SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos de anatomía y fisiología:
La nariz cumple varias funciones:
 permite el paso del aire al respirar
 oler
 condicionar el aire que se respira (humidificar, filtrar, calentar)
 como órgano de resonancia de los sonidos generados por la laringe
NARIZ EXTERNA:
 Forma
 Tamaño
 Posición del tabique
 Simetría
 Características de la piel
 Permeabilidad de las fosas nasales
 Aleteo nasal
 Masas
NARIZ INTERNA:
 Clínicamente comprende la inspección del vestíbulo nasal.
 MAXILAR: dolor a la presión en la región suborbitaria.
 FRONTAL: dolor a la presión en la parte interna del reborde orbitario
superior.
 ETMOIDAL: dolor en el ángulo interno del ojo.
RINITIS ALÉRGICAS: los pacientes presentan picazón en la
nariz y en los ojos, estornudos, obstrucción de las fosas
nasales por congestión y secreciones. En el examen físico la
mucosa se aprecia pálida o enrojecida y puede haber
descarga acuosa (rinorrea).
EPISTAXIS: nombre que se le da a las hemorragias nasales.
Los senos paranasales son espacios llenos de aire en el cráneo
(por detrás de la frente, las mejillas y los ojos) que están
recubiertos con membrana mucosa.
INSPECCIÓN Y PALPACIÓN:
MAXILAR: La presión simultanea con los dedos índices y medio de la
mano que palpa sobre ambos senos maxilares señalara diferencia en
cuanto al dolor.
FRONTAL: Se palpan por presión con los dedos dirigidos hacia arriba,
en sentido del suelo del seno.
SINUSITIS AGUDAS: cuadro infeccioso
que compromete las cavidades
paranasales. El paciente refiere
muchas veces dolor facial, sensación
de nariz cerrada, presencia de
secreciones mucopurulentas que
elimina por la nariz y, también, una
sensación de estar tragando
secreciones en forma constante.
POLIPOS NASALES: Son masas de
tejido inflamado similares a sacos
que recubren la nariz ( mucosa nasal)
o los senos paranasales.
Está orientada a buscar cambios en:
•La forma del cuello (adenopatías, bocio, lipomas, quistes o tumores). En
este caso es muy importante la ubicación del aumento de volumen
cervical pues nos orientará en el diagnóstico.
•La piel: signos vasculares, congestión venosa, cicatrices quirúrgicas,
nuevos, melanoma y radio dermitis. También puede verse el orificio
externo de fístulas.
Debe examinarse la posición y movilidad de la cabeza en busca de espasmos
musculares.
Palpación:
La palpación se lleva a cabo desde el frente o desde atrás del paciente, lo
importante es que ambos lados deben ser palpados y comparados.
La cabeza debe inclinarse levemente hacia delante para relajar los tejidos
blandos.
La palpación en busca de adenopatías debe ser sistemática y se recomienda seguir un
orden: desde los linfonodos submentonianos hacia los submandibulares, luego a lo
largo de esternocleidomastoídeo hasta el espacio supraclavicular, y desde ahí
siguiendo el curso del nervio accesorio terminando en los grupos retroauricular y
preauricular.
La palpación de la glándula tiroides se realiza desde atrás del enfermo, con los
pulgares afirmados debajo de la nuca y los dedos restantes sobre la región tiroidea en
la cara anterior del cuello. Es útil ubicar la posición del cartílago cricoides, ya que
inmediatamente bajo él se encuentra el istmo tiroideo. En esta posición se indica al
enfermo que degluta mientras se intenta delimitar los lóbulos tiroideos. La glándula
asciende con los movimientos deglutorios.
Finalmente debe
palparse la tráquea,
evaluar su movilidad
en sentido lateral y su
ubicación en la línea
media (descartar
desplazamientos).
Auscultación:
Debe realizarse cuando se sospecha tumor del cuerpo carotídeo,
