SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Jorge Luis Burbano
Vibian Yadira Mora
Medicina
Octavo semestre.
• Colombia ha sido considerado uno de los
países latinoamericanos mas exitosos en
lograr un descenso rápido de su fecundidad.
• Sin embargo, existe una gran demanda
insatisfecha, especialmente en las poblaciones
rurales y en las urbanas menos favorecidas.
POLITICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA
Proporcionar el
acceso de toda la
población a
métodos
diversos, seguros,
asequibles,
aceptables y
confiables para la
planificación
familiar
Garantizar el
seguimiento a la
utilización del
mismo mediante
los controles
necesarios para
la optima
adaptación a
cada usuario
Brindar
consejería de
calidad, el
suministro
oportuno del
método elegido
En Colombia, las
mujeres con
mayor fecundidad
presentan tasas
mas altas de
mortalidad
materna
La mortalidad
materna se
comporta de
manera inver.
proporcional a la
prevalencia del
uso anticonceptivo
la PF es una
herramienta de
gran importancia
en la reducción de
la mortalidad
materna en el país
EPIDEMIOLOGIA
OBJETIVO
• Ofrecer a hombres, mujeres y parejas en edad
fértil la información, educación y opciones
anticonceptivas apropiadas para una elección
informada del método que mas se ajuste a sus
necesidades y preferencias,
• Contribuir a la disminución de gestaciones no
deseadas y la mortalidad materna,
• Dar una respuesta apropiada a hombres y
mujeres en cuanto a sus derechos reproductivos,
• Brindar una mejor calidad de vida
Conjunto de actividades, procedimientos e
intervenciones dirigidas a hombres y mujeres en
edad fértil, dentro de los cuales se encuentra la
información, educación, consejería en
anticoncepción, incluyendo la entrega de
suministros, para que las personas o parejas
ejerzan el derecho a decidir libre y
responsablemente, si quieren o no tener hijos, así
como su numero y el espaciamiento entre ellos.
Los beneficiarios de
esta norma son todos
los hombres y mujeres
en edad fértil afiliados
a los regímenes
contributivo y
subsidiado
Las actividades,
procedimientos e
intervenciones son:
• Consulta de primera vez de
planificación familiar
• Elección y suministro del
método de planificación
familiar
• Consulta de control y
seguimiento de planificación
familiar.
Consulta de planificación familiar
Los pasos que se deben seguir en la consulta son:
• Informar sobre el conocimiento de los métodos
disponibles, sus mecanismos de acción,
ventajas, desventajas, riesgos, signos de alarma
y consecuencias del uso de cada uno de ellos.
• Se debe siempre hablar del riesgo de ITS y de la
necesidad de usar siempre doble protección.
• Esta consulta es realizada, de
acuerdo con el método seleccionado
y con el nivel de complejidad, por un
medico o enfermero debidamente
capacitados en planificación familiar.
• En el caso del procedimiento de
inserción de DIU debe hacerlo un
profesional de medicina o
enfermería con capacitación y
experiencia acumulada de dos anos
en los últimos cuatro anos
• Se debe responder a las necesidades y dudas
del hombre, de la mujer o de la pareja, en un
lenguaje sencillo y apropiado.
• Realizar anamnesis completa haciendo énfasis
en salud sexual y reproductiva.
• Examen físico general y genital (toma de
citología si es pertinente)
• De acuerdo con los hallazgos y teniendo como
guía los criterios de elegibilidad para iniciar
anticonceptivos y los procedimientos
seleccionados para proveer métodos de
planificación familiar, se debe entregar el
método seleccionado.
• El profesional de enfermería esta entrenado y
autorizado legalmente para poder hacer la
consejería, la consulta y la provisión del método
incluida la formula.
Orientar, informar y educar al usuario sobre:
– Signos de alarma por los que debe consultar
– Importancia de los controles y su frecuencia:
– Prevención de ITS (uso de condón como
método de protección adicional).
En procedimientos como:
• DIU,
• Implantes subdermicos,
• Vasectomía,
• Ligadura tubarica,
Es preciso obtener consentimiento individual
informado escrito, que incluya firma o huella
dactilar
En caso de vasectomía en el hombre o
ligadura tubaria en la mujer, se debe
programar para el procedimiento y
entregar un método temporal hasta que
se practique la cirugía y durante el
posoperatorio.
En caso de vasectomía, suministrar
métodos temporales para los primeros
tres meses luego del procedimiento y dar
la orden para el recuento espermático de
control a los tres meses.
En casos de anticoncepción pos evento
obstétrico:
• El DIU posparto vaginal se debe colocar entre
diez minutos a 48 horas después del
alumbramiento y el DIU intracesárea se debe
colocar antes de la histerorrafia.
• La oclusión tubaria bilateral se debe realizar
antes del alta, preferiblemente dentro de las
primeras 48 horas posteriores al parto
intracesárea
CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD
