SlideShare una empresa de Scribd logo
El Comprimido, Nº. 19 - Septiembre de 2010


  INTERROGANTES Y LUGAR EN LA TERAPÉUTICA DE
   LOS NUEVOS ANTIDIABÉTICOS NO INSULÍNICOS


La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad endocrina crónica definida por
una hiperglucemia mantenida secundaria a un déficit en la secreción pancreática de
insulina, una resistencia periférica a la acción de esta o una combinación de ambos
factores. Su gran impacto sanitario viene determinado por su alta prevalencia —que
va en aumento— y su alta morbimortalidad, debida principalmente a
complicaciones cardiovasculares. España presenta una prevalencia estimada del 6-
12% en la población de 30 a 65 años, que asciende hasta el 16,7% en las personas
de 65 a 74 años y alcanza el 19,3% en mayores de 75 años.1
En la última década se han comercializado tres nuevos grupos de antidiabéticos no
insulínicos destinados al tratamiento de la DM2: glitazonas, gliptinas y homólogos
del péptido semejante al glucagón tipo 1 (GLP-1). Las preguntas que se plantean
son las siguientes: ¿Qué beneficios aportan estos fármacos comparados con la
terapia clásica? ¿Son medicamentos seguros? ¿Qué escalón terapéutico ocupan?
Este artículo intentará dar respuesta a estas cuestiones.


1. TIAZOLIDINEDIONAS O GLITAZONAS
Son fármacos moduladores del receptor gamma activado por el proliferador de los
peroxisomas (PPARγ). Existen dos moléculas en el mercado: la rosiglitazona y la
pioglitazona; ambas reducen la producción de glucosa hepática y mejoran la
sensibilidad muscular, lipídica y hepática a la insulina.2


Indicaciones y escalón terapéutico2
En monoterapia están indicadas como segunda elección, especialmente en
pacientes con sobrepeso u obesos, cuando la metformina está contraindicada o no
se tolera.
En terapia dual, las glitazonas pueden asociarse a la metformina en pacientes que
no logran el control con dosis máximas de esta. También se pueden asociar a las
sulfonilureas en pacientes no controlados con dosis máximas de sulfonilureas
cuando no se pueda utilizar la asociación de la metformina con las sulfonilureas
(MET+SU).
En terapia oral triple se pueden combinar con MET+SU en pacientes mal
controlados pese a la doble terapia oral.
La pioglitazona también está indicada en asociación con insulina en pacientes no
controlados y que no pueden utilizar la metformina.


Comparativa con otros antidiabéticos
Los beneficios a largo plazo sobre variables clínicas relevantes no han sido
evaluados en el caso de las glitazonas. La mayoría de los ensayos clínicos
publicados se han hecho en comparación con placebo, por lo que apenas se dispone
de datos de eficacia hipoglucemiante comparada con otros antidiabéticos orales
(ADO) y tampoco se ha demostrado que reduzcan la morbimortalidad.2,3
En monoterapia no han demostrado una eficacia hipoglucemiante superior al resto
de ADO,4 a lo que se añade que su efecto sobre el control glucémico es más tardío
y menos potente que el de la metformina o el de las sulfonilureas. Tampoco la
El Comprimido, Nº. 19 - Septiembre de 2010


asociación dual de glitazonas con la metformina o las sulfonilureas aporta ventajas
respecto al control alcanzado con MET+SU; al contrario, aumentan el riesgo de
insuficiencia cardiaca.5


Efectos secundarios y perfil de seguridad
Su perfil de seguridad aún no está establecido claramente y presenta un ajustado
balance entre el beneficio y el riesgo que obliga a replantear su papel en el
tratamiento de la DM2.
Ambas moléculas producen retención hidrosalina, lo cual puede producir aumento
de peso y edemas periféricos. Esta situación se agrava si el paciente es tratado con
AINE, por lo que no se recomienda el uso conjunto de ambos grupos
farmacológicos. También incrementan dos veces el riesgo de desarrollar
insuficiencia cardiaca congestiva, situación que se produce en el 3-5% de los
pacientes tratados.6 Por este motivo están formalmente contraindicadas en los
casos de insuficiencia cardiaca. También debe evitarse asociarlas con la insulina, ya
que este riesgo aumenta hasta el 13-16%.
Los estudios ADOPT y PROactive pusieron de manifiesto que las glitazonas están
asociadas a un aumento del riesgo de fracturas óseas distales en las mujeres,
aunque se desconoce el mecanismo que las origina.3,7,8
El efecto secundario más grave observado es el incremento del riesgo de sufrir un
infarto agudo de miocardio con la rosiglitazona. Las primeras alarmas surgieron en
2007 con la publicación de varios estudios que así lo sugerían9,10,11 y que obligaron
en 2008 a modificar su ficha técnica.12 Desde entonces, el uso de rosiglitazona está
contraindicado en pacientes con síndrome coronario agudo y no se recomienda en
pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica y/o arteriopatía periférica. Los
resultados de los metanálisis publicados en 2010 muestran un incremento del
riesgo de todos los eventos cardiovasculares en pacientes tratados con rosiglitazona
(véase la tabla 1).13 A la vista de este perfil de seguridad cardiovascular tan
desfavorable, la Agencia Europea del Medicamento está reevaluando actualmente la
relación entre el beneficio y el riesgo de la rosiglitazona,14 lo que podría conducir a
una modificación importante de sus condiciones de uso o incluso a retirarla del
mercado.