aneurismas vasculares, estenosis carotídea o bocio hipertiroideo.
 Este examen abarca la cavidad bucal y la
orofaringe, vamos a examinar:
 Labios
 Mucosa Bucal
 Dientes
 Encías
 Cavidad Oral
 Simetría / Reposo & Movimiento
 Color / Rosáceo
 Edema & Superficie
 Palidez: Anemia
 Palidez alrededor de labios: Fiebre escarlata
 Cianosis labial: problemas cardiopulmonares
 Coloración rojo cereza: Acidosis e
intoxicación por monóxido de carbono.
 Deshidratación, frenos o el lamer labios excesivamente.
 Deficiencia de Rivoflavina o maceramiento del
tejido por exceso de saliva
 Infección, alergias, irritación
 Se observa :
 Nivel de Hidratación
 Color
 Ulceras
 Mucosa hipercromica / problemas endocrinos
 Cicatrices Blanca o amarillas / trauma por mal
alineamiento dental
 Mancha roja cerca del Conducto Stennon / Parotiditis
 Ulceras aftosa
 Color
 Desgaste
 Caries
 Anclaje
 Embone correcto
 Piezas completas (El adulto 32 piezas, distribuidas en dos
arcos dentarios que tienen cada uno 4 incisivos, 2 caninos,
premolares y 6 molares)
 Amarillentos / falta de higiene, tabaco, consumo de te o
café
 Anclaje indadecuado: Trauma o enfermedad periodontal
 Descoloracion de corona / desarrollo proximo de caries
 La sífilis congénita (desde el nacimiento), produce
dientes de Hutchinson, que son dientes anteriores
con forma de pala o con ranuras o de molares en
configuración de moras.
 Porfiria eritropoyetica congenita
 Los dientes temporales y definitivos tienen
color pardo purpureo
 Se debe observar:
 Firmeza
 Color
 Tamaño
 Margenes Dentales
 Hinchazon / Normal en embarazo, pubertad,
y leucemia
 Sangrado facil, agrietamiento interdental /
gingivitis
 Masas / Granuloma
 Lengua
PALPACION
 Luego con un bajalengua se reclina la mejilla hacia fuera,
para observar los bordes posterolaterales
 Luego se explora la motilidad activa contra resistencia (con
el bajalengua se opone al movimiento de la lengua).
 A continuación la sensibilidad y la función gustativa: forma
parte del examen neurológico
 Debido a atrofia
papilar
 hipertrofia filiforme de
las papilas que dan a la
lengua un aspecto
afelpado. El color de las
papilas elongadas varía
de amarillento-blanco a
marrón o negro (lengua
negra), dependiendo de
la tinción por el
crecimiento de las
bacterias que forman
pigmentos, y por
sustancias como el
tabaco, los alimentos o
los fármacos.
 Es una apariencia de
la lengua similar a
un mapa, debido a
parches irregulares
en la superficie.
 es posible que esté
relacionada con la
deficiencia de
vitamina B. Otras
causas pueden
abarcar irritación a
causa de la ingestión
de alimentos
calientes o picantes,
o el consumo de
alcohol.
 La superficie de la lengua
es aterciopelada y se ven
surcos (en número
variable, desde uno
longitudinal central a
numerosos laterales), de
variable profundidad, que
confieren un aspecto
plicado , recordando a la
piel del escroto contraído.
Puede formar parte del
síndrome de Merkelsson-
Rosenthal.
 Separada de la boca por los dos pilares
palatinos anteriores y posteriores de cada
lado
 Entre los pilares se encuentran las amigdalas.
 Se examina el tamaño de las amigdalas, si
existen y la integridad de la pared
retrofaringea
 Las amigdalas presentan un color rosado
 No deben de sobrepasar los limites marcados por los
pilares
 Si presenta un aspecto enrojecido e hipertrofiado se debe
pensar de una infeccion
La mucosa de la retrofaringe debe ser
 Lisa
 Suave
 Rosada
 Brillante
 Con puntos pequeños de tejido linfatico
 Un color amarillento en la mucosa en la retrofaringe es
caracteristica de goteo posnasal y una grisacea de difteria.
Examen de senos paranasales orofaringe y cuello