Están agrupados cuatro categorías construidas
con base en la evidencia teniendo en cuenta
los últimos ensayos clínicos y datos
epidemiológicos y esta dirigido a aquellos que
elaboran las políticas, a los directores de
programas de planificación familiar y a la
comunidad científica.
METODOS TEMPORALES:
• Anticonceptivos orales de bajas dosis.
• Anticonceptivos inyectables combinados.
• Parche combinado.
• Píldoras de solo progestina.
• Inyectable trimestral (acetato
demedroxiprogesterona de deposito).
• Implantes subdermicos de levonorgestrel (LNG).
• Dispositivo intrauterino de cobre (diu-cu) y los
endoceptivos.
• Intrauterinos de levonorgestrel (DIU-LNG).
CATEGORIA 1 Una condición para la que no hay ninguna
restricción en el uso del método anticonceptivo
CATEGORIA 2 Una condición donde las ventajas de usar el
método pesan mas que los riesgos teóricos o
probados
CATEGORIA 3 Una condición donde los riesgos teóricos o
probados normalmente pesan mas que las
ventajas de usar el método
CATEGORIA 4 Una condición que representa un riesgo de salud
inaceptable si el método anticonceptivo se usa
• En el caso de métodos permanentes, ninguna
condición medica descarta la opción de
realizarse una vasectomía o una esterilización
femenina.
• Algunas condiciones o afecciones pueden
requerir que se aplace el procedimiento o que
se efectué con precaución bajo ciertas
condiciones.
Métodos de planificación familiar
Métodos temporales hormonales orales e
inyectables:
• Su composición va desde los métodos
hormonales de progestágeno combinado con
un estrógeno hasta los métodos hormonales
de solo progestágeno.
Anovulatorios orales combinados (monofásicos):
• Inhiben la secreción de gonadotrofinas en la
hipófisis aumento en la densidad y
celularidad del moco cervical por el
componente progestágeno.
Métodos de planificación familiar
Ventajas:
• Prevención de anemia en usuarias con hipermenorrea.
• Mejoría de dismenorrea .
• Mejoría de quistes benignos de ovario.
• Protección contra cáncer de ovario y endometrial.
• Disminución de enfermedades mamarias benignas.
• Mejora la endometriosis.
• Regularidad del ciclo.
• Puede tener efectos positivos en la piel.
Anovulatorios orales combinados
(monofásicos)
Desventajas:
• Riesgo de enfermedades cardiovasculares y
tromboembólicas en mujeres fumadoras > 35 años.
• No protección contra ETS.
• Puede exacerbar la migraña.
• Requiere adaptación al uso diario.
• > % de fallos en pacientes de 90 kg de peso o más.
Anovulatorios orales combinados
(monofásicos)
Anticonceptivo oral de solo
progestágeno
• MA: Disminuyen la cantidad del moco cervical y aumentan su
densidad y celularidad.
• Forma de uso continuo, aclarando que no hay sangrado cíclico
para evitar falta de adherencia al método.
Anticonceptivo oral de solo
progestágeno
Ventajas
• Pocos efectos secundarios.
• Se pueden usar durante la lactancia materna.
• Son útiles para mujeres que no pueden tomar estrógenos.
• Se pueden usar a cualquier edad. (*>35años.)
Desventajas
• Pueden causar periodos irregulares.
• No protegen contra las ETS.
• Se deben tomar todos los días a la misma hora.
• Al inicio pueden inducir efectos secundarios, como piel
con manchas, sensibilidad de los senos, distensión
abdominal y cefalea.
Inyectables mensuales combinados
• Mecanismo de acción: inhibición de la secreción
de gonadotrofinas en la hipófisis, aumento en la
densidad y celularidad del moco cervical por el
componente progestágeno.
Se prefiere su uso en que pueden tener o han
tenido dificultades para el uso correcto y
consistente del método oral combinado.
Efectos benéficos no anticonceptivos.
Resolución de situaciones como:
Aplicación de la inyección fuera de los 3 primeros
días del ciclo;
Anticoncepción inyectable trimestral
Mecanismo de acción: inhibición de la ovulación por efecto
sobre los niveles de la FSH y LH, con aumento en la densidad
del moco cervical.
Se prefiere su uso en mujeres que tienen alguna
contraindicación para el uso de estrógenos (por ejemplo,
lactancia materna, condiciones que favorecen los trastornos
tromboembólicos, etc.) y que pueden tener o han tenido
dificultades para el uso correcto y consistente del método oral
de solo progestágeno.
Efectos benéficos no anticonceptivos como la seguridad en las
usuarias con diagnóstico de anemia de células falciformes.
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
• La anticoncepción de emergencia se refiere a
los métodos de planificación familiar que
pueden usar las mujeres para impedir la
gestación, después de una relación sexual sin
protección.
Esta opción no se debe utilizar como
método regular de planificación.
• Régimen combinado
También conocido como de "Yuzpe" consiste
en la toma vía oral de dos tabletas de
anticoncepción de alta dosis (cada una
conteniendo 250 μg de Levonorgestrel y 50 μg
de etinilestradiol) dentro de las 72 horas
