SlideShare una empresa de Scribd logo
Nivel Medio
Introducción daremos a conocer uno de los niveles que son impartidos en los jardines infantiles,  en esta ocasión nos dirigiremos en especial al nivel medio. También mencionáremos a los programas que JUNJI-MINEDUC-INTEGRA tienen para este nivel. Además daremos a conocer las modalidades de trabajo dando énfasis al centro de interés ya que es la más ultizada en el nivel medio porque se enfoca principalmente en las necesidades propias de niños y niñas, ya que a esta edad su capacidad de tiempo de  atención es de corto plazo.
Organización. Silla párvulo s/ brazo. Mesa párvulo cubierta distintas formas Colchoneta reposo Cobertor colchoneta reposo Frazada colchoneta reposo 1X1 Depende de la superficie de la mesa. 1X1 1X1 1X1
Sabana elasticada o Sabana lisa. Silla adulto baja Mueble base material didáctico Estufa o calefactor con protección Extintor 6 Kg. 1x1 2x sala 4x sala 1x sala 1x sala
¿Cuáles son los elementos didácticos mínimos con que debe contar el JardínInfantil? MEDIO MENOR – ELEMENTOS   * Papel de diferentes tipos y tamaños.   * Lápices cera y/o plumones   * Brochas   * Témpera, acuarela u otro material para pintar   *  Masa, plasticina o arcilla MEDIO MAYOR- ELEMENTOS * Papel de diferentes tipos y tamaños. * Lápices cera y/o plumones * Tiza de Color * Tijeras * Pegamento * Brochas * Pinceles
MEDIO MENOR – ELEMENTOS * Juegos didácticos (encaje, clasificación, construcción, lenguaje u otros) * Muñecas *Libros para niños * Música de diferentes tipos * Pelotas MEDIO MAYOR – ELEMENTOS * Tempera * Plasticina, arcilla o mas * Juegos didácticos, encajes, construcción, loterías u otros. * Muñecas * Pelotas * Libros para párvulos, Música de diferentes tipos.
Especificación del nivel.
Nivel Medio Menor ,[object Object]
 La planificación educativa: está centrada en el juego. ,[object Object]
 Planificación educativa: esta dirigida a estimular y reforzar conceptos.,[object Object]
Características Motrices (2 años). Intenta mantener el equilibrio en un solo pie mientras opera con el otro. Corre, da patadas a una pelota, sube y baja tres escalones solo.  Necesita poco esfuerzo para pararse al correr. Arroja la pelota sin perder el equilibrio.
Características de Lenguaje: 2 años.Características del lenguaje (2 años) Reconoce al preguntarle por los ojos, la nariz y la boca. Dice su nombre completo. Enumera los objetos.
Características personal-social: 2 años. Alimentación: sostiene un vaso pequeño con una sola mano mientras introduce la cuchara  en la boca. Sueño: duerme siesta, pide un juguete para ir a acostarse.
Características Motrices (3 años) Hace poco esfuerzo para detenerse cuando corre. Arroja la pelota sin perder el equilibrio.  Se alimenta por sí sólo.
Características de Lenguaje (3 años) Sus preguntas son de naturaleza automática. Comprende las preguntas y responde con una o más palabras.
Características personal-social: 3 años. Alimentación: derrama poco cuando come, necesita ayuda , le gusta poner la mesa, se para frecuentemente de la mesa. Sueño: comienza a desaparecer la siesta  y no hace falta llevar juguete.
Modalidades de trabajo con los niños y niñas  -Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia corresponden al nuevo currículo que se propone como marco orientador para la educación. -El nivel medio menor cierra el primer ciclo y el nivel medio mayor da comienzo al segundo ciclo.
Componentes de las BCEP 1.-Ambitos de experiencias para el aprendizaje. Son tres y organizan el conjunto de oportunidades que el currículo parvulario debe considerar en lo substancial. 2. -Núcleos de aprendizajes. Son ocho y corresponden a focos de experiencias y aprendizajes al interior de cada ámbito. Para cada uno de ellos se define un objetivo general. 3.- Aprendizajes esperados. Especifican que se espera que aprendan los niños. Se organizan en dos ciclos: desde los primeros meses hasta los tres años aproximadamente, y desde este hito hasta los seis años o el ingreso a la Educación Básica. 4.- Orientaciones pedagógicas. Procuran fundamentar y exponer criterios para la realización y manejo de las actividades destinadas al logro de los aprendizajes esperados.
Existen diversas modalidades de trabajo con los niños y niñas, que permiten descentralizar las decisiones pedagógicas y lograr el gran desafío de promover aprendizajes significativos y relevantes. Son seleccionadas, planificadas y aplicadas por el educador de acuerdo a la edad e intereses del grupo de niños y niñas. OvideDecroly (1871-1932), desde un enfoque globalizador, introduce los centros de interés como propuesta pedagógica intentando dar respuesta a las necesidades e intereses naturales de los alumnos. Son para Decroly, las "ideas - fuerza" que mueven y motivan a los alumnos, pues se parte de sus necesidades físicas, intelectuales y sociales.
Planificaciones nivel medio menor y mayor