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinicaexamen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
Ketlyn Keise
 
Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior
Samuel Torres
 
Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies Raísa Moreira
 
Semiología de Oído
Semiología de OídoSemiología de Oído
Semiología de Oído
Francy Vivas
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Semiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaSemiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaMarisol Tocto
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física JCesar Aguilar
 
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oido
Luis Peraza MD
 
Examen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloExamen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloVera_lya
 
Tema tiroides
Tema tiroidesTema tiroides
Tema tiroides
Silvia Caballero
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesLaura Dominguez
 
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Patricia Rosario Reyes
 
Semiologia de boca
Semiologia de boca Semiologia de boca
Semiologia de boca
vaneorlando
 
2 examen fisico de region nasal y senos paranasales
2 examen fisico de region nasal y senos paranasales2 examen fisico de region nasal y senos paranasales
2 examen fisico de region nasal y senos paranasales
Carmelo Gallardo
 
Exploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinicaExploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinica
indra7077
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
MIP Lupita ♥
 
Exploracion fisica del cuello
Exploracion fisica del cuelloExploracion fisica del cuello
Exploracion fisica del cuello
Lidsay Uh
 
Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)
skayice
 

La actualidad más candente (20)

examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinicaexamen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
 
3. ORL
3.  ORL3.  ORL
3. ORL
 
Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior
 
Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies
 
Semiología de Oído
Semiología de OídoSemiología de Oído
Semiología de Oído
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
 
Semiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaSemiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y garganta
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física
 
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oido
 
Examen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloExamen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuello
 
Tema tiroides
Tema tiroidesTema tiroides
Tema tiroides
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
 
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
 
Semiologia de boca
Semiologia de boca Semiologia de boca
Semiologia de boca
 
2 examen fisico de region nasal y senos paranasales
2 examen fisico de region nasal y senos paranasales2 examen fisico de region nasal y senos paranasales
2 examen fisico de region nasal y senos paranasales
 
Exploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinicaExploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinica
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
 
Examen fisico de torax
Examen fisico de toraxExamen fisico de torax
Examen fisico de torax
 
Exploracion fisica del cuello
Exploracion fisica del cuelloExploracion fisica del cuello
Exploracion fisica del cuello
 
Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)
 

Similar a Examen de senos paranasales orofaringe y cuello

Clase 6 a examen de boca, faringe,cuello
Clase 6 a examen de boca, faringe,cuelloClase 6 a examen de boca, faringe,cuello
Clase 6 a examen de boca, faringe,cuelloAnchi Hsu XD
 
Expo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuelloExpo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuelloannie-annie
 
22. Expliracion de Boca y faringe (16-Oct-2013 al 17-Oct-2013)
22. Expliracion de Boca y faringe (16-Oct-2013 al 17-Oct-2013)22. Expliracion de Boca y faringe (16-Oct-2013 al 17-Oct-2013)
22. Expliracion de Boca y faringe (16-Oct-2013 al 17-Oct-2013)MedicinaUas
 
Nariz,boca,lengua y fauces
Nariz,boca,lengua y faucesNariz,boca,lengua y fauces
Nariz,boca,lengua y fauces
Erick Enamorado
 
Nariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe claseNariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe claseEly Bernal
 
Semiología Tema 10
Semiología  Tema 10Semiología  Tema 10
Semiología Tema 10
Alejandro Claros Rios
 
Semiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y CuelloSemiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y Cuello
panicat
 
EXPLORACIÓN.pptx
EXPLORACIÓN.pptxEXPLORACIÓN.pptx
EXPLORACIÓN.pptx
MercedesRuiz65
 
Cuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oídoCuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oído
Liliana Zafra
 
Faringe
FaringeFaringe
Técnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorioTécnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorioAnnie Calzada
 
Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuello
TalesMedicina
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuello Cabeza y cuello
Cabeza y cuello
Benício Araújo
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
BenjaminAlbujaRuiz
 