Tabla 1. Odd ratios e intervalos de confianza del 95% para los eventos cardiovasculares con
rosiglitazona de acuerdo con los metanálisis de los años 2007 y 2010.13
                                   Metanálisis de 2007            Metanálisis de 2010
         Resultados                (42 ensayos, 14.237            (52 ensayos, 16.995
                                        pacientes)                     pacientes)
Eventos cardiovasculares
                                       1,2 (0,8-1,9)                 1,4 (0,9-2,2)
mayores
Mortalidad por causas
                                       1,7 (0,7-5,0)                 1,5 (0,6-3,8)
cardiovasculares
Infarto de miocardio                   1,5 (0,9-2,7)                 1,8 (1,0-3,3)

Accidente cerebrovascular              0,6 (0,2-1,2)                 0,9 (0,4-1,8)
Mortalidad por cualquier
                                       1,7 (0,8-4,0)                 1,4 (0,7-2,7)
causa
Isquemia miocárdica grave              1,4 (1,0-2,1)                 1,5 (1,1-2,0)

Isquemia miocárdica total              1,4 (1,1-1,8)                 1,3 (1,1-1,7)
Insuficiencia cardiaca
                                            —                        1,9 (1,3-2,9)
congestiva
El Comprimido, Nº. 19 - Septiembre de 2010




Para finalizar, debemos recordar que ambos medicamentos pueden aumentar las
transaminasas, por lo que requieren un control periódico de enzimas hepáticos y
están contraindicados en la hepatopatía activa y en la insuficiencia hepática. Sí se
pueden utilizar, con precaución, en ancianos y en casos de insuficiencia renal,
aunque están contraindicados en la insuficiencia renal grave.


2. EL SISTEMA DE LAS INCRETINAS
Existe una gran confusión con el término incretina. Las incretinas no son
fármacos, sino dos hormonas humanas endógenas: el péptido semejante al
glucagón tipo 1 (GLP-1) y el polipéptido insulinotrópico dependiente de la glucosa
(GIP). Ambas se segregan en el intestino tras la ingesta de alimentos y actúan de
manera glucosadependiente: estimulan la secreción pancreática de insulina —son
responsables del 50-70% de su secreción posprandial—, suprimen la secreción
hepática del glucagón, enlentecen el vaciado gástrico y provocan sensación de
saciedad. Ambas hormonas se degradan rápidamente por el enzima dipeptil
peptidasa 4 (DPP-4).15
La investigación farmacológica basada en el sistema de las incretinas ha dado como
resultado la comercialización de dos grupos de fármacos: los inhibidores del DPP-4
y los homólogos del GLP-1.


2.1. INHIBIDORES DEL ENZIMA DPP-4 O GLIPTINAS
Actualmente se comercializan dos moléculas: la sitagliptina y la vildagliptina. Al
inhibir el enzima DPP-4, retardan la degradación de las incretinas endógenas e
incrementan su concentración en el organismo. Dado que el efecto de las incretinas
es glucosadependiente, no suelen producir hipoglucemias. Esta característica y el
hecho de no producir ganancia de peso en monoterapia se consideran sus mayores
ventajas.16


Indicaciones y escalón terapéutico2
Ambas gliptinas se pueden utilizar en asociación con la metformina, con las
sulfonilureas (como segunda elección, si la metformina está contraindicada o no se
tolera) y con las glitazonas. Pero solo la sitaglipina está indicada en monoterapia,
cuando la metformina está contraindicada o no se tolera, y en terapia triple
combinada con MET+SU o metformina + glitazona, cuando la terapia oral doble es
insuficiente para conseguir un buen control glucémico.


Comparativa con otros antidiabéticos17
No hay evidencia de la eficacia de las gliptinas en la reducción de las
complicaciones de la diabetes o en la reducción de la mortalidad. Los ensayos
clínicos realizados son, en general, de duración corta (12-52 semanas) y solamente
miden el grado de control glucémico. No se han realizado ensayos clínicos
comparativos entre la sitagliptina y la vildagliptina.


Efectos secundarios y perfil de seguridad17,18
Los efectos adversos más frecuentes son cefaleas, irritación de garganta, rinorrea,
náuseas, diarrea y estreñimiento.
El Comprimido, Nº. 19 - Septiembre de 2010


Sin embargo, hay muchas incertidumbres respecto a su perfil de seguridad a medio
y largo plazo, puesto que las gliptinas tienen propiedades inmunosupresoras in vitro
y en los ensayos clínicos en humanos se han asociado con un aumento de las
infecciones urinarias y de las vías respiratorias altas en comparación con un placebo
o con otros ADO. En estudios en animales, la sitagliptina se ha asociado a un
aumento de las neoplasias. También se han notificado algunos casos de depresión y
de reacciones de hipersensibilidad graves, como anafilaxia y síndrome de Stevens
Johnson, en pacientes tratados con sitagliptina.
La sitagliptina puede provocar la elevación de la creatinina sérica. Ninguna de las
dos moléculas se recomienda en la insuficiencia renal moderada o grave.
La vildagliptina se ha asociado a trastornos de la conducción cardiaca y a hepatitis,
por lo que está contraindicada para hepatópatas y se recomienda monitorizar las
transaminasas durante el tratamiento.


2.2. HOMÓLOGOS DEL GLP-1 O MIMÉTICOS DE LA INCRETINA
Por el momento, en España solo se comercializa un fármaco de este grupo: la
exenatida. Cabe destacar que, a diferencia de los anteriores, no se trata de un
fármaco oral, sino que se administra por medio de una inyección subcutánea,
lo que supone una desventaja clara. Actúa como el GLP-1 —es decir, aumenta la
secreción de insulina en caso de hiperglucemia, disminuye la de glucagón y mejora
la sensibilidad periférica a la insulina—, pero su vida plasmática es más prolongada.
Produce sensación de saciedad y reduce el peso (2-3 kg a los seis meses del inicio
del tratamiento).15,16


Indicaciones y escalón terapéutico2
No está indicada en monoterapia, solo en asociación con sulfonilureas y/o
metformina en pacientes mal controlados con dosis máximas de estos ADO,
principalmente en obesos.