Nivel medio menor VIVA EL CUMPLEAÑOS DE CHILEÁMBITO: Formación Personal y SocialNÚCLEO: ConvivenciaAPRENDIZAJE ESPERADO : Participar en diferentes manifestaciones culturales de los grupos a los que se pertenece tales como: juegos, expresiones verbales, fiestas, ritos, celebraciones y otros.APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Participar junto a sus pares en la Celebración de las Fiestas Patrias pintando una lámina que luego decorará la sala.
PROBEMOS UNAS RICAS FRUTILLAS    ÁMBITO: Relación con El Medio Natural y Cultural NÚCLEO: Seres Vivos y su EntornoAPRENDIZAJE ESPERADO : Reconocer seres vivos y elementos para formar parte de su medio habitual a partir de sus características, necesidades, interdependencias y contribuciones que implican para los demás seres humanos.APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Reconocer la frutilla como un ser vivo que forma parte de su entorno, en forma sensorial a través de una mata de frutillas, saboreando frutillas, en un pocillo y pintando frutillas en una lámina.
VIAJANDO EN EL TIEMPO    ÁMBITO: Relación con El Medio Natural y Cultural NÚCLEO: Relaciónes Lógico Matemáticas y Cuantificación.APRENDIZAJE ESPERADO Nº4: Identificar secuencias temporales de acción en rutinas habituales y período de tiempo familiares.APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Identificar secuencias temporales apoyado en láminas de acciones de rutina, habituales ordenando las acciones con afirmaciones tales como: antes, ahora, después, primero, último, etc.
Nivel medio mayor COPIANDO CON PRECISIÓN     Ámbito: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIALNúcleo: AUTONOMÍA Categoría: MOTRICIDAD Y VIDA SALUDABLE Aprendizaje Esperado: Coordinar con mayor precisión y eficiencia sus habilidades sicomotoras finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus intereses de exploración, construcción, de expresión gráfica de sus representaciones y de recreación. Aprendizaje Esperado Específico: Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades sicomotoras finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias al copiar de un modelo las siguientes figuras: línea recta, círculo, cruz, triángulo.
PIRÁMIDE ALIMENTICIA   Ámbito: FORMACION PERSONAL Y SOCIALNúcleo: AUTONOMIA Categoría: MOTRICIDAD Y VIDA SALUDABLEAPRENDIZAJE ESPERADO: Distinguir aquellos alimentos que aportan mayores beneficios para su salud, adquiriendo conciencia de las características que éstos deben tener para ser consumidos.APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Conocer los diferentes tipos de alimentos saludables que aparecen en la Pirámide Alimenticia y degustar una mandarina, del grupo 3 (Frutas y Verduras).
UN COLLAGE DE ANIMALES    Ámbito: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIALNúcleo: AUTONOMÍA Categoría: INICIATIVA Y CONFIANZAAprendizaje Esperado: Persevera en la realización de sus actividades, buscando los medios adecuados que le permitan concluir los proyectos que inicia.Aprendizaje Esperado Específico: Perseverar en la realización de un collage de animales, seleccionando recortes de animales mezclados con recortes de objetos varios y concluir con entusiasmo su proyecto, publicándolo en el panel de su nivel.
PABLO NERUDA    Ámbito: COMUNICACION Núcleo: LENGUAJE VERBAL Categoría: LENGUAJE ORALAPRENDIZAJE ESPERADO: Disfrutar de obras de literatura infantil mediante la audición atenta de narraciones y poemas para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación y conocimientos del mundo.APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Disfruta de la audición del poema “LA TORTUGA”, del poeta chileno Pablo Neruda, Ampliando su imaginación, realizando una figura de la tortuga en plasticina.
Proyecto Bicentenario de INTEGRA, creado en el año 2007 Para niños de entre dos y cinco años.
jardín infantil                                                                              interculturalidad
Programa Nacional de Educación                 Intercultural ¿ hacia quienes esta diseñado el programa? ¿Cuál es el propósito del programa? ¿Qué se hará para alcanzar los desafíos propuestos?
Conclusión podemos decir que en el  Nivel Medio Menor se desarrollan aspectos claves: los primeros vínculos afectivos, la confianza en sí mismos, la identidad, el autoestima, la formación valórica, el lenguaje, la inteligencia emocional, las habilidades motoras y del pensamiento.  La planificación educativa para este nivel está centrada en el juego, canalizando sus talentos y gustos personales.
Conclusión En el Nivel Medio Mayor se avanza desde la exploración e investigación del mundo a la formación de sus propias ideas; el enriquecimiento del lenguaje le facilita el acceso a la socialización, aumentando sus vínculos y su personalidad.  La planificación educativa para este nivel está dirigida a estimular y reforzar los conceptos numéricos, grafías, lenguaje y buenos hábitos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte y Cultura
Arte y CulturaArte y Cultura
Arte y Cultura
Sephora
 
