SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMIC - NOEI
1980-2010
Theodore Peterson había (l956) en EE.UU en relación con las críticas
emergentes a los medios de comunicación
"1) Los medios de comunicación de masas han manejado un enorme poder para
alcanzar sus propios fines. Los propietarios han propalado sus propias opiniones, en
especial las políticas y las ,economías, a expensas de los puntos de vista contrarios.
2) Los medios de comunicación de masas han estado subordinados a la gran empresa y
a veces han permitido que los anunciantes controlaran la política y el contenido editorial.
3)Los medios de comunicación de masas se han opuesto al cambio social.
4)Los medios de comunicación de masas a menudo han prestado más atención a
lo superficial y a lo sensacional en sus reportajes sobre los acontecimientos humanos que
a lo que es significativo, y sus entretenimientos han sido a menudo insustanciales.
5)Los medios de comunicación de masas han puesto en peligro la moral pública.
6)Los medios de comunicación de masas han invadido la vida privada de las personas
sin causa justa. comunicación de masas están controlados por una clase
socioeconómica - en términos vagos - ,la "clase empresarial" y el acceso a los medios
resulta difícil para el recién llegado; por consiguiente, se pone en peligro el mercado libre
y abierto de ideas".
• ¿Hasta donde tienen legitimidad y pueden
persistir esos valores dentro de la actual
realidad socio política del continente?
• ¿En qué medida los valores predominantes
de las noticias son contrarios a la región?.
El Nuevo Orden Mundial de la Información y
La Comunicación es un proyecto internacional
de reorganización de los flujos globales de
información a través de distintas acciones de
gobierno y del tercer sector.
La iniciativa fue lanzada en el inicio de1970
por
el Movimiento de Países no Alineados
recibiendo primero apoyo de la
UNESCO.
En 1980, una comisión de esta
organización estudió los problemas de
la Comunicación en el mundo y
produjo un documento, el Informe
MacBride, en el cual propuso cambios
para redistribuir y balancear los flujos
de información entre países ricos y
subdesarollados.
La fuerte oposición de las organizaciones
privadas de medios, acabaron relegando el
proyecto al olvido.
En las décadas siguientes, la UNESCO
prácticamente ha sustituido la NOMIC en su
agenda política por otros temas, como
la democratización de la comunicación, la
sociedad de la información sociedad de la
información y la inclusión digital.
La esencia básica de la
comisión MacBride
se presentó en la Resolución de Belgrado,
aprobada por la 32a. Sesión de la
Conferencia General de la UNESCO, en
octubre de 1980.
principios del NOMIC
1) Eliminación de los desequilibrios y
desigualdades que caracterizan la
situación vigente.
2) Eliminación de los efectos negativos de
determinados monopolios, públicos o
privados, y de las excesivas
concentraciones.
3) Remover los obstáculos internos y externos
para un libre flujo y más amplia y equilibrada
diseminación de informaciones e ideas.
4) Pluralidad de fuentes y canales de información.
5) Libertad de prensa y de información.
6) Libertad para los periodistas y todos los
profesionales, en los medios de comunicación,
una libertad inseparable de la responsabilidad.
7) Preparación de los países en desarrollo
para lograr mejoras en sus propias
situaciones, sobre todo en lo que respecta
a la adquisición de equipamiento propio,
capacitación del personal, recuperación
de infraestructura, además de tornar sus
medios de información y de comunicación
sintonizados con sus propias necesidades
y aspiraciones.
8) Compromiso sincero de los países
desarrollados para ayudarlos a alcanzar
dichos objetivos.
9) Respeto a la identidad cultural de cada
pueblo y al derecho de cada nación para
informar al público internacional sobre sus
intereses, aspiraciones y respectivos
valores sociales y culturales.
10) Respeto al derecho de todos los
pueblos para participar del intercambio
internacional de información, basándose
en la igualdad, justicia y beneficio mutuo.
11) Respeto al derecho de la colectividad,
así como de los grupos étnicos y sociales,
para tener acceso a las fuentes de
información y participar activamente en
los flujos de comunicación.
La comisión
Comenzó sus trabajos en
diciembre de 1977, trabajos que
duraron unos tres años
"Voces Múltiples, Un Solo
Mundo"
participaron personalidades del mundo de la
información y de la comunicación.
Entre ellos:
Hubdert Beuce-Mery, fundador de Le Monde,
Gabriel García Márquez, escritor colombiano,
Leonid Zamiatin, portavoz del Gobierno soviético;
y
Marshall McLuhan, sociólogo canadiense.
Líneas de Actuación del Informe
MacBride
dos premisas claves
1) El poder de informar y al poder de ser informado. El
informe venía a decir que ésta era la esencia de la
sociedad moderna. De tal forma que, al producirse un
aumento de la concentración del poder de informar,
éste podría provocar el desarrollo de nuevas maneras
de control que llevarían a la desaparición de los
poderes en las sociedades.
2) La información es un recurso de extrema importancia
en la sociedad que estaba íntimamente ligado a la
comunicación, la tecnología y la cultura.
Así, se establecieron cinco líneas de actuación:
• Promover la idea de que la comunicación es un derecho
fundamental de los ciudadanos y grupos sociales
• Aminorar los desequilibrios y desigualdades, así como
las distorsiones, que se producen en el momento de la
difusión de la información
• Promover una comunicación democrática global en la
que se respeten las identidades culturales y los derechos
individuales de los ciudadanos
• Desarrollar políticas de comunicación, en cada uno de
los estados, relacionadas con el proceso de desarrollo
• Investigar cuáles deben ser las bases sobre las que se
sostendría el Nuevo Orden Mundial de la Información y la
Comunicación (NOMIC) como parte de un Nuevo Orden
Económico Internacional (NOEI)
El Informe MacBride fijó los puntos sobre los
cuales había de construirse el Nuevo Orden
Mundial de la Información y Comunicación
• Eliminación de los desequilibrios y Desigualdades
entre el tercer mundo y los países desarrollados
• Erradicar los efectos negativos que se producen
por la creación de monopolios
• Liquidar las barreras, tanto internas como
externas, que impiden la libre circulación y una
difusión equilibrada de la información
• Garantizar la pluralidad de las fuentes y los
canales de la información
• Garantizar, a su vez, la libertad de prensa y de
información
• Garantizar, a su vez, la libertad de prensa y de
información
• Aumentar la capacidad de los países del tercer mundo
para mejorar la situación, el equipamiento y la formación
profesional de los periodistas
• Cooperación de los países desarrollados hacia el
cumplimiento del punto anterior
• Respetar la identidad cultural y el derecho de cada país
de informar a los ciudadanos del mundo de sus
aspiraciones y sus valores, tanto sociales como
culturales
• Respetar el derechos de todos los pueblos del mundo a
participar en los flujos de información internacionales
• Respetar los derechos de los ciudadanos de acceder a
las fuentes de información y de participar activamente
en el proceso de comunicación
El orden actual de la información
y la comunicación
Luego del fracaso de la reacción por un
nuevo orden informativo, se ha consolidado
un viejo orden de mayor envergadura, de
creciente fortaleza y aparentemente ya
inconmovible.
Características
- Extrema desigualdad en beneficio de los países
desarrollados del norte debido a su control de todas las
herramientas que provee la moderna tecnología para la
comunicación. Al no poder competir, los sectores afectados
por este desequilibrio- llámense gobiernos, académicos
liberales, sindicatos, partidos, etc.- ven anuladas sus
posibilidades de hacerse escuchar. Esto basta para
desmentir que los medios modernos hayan beneficiado las
posibilidades de mayor expresión o de libertad de prensa en
los países subdesarrollados.
¿será muy tarde aún para expresar
nuestras quejas y reclamar revisiones?
Siempre habrá tiempo para insistir en la
corrección si se demuestra con seriedad y
persistencia que este nuevo orden perjudica
severamente a las mayorías de nuestros
países en los terrenos políticos, culturales,
sociales, económicos.
a) ¿Cuál cree que es el estado del debate para el establecimiento de un
NOMIC y qué aspectos del debate son todavía relevantes? y
b) ¿Cuáles son sus preocupaciones acerca del impacto que la
importación de programas de TV, música, noticias, etc. tiene sobre la
identidad nacional y cultural de su país?
1- Prioridad al estudio de la relación entre comunicación
internacional y cambio social;
2- Investigación de la creciente concentración de poder en
el campo comunicacional y sus consecuencias;
3- Analizar las tendencias hacia la globalización y sus
consecuencias;
4- Investigar los efectos de la internacionalización de las
industrias culturales en las identidades culturales;
5- Búsqueda de estrategias que contrarresten la
