
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdfLa escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
JOB GALLEGOS CIACA
 
Powerrrrrrr
PowerrrrrrrPowerrrrrrr
Powerrrrrrr
VIR_SAIVICH
 
Mod4 educacion inclusiva
Mod4 educacion inclusivaMod4 educacion inclusiva
Mod4 educacion inclusiva
Isela Guerrero Pacheco
 
Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1
Cesar Augusto
 
Alumnos desordenados prueba
Alumnos desordenados pruebaAlumnos desordenados prueba
Alumnos desordenados prueba
Vladimir Tolstoi
 
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
BOGOTÁ, COLOMBIA
 
Problemas escolares-condiconantes
Problemas escolares-condiconantesProblemas escolares-condiconantes
Problemas escolares-condiconantes
Maria de los Angeles Manrique
 
Apatía escolar
Apatía escolarApatía escolar
Apatía escolar
Alejandra Ramírez
 
Problemática.
Problemática.Problemática.
Problemática.
nadu20
 
Problemática.
Problemática.Problemática.
Problemática.
flooppiii
 
Hdez lilia.act1
Hdez lilia.act1Hdez lilia.act1
Hdez lilia.act1
hernandezlilia
 
La personalidad anormal
La personalidad anormalLa personalidad anormal
La personalidad anormal
Kennia Fernanda Flores Valera
 
Transformación de conducta en el aula
Transformación de conducta en el aulaTransformación de conducta en el aula
Transformación de conducta en el aula
Julio Cesar Silverio
 
Portafolio Psicopedagogia Desarrollo - VIELKA MONTENEGRO.pptx
Portafolio Psicopedagogia Desarrollo - VIELKA MONTENEGRO.pptxPortafolio Psicopedagogia Desarrollo - VIELKA MONTENEGRO.pptx
Portafolio Psicopedagogia Desarrollo - VIELKA MONTENEGRO.pptx
VielkaMontenegro4
 

Similar a Conductas disruptivas lectura (20)

Comportamiento de los jóvenes en sociedad.pptx
Comportamiento de los jóvenes en sociedad.pptxComportamiento de los jóvenes en sociedad.pptx
Comportamiento de los jóvenes en sociedad.pptx
 
Proyecto indisciplina
Proyecto indisciplinaProyecto indisciplina
Proyecto indisciplina
 
Proyecto indisciplina
Proyecto indisciplinaProyecto indisciplina
Proyecto indisciplina
 
Proyecto indisciplina
Proyecto indisciplinaProyecto indisciplina
Proyecto indisciplina
 
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
E L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A RE L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A R
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
 
Cuando emergen los conflictos
Cuando emergen los conflictosCuando emergen los conflictos
Cuando emergen los conflictos
 
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdfLa escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
 
Powerrrrrrr
PowerrrrrrrPowerrrrrrr
Powerrrrrrr
 
Mod4 educacion inclusiva
Mod4 educacion inclusivaMod4 educacion inclusiva
Mod4 educacion inclusiva
 
Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1
 
Alumnos desordenados prueba
Alumnos desordenados pruebaAlumnos desordenados prueba
Alumnos desordenados prueba
 
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
 
Problemas escolares-condiconantes
Problemas escolares-condiconantesProblemas escolares-condiconantes
Problemas escolares-condiconantes
 
Apatía escolar
Apatía escolarApatía escolar
Apatía escolar
 
Problemática.
Problemática.Problemática.
Problemática.
 
Problemática.
Problemática.Problemática.
Problemática.
 
Hdez lilia.act1
Hdez lilia.act1Hdez lilia.act1
Hdez lilia.act1
 
La personalidad anormal
La personalidad anormalLa personalidad anormal
La personalidad anormal
 
Transformación de conducta en el aula
Transformación de conducta en el aulaTransformación de conducta en el aula
Transformación de conducta en el aula
 
Portafolio Psicopedagogia Desarrollo - VIELKA MONTENEGRO.pptx
Portafolio Psicopedagogia Desarrollo - VIELKA MONTENEGRO.pptxPortafolio Psicopedagogia Desarrollo - VIELKA MONTENEGRO.pptx
Portafolio Psicopedagogia Desarrollo - VIELKA MONTENEGRO.pptx
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Conductas disruptivas lectura