siguientes de una relación sexual sin
protección, seguidas de dos tabletas, 12 horas
mas tarde.
• Tambien se pueden utilizar anticonceptivos
hormonales de menores dosis 30-35 μg de
etinilestradiol (usualmente cuatro tabletas
iniciales y cuatro a las doce horas).
• Lo importante es asegurar una dosis inicial de
100 μg de etinilestradiol y 500 μg de
levonorgestrel seguida por una dosis igual
doce horas despues.
• Régimen de solo progestinas:
Requiere la ingesta de dos tabletas de 750 μg
de levonorgestrel dentro de las 72 horas
siguientes a una relación sexual sin
protección.
El tratamiento no se debe demorar
innecesariamente debido a que la eficacia
declina con el tiempo.
Dispositivo intrauterino (DIU)
• Tiene buena efectividad si se utiliza en los
primeros cinco días posteriores a la relación
sexual sin protección y se recomienda como
un método adecuado para aquellas mujeres
que deseen continuar su uso.
Consejería y seguimiento
Recibir información sobre:
– Cómo utilizar el método.
– Su efectividad.
– Efectos adversos más comunes.
– Las necesidades de seguimiento.
Consideraciones:
• Es necesario que el proveedor
atienda respetuosa y
abiertamente las inquietudes y
experiencias de la paciente y
evite aparecer como un juez
mientras discute la AE.
Consejería y seguimiento
• Explicar a la paciente
claramente que la AE no
ofrece protección contra
ITS/VIH/SIDA y se debe
remitir o administrar a la
paciente los medios
diagnósticos o el
tratamiento que sea
necesario.
Consejería y seguimiento
Creencias:
• Al usar AE la menstruación les iniciará
inmediatamente.
• La AE provee protección anticonceptiva
durante el tiempo restante del ciclo.
• La AE se puede utilizar como un método
regular.
Consejería y seguimiento
Posterior al uso de AE, es necesario remitir
a consejería de planificación familiar para
las indicaciones pertinentes.
Consejería y seguimiento
Consulta de control en planificación familiar
• Verificar el correcto uso del método.
• Anamnesis sobre situación de salud y posibles
molestias o efectos colaterales.
• En caso de vasectomía, revisar el recuento
espermático de control.
• Examen físico general y genital
• De acuerdo con los hallazgos y la decisión de la
usuaria, cambiar el método o reforzar las indicaciones
sobre su uso correcto.
Orientar, informar y educar sobre:
• Signos de alarma.
• Doble protección.
Consulta de control en planificación familiar
Inserción de dispositivo intrauterino DIU
1. DIU de Intervalo:
– Técnica realizada por un profesional de la salud
debidamente capacitado, previa consejería,
elección informada, consentimiento informado,
valoración de la usuaria y teniendo en cuenta los
procedimientos seleccionados y criterios de
elegibilidad. Se deben dar instrucciones a las
usuarias luego de la aplicación.
2. DIU en posparto y posaborto:
– Técnica realizada por un médico debidamente
entrenado, previa consejería, elección informada,
consentimiento informado, valoración de la
usuaria y de acuerdo con los procedimientos
seleccionados y criterios de elegibilidad. El
dispositivo puede aplicarse intracesárea, posparto
en las primeras 48 horas o posaborto.
Inserción de dispositivo intrauterino DIU
Esterilización quirúrgica
1. Esterilización quirúrgica masculina
(Vasectomía):
– Los controles deben realizarse a la semana del
procedimiento y luego a los tres meses con
recuento espermático.
– Doble protección.
2. Esterilización quirúrgica femenina (Pomeroy):
– Se puede realizar en intervalo, posaborto,
posparto o intracesárea.
– Previo consentimiento informado.
– Doble protección.
Esterilización quirúrgica
Aspectos a tener en cuenta en la consejería
en planificación familiar
• Proceso de comunicación mediante la cual un
miembro del equipo de salud orienta, asesora,
apoya a otra persona o pareja, a identificar sus
necesidades, a tomar decisiones informadas,
libres, responsables y voluntarias acerca de
sus vidas reproductivas.
Derechos:
1. Información
2. Libertad
3. Privacidad
4. Vida libre de daño
5. Igualdad
6. Justicia sanitaria
Aspectos a tener en cuenta en la consejería
en planificación familiar
Consentimiento informado
• Es la manifestación de la elección informada
hecha por el usuario sobre un procedimiento
específico a realizarle, mediante documento
escrito.
Tiene validez si el usuario:
– Dispone de una información suficiente.
– Comprende la información adecuadamente.
– Se encuentra libre para decidir de acuerdo con sus
propios valores.
– Y es competente para tomar la decisión.
BIBLIOGRAFIA
• http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/gui
amps/guias10.pdf
• http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/capacitaci
ones/hc/05pfamiliar.pdf
• http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/norm
as/Norma1.jsp?i=29225
Planificacion familiar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazovivianatorres26
 