El Diagnostico en Preescolar
El Diagnostico en PreescolarEl Diagnostico en Preescolar
El Diagnostico en Preescolar
Eréndira Ramírez Maldonado
 
"Sentimos las frutas"
"Sentimos las frutas""Sentimos las frutas"
"Sentimos las frutas"
xabgar
 
Planeacion segundo grado
Planeacion segundo gradoPlaneacion segundo grado
Planeacion segundo grado
Editorial MD
 
U.a. naturaleza
U.a. naturalezaU.a. naturaleza
U.a. naturaleza
19183583
 
Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy       Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy
Adalberto
 
Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
 Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So... Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad didáctica el verano
Unidad didáctica el veranoUnidad didáctica el verano
Unidad didáctica el verano
Subgrupo
 
Habia una vez...
Habia una vez...Habia una vez...
Habia una vez...
Mineducyt El Salvador
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didácticaYas86
 
Proyecto: Sabores y colores
Proyecto: Sabores y coloresProyecto: Sabores y colores
Proyecto: Sabores y coloresProsperoGarcia
 
Programación Anual 4 años A
Programación Anual 4 años AProgramación Anual 4 años A
Programación Anual 4 años A
rociocabrera81
 
Planeacion escuela de tiempo completo 3 grado
Planeacion escuela de tiempo completo 3 gradoPlaneacion escuela de tiempo completo 3 grado
Planeacion escuela de tiempo completo 3 grado
FatimaLys
 
Unidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 5 Años JulioUnidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
Enedina Briceño Astuvilca
 
Habia una vez
Habia una vezHabia una vez
Habia una vez
Adalberto
 

La actualidad más candente (18)

Arte y Cultura
Arte y CulturaArte y Cultura
Arte y Cultura
 
El Diagnostico en Preescolar
El Diagnostico en PreescolarEl Diagnostico en Preescolar
El Diagnostico en Preescolar
 
"Sentimos las frutas"
"Sentimos las frutas""Sentimos las frutas"
"Sentimos las frutas"
 
U.d. la primavera
U.d. la primaveraU.d. la primavera
U.d. la primavera
 
Planeacion segundo grado
Planeacion segundo gradoPlaneacion segundo grado
Planeacion segundo grado
 
U.a. naturaleza
U.a. naturalezaU.a. naturaleza
U.a. naturaleza
 
Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy       Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy
 
Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
 Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So... Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
 
Unidad didáctica el verano
Unidad didáctica el veranoUnidad didáctica el verano
Unidad didáctica el verano
 
Habia una vez...
Habia una vez...Habia una vez...
Habia una vez...
 