globalización, lo homogenización y la estereotipificación
resultantes de la transnacionalización de la
comunicación;
6- Buscar formas de contribuir al entendimiento
internacional utilizando la creciente globalización de las
comunicaciones;
7- Enfatizar la importancia de entender mejor aquellos
aspectos de la comunicación internacional que más
afectan a los países en vías de desarrollo;
8- Enfatizar la importancia de la relación entre la
comunicación internacional y problemáticas sociales
tales como género, medio ambiente y educación;
9- Analizar el proceso mismo de investigación y, en
particular, cuestiones te teoría, metodología y técnicas
de investigación:
10- Realizar más investigaciones aplicadas sobre la
práctica del periodismo internacional y las formas de
mejorarlo;
11- Más atención a cuestiones de libertad de expresión
censura y ética.
21 puntos del proyecto de nueva
ley de Medios Audiovisuales
Los siguientes son 21 de los puntos
considerados principales de la ley de
Medios Audiovisuales promovida por el
gobierno nacional para reemplazar a la
anterior que data de la última dictadura
militar en la Argentina
1.- Toda persona tiene derecho a investigar,buscar,
recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas,
sin censura previa, a través de la radio y la
televisión, en el marco del respeto al Estado de
derecho democrático y los derechos humanos.
2.- La radiodifusión es una forma de ejercicio del
derecho a la información y la cultura y no un simple
negocio comercial. La radiodifusión es un servicio
de carácter esencial para el desarrollo social,
cultural y educativo de la población, por el que se
ejerce el derecho a la información.
3.- Se garantizará la independencia de los
medios de comunicación. La ley deberá impedir
cualquier forma de presión, ventajas o castigos a
los comunicadores o empresas o instituciones
prestadoras en función de sus opiniones, línea
informativa o editorial, en el marco del respeto al
estado de derecho democrático y los derechos
humanos.
También estará prohibida por ley la
asignación arbitraria o discriminatoria de publicidad
oficial, créditos oficiales o prebendas.
4.- Las frecuencias radioeléctricas no deben
transferirse, venderse ni subastarse. Nadie debe
apropiarse de las frecuencias. Las frecuencias
radioeléctricas pertenecen a la comunidad, son
patrimonio común de la humanidad, y están sujetas
por su naturaleza y principios a legislaciones
nacionales así como a tratados internacionales.
Deben ser administradas por el Estado con criterios
democráticos y adjudicadas por períodos de tiempo
determinado a quienes ofrezcan prestar un mejor
servicio. La renovación de las licencias estará
sujeta a audiencia pública vinculante.
5.- La promoción de la diversidad y el pluralismo debe ser el objetivo
primordial de la reglamentación de la radiodifusión. El Estado tiene el
derecho y el deber de ejercer su rol soberano que garanticen la
diversidad cultural y pluralismo comunicacional. Eso implica igualdad de
género e igualdad de oportunidades para el acceso y participación de
todos los sectores de la sociedad a la titularidad y gestión de los
servicios de radiodifusión.
6.- Si unos pocos controlan la información no es posible la democracia.
Deben adoptarse políticas efectivas para evitar la concentración de la
propiedad de los medios de comunicación. La propiedad y control de los
servicios de radiodifusión deben estar sujetos a normas antimonopólicas
por cuanto los monopolios y oligopolios conspiran contra la democracia,
al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del
derecho a la cultura y a la información de los ciudadanos.
7.- El público tendrá derecho a acceder a una información
plural, así como a la diversidad cultural. Para ello se deberá
garantizar la indemnidad intelectual y estética de los
trabajadores de la comunicación y de todos aquellos que
participan en la producción de bienes culturales.
8.- En los casos de una integración vertical u horizontal de
actividades ligadas, o no, a la comunicación social, se
deberán establecer regulaciones que promuevan el
pluralismo, respeten las incumbencias profesionales y
derechos intelectuales de los artistas y demás trabajadores
de la comunicación y el espectáculo.
9.- Deberá mantenerse un registro público y abierto de licencias. El
registro deberá contener los datos que identifiquen fehacientemente a
los titulares de cada licencia, y los integrantes de sus órganos de
administración además de las condiciones bajo las cuales fue asignada
la frecuencia. Las localizaciones radioeléctricas no previstas en los
planes técnicos deberán ser puestas en disponibilidad a pedido de parte
con la sola demostración de su viabilidad técnica.
10.- No podrán ser titulares de licencias de servicios de radiodifusión ni
integrantes de sus órganos directivos, quienes ocupen cargos electivos
oficiales nacionales, provinciales o municipales, funcionarios públicos de
los distintos poderes, miembros de las Fuerzas Armadas y de
seguridad, como así tampoco aquellos que hayan tenido participación
comprometida con violaciones a los derechos humanos.
11.- Existen tres tipos de prestadores de
servicios de radiodifusión: públicos,
comerciales y comunitarios de organizaciones de la
Sociedad Civil sin fines de lucro. Quedará prohibido
todo tipo de discriminación o cercenamiento a
causa de la naturaleza jurídica de la organización
propietaria, en cuanto a potencia, cantidad de
frecuencias disponibles o limitaciones a los
contenidos. Todos los servicios de radiodifusión
podrán contratar publicidad en igualdad de
condiciones, ya que así se respetan los derechos
humanos económicos, sociales y culturales.
12.- Los medios estatales deberán ser públicos y
no gubernamentales. Deberán proveer una
amplia variedad de programación informativa,
educativa, cultural, de ficción y de entretenimiento
garantizando la participación ciudadana y la
atención a las necesidades de la población. En
todas las regiones del país se destinará una
frecuencia a la recepción gratuita del canal de TV
pública nacional y de Radio Nacional; y de igual
forma se reservará al menos una frecuencia para
una radio y una emisora de TV provincial y una
emisora de FM municipal . Los servicios de la
radiodifusión universitaria constituyen un sistema
público de gestión autónoma y se reservará no
menos de una frecuencia de radiodifusión a cada
una de las Universidades públicas nacionales.
13.- Los planes técnicos deberán reservar al menos el 33% de
frecuencias, en todas las bandas, para entidades sin fines de lucro.
En estos casos tendrá que prevalecer como criterio de asignación de
frecuencias el plan de servicios y la inserción de las entidades en su
comunidad.
14.- La ley establecerá cuotas que garanticen la difusión sonora y
audiovisual de contenidos de producción local, nacional y propia. Esto
implica producción realizada por actores, músicos, directores,
periodistas, artistas, investigadores y técnicos argentinos, y
reglamentará la obligación de inversión en producción propia y en la
compra de derecho de antena de películas nacionales.
15.- La explotación de los servicios de radiodifusión es indelegable y
debe ser prestada por el propio titular de la licencia.
16.- Las repetidoras y cadenas deben ser una excepción a la regla de
modo tal de priorizar el pluralismo y la producción propia y local, salvo
para las emisoras estatales de servicio público o la emisión de
acontecimientos de carácter excepcional.
17. La publicidad sonora y audiovisual será de total
producción nacional y deberá siempre diferenciarse de los
contenidos de la programación, no estará incluida en esta,
se difundirá en tandas claramente identificadas al inicio y
al final por la señal distintiva del medio y no inducirá a
estafas y engaños a la comunidad.
18. Los sistemas de distribución de señales deberán incluir
en su grilla de canales las emisoras de TV de aire de la
localidad, el canal público nacional y un canal con
producción informativa local y propia.
19. La autoridad de aplicación deberá respetar en su
constitución el sistema federal y estará integrada además
por organizaciones de la sociedad civil no licenciatarias y
por representantes de las entidades representativas de
los trabajadores de los medios y de las artes
audiovisuales.
20.- Se creará la figura de la "Defensoría del
público", con delegaciones en las provincias, que
recibirá y canalizará las inquietudes de los
habitantes de la Nación. Deberá incluirse un
capítulo que garantice los derechos del público.
Estos podrán ser ejercidos directamente por los
habitantes de la Nación o a través de la
defensoría del público.
21. En la nueva ley se deberá contemplar la
normalización de los servicios de radiodifusión
atendiendo a las necesidades de aquellos
impedidos de acceder a una licencia por las
exclusiones históricas de la ley 22.285 y la
administración arbitraria de las frecuencias por
parte del Estado nacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe McBride
Informe McBrideInforme McBride
Informe McBride
ComunicacionSocialUTA
 