Episiotomia y episiorrafia
Episiotomia y episiorrafiaEpisiotomia y episiorrafia
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)fernandadlf
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
Universidad Veracruzana
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
Yomar Rivera
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
vicente Ayala Bermeo
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
JEYMYELI
 
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
Javier Rivas Lenti
 
Signos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazoSignos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazo
Maria Victoria Padilla
 
Oclusión tubaria bilateral
Oclusión tubaria bilateralOclusión tubaria bilateral
Oclusión tubaria bilateral
Chris Ivan
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
Betania Especialidades Médicas
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasJose Olmedo
 
Cronograma de seguimiento 2012 ok
Cronograma de seguimiento 2012 okCronograma de seguimiento 2012 ok
Cronograma de seguimiento 2012 ok
Feliciano Cerron
 
Aspiracion manual endouterina (AMEU)
Aspiracion manual endouterina (AMEU)Aspiracion manual endouterina (AMEU)
Aspiracion manual endouterina (AMEU)
Betania Especialidades Médicas
 

La actualidad más candente (20)

Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACIONCONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
 
Episiotomia y episiorrafia
Episiotomia y episiorrafiaEpisiotomia y episiorrafia
Episiotomia y episiorrafia
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
 
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Signos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazoSignos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazo
 
Oclusión tubaria bilateral
Oclusión tubaria bilateralOclusión tubaria bilateral
Oclusión tubaria bilateral
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Cronograma de seguimiento 2012 ok
Cronograma de seguimiento 2012 okCronograma de seguimiento 2012 ok
Cronograma de seguimiento 2012 ok
 
Aspiracion manual endouterina (AMEU)
Aspiracion manual endouterina (AMEU)Aspiracion manual endouterina (AMEU)
Aspiracion manual endouterina (AMEU)
 

Destacado

Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion FamiliarRebeca Guevara
 
Diapositivas planificacion
Diapositivas planificacionDiapositivas planificacion
Diapositivas planificacion
Zoe Dark-Huntress
 
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)MedicinaUas
 
PLANIFICACION FAMILIAR COLOMBIA
PLANIFICACION FAMILIAR COLOMBIAPLANIFICACION FAMILIAR COLOMBIA
PLANIFICACION FAMILIAR COLOMBIA
pepemartin25
 
Métodos de planificacion familiar. presentacion
Métodos de planificacion familiar. presentacionMétodos de planificacion familiar. presentacion
Métodos de planificacion familiar. presentacionglorianavargas
 
Metodos anticonceptivos en planificacion familiar
Metodos anticonceptivos en planificacion familiarMetodos anticonceptivos en planificacion familiar
Metodos anticonceptivos en planificacion familiarKaren G Sanchez
 
Rotafolio lactancia y planificacion familiar
Rotafolio lactancia y  planificacion familiarRotafolio lactancia y  planificacion familiar
Rotafolio lactancia y planificacion familiar
Jux Vr
 

Destacado (9)

Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
 
Diapositivas planificacion
Diapositivas planificacionDiapositivas planificacion
Diapositivas planificacion
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Rotafolio planificacion
Rotafolio planificacionRotafolio planificacion
Rotafolio planificacion
 
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
 
PLANIFICACION FAMILIAR COLOMBIA
PLANIFICACION FAMILIAR COLOMBIAPLANIFICACION FAMILIAR COLOMBIA
PLANIFICACION FAMILIAR COLOMBIA
 
Métodos de planificacion familiar. presentacion
Métodos de planificacion familiar. presentacionMétodos de planificacion familiar. presentacion
Métodos de planificacion familiar. presentacion
 
Metodos anticonceptivos en planificacion familiar
Metodos anticonceptivos en planificacion familiarMetodos anticonceptivos en planificacion familiar
Metodos anticonceptivos en planificacion familiar
 
Rotafolio lactancia y planificacion familiar
Rotafolio lactancia y  planificacion familiarRotafolio lactancia y  planificacion familiar
Rotafolio lactancia y planificacion familiar
 

Similar a Planificacion familiar

Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
YamilethCerrud1
 
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptxanticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
jhonjairotarapuescua
 
metodos anticonceptivos hecho diego cordova vega
 metodos anticonceptivos hecho  diego cordova vega  metodos anticonceptivos hecho  diego cordova vega
metodos anticonceptivos hecho diego cordova vega diegocordovavega
 
Los Métodos Anticonceptivos
Los Métodos AnticonceptivosLos Métodos Anticonceptivos
Los Métodos Anticonceptivos
IES Alhamilla de Almeria
 
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
luisgerardo20959
 
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIARATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
Rafael Ernesto Gómez
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosJes Turja
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Manuel Franco
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Manuel Franco
 