Enseñanza
EnseñanzaEnseñanza
Enseñanza
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Proyecto: Sabores y colores
Proyecto: Sabores y coloresProyecto: Sabores y colores
Proyecto: Sabores y colores
 
Programación Anual 4 años A
Programación Anual 4 años AProgramación Anual 4 años A
Programación Anual 4 años A
 
Planeacion escuela de tiempo completo 3 grado
Planeacion escuela de tiempo completo 3 gradoPlaneacion escuela de tiempo completo 3 grado
Planeacion escuela de tiempo completo 3 grado
 
Unidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 5 Años JulioUnidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
 
3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje
 
Habia una vez
Habia una vezHabia una vez
Habia una vez
 

Similar a Nivel medio

UD plástica los colores
UD plástica los coloresUD plástica los colores
UD plástica los coloresCris Albert
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
Flor Idalia De la cruz De la cruz
 
Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2
Rocio667
 
Actividades de estimulación de 3 a 6 meses
Actividades  de estimulación de 3 a 6 meses Actividades  de estimulación de 3 a 6 meses
Actividades de estimulación de 3 a 6 meses Jessica Florez
 
Ficha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didácticaFicha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didáctica7lunes2
 
U.P.I LAS FRUTAS
U.P.I LAS FRUTASU.P.I LAS FRUTAS
U.P.I LAS FRUTAS
danyherv
 
Así somos
Así somosAsí somos
Así somos
Magdalena Guirau
 
Así somos
Así somosAsí somos
Así somos
Magdalena Guirau
 
La escuela procesos2
La escuela procesos2La escuela procesos2
La escuela procesos2alis06
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didácticaGARCASANZ
 
Prontuario pk
Prontuario pkProntuario pk
Prontuario pk
ana93andino
 
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptxPROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
MarthaAlejandraHerna1
 
Matriz comuni quinto 2020
Matriz comuni quinto 2020Matriz comuni quinto 2020
Matriz comuni quinto 2020
Flor Maria Perez Atao
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica8martes1
 
Guía Didáctica: LA GRAN AVENTURA DE BAMBÚ EL PANDA
Guía Didáctica: LA GRAN AVENTURA DE BAMBÚ EL PANDAGuía Didáctica: LA GRAN AVENTURA DE BAMBÚ EL PANDA
Guía Didáctica: LA GRAN AVENTURA DE BAMBÚ EL PANDA
María del Pilar Acosta Martos
 
84352441 dcn-educacion-inicial
84352441 dcn-educacion-inicial84352441 dcn-educacion-inicial
84352441 dcn-educacion-inicial
Yuleisi Frayssinet Amaya Uriarte
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
M Carmen Márquez
 
II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx
II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptxII CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx
II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx
GLOROITA
 

Similar a Nivel medio (20)

Act.5.andamios adrix
Act.5.andamios adrixAct.5.andamios adrix
Act.5.andamios adrix
 
UD plástica los colores
UD plástica los coloresUD plástica los colores
UD plástica los colores
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2
 
Actividades de estimulación de 3 a 6 meses
Actividades  de estimulación de 3 a 6 meses Actividades  de estimulación de 3 a 6 meses
Actividades de estimulación de 3 a 6 meses
 
Ficha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didácticaFicha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didáctica
 
Hola
HolaHola
Hola
 
U.P.I LAS FRUTAS
U.P.I LAS FRUTASU.P.I LAS FRUTAS
U.P.I LAS FRUTAS
 
Así somos
Así somosAsí somos
Así somos
 
Así somos
Así somosAsí somos
Así somos
 
La escuela procesos2
La escuela procesos2La escuela procesos2
La escuela procesos2
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Prontuario pk
Prontuario pkProntuario pk
Prontuario pk
 
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptxPROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
 
Matriz comuni quinto 2020
Matriz comuni quinto 2020Matriz comuni quinto 2020
Matriz comuni quinto 2020
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Guía Didáctica: LA GRAN AVENTURA DE BAMBÚ EL PANDA
Guía Didáctica: LA GRAN AVENTURA DE BAMBÚ EL PANDAGuía Didáctica: LA GRAN AVENTURA DE BAMBÚ EL PANDA
Guía Didáctica: LA GRAN AVENTURA DE BAMBÚ EL PANDA
 
84352441 dcn-educacion-inicial
84352441 dcn-educacion-inicial84352441 dcn-educacion-inicial
84352441 dcn-educacion-inicial
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
 
II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx
II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptxII CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx
II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx
 