Comparativa con otros antidiabéticos3,18,19
En terapia combinada con metformina, sulfonilureas o pioglitazona, la exenatida
alcanza una disminución de HBA1c en torno al 1%. No se ha demostrado que tenga
eficacia en monoterapia.
El hecho de que se administre por la vía subcutánea ha motivado que se realicen
ensayos para compararla con la insulina, pero no ha demostrado una eficacia
superior en el control glucémico. Además, aunque las hipoglucemias graves son
poco frecuentes con la exenatida, presenta una incidencia similar de hipoglucemias
a la insulina cuando se administra en asociación con las sulfonilureas.
Al igual que para los fármacos anteriormente descritos, no hay evidencia de que la
exenatida reduzca las complicaciones de la DM2 ni la mortalidad.


Efectos secundarios y perfil de seguridad19
A corto plazo provoca frecuentemente molestias gastrointestinales, como náuseas
(57% de los pacientes), vómitos (17%), diarrea y cefaleas, que pueden ser motivo
para retirar el tratamiento en el 4% de los casos. Se han descrito hipoglucemias
generalmente leves o moderadas, principalmente cuando se utiliza combinada con
las sulfonilureas.
No se conoce bien su seguridad a largo plazo. Hasta ahora y de manera posterior a
la comercialización, se han notificado diversos casos de pancreatitis que obligan a
El Comprimido, Nº. 19 - Septiembre de 2010


informar a los pacientes sobre la sintomatología de este cuadro antes de iniciar el
tratamiento, a fin de detectarlo precozmente. No se recomienda iniciar el
tratamiento con exenatida en pacientes con antecedentes de pancreatitis o con
factores de riesgo como litiasis biliar, alcoholismo o hipertrigliceridemia.


3. CONCLUSIONES
Aunque estos tres grupos terapéuticos se desarrollaron con grandes expectativas,
de momento no han demostrado superioridad comparados con los antidiabéticos no
insulínicos clásicos, ni en el control glucémico ni en las variables de
morbimortalidad (véase la tabla 2). Hasta ahora, solo unos pocos fármacos
antidiabéticos han demostrado reducir las complicaciones de la DM2 a largo plazo:
la metformina reduce las complicaciones y la mortalidad, y las sulfonilureas y la
insulina disminuyen las complicaciones microvasculares.
Por otra parte, la seguridad de los nuevos antidiabéticos a medio y largo plazo no
es bien conocida y plantea numerosas incertidumbres, a lo que se añade su alto
coste.
El Comprimido, Nº. 19 - Septiembre de 2010


Tabla 2. Resumen comparativo de los diferentes antidiabéticos, ordenados según el control
sobre la glucemia en monoterapia.3,20

    Fármaco        Hb A1c*                Ventajas                            Desventajas


                              1. Sin límite de dosis.
                                                               1. Vía subcutánea, 1-4 inyecciones
                              2. Eficacia inmediata.
                                                               al día.
 Insulina          1,5-3,5%   3. Mejora el perfil lipídico.
                                                               2. Aumento de peso.
                              4. Reduce las complicaciones
                                                               3. Hipoglucemias.
                              microvasculares.


                              1. Neutra para el peso.
                              2. Recomendada por la ADA y
                              la ESAD como primer escalón,
                              junto con los cambios en el      1. Molestias gastrointestinales.
 Metformina         1-2%      estilo de vida, para todos los   2. Contraindicada en insuficiencia
                              grupos de diabéticos (obesos o   renal.
                              no), salvo contraindicación.
                              3. Disminuye complicaciones y
                              mortalidad de la DM2.
                              1. Rápidamente eficaces.
                              2. Disminuyen las                1. Hipoglucemias.
 Sulfonilureas      1-2%
                              complicaciones                   2. Aumento de peso.
                              microvasculares.
                              1. Rápidamente eficaz.
                                                               1. Hipoglucemia.
 Glinidas          0,5-1,5%   2. Control preferente de la
                                                               2. Aumento de peso.
                              glucemia posprandial.
                                                               1. Aumento de peso.
                                                               2. Retención de líquidos y riesgo de
                              1. No producen hipoglucemia.
                                                               insuficiencia cardiaca.
                              2. La pioglitazona mejora el
                                                               3. Riesgo de fracturas óseas en
 Glitazonas        0,5-1,4%   perfil lipídico: disminuye los
                                                               mujeres.
                              triglicéridos y aumenta el
                                                               4. La seguridad cardiovascular
                              colesterol HDL.
                                                               (riesgo de IAM) de la rosiglitazona
                                                               está siendo revisada por la AEMPS.
                                                               1. Vía subcutánea, 1-2 inyecciones
                                                               al día.
                                                               2. Efectos gastrointestinales
                              1. Pérdida de peso.
 Homólogos                                                     frecuentes.
                    0,8-1%    2. Control preferente de la
 del GLP-1                                                     3. Seguridad a largo plazo no
                              glucemia posprandial.
                                                               establecida.
                                                               4. Hipoglucemias en combinación
                                                               con sulfonilureas.
 Inhibidores del                                               1. Seguridad a largo plazo no
                   0,5-0,8%   1. Neutros para el peso.
 DPP-4                                                         establecida.
 Inhibidores de                                                1. Efectos gastrointestinales
                   0,5-0,8%   1. Neutros para el peso.
 la α-glucosidasa                                              frecuentes.
*Descenso de Hb A1c en monoterapia.
El Comprimido, Nº. 19 - Septiembre de 2010


Por estos motivos, tanto la Asociación Americana de Diabetes (ADA) como la
Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD)20 consideran los
antidiabéticos clásicos como tratamientos con buena evidencia demostrada —su-
perior a la que existe respecto a los nuevos fármacos— y proponen la intervención
terapéutica que se muestra en la tabla 3. Los tratamientos con menor evidencia
deben reservarse para casos clínicos muy concretos en los que no puedan utilizarse
los fármacos clásicos.