Semiologia expo
Semiologia expoSemiologia expo
Semiologia expo
antoniosuarezserato
 
Identificación de características normales durante el examen clínico
Identificación de características normales durante el examen clínicoIdentificación de características normales durante el examen clínico
Identificación de características normales durante el examen clínico
Bebzabet Pajuelo Bran
 
Exploración clínica de orofaringe
Exploración clínica de orofaringeExploración clínica de orofaringe
Exploración clínica de orofaringe
Juan Quito
 
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)gianmarco109
 

Similar a Examen de senos paranasales orofaringe y cuello (20)

Clase 6 a examen de boca, faringe,cuello
Clase 6 a examen de boca, faringe,cuelloClase 6 a examen de boca, faringe,cuello
Clase 6 a examen de boca, faringe,cuello
 
Expo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuelloExpo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuello
 
22. Expliracion de Boca y faringe (16-Oct-2013 al 17-Oct-2013)
22. Expliracion de Boca y faringe (16-Oct-2013 al 17-Oct-2013)22. Expliracion de Boca y faringe (16-Oct-2013 al 17-Oct-2013)
22. Expliracion de Boca y faringe (16-Oct-2013 al 17-Oct-2013)
 
Nariz,boca,lengua y fauces
Nariz,boca,lengua y faucesNariz,boca,lengua y fauces
Nariz,boca,lengua y fauces
 
Nariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe claseNariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe clase
 
Semiología Tema 10
Semiología  Tema 10Semiología  Tema 10
Semiología Tema 10
 
Semiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y CuelloSemiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y Cuello
 
EXPLORACIÓN.pptx
EXPLORACIÓN.pptxEXPLORACIÓN.pptx
EXPLORACIÓN.pptx
 
Cuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oídoCuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oído
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
 
Técnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorioTécnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorio
 
Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuello
 
Manual examen fisico
Manual examen fisicoManual examen fisico
Manual examen fisico
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuello Cabeza y cuello
Cabeza y cuello
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Semiologia expo
Semiologia expoSemiologia expo
Semiologia expo
 
Identificación de características normales durante el examen clínico
Identificación de características normales durante el examen clínicoIdentificación de características normales durante el examen clínico
Identificación de características normales durante el examen clínico
 
Exploración clínica de orofaringe
Exploración clínica de orofaringeExploración clínica de orofaringe
Exploración clínica de orofaringe
 
Semiologia cabeza y cuello
Semiologia cabeza y cuelloSemiologia cabeza y cuello
Semiologia cabeza y cuello
 
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)
 

Más de Jhon G Velandia

Examen físico del sistema musculo esquelético
Examen físico del sistema musculo esquelético Examen físico del sistema musculo esquelético
Examen físico del sistema musculo esquelético
Jhon G Velandia
 
Examen fisico de mamas y corazón
Examen fisico de mamas y corazónExamen fisico de mamas y corazón
Examen fisico de mamas y corazón
Jhon G Velandia
 
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidos
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidosExamen fisico de cabeza cara ojos y oidos
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidos
Jhon G Velandia
 
Examen de torax
Examen de toraxExamen de torax
Examen de torax
Jhon G Velandia
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminalesCuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Jhon G Velandia
 
Coma hepatico
Coma hepaticoComa hepatico
Coma hepatico
Jhon G Velandia
 
Osteomielitis, osteoporosis, enfermedad de paget
Osteomielitis, osteoporosis, enfermedad de pagetOsteomielitis, osteoporosis, enfermedad de paget
Osteomielitis, osteoporosis, enfermedad de paget
Jhon G Velandia
 
Infeccion vias urinarias
Infeccion vias urinariasInfeccion vias urinarias
Infeccion vias urinarias
Jhon G Velandia
 
Escalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motorEscalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motor
Jhon G Velandia
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
Jhon G Velandia
 
Sistema hematopoyetico
Sistema hematopoyeticoSistema hematopoyetico
Sistema hematopoyetico
Jhon G Velandia
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Jhon G Velandia
 