Historia de los géneros periodísticos
Historia de los géneros periodísticosHistoria de los géneros periodísticos
Historia de los géneros periodísticos
Laura Bujato Cuao
 
Agenda Setting
Agenda SettingAgenda Setting
Agenda Setting
alex_maec
 
La Producción Radiofónica
La Producción RadiofónicaLa Producción Radiofónica
La Producción Radiofónica
RADIO II - ECS- UCV
 
[ Teoria del framing o enmarque ]
[ Teoria del framing o enmarque  ][ Teoria del framing o enmarque  ]
[ Teoria del framing o enmarque ]Charlie Cordero
 
Sociologia De La Comunicacion.
Sociologia De La Comunicacion.Sociologia De La Comunicacion.
Sociologia De La Comunicacion.alekscardenas
 
La Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - HabermasLa Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - HabermasDiego Mora Ariza
 
Williams, raymond ed historia de la comunicación vol 1
Williams, raymond ed   historia de la comunicación vol 1Williams, raymond ed   historia de la comunicación vol 1
Williams, raymond ed historia de la comunicación vol 1Camilo Montes
 
02. Teorías de la comunicación - Clase 02
02. Teorías de la comunicación - Clase 0202. Teorías de la comunicación - Clase 02
02. Teorías de la comunicación - Clase 02
RicardoVirtualeduca
 
El Fenómeno de la opinión pública(1) Diapositivas
El Fenómeno de la opinión pública(1) DiapositivasEl Fenómeno de la opinión pública(1) Diapositivas
El Fenómeno de la opinión pública(1) Diapositivas
César Calizaya
 
Teoría Matemática de la Información
Teoría Matemática de la InformaciónTeoría Matemática de la Información
Teoría Matemática de la Información
José Luis López
 
Agenda Setting
Agenda SettingAgenda Setting
Agenda SettingBladyMr
 
Comunicación de masas
Comunicación de masasComunicación de masas
Comunicación de masasnatkane
 
Comunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrolloComunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrollo
Fundación CODESPA
 
Teoría de agenda setting
Teoría de agenda settingTeoría de agenda setting
Teoría de agenda setting
Luis Sandoval
 
El periodismo televisivo y su ejecución
El periodismo televisivo y su ejecuciónEl periodismo televisivo y su ejecución
El periodismo televisivo y su ejecución
juanlquintana
 
Historia De Las Teorias De La Comunicacion Cap.5
Historia De Las Teorias De La Comunicacion Cap.5Historia De Las Teorias De La Comunicacion Cap.5
Criterios de noticiabilidad o valores Noticiosos
Criterios de noticiabilidad o valores NoticiososCriterios de noticiabilidad o valores Noticiosos
Criterios de noticiabilidad o valores NoticiososJuan Gonzalo Betancur B.
 
Teoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitadosTeoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitadosMartha Guarin
 

La actualidad más candente (20)

Informe McBride
Informe McBrideInforme McBride
Informe McBride
 
Mass communication research
Mass communication researchMass communication research
Mass communication research
 
Historia de los géneros periodísticos
Historia de los géneros periodísticosHistoria de los géneros periodísticos
Historia de los géneros periodísticos
 
Agenda Setting
Agenda SettingAgenda Setting
Agenda Setting
 
La Producción Radiofónica
La Producción RadiofónicaLa Producción Radiofónica
La Producción Radiofónica
 
[ Teoria del framing o enmarque ]
[ Teoria del framing o enmarque  ][ Teoria del framing o enmarque  ]
[ Teoria del framing o enmarque ]
 
Sociologia De La Comunicacion.
Sociologia De La Comunicacion.Sociologia De La Comunicacion.
Sociologia De La Comunicacion.
 
La Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - HabermasLa Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - Habermas
 
Williams, raymond ed historia de la comunicación vol 1
Williams, raymond ed   historia de la comunicación vol 1Williams, raymond ed   historia de la comunicación vol 1
Williams, raymond ed historia de la comunicación vol 1
 
02. Teorías de la comunicación - Clase 02
02. Teorías de la comunicación - Clase 0202. Teorías de la comunicación - Clase 02
02. Teorías de la comunicación - Clase 02
 
El Fenómeno de la opinión pública(1) Diapositivas
El Fenómeno de la opinión pública(1) DiapositivasEl Fenómeno de la opinión pública(1) Diapositivas
El Fenómeno de la opinión pública(1) Diapositivas
 
Teoría Matemática de la Información
Teoría Matemática de la InformaciónTeoría Matemática de la Información
Teoría Matemática de la Información
 
Agenda Setting
Agenda SettingAgenda Setting
Agenda Setting
 
Comunicación de masas
Comunicación de masasComunicación de masas
Comunicación de masas
 
Comunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrolloComunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrollo
 
Teoría de agenda setting
Teoría de agenda settingTeoría de agenda setting
Teoría de agenda setting
 
El periodismo televisivo y su ejecución
El periodismo televisivo y su ejecuciónEl periodismo televisivo y su ejecución
El periodismo televisivo y su ejecución
 
Historia De Las Teorias De La Comunicacion Cap.5
Historia De Las Teorias De La Comunicacion Cap.5Historia De Las Teorias De La Comunicacion Cap.5
Historia De Las Teorias De La Comunicacion Cap.5
 
Criterios de noticiabilidad o valores Noticiosos
Criterios de noticiabilidad o valores NoticiososCriterios de noticiabilidad o valores Noticiosos
Criterios de noticiabilidad o valores Noticiosos
 
Teoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitadosTeoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitados
 

Similar a Nomic noei

Tema 2. Medios de comunicación y sus retos en Latinoamérica.
Tema 2. Medios de comunicación y sus retos en Latinoamérica.Tema 2. Medios de comunicación y sus retos en Latinoamérica.
Tema 2. Medios de comunicación y sus retos en Latinoamérica.
DiegoArias138
 
Presentacion curso-vitoria (1)
Presentacion curso-vitoria (1)Presentacion curso-vitoria (1)
Presentacion curso-vitoria (1)
Lorena Terrazas Arnez
 
UP | 11 Relación con los medios de comunicación
UP | 11 Relación con los medios de comunicaciónUP | 11 Relación con los medios de comunicación
UP | 11 Relación con los medios de comunicación
★ Magister Federico Stellato
 
Pdf la comunicación y las ntics
Pdf la comunicación y las nticsPdf la comunicación y las ntics
Pdf la comunicación y las nticsjesicaodriozola
 
Observatorio de medios y Veeduría Ciudadana
Observatorio de medios y Veeduría CiudadanaObservatorio de medios y Veeduría Ciudadana
Observatorio de medios y Veeduría Ciudadana
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
La vida en la comunicación
La vida en la comunicación La vida en la comunicación
La vida en la comunicación Andres Gomez Diaz
 
Pdf la comunicación y las ntics
Pdf la comunicación y las nticsPdf la comunicación y las ntics
Pdf la comunicación y las nticsjesicaodriozola
 
M E D I O S D E C O M U N I C A C I O N
M E D I O S  D E  C O M U N I C A C I O NM E D I O S  D E  C O M U N I C A C I O N
M E D I O S D E C O M U N I C A C I O Nrevolcom
 
efectos-de-los-medios-comunicacion 323.ppt
efectos-de-los-medios-comunicacion 323.pptefectos-de-los-medios-comunicacion 323.ppt
efectos-de-los-medios-comunicacion 323.ppt
EGLIANGELROJAS
 
Medios y sociedad de la imagen1
Medios y sociedad de la imagen1Medios y sociedad de la imagen1
Medios y sociedad de la imagen1ICE
 
Medios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagenMedios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagenICE
 
Nuevopdf la comunicación y las ntics
Nuevopdf la comunicación y las nticsNuevopdf la comunicación y las ntics
Nuevopdf la comunicación y las nticsjesicaodriozola
 
Medios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagenMedios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagenLILIANA BAROTTO
 
NUEVO PARADIGMA DEL CONOCIMIENTO
NUEVO PARADIGMA DEL CONOCIMIENTONUEVO PARADIGMA DEL CONOCIMIENTO
NUEVO PARADIGMA DEL CONOCIMIENTO
TEACHERHIMNONACIONAL
 