Metodos anticonceptivos ginecologia y Obstetricia
Metodos anticonceptivos ginecologia y ObstetriciaMetodos anticonceptivos ginecologia y Obstetricia
Metodos anticonceptivos ginecologia y Obstetricia
LuisAlbertoNietoHern
 
NOM 005 - SSA2 - 1992 .pptx
NOM 005 - SSA2 - 1992 .pptxNOM 005 - SSA2 - 1992 .pptx
NOM 005 - SSA2 - 1992 .pptx
Cruz Roja Delegacion Cuernavaca
 
ANTICONCEPCION.pdf
ANTICONCEPCION.pdfANTICONCEPCION.pdf
ANTICONCEPCION.pdf
GuidoCoria2
 
ANTICONCEPCION.pdf
ANTICONCEPCION.pdfANTICONCEPCION.pdf
ANTICONCEPCION.pdf
ZamiraValdiviaCampos
 
Cómo se realiza un aborto jun 2021
Cómo se realiza un aborto jun 2021Cómo se realiza un aborto jun 2021
Cómo se realiza un aborto jun 2021
Vir Ginia Ψ
 
Aborto seguro y AMEU
Aborto seguro y AMEUAborto seguro y AMEU
Aborto seguro y AMEU
Adolfogtz
 
01 21 MéTodos Anticonceptivos
01 21 MéTodos Anticonceptivos01 21 MéTodos Anticonceptivos
01 21 MéTodos Anticonceptivos
demysex
 
01 20 Embarazo Adolescente
01 20 Embarazo Adolescente01 20 Embarazo Adolescente
01 20 Embarazo Adolescente
demysex
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
Juana Elizabeth Martinez
 
metodos anticonceptivos
metodos anticonceptivosmetodos anticonceptivos
metodos anticonceptivosandiiixD
 

Similar a Planificacion familiar (20)

Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptxanticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
 
metodos anticonceptivos hecho diego cordova vega
 metodos anticonceptivos hecho  diego cordova vega  metodos anticonceptivos hecho  diego cordova vega
metodos anticonceptivos hecho diego cordova vega
 
Los Métodos Anticonceptivos
Los Métodos AnticonceptivosLos Métodos Anticonceptivos
Los Métodos Anticonceptivos
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
 
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIARATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos ginecologia y Obstetricia
Metodos anticonceptivos ginecologia y ObstetriciaMetodos anticonceptivos ginecologia y Obstetricia
Metodos anticonceptivos ginecologia y Obstetricia
 
NOM 005 - SSA2 - 1992 .pptx
NOM 005 - SSA2 - 1992 .pptxNOM 005 - SSA2 - 1992 .pptx
NOM 005 - SSA2 - 1992 .pptx
 
ANTICONCEPCION.pdf
ANTICONCEPCION.pdfANTICONCEPCION.pdf
ANTICONCEPCION.pdf
 
ANTICONCEPCION.pdf
ANTICONCEPCION.pdfANTICONCEPCION.pdf
ANTICONCEPCION.pdf
 
Cómo se realiza un aborto jun 2021
Cómo se realiza un aborto jun 2021Cómo se realiza un aborto jun 2021
Cómo se realiza un aborto jun 2021
 
Aborto seguro y AMEU
Aborto seguro y AMEUAborto seguro y AMEU
Aborto seguro y AMEU
 
01 21 MéTodos Anticonceptivos
01 21 MéTodos Anticonceptivos01 21 MéTodos Anticonceptivos
01 21 MéTodos Anticonceptivos
 
01 20 Embarazo Adolescente
01 20 Embarazo Adolescente01 20 Embarazo Adolescente
01 20 Embarazo Adolescente
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
metodos anticonceptivos
metodos anticonceptivosmetodos anticonceptivos
metodos anticonceptivos
 

Más de jrgluisb

Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
jrgluisb
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
jrgluisb
 
Vacunas AIEPI
Vacunas AIEPIVacunas AIEPI
Vacunas AIEPI
jrgluisb
 
Guia del niño quemado - HILA
Guia del niño quemado - HILAGuia del niño quemado - HILA
Guia del niño quemado - HILAjrgluisb
 
Estreñimiento cronico en niños
Estreñimiento cronico en niñosEstreñimiento cronico en niños
Estreñimiento cronico en niños
jrgluisb
 
Anaphylaxis, urticaria, and angioedema
Anaphylaxis, urticaria, and angioedemaAnaphylaxis, urticaria, and angioedema
Anaphylaxis, urticaria, and angioedemajrgluisb
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitisjrgluisb
 
Mamogenesis
MamogenesisMamogenesis
Mamogenesisjrgluisb
 

Más de jrgluisb (9)

Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Vacunas AIEPI
Vacunas AIEPIVacunas AIEPI
Vacunas AIEPI
 
Guia del niño quemado - HILA
Guia del niño quemado - HILAGuia del niño quemado - HILA
Guia del niño quemado - HILA
 
Estreñimiento cronico en niños
Estreñimiento cronico en niñosEstreñimiento cronico en niños
Estreñimiento cronico en niños
 