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología. Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Jhon G Velandia
 
Laparotomia exploratoria y tubo a torax a frasco
Laparotomia exploratoria y tubo a torax a frascoLaparotomia exploratoria y tubo a torax a frasco
Laparotomia exploratoria y tubo a torax a frasco
Jhon G Velandia
 
Toracostomia cerrada derecha
Toracostomia cerrada derechaToracostomia cerrada derecha
Toracostomia cerrada derecha
Jhon G Velandia
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Jhon G Velandia
 
Cancer intestinal
Cancer intestinalCancer intestinal
Cancer intestinal
Jhon G Velandia
 
Guia de manejo de deteccion temprana de cancer de seno
Guia de manejo de deteccion temprana de cancer de senoGuia de manejo de deteccion temprana de cancer de seno
Guia de manejo de deteccion temprana de cancer de seno
Jhon G Velandia
 
CASO CLINICO TRASTORNO PSICOTICO AGUDO Y TRANSITORIO, NO ESPECIFICADO DE TIP...
CASO CLINICO  TRASTORNO PSICOTICO AGUDO Y TRANSITORIO, NO ESPECIFICADO DE TIP...CASO CLINICO  TRASTORNO PSICOTICO AGUDO Y TRANSITORIO, NO ESPECIFICADO DE TIP...
CASO CLINICO TRASTORNO PSICOTICO AGUDO Y TRANSITORIO, NO ESPECIFICADO DE TIP...
Jhon G Velandia
 

Más de Jhon G Velandia (19)

Examen físico del sistema musculo esquelético
Examen físico del sistema musculo esquelético Examen físico del sistema musculo esquelético
Examen físico del sistema musculo esquelético
 
Examen fisico de mamas y corazón
Examen fisico de mamas y corazónExamen fisico de mamas y corazón
Examen fisico de mamas y corazón
 
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidos
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidosExamen fisico de cabeza cara ojos y oidos
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidos
 
Examen de torax
Examen de toraxExamen de torax
Examen de torax
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminalesCuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminales
 
Coma hepatico
Coma hepaticoComa hepatico
Coma hepatico
 
Osteomielitis, osteoporosis, enfermedad de paget
Osteomielitis, osteoporosis, enfermedad de pagetOsteomielitis, osteoporosis, enfermedad de paget
Osteomielitis, osteoporosis, enfermedad de paget
 
Infeccion vias urinarias
Infeccion vias urinariasInfeccion vias urinarias
Infeccion vias urinarias
 
Escalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motorEscalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motor
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
Sistema hematopoyetico
Sistema hematopoyeticoSistema hematopoyetico
Sistema hematopoyetico
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología. Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
 
Laparotomia exploratoria y tubo a torax a frasco
Laparotomia exploratoria y tubo a torax a frascoLaparotomia exploratoria y tubo a torax a frasco
Laparotomia exploratoria y tubo a torax a frasco
 
Toracostomia cerrada derecha
Toracostomia cerrada derechaToracostomia cerrada derecha
Toracostomia cerrada derecha
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Cancer intestinal
Cancer intestinalCancer intestinal
Cancer intestinal
 
Guia de manejo de deteccion temprana de cancer de seno
Guia de manejo de deteccion temprana de cancer de senoGuia de manejo de deteccion temprana de cancer de seno
Guia de manejo de deteccion temprana de cancer de seno
 
CASO CLINICO TRASTORNO PSICOTICO AGUDO Y TRANSITORIO, NO ESPECIFICADO DE TIP...
CASO CLINICO  TRASTORNO PSICOTICO AGUDO Y TRANSITORIO, NO ESPECIFICADO DE TIP...CASO CLINICO  TRASTORNO PSICOTICO AGUDO Y TRANSITORIO, NO ESPECIFICADO DE TIP...
CASO CLINICO TRASTORNO PSICOTICO AGUDO Y TRANSITORIO, NO ESPECIFICADO DE TIP...
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 