Tabla 3. Escalones terapéuticos de ADA/EASD para el control de la DM2 con tratamientos
para los que existe una buena evidencia demostrada.20
    Primer escalón          Medidas higiénico-dietéticas + metformina en todos los pacientes
    Segundo escalón         Medidas higiénico-dietéticas + metformina + sulfonilureas
    (2 opciones)            Medidas higiénico-dietéticas + metformina + insulina basal
    Tercer escalón          Medidas higiénico-dietéticas + metformina + insulinización intensiva




                                          M.ª de Lluch Bennàsar Matesanz, médica de familia
                         Gabinete Técnico de la Gerencia de Atención Primaria de Mallorca




BIBLIOGRAFÍA


1
  Estrategia en diabetes del Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
Centro de publicaciones 2007.
<www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/cuidadospaliativos-
diabetes/DIABETES/estrategia_diabetes_sistema_nacional_salud.pdf> [Consulta: 29 agosto 2010].
2
    Villa Alcázar, LF et al. MEDIMECUM. Guía de terapia farmacológica. 2010:93-105.
3
 Waugh N, Cummins E, Royle P, Clar C, Marien M, Richter B, et al. Newer agents for blood glucose
control in type 2 diabetes: systematic review and economic evaluation. Health Technology Assessment
2010, vol. 14, n.º 36. <www.hta.ac.uk/fullmono/mon1436.pdf> [Consulta: 29 agosto 2010].
4
  Galán Bernardino JV, Palop Larrea V, Fortea Fuertes A, Espinosa Urbina R. Relación beneficio-riesgo de
los nuevos antidiabéticos orales. Información Farmacoterapéutica de la Comunitat Valenciana 2010; Vol.
II, n.º 6. <http://www.san.gva.es/cas/prof/dgf/farmacia/pdf/terapeutico06.pdf> [Consulta: 29 agosto
2010].
5
  Glitazonas en diabetes mellitus tipo 2. Información Farmacoterapéutica de la Comarca 2006, vol. 14,
n.º 3. Centro Vasco de Información de Medicamentos, Osakidteza.
<www.osanet.euskadi.net/contenidos/informacion/infac/eu_1223/adjuntos/infac_v14n3.pdf> [Consulta:
29 agosto 2010].
6
  Nesto RW, Bell D, Bonow RO, Fonseca V, Grundy SM, Horton ES et al. Thiazolidinedione Use, Fluid
Retention and Congestive Heart Failure: A Consensus Statement From the American Heart Association
and American Diabetes Association. Circulation 2003;108:2941-8.
7
  Dormandy JA, Charbonnel B, Eckland DJ, Erdmann E, Massí-Benedetti M, Moules IK et al. Secondary
prevention of macrovascular events in patients with type 2 diabetes in the PROactive Study
(PROspective piolitAzone Clinical Trial In macroVascular Events): a randomised controlled trial. Lancet
2005;366:1279-89.
8
  Kahn SE, Zinman B, Lachin JM, Haffner SM, Herman WH, Holman RR et al. Rosiglitazone-associated
fractures in type 2 diabetes: an Analysis from A Diabetes Outcome Progression Trial (ADOPT). Diabetes
Care 2008; 31:845-51.
9
  Nissen SE, Wolski K. Effect of rosiglitazone on the risk of myocardial infarction and death from
cardiovascular causes. N Engl J Med 2007; 365:2457-71.
10
  Singh S, Locke YK, Furberg CD. Long-term risk of cardiovascular events with rosiglitazone: a meta-
analysis. JAMA 2007; 298:1189-95.
El Comprimido, Nº. 19 - Septiembre de 2010



11
  Riesgo cardiaco asociado a la rosiglitazona: comunicación de la AEMPS sobre datos recientemente
publicados. Comunicación sobre riesgos de medicamentos para profesionales sanitarios 2007/08.
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, 24 de mayo de 2007.
12
  Rosiglitazona y riesgo cardiovascular: nuevas contraindicaciones y restricciones de uso. Comunicación
sobre riesgos de medicamentos para profesionales sanitarios 2008/2. Agencia Española del Medicamento
y Productos Sanitarios, 28 de enero de 2008.
13
     Rosen CJ. Revisiting the rosiglitazone story- Lessons learned. N Engl J Med 2010;363;9:803-6.
14
  Información sobre la evaluación en curso de la relación beneficio/riesgo de rosiglitazona.
Comunicación sobre riesgos de medicamentos para profesionales sanitarios 2010/08. Agencia Española
de Medicamentos y Productos Sanitarios, 22 de julio de 2010.
15
   Drucker DJ. Enhancing Incretin Action for the treatment of Type 2 Diabetes. Diabetes Care
2003;26:2929-40.
16
   Hinnen D, Nielsen LL, Waninger A, Kushner P. Incretín Mimetics and DPP-IV Inhibitors: New Paradigms
for the treatment of Type 2 Diabetes. J Am Board Fam Med 2006;19:612-20.
17
  Dipeptidyl peptidase-4 inhibitors (“gliptins”) for type 2 diabetes mellitus. Rational Assessment of
Drugs and Research, August 2008. National Prescribing Centre.
<www.nps.org.au/__data/assets/pdf_file/0003/96501/Gliptins.pdf> [Consulta: 29 agosto 2010].
18
   Efectos adversos de los nuevos hipoglucemiantes. Butlletí de farmacovigilància de Catalunya. Vol. 7,
n.º 3, mayo-junio de 2009. <www.gencat.cat/salut/depsalut/html/es/dir107/esbfvg032009.pdf>
[Consulta: 29 agosto 2010].
19
   Campoamor Landín F. Exenatida en la diabetes mellitus tipo 2. Comisión de Evaluación de
Medicamentos del Servicio de Salud de las Islas Baleares. Noviembre de 2008.
<www.elcomprimido.com/EVALUACION/pdf/Exenatida_largo.pdf> [Consulta: 29 agosto 2010].
20
   Nathan DM, Base JB, Davison MB, Ferranini E, Holman RR, Sherwin R et al. Medical management of
hyperglycemia in type 2 diabetes: a consensus algorithm for the initiation and adjustment of therapy: a
consensus statement of the American Diabetes Association and the European Association for the study of
Diabetes. Diabetes Care 2009; 32:193-203.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antidiabéticos y ERC
Antidiabéticos y ERCAntidiabéticos y ERC
Antidiabéticos y ERC
Raúl Carceller
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
hecttor14
 