Anaphylaxis, urticaria, and angioedema
Anaphylaxis, urticaria, and angioedemaAnaphylaxis, urticaria, and angioedema
Anaphylaxis, urticaria, and angioedema
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Siderosis
SiderosisSiderosis
Siderosis
 
Mamogenesis
MamogenesisMamogenesis
Mamogenesis
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Planificacion familiar

  • 1. PLANIFICACIÓN FAMILIAR Jorge Luis Burbano Vibian Yadira Mora Medicina Octavo semestre.
  • 2. • Colombia ha sido considerado uno de los países latinoamericanos mas exitosos en lograr un descenso rápido de su fecundidad. • Sin embargo, existe una gran demanda insatisfecha, especialmente en las poblaciones rurales y en las urbanas menos favorecidas.
  • 3. POLITICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Proporcionar el acceso de toda la población a métodos diversos, seguros, asequibles, aceptables y confiables para la planificación familiar Garantizar el seguimiento a la utilización del mismo mediante los controles necesarios para la optima adaptación a cada usuario Brindar consejería de calidad, el suministro oportuno del método elegido
  • 4. En Colombia, las mujeres con mayor fecundidad presentan tasas mas altas de mortalidad materna La mortalidad materna se comporta de manera inver. proporcional a la prevalencia del uso anticonceptivo la PF es una herramienta de gran importancia en la reducción de la mortalidad materna en el país EPIDEMIOLOGIA
  • 5. OBJETIVO • Ofrecer a hombres, mujeres y parejas en edad fértil la información, educación y opciones anticonceptivas apropiadas para una elección informada del método que mas se ajuste a sus necesidades y preferencias, • Contribuir a la disminución de gestaciones no deseadas y la mortalidad materna, • Dar una respuesta apropiada a hombres y mujeres en cuanto a sus derechos reproductivos, • Brindar una mejor calidad de vida
  • 6. Conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones dirigidas a hombres y mujeres en edad fértil, dentro de los cuales se encuentra la información, educación, consejería en anticoncepción, incluyendo la entrega de suministros, para que las personas o parejas ejerzan el derecho a decidir libre y responsablemente, si quieren o no tener hijos, así como su numero y el espaciamiento entre ellos.
  • 7. Los beneficiarios de esta norma son todos los hombres y mujeres en edad fértil afiliados a los regímenes contributivo y subsidiado
  • 8. Las actividades, procedimientos e intervenciones son: • Consulta de primera vez de planificación familiar • Elección y suministro del método de planificación familiar • Consulta de control y seguimiento de planificación familiar.
  • 9. Consulta de planificación familiar Los pasos que se deben seguir en la consulta son: • Informar sobre el conocimiento de los métodos disponibles, sus mecanismos de acción, ventajas, desventajas, riesgos, signos de alarma y consecuencias del uso de cada uno de ellos. • Se debe siempre hablar del riesgo de ITS y de la necesidad de usar siempre doble protección.
  • 10. • Esta consulta es realizada, de acuerdo con el método seleccionado y con el nivel de complejidad, por un medico o enfermero debidamente capacitados en planificación familiar. • En el caso del procedimiento de inserción de DIU debe hacerlo un profesional de medicina o enfermería con capacitación y experiencia acumulada de dos anos en los últimos cuatro anos
  • 11. • Se debe responder a las necesidades y dudas del hombre, de la mujer o de la pareja, en un lenguaje sencillo y apropiado. • Realizar anamnesis completa haciendo énfasis en salud sexual y reproductiva. • Examen físico general y genital (toma de citología si es pertinente)
  • 12. • De acuerdo con los hallazgos y teniendo como guía los criterios de elegibilidad para iniciar anticonceptivos y los procedimientos seleccionados para proveer métodos de planificación familiar, se debe entregar el método seleccionado. • El profesional de enfermería esta entrenado y autorizado legalmente para poder hacer la consejería, la consulta y la provisión del método incluida la formula.
  • 13. Orientar, informar y educar al usuario sobre: – Signos de alarma por los que debe consultar – Importancia de los controles y su frecuencia: – Prevención de ITS (uso de condón como método de protección adicional).
  • 14. En procedimientos como: • DIU, • Implantes subdermicos, • Vasectomía, • Ligadura tubarica, Es preciso obtener consentimiento individual informado escrito, que incluya firma o huella dactilar
  • 15. En caso de vasectomía en el hombre o ligadura tubaria en la mujer, se debe programar para el procedimiento y entregar un método temporal hasta que se practique la cirugía y durante el posoperatorio.
  • 16. En caso de vasectomía, suministrar métodos temporales para los primeros tres meses luego del procedimiento y dar la orden para el recuento espermático de control a los tres meses.