Examen de senos paranasales orofaringe y cuello

  • 1.
  • 2.
  • 3. Conceptos de anatomía y fisiología: La nariz cumple varias funciones:  permite el paso del aire al respirar  oler  condicionar el aire que se respira (humidificar, filtrar, calentar)  como órgano de resonancia de los sonidos generados por la laringe
  • 4. NARIZ EXTERNA:  Forma  Tamaño  Posición del tabique  Simetría  Características de la piel  Permeabilidad de las fosas nasales  Aleteo nasal  Masas
  • 5. NARIZ INTERNA:  Clínicamente comprende la inspección del vestíbulo nasal.
  • 6.  MAXILAR: dolor a la presión en la región suborbitaria.  FRONTAL: dolor a la presión en la parte interna del reborde orbitario superior.  ETMOIDAL: dolor en el ángulo interno del ojo.
  • 7. RINITIS ALÉRGICAS: los pacientes presentan picazón en la nariz y en los ojos, estornudos, obstrucción de las fosas nasales por congestión y secreciones. En el examen físico la mucosa se aprecia pálida o enrojecida y puede haber descarga acuosa (rinorrea). EPISTAXIS: nombre que se le da a las hemorragias nasales.
  • 8. Los senos paranasales son espacios llenos de aire en el cráneo (por detrás de la frente, las mejillas y los ojos) que están recubiertos con membrana mucosa.
  • 9. INSPECCIÓN Y PALPACIÓN: MAXILAR: La presión simultanea con los dedos índices y medio de la mano que palpa sobre ambos senos maxilares señalara diferencia en cuanto al dolor. FRONTAL: Se palpan por presión con los dedos dirigidos hacia arriba, en sentido del suelo del seno.
  • 10. SINUSITIS AGUDAS: cuadro infeccioso que compromete las cavidades paranasales. El paciente refiere muchas veces dolor facial, sensación de nariz cerrada, presencia de secreciones mucopurulentas que elimina por la nariz y, también, una sensación de estar tragando secreciones en forma constante. POLIPOS NASALES: Son masas de tejido inflamado similares a sacos que recubren la nariz ( mucosa nasal) o los senos paranasales.
  • 11. Está orientada a buscar cambios en: •La forma del cuello (adenopatías, bocio, lipomas, quistes o tumores). En este caso es muy importante la ubicación del aumento de volumen cervical pues nos orientará en el diagnóstico. •La piel: signos vasculares, congestión venosa, cicatrices quirúrgicas, nuevos, melanoma y radio dermitis. También puede verse el orificio externo de fístulas.
  • 12. Debe examinarse la posición y movilidad de la cabeza en busca de espasmos musculares. Palpación: La palpación se lleva a cabo desde el frente o desde atrás del paciente, lo importante es que ambos lados deben ser palpados y comparados. La cabeza debe inclinarse levemente hacia delante para relajar los tejidos blandos.
  • 13. La palpación en busca de adenopatías debe ser sistemática y se recomienda seguir un orden: desde los linfonodos submentonianos hacia los submandibulares, luego a lo largo de esternocleidomastoídeo hasta el espacio supraclavicular, y desde ahí siguiendo el curso del nervio accesorio terminando en los grupos retroauricular y preauricular.
  • 14. La palpación de la glándula tiroides se realiza desde atrás del enfermo, con los pulgares afirmados debajo de la nuca y los dedos restantes sobre la región tiroidea en la cara anterior del cuello. Es útil ubicar la posición del cartílago cricoides, ya que inmediatamente bajo él se encuentra el istmo tiroideo. En esta posición se indica al enfermo que degluta mientras se intenta delimitar los lóbulos tiroideos. La glándula asciende con los movimientos deglutorios.
  • 15. Finalmente debe palparse la tráquea, evaluar su movilidad en sentido lateral y su ubicación en la línea media (descartar desplazamientos). Auscultación: Debe realizarse cuando se sospecha tumor del cuerpo carotídeo, aneurismas vasculares, estenosis carotídea o bocio hipertiroideo.