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetesActualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
Dra. Emely Juarez
 
Sx metabolico
Sx metabolicoSx metabolico
Sx metabolico
Unach medicina
 
Dra. Juarez: Actualización en el Diagnostico de Síndrome Metabolico
Dra. Juarez: Actualización en el Diagnostico de Síndrome MetabolicoDra. Juarez: Actualización en el Diagnostico de Síndrome Metabolico
Dra. Juarez: Actualización en el Diagnostico de Síndrome Metabolico
Dra. Emely Juarez
 
Intra med 69076 esteatosis
Intra med 69076 esteatosisIntra med 69076 esteatosis
Intra med 69076 esteatosis
Juan Delgado Delgado
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
melchambilla
 
Guias diabetes1
Guias diabetes1Guias diabetes1
Guias diabetes1
Jhon Carranza Pacheco
 
Síndrome metabólico. Ensayo
Síndrome metabólico. EnsayoSíndrome metabólico. Ensayo
Síndrome metabólico. Ensayo
Javier Giron Lopez
 
Nuevos tratamiento farmacologicos en dbm
Nuevos tratamiento farmacologicos en dbmNuevos tratamiento farmacologicos en dbm
Nuevos tratamiento farmacologicos en dbm
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
Síndrome metabólico uis ago2010
Síndrome metabólico uis ago2010Síndrome metabólico uis ago2010
Síndrome metabólico uis ago2010
Lina Patricia Pradilla
 
Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabéticaFarmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
Tratamiento farmacológico antihiperglucemiante y lugar en la terapéutica de ...
Tratamiento farmacológico  antihiperglucemiante y lugar en la terapéutica de ...Tratamiento farmacológico  antihiperglucemiante y lugar en la terapéutica de ...
Tratamiento farmacológico antihiperglucemiante y lugar en la terapéutica de ...
Carlos Fernández Oropesa
 
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Entendiendo el síndrome metabólico
Entendiendo el síndrome metabólicoEntendiendo el síndrome metabólico
Entendiendo el síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torres
Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torresCetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torres
Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torres
Liga Peruana de Lucha Contra la Diabetes
 
Diagnóstico y manejo de síndrome metabólico
Diagnóstico y manejo de síndrome metabólicoDiagnóstico y manejo de síndrome metabólico
Diagnóstico y manejo de síndrome metabólico
Trishdeish
 
Sindrome Metabólico
Sindrome MetabólicoSindrome Metabólico
Sindrome Metabólico
keran2503
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
Yasminne Rodríguez
 
Diabetes ii ya
Diabetes ii yaDiabetes ii ya
Diabetes ii ya
Marco Cervantes
 

La actualidad más candente (20)

Antidiabéticos y ERC
Antidiabéticos y ERCAntidiabéticos y ERC
Antidiabéticos y ERC
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetesActualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
 
Sx metabolico
Sx metabolicoSx metabolico
Sx metabolico
 
Dra. Juarez: Actualización en el Diagnostico de Síndrome Metabolico
Dra. Juarez: Actualización en el Diagnostico de Síndrome MetabolicoDra. Juarez: Actualización en el Diagnostico de Síndrome Metabolico
Dra. Juarez: Actualización en el Diagnostico de Síndrome Metabolico
 
Intra med 69076 esteatosis
Intra med 69076 esteatosisIntra med 69076 esteatosis
Intra med 69076 esteatosis
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
 
Guias diabetes1
Guias diabetes1Guias diabetes1
Guias diabetes1
 
Síndrome metabólico. Ensayo
Síndrome metabólico. EnsayoSíndrome metabólico. Ensayo
Síndrome metabólico. Ensayo
 
Nuevos tratamiento farmacologicos en dbm
Nuevos tratamiento farmacologicos en dbmNuevos tratamiento farmacologicos en dbm
Nuevos tratamiento farmacologicos en dbm
 
Síndrome metabólico uis ago2010
Síndrome metabólico uis ago2010Síndrome metabólico uis ago2010
Síndrome metabólico uis ago2010
 
Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabéticaFarmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
 
Tratamiento farmacológico antihiperglucemiante y lugar en la terapéutica de ...
Tratamiento farmacológico  antihiperglucemiante y lugar en la terapéutica de ...Tratamiento farmacológico  antihiperglucemiante y lugar en la terapéutica de ...
Tratamiento farmacológico antihiperglucemiante y lugar en la terapéutica de ...
 