Los Medios De Comunicación
Los Medios De ComunicaciónLos Medios De Comunicación
Los Medios De Comunicación
IsabelSofiaHiguitaSu
 
Comunicacion masiva
Comunicacion masivaComunicacion masiva
Comunicacion masiva
claritza hernandez
 
Debate sobre el nuevo orden mundial de la
Debate sobre el nuevo orden mundial de laDebate sobre el nuevo orden mundial de la
Debate sobre el nuevo orden mundial de la
jualperez
 
Soc. informacion, globalizacion y unesco
Soc. informacion, globalizacion  y unescoSoc. informacion, globalizacion  y unesco
Soc. informacion, globalizacion y unescopoliticasdecomunicacion
 

Similar a Nomic noei (20)

Informe MacBride
Informe MacBrideInforme MacBride
Informe MacBride
 
Tema 2. Medios de comunicación y sus retos en Latinoamérica.
Tema 2. Medios de comunicación y sus retos en Latinoamérica.Tema 2. Medios de comunicación y sus retos en Latinoamérica.
Tema 2. Medios de comunicación y sus retos en Latinoamérica.
 
Presentacion curso-vitoria (1)
Presentacion curso-vitoria (1)Presentacion curso-vitoria (1)
Presentacion curso-vitoria (1)
 
UP | 11 Relación con los medios de comunicación
UP | 11 Relación con los medios de comunicaciónUP | 11 Relación con los medios de comunicación
UP | 11 Relación con los medios de comunicación
 
Pdf la comunicación y las ntics
Pdf la comunicación y las nticsPdf la comunicación y las ntics
Pdf la comunicación y las ntics
 
Observatorio de medios y Veeduría Ciudadana
Observatorio de medios y Veeduría CiudadanaObservatorio de medios y Veeduría Ciudadana
Observatorio de medios y Veeduría Ciudadana
 
Tp políticas de la comunicación
Tp políticas de la comunicaciónTp políticas de la comunicación
Tp políticas de la comunicación
 
La vida en la comunicación
La vida en la comunicación La vida en la comunicación
La vida en la comunicación
 
Pdf la comunicación y las ntics
Pdf la comunicación y las nticsPdf la comunicación y las ntics
Pdf la comunicación y las ntics
 
M E D I O S D E C O M U N I C A C I O N
M E D I O S  D E  C O M U N I C A C I O NM E D I O S  D E  C O M U N I C A C I O N
M E D I O S D E C O M U N I C A C I O N
 
efectos-de-los-medios-comunicacion 323.ppt
efectos-de-los-medios-comunicacion 323.pptefectos-de-los-medios-comunicacion 323.ppt
efectos-de-los-medios-comunicacion 323.ppt
 
Medios y sociedad de la imagen1
Medios y sociedad de la imagen1Medios y sociedad de la imagen1
Medios y sociedad de la imagen1
 
Medios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagenMedios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagen
 
Nuevopdf la comunicación y las ntics
Nuevopdf la comunicación y las nticsNuevopdf la comunicación y las ntics
Nuevopdf la comunicación y las ntics
 
Medios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagenMedios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagen
 
NUEVO PARADIGMA DEL CONOCIMIENTO
NUEVO PARADIGMA DEL CONOCIMIENTONUEVO PARADIGMA DEL CONOCIMIENTO
NUEVO PARADIGMA DEL CONOCIMIENTO
 
Los Medios De Comunicación
Los Medios De ComunicaciónLos Medios De Comunicación
Los Medios De Comunicación
 
Comunicacion masiva
Comunicacion masivaComunicacion masiva
Comunicacion masiva
 
Debate sobre el nuevo orden mundial de la
Debate sobre el nuevo orden mundial de laDebate sobre el nuevo orden mundial de la
Debate sobre el nuevo orden mundial de la
 
Soc. informacion, globalizacion y unesco
Soc. informacion, globalizacion  y unescoSoc. informacion, globalizacion  y unesco
Soc. informacion, globalizacion y unesco
 

Más de LILIANA BAROTTO

periodismo de investigación
periodismo de investigaciónperiodismo de investigación
periodismo de investigación
LILIANA BAROTTO
 
Comunicacion grafica
Comunicacion graficaComunicacion grafica
Comunicacion grafica
LILIANA BAROTTO
 
Etapas basicas del proceso de generacion de la
Etapas basicas del proceso de generacion de laEtapas basicas del proceso de generacion de la
Etapas basicas del proceso de generacion de laLILIANA BAROTTO
 
La audiencia frente a la pantalla para armar cuestionario
La audiencia frente a la pantalla para armar cuestionarioLa audiencia frente a la pantalla para armar cuestionario
La audiencia frente a la pantalla para armar cuestionario
LILIANA BAROTTO
 
Saberes morin definitivo.pps
Saberes morin definitivo.ppsSaberes morin definitivo.pps
Saberes morin definitivo.pps
LILIANA BAROTTO
 
Periodismo literario
Periodismo literarioPeriodismo literario
Periodismo literario
LILIANA BAROTTO
 
Periodismo y literatura
Periodismo y literaturaPeriodismo y literatura
Periodismo y literatura
LILIANA BAROTTO
 
Microsoft word titulación periodística2
Microsoft word   titulación periodística2Microsoft word   titulación periodística2
Microsoft word titulación periodística2
LILIANA BAROTTO
 
Pps titulación, fotografía e infografía.
Pps titulación, fotografía e infografía.Pps titulación, fotografía e infografía.
Pps titulación, fotografía e infografía.
LILIANA BAROTTO
 
Marketing político y op.2009 mayo
Marketing político y op.2009 mayoMarketing político y op.2009 mayo
Marketing político y op.2009 mayoLILIANA BAROTTO
 
Opinion publica
Opinion publica Opinion publica
Opinion publica
LILIANA BAROTTO
 
Un manifiesto para la formacion de los periodistas
Un manifiesto para la formacion de los periodistasUn manifiesto para la formacion de los periodistas
Un manifiesto para la formacion de los periodistas
LILIANA BAROTTO
 
Ambiguedad del termino comunicacion
Ambiguedad del termino comunicacionAmbiguedad del termino comunicacion
Ambiguedad del termino comunicacion
LILIANA BAROTTO
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
LILIANA BAROTTO
 