  • 16.  Este examen abarca la cavidad bucal y la orofaringe, vamos a examinar:  Labios  Mucosa Bucal  Dientes  Encías  Cavidad Oral
  • 17.  Simetría / Reposo & Movimiento  Color / Rosáceo  Edema & Superficie
  • 18.  Palidez: Anemia  Palidez alrededor de labios: Fiebre escarlata  Cianosis labial: problemas cardiopulmonares  Coloración rojo cereza: Acidosis e intoxicación por monóxido de carbono.
  • 19.  Deshidratación, frenos o el lamer labios excesivamente.
  • 20.  Deficiencia de Rivoflavina o maceramiento del tejido por exceso de saliva
  • 22.  Se observa :  Nivel de Hidratación  Color  Ulceras
  • 23.  Mucosa hipercromica / problemas endocrinos  Cicatrices Blanca o amarillas / trauma por mal alineamiento dental  Mancha roja cerca del Conducto Stennon / Parotiditis  Ulceras aftosa
  • 24.  Color  Desgaste  Caries  Anclaje  Embone correcto  Piezas completas (El adulto 32 piezas, distribuidas en dos arcos dentarios que tienen cada uno 4 incisivos, 2 caninos, premolares y 6 molares)
  • 25.  Amarillentos / falta de higiene, tabaco, consumo de te o café  Anclaje indadecuado: Trauma o enfermedad periodontal  Descoloracion de corona / desarrollo proximo de caries
  • 26.  La sífilis congénita (desde el nacimiento), produce dientes de Hutchinson, que son dientes anteriores con forma de pala o con ranuras o de molares en configuración de moras.
  • 27.  Porfiria eritropoyetica congenita  Los dientes temporales y definitivos tienen color pardo purpureo
  • 28.  Se debe observar:  Firmeza  Color  Tamaño  Margenes Dentales
  • 29.  Hinchazon / Normal en embarazo, pubertad, y leucemia
  • 30.  Sangrado facil, agrietamiento interdental / gingivitis
  • 31.  Masas / Granuloma
  • 33. PALPACION  Luego con un bajalengua se reclina la mejilla hacia fuera, para observar los bordes posterolaterales  Luego se explora la motilidad activa contra resistencia (con el bajalengua se opone al movimiento de la lengua).  A continuación la sensibilidad y la función gustativa: forma parte del examen neurológico
  • 34.  Debido a atrofia papilar
  • 35.  hipertrofia filiforme de las papilas que dan a la lengua un aspecto afelpado. El color de las papilas elongadas varía de amarillento-blanco a marrón o negro (lengua negra), dependiendo de la tinción por el crecimiento de las bacterias que forman pigmentos, y por sustancias como el tabaco, los alimentos o los fármacos.
  • 36.  Es una apariencia de la lengua similar a un mapa, debido a parches irregulares en la superficie.  es posible que esté relacionada con la deficiencia de vitamina B. Otras causas pueden abarcar irritación a causa de la ingestión de alimentos calientes o picantes, o el consumo de alcohol.
  • 37.  La superficie de la lengua es aterciopelada y se ven surcos (en número variable, desde uno longitudinal central a numerosos laterales), de variable profundidad, que confieren un aspecto plicado , recordando a la piel del escroto contraído. Puede formar parte del síndrome de Merkelsson- Rosenthal.
  • 38.  Separada de la boca por los dos pilares palatinos anteriores y posteriores de cada lado  Entre los pilares se encuentran las amigdalas.  Se examina el tamaño de las amigdalas, si existen y la integridad de la pared retrofaringea
  • 39.  Las amigdalas presentan un color rosado  No deben de sobrepasar los limites marcados por los pilares  Si presenta un aspecto enrojecido e hipertrofiado se debe pensar de una infeccion
  • 40. La mucosa de la retrofaringe debe ser  Lisa  Suave  Rosada  Brillante  Con puntos pequeños de tejido linfatico  Un color amarillento en la mucosa en la retrofaringe es caracteristica de goteo posnasal y una grisacea de difteria.