Más de Yoyi Vargas

Manual sala cuna
Manual sala cunaManual sala cuna
Manual sala cunaYoyi Vargas
 
Los origenes de la educacion parvularia en chile
Los origenes de la educacion parvularia en chileLos origenes de la educacion parvularia en chile
Los origenes de la educacion parvularia en chileYoyi Vargas
 
Etapas de la educacion inicial latinoamericana
Etapas de la educacion inicial latinoamericanaEtapas de la educacion inicial latinoamericana
Etapas de la educacion inicial latinoamericanaYoyi Vargas
 
Jardín infantil alondra
Jardín infantil alondraJardín infantil alondra
Jardín infantil alondraYoyi Vargas
 
Pauta evaluacion web 1
Pauta evaluacion web 1Pauta evaluacion web 1
Pauta evaluacion web 1Yoyi Vargas
 
Bases curriculares
Bases curricularesBases curriculares
Bases curricularesYoyi Vargas
 
Bases curriculares de_educacinn_parvularia
Bases curriculares de_educacinn_parvulariaBases curriculares de_educacinn_parvularia
Bases curriculares de_educacinn_parvulariaYoyi Vargas
 

Más de Yoyi Vargas (20)

Manual sala cuna
Manual sala cunaManual sala cuna
Manual sala cuna
 
Los origenes de la educacion parvularia en chile
Los origenes de la educacion parvularia en chileLos origenes de la educacion parvularia en chile
Los origenes de la educacion parvularia en chile
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Etapas de la educacion inicial latinoamericana
Etapas de la educacion inicial latinoamericanaEtapas de la educacion inicial latinoamericana
Etapas de la educacion inicial latinoamericana
 
Jardín infantil alondra
Jardín infantil alondraJardín infantil alondra
Jardín infantil alondra
 
Pauta evaluacion web 1
Pauta evaluacion web 1Pauta evaluacion web 1
Pauta evaluacion web 1
 
Bases curriculares
Bases curricularesBases curriculares
Bases curriculares
 
Planif.salacuna
Planif.salacunaPlanif.salacuna
Planif.salacuna
 
Hl19864
Hl19864Hl19864
Hl19864
 
Educ parvularia
Educ parvulariaEduc parvularia
Educ parvularia
 
Edu parvularia
Edu parvulariaEdu parvularia
Edu parvularia
 
Bases curriculares de_educacinn_parvularia
Bases curriculares de_educacinn_parvulariaBases curriculares de_educacinn_parvularia
Bases curriculares de_educacinn_parvularia
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Nivel medio
Nivel medioNivel medio
Nivel medio
 
Sala cuna
Sala cunaSala cuna
Sala cuna
 
Sala cuna
Sala cunaSala cuna
Sala cuna
 
Sala cuna
Sala cunaSala cuna
Sala cuna
 
Sala cuna
Sala cunaSala cuna
Sala cuna
 
Sala cuna
Sala cunaSala cuna
Sala cuna
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Nivel medio