Más de LILIANA BAROTTO (20)

periodismo de investigación
periodismo de investigaciónperiodismo de investigación
periodismo de investigación
 
Estatutoley12908
Estatutoley12908Estatutoley12908
Estatutoley12908
 
Comunicacion grafica
Comunicacion graficaComunicacion grafica
Comunicacion grafica
 
Criterios ordenamiento
Criterios ordenamientoCriterios ordenamiento
Criterios ordenamiento
 
Etapas basicas del proceso de generacion de la
Etapas basicas del proceso de generacion de laEtapas basicas del proceso de generacion de la
Etapas basicas del proceso de generacion de la
 
Theodore peterson
Theodore petersonTheodore peterson
Theodore peterson
 
Falsos imperativos
Falsos imperativosFalsos imperativos
Falsos imperativos
 
La audiencia frente a la pantalla para armar cuestionario
La audiencia frente a la pantalla para armar cuestionarioLa audiencia frente a la pantalla para armar cuestionario
La audiencia frente a la pantalla para armar cuestionario
 
Saberes morin definitivo.pps
Saberes morin definitivo.ppsSaberes morin definitivo.pps
Saberes morin definitivo.pps
 
Periodismo literario
Periodismo literarioPeriodismo literario
Periodismo literario
 
Periodismo y literatura
Periodismo y literaturaPeriodismo y literatura
Periodismo y literatura
 
Microsoft word titulación periodística2
Microsoft word   titulación periodística2Microsoft word   titulación periodística2
Microsoft word titulación periodística2
 
Pps titulación, fotografía e infografía.
Pps titulación, fotografía e infografía.Pps titulación, fotografía e infografía.
Pps titulación, fotografía e infografía.
 
Marketing político y op.2009 mayo
Marketing político y op.2009 mayoMarketing político y op.2009 mayo
Marketing político y op.2009 mayo
 
Periodismo de guerra3
Periodismo de guerra3Periodismo de guerra3
Periodismo de guerra3
 
Opinion publica
Opinion publica Opinion publica
Opinion publica
 
Un manifiesto para la formacion de los periodistas
Un manifiesto para la formacion de los periodistasUn manifiesto para la formacion de los periodistas
Un manifiesto para la formacion de los periodistas
 
Periodista
PeriodistaPeriodista
Periodista
 
Ambiguedad del termino comunicacion
Ambiguedad del termino comunicacionAmbiguedad del termino comunicacion
Ambiguedad del termino comunicacion
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 