  • 17. En casos de anticoncepción pos evento obstétrico: • El DIU posparto vaginal se debe colocar entre diez minutos a 48 horas después del alumbramiento y el DIU intracesárea se debe colocar antes de la histerorrafia. • La oclusión tubaria bilateral se debe realizar antes del alta, preferiblemente dentro de las primeras 48 horas posteriores al parto intracesárea
  • 18. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Están agrupados cuatro categorías construidas con base en la evidencia teniendo en cuenta los últimos ensayos clínicos y datos epidemiológicos y esta dirigido a aquellos que elaboran las políticas, a los directores de programas de planificación familiar y a la comunidad científica.
  • 19. METODOS TEMPORALES: • Anticonceptivos orales de bajas dosis. • Anticonceptivos inyectables combinados. • Parche combinado. • Píldoras de solo progestina. • Inyectable trimestral (acetato demedroxiprogesterona de deposito). • Implantes subdermicos de levonorgestrel (LNG). • Dispositivo intrauterino de cobre (diu-cu) y los endoceptivos. • Intrauterinos de levonorgestrel (DIU-LNG).
  • 20. CATEGORIA 1 Una condición para la que no hay ninguna restricción en el uso del método anticonceptivo CATEGORIA 2 Una condición donde las ventajas de usar el método pesan mas que los riesgos teóricos o probados CATEGORIA 3 Una condición donde los riesgos teóricos o probados normalmente pesan mas que las ventajas de usar el método CATEGORIA 4 Una condición que representa un riesgo de salud inaceptable si el método anticonceptivo se usa
  • 21. • En el caso de métodos permanentes, ninguna condición medica descarta la opción de realizarse una vasectomía o una esterilización femenina. • Algunas condiciones o afecciones pueden requerir que se aplace el procedimiento o que se efectué con precaución bajo ciertas condiciones.
  • 22. Métodos de planificación familiar Métodos temporales hormonales orales e inyectables: • Su composición va desde los métodos hormonales de progestágeno combinado con un estrógeno hasta los métodos hormonales de solo progestágeno.
  • 23. Anovulatorios orales combinados (monofásicos): • Inhiben la secreción de gonadotrofinas en la hipófisis aumento en la densidad y celularidad del moco cervical por el componente progestágeno. Métodos de planificación familiar
  • 24. Ventajas: • Prevención de anemia en usuarias con hipermenorrea. • Mejoría de dismenorrea . • Mejoría de quistes benignos de ovario. • Protección contra cáncer de ovario y endometrial. • Disminución de enfermedades mamarias benignas. • Mejora la endometriosis. • Regularidad del ciclo. • Puede tener efectos positivos en la piel. Anovulatorios orales combinados (monofásicos)
  • 25. Desventajas: • Riesgo de enfermedades cardiovasculares y tromboembólicas en mujeres fumadoras > 35 años. • No protección contra ETS. • Puede exacerbar la migraña. • Requiere adaptación al uso diario. • > % de fallos en pacientes de 90 kg de peso o más. Anovulatorios orales combinados (monofásicos)
  • 26. Anticonceptivo oral de solo progestágeno • MA: Disminuyen la cantidad del moco cervical y aumentan su densidad y celularidad. • Forma de uso continuo, aclarando que no hay sangrado cíclico para evitar falta de adherencia al método.
  • 27. Anticonceptivo oral de solo progestágeno Ventajas • Pocos efectos secundarios. • Se pueden usar durante la lactancia materna. • Son útiles para mujeres que no pueden tomar estrógenos. • Se pueden usar a cualquier edad. (*>35años.) Desventajas • Pueden causar periodos irregulares. • No protegen contra las ETS. • Se deben tomar todos los días a la misma hora. • Al inicio pueden inducir efectos secundarios, como piel con manchas, sensibilidad de los senos, distensión abdominal y cefalea.
  • 28. Inyectables mensuales combinados • Mecanismo de acción: inhibición de la secreción de gonadotrofinas en la hipófisis, aumento en la densidad y celularidad del moco cervical por el componente progestágeno. Se prefiere su uso en que pueden tener o han tenido dificultades para el uso correcto y consistente del método oral combinado. Efectos benéficos no anticonceptivos. Resolución de situaciones como: Aplicación de la inyección fuera de los 3 primeros días del ciclo;
  • 29. Anticoncepción inyectable trimestral Mecanismo de acción: inhibición de la ovulación por efecto sobre los niveles de la FSH y LH, con aumento en la densidad del moco cervical. Se prefiere su uso en mujeres que tienen alguna contraindicación para el uso de estrógenos (por ejemplo, lactancia materna, condiciones que favorecen los trastornos tromboembólicos, etc.) y que pueden tener o han tenido dificultades para el uso correcto y consistente del método oral de solo progestágeno. Efectos benéficos no anticonceptivos como la seguridad en las usuarias con diagnóstico de anemia de células falciformes.
  • 30. ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA • La anticoncepción de emergencia se refiere a los métodos de planificación familiar que pueden usar las mujeres para impedir la gestación, después de una relación sexual sin protección. Esta opción no se debe utilizar como método regular de planificación.