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
 
Entendiendo el síndrome metabólico
Entendiendo el síndrome metabólicoEntendiendo el síndrome metabólico
Entendiendo el síndrome metabólico
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torres
Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torresCetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torres
Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torres
 
Diagnóstico y manejo de síndrome metabólico
Diagnóstico y manejo de síndrome metabólicoDiagnóstico y manejo de síndrome metabólico
Diagnóstico y manejo de síndrome metabólico
 
Sindrome Metabólico
Sindrome MetabólicoSindrome Metabólico
Sindrome Metabólico
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
Diabetes ii ya
Diabetes ii yaDiabetes ii ya
Diabetes ii ya
 

Destacado

Imagefilme Schnitt für Schnitt zum Erfolg
Imagefilme Schnitt für Schnitt zum ErfolgImagefilme Schnitt für Schnitt zum Erfolg
Imagefilme Schnitt für Schnitt zum Erfolg
INM AG
 
Les journées de Chipo - Jour 303
Les journées de Chipo - Jour 303Les journées de Chipo - Jour 303
Les journées de Chipo - Jour 303
Figaronron Figaronron
 
Figaronron - Ducasse d'Ath 02 (23-08-2009)
Figaronron - Ducasse d'Ath 02 (23-08-2009)Figaronron - Ducasse d'Ath 02 (23-08-2009)
Figaronron - Ducasse d'Ath 02 (23-08-2009)Figaronron Figaronron
 
Ce 1998
Ce 1998Ce 1998
Ce 1998
Rajeev kumar
 
Herpes zoster y tratamiento
Herpes zoster y tratamientoHerpes zoster y tratamiento
Herpes zoster y tratamiento
miguelmolina2008
 
Figaronron - Expo Lego 07 (11-04-2009)
Figaronron - Expo Lego 07 (11-04-2009)Figaronron - Expo Lego 07 (11-04-2009)
Figaronron - Expo Lego 07 (11-04-2009)Figaronron Figaronron
 
Introducción a los sistemas
Introducción a los sistemasIntroducción a los sistemas
Introducción a los sistemas
DarkBoe
 
Uso de la red por los jóvenes
Uso de la red por los jóvenesUso de la red por los jóvenes
Uso de la red por los jóvenes
alvarolop99
 
Parte 6
Parte 6Parte 6
Parte 6
KPatyy
 
investigacion de operaciones sobre starbuks
 investigacion de operaciones sobre starbuks investigacion de operaciones sobre starbuks
investigacion de operaciones sobre starbuks
Waldir Reyes
 
ΔΙΑΓΩΝΙΣΜΑ ΤΕΤΡΑΜΗΝΟΥ ΙΣΤΟΡΙΑ A' ΕΠΑΛ
ΔΙΑΓΩΝΙΣΜΑ ΤΕΤΡΑΜΗΝΟΥ ΙΣΤΟΡΙΑ A' ΕΠΑΛΔΙΑΓΩΝΙΣΜΑ ΤΕΤΡΑΜΗΝΟΥ ΙΣΤΟΡΙΑ A' ΕΠΑΛ
ΔΙΑΓΩΝΙΣΜΑ ΤΕΤΡΑΜΗΝΟΥ ΙΣΤΟΡΙΑ A' ΕΠΑΛ
Anastasia Petraki
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
ejimen
 
Induccion estudiantes sena ok ok ok
Induccion estudiantes sena ok ok okInduccion estudiantes sena ok ok ok
Induccion estudiantes sena ok ok ok
nelsonnma
 
Control de estres
Control de estresControl de estres
Control de estres
Brenda158
 
Ak treffen input theorie thomet
Ak treffen input theorie thometAk treffen input theorie thomet
Ak treffen input theorie thometICV_eV
 
Radio Wien - Lass deine Träume war werden Tag - 13.01.2016
Radio Wien - Lass deine Träume war werden Tag - 13.01.2016Radio Wien - Lass deine Träume war werden Tag - 13.01.2016
Radio Wien - Lass deine Träume war werden Tag - 13.01.2016
meinungsraum.at
 
Redes sociales
Redes  socialesRedes  sociales
Redes sociales
SLH12345678
 
EL MATONEO
EL MATONEOEL MATONEO
EL MATONEO
Lorena Aldana
 

Destacado (20)

Imagefilme Schnitt für Schnitt zum Erfolg
Imagefilme Schnitt für Schnitt zum ErfolgImagefilme Schnitt für Schnitt zum Erfolg
Imagefilme Schnitt für Schnitt zum Erfolg
 
Les journées de Chipo - Jour 303
Les journées de Chipo - Jour 303Les journées de Chipo - Jour 303
Les journées de Chipo - Jour 303
 
Figaronron - Ducasse d'Ath 02 (23-08-2009)
Figaronron - Ducasse d'Ath 02 (23-08-2009)Figaronron - Ducasse d'Ath 02 (23-08-2009)
Figaronron - Ducasse d'Ath 02 (23-08-2009)
 
Ce 1998
Ce 1998Ce 1998
Ce 1998
 
Herpes zoster y tratamiento
Herpes zoster y tratamientoHerpes zoster y tratamiento
Herpes zoster y tratamiento
 
Figaronron - Expo Lego 07 (11-04-2009)
Figaronron - Expo Lego 07 (11-04-2009)Figaronron - Expo Lego 07 (11-04-2009)
Figaronron - Expo Lego 07 (11-04-2009)
 
Introducción a los sistemas
Introducción a los sistemasIntroducción a los sistemas
Introducción a los sistemas
 
Hypex icecrypt-uk
Hypex icecrypt-ukHypex icecrypt-uk
Hypex icecrypt-uk
 
Uso de la red por los jóvenes
Uso de la red por los jóvenesUso de la red por los jóvenes
Uso de la red por los jóvenes
 
Parte 6
Parte 6Parte 6
Parte 6
 
investigacion de operaciones sobre starbuks
 investigacion de operaciones sobre starbuks investigacion de operaciones sobre starbuks
investigacion de operaciones sobre starbuks
 