Nomic noei

  • 2. Theodore Peterson había (l956) en EE.UU en relación con las críticas emergentes a los medios de comunicación "1) Los medios de comunicación de masas han manejado un enorme poder para alcanzar sus propios fines. Los propietarios han propalado sus propias opiniones, en especial las políticas y las ,economías, a expensas de los puntos de vista contrarios. 2) Los medios de comunicación de masas han estado subordinados a la gran empresa y a veces han permitido que los anunciantes controlaran la política y el contenido editorial. 3)Los medios de comunicación de masas se han opuesto al cambio social. 4)Los medios de comunicación de masas a menudo han prestado más atención a lo superficial y a lo sensacional en sus reportajes sobre los acontecimientos humanos que a lo que es significativo, y sus entretenimientos han sido a menudo insustanciales. 5)Los medios de comunicación de masas han puesto en peligro la moral pública. 6)Los medios de comunicación de masas han invadido la vida privada de las personas sin causa justa. comunicación de masas están controlados por una clase socioeconómica - en términos vagos - ,la "clase empresarial" y el acceso a los medios resulta difícil para el recién llegado; por consiguiente, se pone en peligro el mercado libre y abierto de ideas".
  • 3. • ¿Hasta donde tienen legitimidad y pueden persistir esos valores dentro de la actual realidad socio política del continente? • ¿En qué medida los valores predominantes de las noticias son contrarios a la región?.
  • 4. El Nuevo Orden Mundial de la Información y La Comunicación es un proyecto internacional de reorganización de los flujos globales de información a través de distintas acciones de gobierno y del tercer sector. La iniciativa fue lanzada en el inicio de1970 por el Movimiento de Países no Alineados recibiendo primero apoyo de la UNESCO.
  • 5. En 1980, una comisión de esta organización estudió los problemas de la Comunicación en el mundo y produjo un documento, el Informe MacBride, en el cual propuso cambios para redistribuir y balancear los flujos de información entre países ricos y subdesarollados.
  • 6. La fuerte oposición de las organizaciones privadas de medios, acabaron relegando el proyecto al olvido. En las décadas siguientes, la UNESCO prácticamente ha sustituido la NOMIC en su agenda política por otros temas, como la democratización de la comunicación, la sociedad de la información sociedad de la información y la inclusión digital.
  • 7. La esencia básica de la comisión MacBride se presentó en la Resolución de Belgrado, aprobada por la 32a. Sesión de la Conferencia General de la UNESCO, en octubre de 1980.
  • 8. principios del NOMIC 1) Eliminación de los desequilibrios y desigualdades que caracterizan la situación vigente. 2) Eliminación de los efectos negativos de determinados monopolios, públicos o privados, y de las excesivas concentraciones.
  • 9. 3) Remover los obstáculos internos y externos para un libre flujo y más amplia y equilibrada diseminación de informaciones e ideas. 4) Pluralidad de fuentes y canales de información. 5) Libertad de prensa y de información. 6) Libertad para los periodistas y todos los profesionales, en los medios de comunicación, una libertad inseparable de la responsabilidad.
  • 10. 7) Preparación de los países en desarrollo para lograr mejoras en sus propias situaciones, sobre todo en lo que respecta a la adquisición de equipamiento propio, capacitación del personal, recuperación de infraestructura, además de tornar sus medios de información y de comunicación sintonizados con sus propias necesidades y aspiraciones.
  • 11. 8) Compromiso sincero de los países desarrollados para ayudarlos a alcanzar dichos objetivos. 9) Respeto a la identidad cultural de cada pueblo y al derecho de cada nación para informar al público internacional sobre sus intereses, aspiraciones y respectivos valores sociales y culturales.
  • 12. 10) Respeto al derecho de todos los pueblos para participar del intercambio internacional de información, basándose en la igualdad, justicia y beneficio mutuo. 11) Respeto al derecho de la colectividad, así como de los grupos étnicos y sociales, para tener acceso a las fuentes de información y participar activamente en los flujos de comunicación.
  • 13. La comisión Comenzó sus trabajos en diciembre de 1977, trabajos que duraron unos tres años
  • 14. "Voces Múltiples, Un Solo Mundo" participaron personalidades del mundo de la información y de la comunicación. Entre ellos: Hubdert Beuce-Mery, fundador de Le Monde, Gabriel García Márquez, escritor colombiano, Leonid Zamiatin, portavoz del Gobierno soviético; y Marshall McLuhan, sociólogo canadiense.
  • 15. Líneas de Actuación del Informe MacBride dos premisas claves 1) El poder de informar y al poder de ser informado. El informe venía a decir que ésta era la esencia de la sociedad moderna. De tal forma que, al producirse un aumento de la concentración del poder de informar, éste podría provocar el desarrollo de nuevas maneras de control que llevarían a la desaparición de los poderes en las sociedades. 2) La información es un recurso de extrema importancia en la sociedad que estaba íntimamente ligado a la comunicación, la tecnología y la cultura.
  • 16. Así, se establecieron cinco líneas de actuación: • Promover la idea de que la comunicación es un derecho fundamental de los ciudadanos y grupos sociales • Aminorar los desequilibrios y desigualdades, así como las distorsiones, que se producen en el momento de la difusión de la información • Promover una comunicación democrática global en la que se respeten las identidades culturales y los derechos individuales de los ciudadanos • Desarrollar políticas de comunicación, en cada uno de los estados, relacionadas con el proceso de desarrollo • Investigar cuáles deben ser las bases sobre las que se sostendría el Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC) como parte de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI)
  • 17. El Informe MacBride fijó los puntos sobre los cuales había de construirse el Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación • Eliminación de los desequilibrios y Desigualdades entre el tercer mundo y los países desarrollados • Erradicar los efectos negativos que se producen por la creación de monopolios • Liquidar las barreras, tanto internas como externas, que impiden la libre circulación y una difusión equilibrada de la información • Garantizar la pluralidad de las fuentes y los canales de la información • Garantizar, a su vez, la libertad de prensa y de información
  • 18. • Garantizar, a su vez, la libertad de prensa y de información • Aumentar la capacidad de los países del tercer mundo para mejorar la situación, el equipamiento y la formación profesional de los periodistas • Cooperación de los países desarrollados hacia el cumplimiento del punto anterior • Respetar la identidad cultural y el derecho de cada país de informar a los ciudadanos del mundo de sus aspiraciones y sus valores, tanto sociales como culturales • Respetar el derechos de todos los pueblos del mundo a participar en los flujos de información internacionales • Respetar los derechos de los ciudadanos de acceder a las fuentes de información y de participar activamente en el proceso de comunicación
  • 19. El orden actual de la información y la comunicación Luego del fracaso de la reacción por un nuevo orden informativo, se ha consolidado un viejo orden de mayor envergadura, de creciente fortaleza y aparentemente ya inconmovible.
  • 20. Características - Extrema desigualdad en beneficio de los países desarrollados del norte debido a su control de todas las herramientas que provee la moderna tecnología para la comunicación. Al no poder competir, los sectores afectados por este desequilibrio- llámense gobiernos, académicos liberales, sindicatos, partidos, etc.- ven anuladas sus posibilidades de hacerse escuchar. Esto basta para desmentir que los medios modernos hayan beneficiado las posibilidades de mayor expresión o de libertad de prensa en los países subdesarrollados.
  • 21. ¿será muy tarde aún para expresar nuestras quejas y reclamar revisiones? Siempre habrá tiempo para insistir en la corrección si se demuestra con seriedad y persistencia que este nuevo orden perjudica severamente a las mayorías de nuestros países en los terrenos políticos, culturales, sociales, económicos.
  • 22. a) ¿Cuál cree que es el estado del debate para el establecimiento de un NOMIC y qué aspectos del debate son todavía relevantes? y b) ¿Cuáles son sus preocupaciones acerca del impacto que la importación de programas de TV, música, noticias, etc. tiene sobre la identidad nacional y cultural de su país? 1- Prioridad al estudio de la relación entre comunicación internacional y cambio social; 2- Investigación de la creciente concentración de poder en el campo comunicacional y sus consecuencias; 3- Analizar las tendencias hacia la globalización y sus consecuencias; 4- Investigar los efectos de la internacionalización de las industrias culturales en las identidades culturales; 5- Búsqueda de estrategias que contrarresten la globalización, lo homogenización y la estereotipificación resultantes de la transnacionalización de la comunicación;