  • 31. • Régimen combinado También conocido como de "Yuzpe" consiste en la toma vía oral de dos tabletas de anticoncepción de alta dosis (cada una conteniendo 250 μg de Levonorgestrel y 50 μg de etinilestradiol) dentro de las 72 horas siguientes de una relación sexual sin protección, seguidas de dos tabletas, 12 horas mas tarde.
  • 32. • Tambien se pueden utilizar anticonceptivos hormonales de menores dosis 30-35 μg de etinilestradiol (usualmente cuatro tabletas iniciales y cuatro a las doce horas). • Lo importante es asegurar una dosis inicial de 100 μg de etinilestradiol y 500 μg de levonorgestrel seguida por una dosis igual doce horas despues.
  • 33. • Régimen de solo progestinas: Requiere la ingesta de dos tabletas de 750 μg de levonorgestrel dentro de las 72 horas siguientes a una relación sexual sin protección. El tratamiento no se debe demorar innecesariamente debido a que la eficacia declina con el tiempo.
  • 34. Dispositivo intrauterino (DIU) • Tiene buena efectividad si se utiliza en los primeros cinco días posteriores a la relación sexual sin protección y se recomienda como un método adecuado para aquellas mujeres que deseen continuar su uso.
  • 35. Consejería y seguimiento Recibir información sobre: – Cómo utilizar el método. – Su efectividad. – Efectos adversos más comunes. – Las necesidades de seguimiento.
  • 36. Consideraciones: • Es necesario que el proveedor atienda respetuosa y abiertamente las inquietudes y experiencias de la paciente y evite aparecer como un juez mientras discute la AE. Consejería y seguimiento
  • 37. • Explicar a la paciente claramente que la AE no ofrece protección contra ITS/VIH/SIDA y se debe remitir o administrar a la paciente los medios diagnósticos o el tratamiento que sea necesario. Consejería y seguimiento
  • 38. Creencias: • Al usar AE la menstruación les iniciará inmediatamente. • La AE provee protección anticonceptiva durante el tiempo restante del ciclo. • La AE se puede utilizar como un método regular. Consejería y seguimiento
  • 39. Posterior al uso de AE, es necesario remitir a consejería de planificación familiar para las indicaciones pertinentes. Consejería y seguimiento
  • 40. Consulta de control en planificación familiar • Verificar el correcto uso del método. • Anamnesis sobre situación de salud y posibles molestias o efectos colaterales. • En caso de vasectomía, revisar el recuento espermático de control. • Examen físico general y genital • De acuerdo con los hallazgos y la decisión de la usuaria, cambiar el método o reforzar las indicaciones sobre su uso correcto.
  • 41. Orientar, informar y educar sobre: • Signos de alarma. • Doble protección. Consulta de control en planificación familiar
  • 42.
  • 43.
  • 44. Inserción de dispositivo intrauterino DIU 1. DIU de Intervalo: – Técnica realizada por un profesional de la salud debidamente capacitado, previa consejería, elección informada, consentimiento informado, valoración de la usuaria y teniendo en cuenta los procedimientos seleccionados y criterios de elegibilidad. Se deben dar instrucciones a las usuarias luego de la aplicación.
  • 45. 2. DIU en posparto y posaborto: – Técnica realizada por un médico debidamente entrenado, previa consejería, elección informada, consentimiento informado, valoración de la usuaria y de acuerdo con los procedimientos seleccionados y criterios de elegibilidad. El dispositivo puede aplicarse intracesárea, posparto en las primeras 48 horas o posaborto. Inserción de dispositivo intrauterino DIU
  • 46. Esterilización quirúrgica 1. Esterilización quirúrgica masculina (Vasectomía): – Los controles deben realizarse a la semana del procedimiento y luego a los tres meses con recuento espermático. – Doble protección.
  • 47. 2. Esterilización quirúrgica femenina (Pomeroy): – Se puede realizar en intervalo, posaborto, posparto o intracesárea. – Previo consentimiento informado. – Doble protección. Esterilización quirúrgica
  • 48. Aspectos a tener en cuenta en la consejería en planificación familiar • Proceso de comunicación mediante la cual un miembro del equipo de salud orienta, asesora, apoya a otra persona o pareja, a identificar sus necesidades, a tomar decisiones informadas, libres, responsables y voluntarias acerca de sus vidas reproductivas.
  • 49. Derechos: 1. Información 2. Libertad 3. Privacidad 4. Vida libre de daño 5. Igualdad 6. Justicia sanitaria Aspectos a tener en cuenta en la consejería en planificación familiar
  • 50. Consentimiento informado • Es la manifestación de la elección informada hecha por el usuario sobre un procedimiento específico a realizarle, mediante documento escrito. Tiene validez si el usuario: – Dispone de una información suficiente. – Comprende la información adecuadamente. – Se encuentra libre para decidir de acuerdo con sus propios valores. – Y es competente para tomar la decisión.