ΔΙΑΓΩΝΙΣΜΑ ΤΕΤΡΑΜΗΝΟΥ ΙΣΤΟΡΙΑ A' ΕΠΑΛ
ΔΙΑΓΩΝΙΣΜΑ ΤΕΤΡΑΜΗΝΟΥ ΙΣΤΟΡΙΑ A' ΕΠΑΛΔΙΑΓΩΝΙΣΜΑ ΤΕΤΡΑΜΗΝΟΥ ΙΣΤΟΡΙΑ A' ΕΠΑΛ
ΔΙΑΓΩΝΙΣΜΑ ΤΕΤΡΑΜΗΝΟΥ ΙΣΤΟΡΙΑ A' ΕΠΑΛ
 
Bsr cnet.ie
Bsr cnet.ieBsr cnet.ie
Bsr cnet.ie
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Induccion estudiantes sena ok ok ok
Induccion estudiantes sena ok ok okInduccion estudiantes sena ok ok ok
Induccion estudiantes sena ok ok ok
 
Control de estres
Control de estresControl de estres
Control de estres
 
Ak treffen input theorie thomet
Ak treffen input theorie thometAk treffen input theorie thomet
Ak treffen input theorie thomet
 
Radio Wien - Lass deine Träume war werden Tag - 13.01.2016
Radio Wien - Lass deine Träume war werden Tag - 13.01.2016Radio Wien - Lass deine Träume war werden Tag - 13.01.2016
Radio Wien - Lass deine Träume war werden Tag - 13.01.2016
 
Redes sociales
Redes  socialesRedes  sociales
Redes sociales
 
EL MATONEO
EL MATONEOEL MATONEO
EL MATONEO
 

Similar a Nous antidibetics i insulines

Tratamiento con los nuevos antidiabéticos
Tratamiento con los nuevos antidiabéticosTratamiento con los nuevos antidiabéticos
Tratamiento con los nuevos antidiabéticos
Centro de Salud El Greco
 
nefrologia-dia-330_191703.pdf
nefrologia-dia-330_191703.pdfnefrologia-dia-330_191703.pdf
nefrologia-dia-330_191703.pdf
MaryGuerra17
 
20101028 eval grade liraglutida en terapia dual o triple
20101028 eval grade liraglutida en terapia dual o triple20101028 eval grade liraglutida en terapia dual o triple
20101028 eval grade liraglutida en terapia dual o triple
galoagustinsanchez
 
Daibetes en nefrologia 2022 Aztrazeneca Pioglitazona.pdf
Daibetes en nefrologia 2022 Aztrazeneca Pioglitazona.pdfDaibetes en nefrologia 2022 Aztrazeneca Pioglitazona.pdf
Daibetes en nefrologia 2022 Aztrazeneca Pioglitazona.pdf
karlosgomez1020
 
Metformina
MetforminaMetformina
Metformina
Yanet Carla
 
gap_TALLER_TRACTAMENT_DIABETES.ppt
gap_TALLER_TRACTAMENT_DIABETES.pptgap_TALLER_TRACTAMENT_DIABETES.ppt
gap_TALLER_TRACTAMENT_DIABETES.ppt
Fabricio Arteaga Mendieta
 
Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.
Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.
Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.
Dr. Mario Vega Carbó
 
Eficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
Eficacia y Seguridad de los nuevos AntidiabéticosEficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
Eficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Nuevos hallazgos sobre diabetes tipo 2 e hipertensión arterial: Aportaciones ...
Nuevos hallazgos sobre diabetes tipo 2 e hipertensión arterial: Aportaciones ...Nuevos hallazgos sobre diabetes tipo 2 e hipertensión arterial: Aportaciones ...
Nuevos hallazgos sobre diabetes tipo 2 e hipertensión arterial: Aportaciones ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptxFARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
Carmelo Gallardo
 
Tto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdpsTto dm2 red gdps
Presentación sin título (1).pptx
Presentación sin título (1).pptxPresentación sin título (1).pptx
Presentación sin título (1).pptx
JulissaMendietaAburt
 
34. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm234. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm2
xelaleph
 
Actualización sobre antidiabéticos orales
Actualización sobre antidiabéticos oralesActualización sobre antidiabéticos orales
Actualización sobre antidiabéticos orales
La Cabecera presenta
 
Dra. carolina céspedes t importancia en el tratamient ola paz 2014
Dra. carolina céspedes t importancia en el tratamient ola paz 2014Dra. carolina céspedes t importancia en el tratamient ola paz 2014
Dra. carolina céspedes t importancia en el tratamient ola paz 2014
raft-altiplano
 
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
Centro de Salud El Greco
 
Tratamiento farmacologico dm2
Tratamiento farmacologico dm2Tratamiento farmacologico dm2
Tratamiento farmacologico dm2
Olga Núñez Chávez
 
Seminario 8 real
Seminario 8 realSeminario 8 real
Seminario 8 real
josefinasalazarn
 
Manejo del pac diabético con complicaciones cardiovasculares
Manejo del pac diabético con complicaciones cardiovascularesManejo del pac diabético con complicaciones cardiovasculares
Manejo del pac diabético con complicaciones cardiovasculares
Alan Espíndola Cruz
 
Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2
Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2
Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2
Alejandro Paredes C.
 