  • 23. 6- Buscar formas de contribuir al entendimiento internacional utilizando la creciente globalización de las comunicaciones; 7- Enfatizar la importancia de entender mejor aquellos aspectos de la comunicación internacional que más afectan a los países en vías de desarrollo; 8- Enfatizar la importancia de la relación entre la comunicación internacional y problemáticas sociales tales como género, medio ambiente y educación; 9- Analizar el proceso mismo de investigación y, en particular, cuestiones te teoría, metodología y técnicas de investigación: 10- Realizar más investigaciones aplicadas sobre la práctica del periodismo internacional y las formas de mejorarlo; 11- Más atención a cuestiones de libertad de expresión censura y ética.
  • 24. 21 puntos del proyecto de nueva ley de Medios Audiovisuales Los siguientes son 21 de los puntos considerados principales de la ley de Medios Audiovisuales promovida por el gobierno nacional para reemplazar a la anterior que data de la última dictadura militar en la Argentina
  • 25. 1.- Toda persona tiene derecho a investigar,buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura previa, a través de la radio y la televisión, en el marco del respeto al Estado de derecho democrático y los derechos humanos. 2.- La radiodifusión es una forma de ejercicio del derecho a la información y la cultura y no un simple negocio comercial. La radiodifusión es un servicio de carácter esencial para el desarrollo social, cultural y educativo de la población, por el que se ejerce el derecho a la información.
  • 26. 3.- Se garantizará la independencia de los medios de comunicación. La ley deberá impedir cualquier forma de presión, ventajas o castigos a los comunicadores o empresas o instituciones prestadoras en función de sus opiniones, línea informativa o editorial, en el marco del respeto al estado de derecho democrático y los derechos humanos. También estará prohibida por ley la asignación arbitraria o discriminatoria de publicidad oficial, créditos oficiales o prebendas.
  • 27. 4.- Las frecuencias radioeléctricas no deben transferirse, venderse ni subastarse. Nadie debe apropiarse de las frecuencias. Las frecuencias radioeléctricas pertenecen a la comunidad, son patrimonio común de la humanidad, y están sujetas por su naturaleza y principios a legislaciones nacionales así como a tratados internacionales. Deben ser administradas por el Estado con criterios democráticos y adjudicadas por períodos de tiempo determinado a quienes ofrezcan prestar un mejor servicio. La renovación de las licencias estará sujeta a audiencia pública vinculante.
  • 28. 5.- La promoción de la diversidad y el pluralismo debe ser el objetivo primordial de la reglamentación de la radiodifusión. El Estado tiene el derecho y el deber de ejercer su rol soberano que garanticen la diversidad cultural y pluralismo comunicacional. Eso implica igualdad de género e igualdad de oportunidades para el acceso y participación de todos los sectores de la sociedad a la titularidad y gestión de los servicios de radiodifusión. 6.- Si unos pocos controlan la información no es posible la democracia. Deben adoptarse políticas efectivas para evitar la concentración de la propiedad de los medios de comunicación. La propiedad y control de los servicios de radiodifusión deben estar sujetos a normas antimonopólicas por cuanto los monopolios y oligopolios conspiran contra la democracia, al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la cultura y a la información de los ciudadanos.
  • 29. 7.- El público tendrá derecho a acceder a una información plural, así como a la diversidad cultural. Para ello se deberá garantizar la indemnidad intelectual y estética de los trabajadores de la comunicación y de todos aquellos que participan en la producción de bienes culturales. 8.- En los casos de una integración vertical u horizontal de actividades ligadas, o no, a la comunicación social, se deberán establecer regulaciones que promuevan el pluralismo, respeten las incumbencias profesionales y derechos intelectuales de los artistas y demás trabajadores de la comunicación y el espectáculo.
  • 30. 9.- Deberá mantenerse un registro público y abierto de licencias. El registro deberá contener los datos que identifiquen fehacientemente a los titulares de cada licencia, y los integrantes de sus órganos de administración además de las condiciones bajo las cuales fue asignada la frecuencia. Las localizaciones radioeléctricas no previstas en los planes técnicos deberán ser puestas en disponibilidad a pedido de parte con la sola demostración de su viabilidad técnica. 10.- No podrán ser titulares de licencias de servicios de radiodifusión ni integrantes de sus órganos directivos, quienes ocupen cargos electivos oficiales nacionales, provinciales o municipales, funcionarios públicos de los distintos poderes, miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad, como así tampoco aquellos que hayan tenido participación comprometida con violaciones a los derechos humanos.
  • 31. 11.- Existen tres tipos de prestadores de servicios de radiodifusión: públicos, comerciales y comunitarios de organizaciones de la Sociedad Civil sin fines de lucro. Quedará prohibido todo tipo de discriminación o cercenamiento a causa de la naturaleza jurídica de la organización propietaria, en cuanto a potencia, cantidad de frecuencias disponibles o limitaciones a los contenidos. Todos los servicios de radiodifusión podrán contratar publicidad en igualdad de condiciones, ya que así se respetan los derechos humanos económicos, sociales y culturales.
  • 32. 12.- Los medios estatales deberán ser públicos y no gubernamentales. Deberán proveer una amplia variedad de programación informativa, educativa, cultural, de ficción y de entretenimiento garantizando la participación ciudadana y la atención a las necesidades de la población. En todas las regiones del país se destinará una frecuencia a la recepción gratuita del canal de TV pública nacional y de Radio Nacional; y de igual forma se reservará al menos una frecuencia para una radio y una emisora de TV provincial y una emisora de FM municipal . Los servicios de la radiodifusión universitaria constituyen un sistema público de gestión autónoma y se reservará no menos de una frecuencia de radiodifusión a cada una de las Universidades públicas nacionales.
  • 33. 13.- Los planes técnicos deberán reservar al menos el 33% de frecuencias, en todas las bandas, para entidades sin fines de lucro. En estos casos tendrá que prevalecer como criterio de asignación de frecuencias el plan de servicios y la inserción de las entidades en su comunidad. 14.- La ley establecerá cuotas que garanticen la difusión sonora y audiovisual de contenidos de producción local, nacional y propia. Esto implica producción realizada por actores, músicos, directores, periodistas, artistas, investigadores y técnicos argentinos, y reglamentará la obligación de inversión en producción propia y en la compra de derecho de antena de películas nacionales. 15.- La explotación de los servicios de radiodifusión es indelegable y debe ser prestada por el propio titular de la licencia. 16.- Las repetidoras y cadenas deben ser una excepción a la regla de modo tal de priorizar el pluralismo y la producción propia y local, salvo para las emisoras estatales de servicio público o la emisión de acontecimientos de carácter excepcional.
  • 34. 17. La publicidad sonora y audiovisual será de total producción nacional y deberá siempre diferenciarse de los contenidos de la programación, no estará incluida en esta, se difundirá en tandas claramente identificadas al inicio y al final por la señal distintiva del medio y no inducirá a estafas y engaños a la comunidad. 18. Los sistemas de distribución de señales deberán incluir en su grilla de canales las emisoras de TV de aire de la localidad, el canal público nacional y un canal con producción informativa local y propia. 19. La autoridad de aplicación deberá respetar en su constitución el sistema federal y estará integrada además por organizaciones de la sociedad civil no licenciatarias y por representantes de las entidades representativas de los trabajadores de los medios y de las artes audiovisuales.
  • 35. 20.- Se creará la figura de la "Defensoría del público", con delegaciones en las provincias, que recibirá y canalizará las inquietudes de los habitantes de la Nación. Deberá incluirse un capítulo que garantice los derechos del público. Estos podrán ser ejercidos directamente por los habitantes de la Nación o a través de la defensoría del público. 21. En la nueva ley se deberá contemplar la normalización de los servicios de radiodifusión atendiendo a las necesidades de aquellos impedidos de acceder a una licencia por las exclusiones históricas de la ley 22.285 y la administración arbitraria de las frecuencias por parte del Estado nacional.