  • 2. Introducción daremos a conocer uno de los niveles que son impartidos en los jardines infantiles, en esta ocasión nos dirigiremos en especial al nivel medio. También mencionáremos a los programas que JUNJI-MINEDUC-INTEGRA tienen para este nivel. Además daremos a conocer las modalidades de trabajo dando énfasis al centro de interés ya que es la más ultizada en el nivel medio porque se enfoca principalmente en las necesidades propias de niños y niñas, ya que a esta edad su capacidad de tiempo de atención es de corto plazo.
  • 3. Organización. Silla párvulo s/ brazo. Mesa párvulo cubierta distintas formas Colchoneta reposo Cobertor colchoneta reposo Frazada colchoneta reposo 1X1 Depende de la superficie de la mesa. 1X1 1X1 1X1
  • 4. Sabana elasticada o Sabana lisa. Silla adulto baja Mueble base material didáctico Estufa o calefactor con protección Extintor 6 Kg. 1x1 2x sala 4x sala 1x sala 1x sala
  • 5. ¿Cuáles son los elementos didácticos mínimos con que debe contar el JardínInfantil? MEDIO MENOR – ELEMENTOS * Papel de diferentes tipos y tamaños. * Lápices cera y/o plumones * Brochas * Témpera, acuarela u otro material para pintar * Masa, plasticina o arcilla MEDIO MAYOR- ELEMENTOS * Papel de diferentes tipos y tamaños. * Lápices cera y/o plumones * Tiza de Color * Tijeras * Pegamento * Brochas * Pinceles
  • 6. MEDIO MENOR – ELEMENTOS * Juegos didácticos (encaje, clasificación, construcción, lenguaje u otros) * Muñecas *Libros para niños * Música de diferentes tipos * Pelotas MEDIO MAYOR – ELEMENTOS * Tempera * Plasticina, arcilla o mas * Juegos didácticos, encajes, construcción, loterías u otros. * Muñecas * Pelotas * Libros para párvulos, Música de diferentes tipos.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Características Motrices (2 años). Intenta mantener el equilibrio en un solo pie mientras opera con el otro. Corre, da patadas a una pelota, sube y baja tres escalones solo. Necesita poco esfuerzo para pararse al correr. Arroja la pelota sin perder el equilibrio.
  • 12. Características de Lenguaje: 2 años.Características del lenguaje (2 años) Reconoce al preguntarle por los ojos, la nariz y la boca. Dice su nombre completo. Enumera los objetos.
  • 13. Características personal-social: 2 años. Alimentación: sostiene un vaso pequeño con una sola mano mientras introduce la cuchara en la boca. Sueño: duerme siesta, pide un juguete para ir a acostarse.
  • 14. Características Motrices (3 años) Hace poco esfuerzo para detenerse cuando corre. Arroja la pelota sin perder el equilibrio. Se alimenta por sí sólo.
  • 15. Características de Lenguaje (3 años) Sus preguntas son de naturaleza automática. Comprende las preguntas y responde con una o más palabras.
  • 16. Características personal-social: 3 años. Alimentación: derrama poco cuando come, necesita ayuda , le gusta poner la mesa, se para frecuentemente de la mesa. Sueño: comienza a desaparecer la siesta y no hace falta llevar juguete.
  • 17. Modalidades de trabajo con los niños y niñas -Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia corresponden al nuevo currículo que se propone como marco orientador para la educación. -El nivel medio menor cierra el primer ciclo y el nivel medio mayor da comienzo al segundo ciclo.
  • 18. Componentes de las BCEP 1.-Ambitos de experiencias para el aprendizaje. Son tres y organizan el conjunto de oportunidades que el currículo parvulario debe considerar en lo substancial. 2. -Núcleos de aprendizajes. Son ocho y corresponden a focos de experiencias y aprendizajes al interior de cada ámbito. Para cada uno de ellos se define un objetivo general. 3.- Aprendizajes esperados. Especifican que se espera que aprendan los niños. Se organizan en dos ciclos: desde los primeros meses hasta los tres años aproximadamente, y desde este hito hasta los seis años o el ingreso a la Educación Básica. 4.- Orientaciones pedagógicas. Procuran fundamentar y exponer criterios para la realización y manejo de las actividades destinadas al logro de los aprendizajes esperados.
  • 19. Existen diversas modalidades de trabajo con los niños y niñas, que permiten descentralizar las decisiones pedagógicas y lograr el gran desafío de promover aprendizajes significativos y relevantes. Son seleccionadas, planificadas y aplicadas por el educador de acuerdo a la edad e intereses del grupo de niños y niñas. OvideDecroly (1871-1932), desde un enfoque globalizador, introduce los centros de interés como propuesta pedagógica intentando dar respuesta a las necesidades e intereses naturales de los alumnos. Son para Decroly, las "ideas - fuerza" que mueven y motivan a los alumnos, pues se parte de sus necesidades físicas, intelectuales y sociales.