  • 1. Conductas disruptivas. La asertividad, una competencia docente primordial. Las conductas disruptivas son acciones perturbadoras o agresivas que rompen la disciplina y alteran la armonía del grupo dificultando el proceso de enseñanza-aprendizaje y la atención en el aula. Durante el transcurso de la etapa escolar algunos niños pueden presentar en ocasiones, conductas disruptivas en el aula, causando reacciones que pueden resultar negativas también para el propio niño, por ejemplo, el rechazo por parte de sus compañeros y maestros, aislamiento social, así como un incremento del mismo comportamiento inapropiado. Algunos ejemplos de estas conductas en el aula son:  Desafiar activamente a los profesores.  Iniciar peleas.  Molestar deliberadamente a otras personas.  Actitudes de desobediencia.  Dificultad para esperar y para seguir instrucciones.  Hablar cuando interviene el profesor.  Levantarse frecuentemente de su asiento.  Llegar tarde a clase.  No traer material, desordenar mobiliario  entre otras. La familia como modelo. Educar es una tarea ambiciosa ¿por dónde se empieza? El primer y más importante referente de virtud y carácter que puede tener un niño es el adulto que se ocupa de él. Las relaciones de los padres con los hijos están fundamentadas en las normas educativas que regulan la convivencia entre todos los miembros que la componen. Así, por ejemplo, las normas de horarios que deben cumplirse, la colaboración en las tareas domésticas, las exigencias de los padres hacia los hijos para que asuman sus responsabilidades, el estilo de vida que la familia lleva, los límites de lo que les está permitido y no permitido hacer, etc, son las primeras lecciones que los hijos aprenden sobre lo que “está bien” y lo que “está mal”. Aprender estas lecciones puede resultar fácil para algunos niños y presentar dificultades para otros, según cómo asuman el no ver sus necesidades
  • 2. satisfechas inmediatamente, la capacidad de esfuerzo, el sentimiento de responsabilidad personal, etc. Por lo cual, la adaptación de los niños con conductas disruptivas depende de tres variables:  Las características del niño: seguro de sí mismo o pasivo, extrovertido o introvertido, triste o alegre, tranquilo o inquieto, tímido o audaz…  Si presenta dificultades de aprendizaje, desarrollo, emocional y/o comportamental, y si estas han sido detectadas y tratadas o no.  El estilo educativo que reciben en el hogar: Los padres siempre queremos lo mejor para nuestros hijos, y con ese objetivo llevamos a cabo nuestras tareas educativas lo mejor que sabemos. Pero no todo lo que se hace por los hijos resulta adecuado para su educación. Por ejemplo, el autoritarismo o la excesiva permisión en las normas de disciplina resultan perjudiciales para el niño. La coordinación con el colegio La acción educativa que lleva a cabo la familia debe complementarse con la que desarrolla el colegio. El niño no debe percibir al colegio como algo enfrentado a la propia familia que actúa de modo diferente. Por ello, los padres debemos mostrarles nuestro interés educativo acudiendo a las citas o reuniones del colegio, entrevistas con el tutor, hablando de manera positiva acerca de los profesores, en definitiva, colaborando y estrechando la relación con los que desean el mismo fin que nosotros. Si usted es padre o madre o educador, reconozca que ese es su más importante, exigente y gratificador desafío. Lo que usted haga cada día, lo que diga y la manera como actúe, influirá en la conformación del futuro de nuestra sociedad más que cualquier otro factor”. Marion Wrght Edelman Algunas recomendaciones para prevenir conductas disruptivas en el aula  Llega al aula relajadamente, si es posible, antes de que llegue el alumnado.  No es recomendable comenzar la clase pidiendo silencio, es preferible mantenerse en un lugar visible hasta que el ambiente se vaya calmando y empezar a hablar con naturalidad.
  • 3.  Planifica cuidadosamente las clases, evitando dar apariencia de desorganización. Comienza recordando brevemente lo que se hizo y las conclusiones de la clase anterior, para reenganchar contenidos y dar continuidad a los temas tratados.  Es recomendable tratar en primer lugar temas de interés para el alumnado, preguntándoles acerca de ellos y relacionándolos con lo que se va a ver.  Favorece la participación, escuchando a los alumnos, ofreciendo la posibilidad de dar opiniones y sugerencias para la clase, asignando responsabilidades, etc.  Utiliza tu creatividad y el elemento sorpresa para captar la atención y prevenir el aburrimiento.  Es aconsejable moverse por la clase con cierta frecuencia, llevando a cabo una supervisión activa de la tarea y ayudando al alumnado.  Es importante cumplir lo pactado. Esto genera en tus alumnos, sentimientos de confianza y de seguridad.  Evita considerar la conducta como una agresión personal. Es muy positivo mostrar control de las emociones, una actitud relajada y de confianza en uno mismo a la hora de restablecer el orden.  Practica la asertividad. (Extraído del estudio realizado por la Dirección General de Personal Docente Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativo de la Junta de Extremadura). La aportación de díde en la identificación temprana de dificultades del aprendizaje, desarrollo, de comportamiento y emocionales Conviene subrayar la importancia de identificar a los alumnos con determinados problemas o dificultades que aumentan el riesgo de conductas disruptivas. Por ejemplo: 1. Ausencia de habilidades de procesamiento de la información 2. Falta de control voluntario de su cuerpo 3. Desadaptación familiar y/o escolar 4. Desadaptación social 5. Baja tolerancia a la frustración 6. Dificultad para gestionar la ira 7. Conducta dominante, exigente y egocéntrica 8. Desobediencia
  • 4. 9. Nuevas tecnologías y su uso desadaptativo 10.Atención e impulsividad 11.Estado de ánimo ansioso 12.Inflexibilidad social, mental, comportamental 13.Incluso altas capacidades 14.Ver más indicadores Estas situaciones requieren una detección e intervención especializada por parte del equipo de orientación educativa y psicopedagógica. La herramienta díde facilita la recogida automática de información relevante procedente del entorno del niño (sus padres y profesores responden a los cuestionarios) para determinar los factores que están influyendo en estas conductas. La detección temprana evita frustraciones, baja autoestima y fracaso escolar. No podemos meter a todos los niños con conductas disruptivas en el mismo “saco”. Podemos y debemos identificar el origen de esas conductas para que el profesional educativo pueda ofrecer a cada niño la atención y tratamiento adecuado y a tiempo. Con las herramientas a nuestro alcance, ¿por qué esperar a que sea demasiado tarde? Estilos de respuesta del profesor ante las conductas disruptivas en el aula Dependiendo de las reacciones de los profesores ante estas conductas, los niños con mal comportamiento en clase las aprovechan para relacionarse con él.