  • 21. Nivel medio menor VIVA EL CUMPLEAÑOS DE CHILEÁMBITO: Formación Personal y SocialNÚCLEO: ConvivenciaAPRENDIZAJE ESPERADO : Participar en diferentes manifestaciones culturales de los grupos a los que se pertenece tales como: juegos, expresiones verbales, fiestas, ritos, celebraciones y otros.APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Participar junto a sus pares en la Celebración de las Fiestas Patrias pintando una lámina que luego decorará la sala.
  • 22. PROBEMOS UNAS RICAS FRUTILLAS ÁMBITO: Relación con El Medio Natural y Cultural NÚCLEO: Seres Vivos y su EntornoAPRENDIZAJE ESPERADO : Reconocer seres vivos y elementos para formar parte de su medio habitual a partir de sus características, necesidades, interdependencias y contribuciones que implican para los demás seres humanos.APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Reconocer la frutilla como un ser vivo que forma parte de su entorno, en forma sensorial a través de una mata de frutillas, saboreando frutillas, en un pocillo y pintando frutillas en una lámina.
  • 23. VIAJANDO EN EL TIEMPO ÁMBITO: Relación con El Medio Natural y Cultural NÚCLEO: Relaciónes Lógico Matemáticas y Cuantificación.APRENDIZAJE ESPERADO Nº4: Identificar secuencias temporales de acción en rutinas habituales y período de tiempo familiares.APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Identificar secuencias temporales apoyado en láminas de acciones de rutina, habituales ordenando las acciones con afirmaciones tales como: antes, ahora, después, primero, último, etc.
  • 24. Nivel medio mayor COPIANDO CON PRECISIÓN Ámbito: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIALNúcleo: AUTONOMÍA Categoría: MOTRICIDAD Y VIDA SALUDABLE Aprendizaje Esperado: Coordinar con mayor precisión y eficiencia sus habilidades sicomotoras finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus intereses de exploración, construcción, de expresión gráfica de sus representaciones y de recreación. Aprendizaje Esperado Específico: Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades sicomotoras finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias al copiar de un modelo las siguientes figuras: línea recta, círculo, cruz, triángulo.
  • 25. PIRÁMIDE ALIMENTICIA Ámbito: FORMACION PERSONAL Y SOCIALNúcleo: AUTONOMIA Categoría: MOTRICIDAD Y VIDA SALUDABLEAPRENDIZAJE ESPERADO: Distinguir aquellos alimentos que aportan mayores beneficios para su salud, adquiriendo conciencia de las características que éstos deben tener para ser consumidos.APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Conocer los diferentes tipos de alimentos saludables que aparecen en la Pirámide Alimenticia y degustar una mandarina, del grupo 3 (Frutas y Verduras).
  • 26. UN COLLAGE DE ANIMALES Ámbito: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIALNúcleo: AUTONOMÍA Categoría: INICIATIVA Y CONFIANZAAprendizaje Esperado: Persevera en la realización de sus actividades, buscando los medios adecuados que le permitan concluir los proyectos que inicia.Aprendizaje Esperado Específico: Perseverar en la realización de un collage de animales, seleccionando recortes de animales mezclados con recortes de objetos varios y concluir con entusiasmo su proyecto, publicándolo en el panel de su nivel.
  • 27. PABLO NERUDA Ámbito: COMUNICACION Núcleo: LENGUAJE VERBAL Categoría: LENGUAJE ORALAPRENDIZAJE ESPERADO: Disfrutar de obras de literatura infantil mediante la audición atenta de narraciones y poemas para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación y conocimientos del mundo.APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Disfruta de la audición del poema “LA TORTUGA”, del poeta chileno Pablo Neruda, Ampliando su imaginación, realizando una figura de la tortuga en plasticina.
  • 28.
  • 29. Proyecto Bicentenario de INTEGRA, creado en el año 2007 Para niños de entre dos y cinco años.
  • 30. jardín infantil interculturalidad
  • 31. Programa Nacional de Educación Intercultural ¿ hacia quienes esta diseñado el programa? ¿Cuál es el propósito del programa? ¿Qué se hará para alcanzar los desafíos propuestos?
  • 32. Conclusión podemos decir que en el Nivel Medio Menor se desarrollan aspectos claves: los primeros vínculos afectivos, la confianza en sí mismos, la identidad, el autoestima, la formación valórica, el lenguaje, la inteligencia emocional, las habilidades motoras y del pensamiento. La planificación educativa para este nivel está centrada en el juego, canalizando sus talentos y gustos personales.
  • 33. Conclusión En el Nivel Medio Mayor se avanza desde la exploración e investigación del mundo a la formación de sus propias ideas; el enriquecimiento del lenguaje le facilita el acceso a la socialización, aumentando sus vínculos y su personalidad. La planificación educativa para este nivel está dirigida a estimular y reforzar los conceptos numéricos, grafías, lenguaje y buenos hábitos.