Similar a Nous antidibetics i insulines (20)

Tratamiento con los nuevos antidiabéticos
Tratamiento con los nuevos antidiabéticosTratamiento con los nuevos antidiabéticos
Tratamiento con los nuevos antidiabéticos
 
nefrologia-dia-330_191703.pdf
nefrologia-dia-330_191703.pdfnefrologia-dia-330_191703.pdf
nefrologia-dia-330_191703.pdf
 
20101028 eval grade liraglutida en terapia dual o triple
20101028 eval grade liraglutida en terapia dual o triple20101028 eval grade liraglutida en terapia dual o triple
20101028 eval grade liraglutida en terapia dual o triple
 
Daibetes en nefrologia 2022 Aztrazeneca Pioglitazona.pdf
Daibetes en nefrologia 2022 Aztrazeneca Pioglitazona.pdfDaibetes en nefrologia 2022 Aztrazeneca Pioglitazona.pdf
Daibetes en nefrologia 2022 Aztrazeneca Pioglitazona.pdf
 
Metformina
MetforminaMetformina
Metformina
 
gap_TALLER_TRACTAMENT_DIABETES.ppt
gap_TALLER_TRACTAMENT_DIABETES.pptgap_TALLER_TRACTAMENT_DIABETES.ppt
gap_TALLER_TRACTAMENT_DIABETES.ppt
 
Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.
Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.
Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.
 
Eficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
Eficacia y Seguridad de los nuevos AntidiabéticosEficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
Eficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
 
Nuevos hallazgos sobre diabetes tipo 2 e hipertensión arterial: Aportaciones ...
Nuevos hallazgos sobre diabetes tipo 2 e hipertensión arterial: Aportaciones ...Nuevos hallazgos sobre diabetes tipo 2 e hipertensión arterial: Aportaciones ...
Nuevos hallazgos sobre diabetes tipo 2 e hipertensión arterial: Aportaciones ...
 
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptxFARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
 
Tto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdpsTto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdps
 
Presentación sin título (1).pptx
Presentación sin título (1).pptxPresentación sin título (1).pptx
Presentación sin título (1).pptx
 
34. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm234. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm2
 
Actualización sobre antidiabéticos orales
Actualización sobre antidiabéticos oralesActualización sobre antidiabéticos orales
Actualización sobre antidiabéticos orales
 
Dra. carolina céspedes t importancia en el tratamient ola paz 2014
Dra. carolina céspedes t importancia en el tratamient ola paz 2014Dra. carolina céspedes t importancia en el tratamient ola paz 2014
Dra. carolina céspedes t importancia en el tratamient ola paz 2014
 
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
 
Tratamiento farmacologico dm2
Tratamiento farmacologico dm2Tratamiento farmacologico dm2
Tratamiento farmacologico dm2
 
Seminario 8 real
Seminario 8 realSeminario 8 real
Seminario 8 real
 
Manejo del pac diabético con complicaciones cardiovasculares
Manejo del pac diabético con complicaciones cardiovascularesManejo del pac diabético con complicaciones cardiovasculares
Manejo del pac diabético con complicaciones cardiovasculares
 
Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2
Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2
Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2
 

Más de miguelmolina2008

Final final final 29-10-12
Final final final 29-10-12Final final final 29-10-12
Final final final 29-10-12miguelmolina2008
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
miguelmolina2008
 
Embarazo y riesgo laboral
Embarazo y riesgo laboralEmbarazo y riesgo laboral
Embarazo y riesgo laboral
miguelmolina2008
 
Riesgo durante el embarazo
Riesgo durante el embarazoRiesgo durante el embarazo
Riesgo durante el embarazo
miguelmolina2008
 
Irc
IrcIrc
Dr aguilar-sesbibl-abr12
Dr aguilar-sesbibl-abr12Dr aguilar-sesbibl-abr12
Dr aguilar-sesbibl-abr12
miguelmolina2008
 
Nota informativa 2 marzo 2012 pip
Nota informativa 2 marzo 2012 pipNota informativa 2 marzo 2012 pip
Nota informativa 2 marzo 2012 pip
miguelmolina2008
 
Nota informativa 2 marzo 2012 pip
Nota informativa 2 marzo 2012 pipNota informativa 2 marzo 2012 pip
Nota informativa 2 marzo 2012 pip
miguelmolina2008
 
Protocolo explantacion pip
Protocolo explantacion pipProtocolo explantacion pip
Protocolo explantacion pip
miguelmolina2008
 
Bit v19n5
Bit v19n5Bit v19n5
Bit v19n5
miguelmolina2008
 
Abc de emergencias
Abc de emergenciasAbc de emergencias
Abc de emergencias
miguelmolina2008
 
Manual valoracion IT
Manual valoracion ITManual valoracion IT
Manual valoracion IT
miguelmolina2008
 
Manual práctico de Valoración Incapacidad Temporal
Manual práctico de Valoración Incapacidad TemporalManual práctico de Valoración Incapacidad Temporal
Manual práctico de Valoración Incapacidad Temporal
miguelmolina2008
 
Esquema HBP
Esquema HBPEsquema HBP
Esquema HBP
miguelmolina2008
 
Prevenció del CCR
Prevenció del CCRPrevenció del CCR
Prevenció del CCR
miguelmolina2008
 
Dislipemies 2011
Dislipemies 2011Dislipemies 2011
Dislipemies 2011
miguelmolina2008
 
Eur heart j-2011
Eur heart j-2011Eur heart j-2011
Eur heart j-2011
miguelmolina2008
 
Deteriorament Cognitiu
Deteriorament CognitiuDeteriorament Cognitiu
Deteriorament Cognitiu
miguelmolina2008
 
Dolor toracic
Dolor toracicDolor toracic
Dolor toracic
miguelmolina2008
 

Más de miguelmolina2008 (20)

Final final final 29-10-12
Final final final 29-10-12Final final final 29-10-12
Final final final 29-10-12
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Embarazo y riesgo laboral
Embarazo y riesgo laboralEmbarazo y riesgo laboral
Embarazo y riesgo laboral
 
Riesgo durante el embarazo
Riesgo durante el embarazoRiesgo durante el embarazo
Riesgo durante el embarazo
 
Irc
IrcIrc
Irc
 
Dr aguilar-sesbibl-abr12
Dr aguilar-sesbibl-abr12Dr aguilar-sesbibl-abr12
Dr aguilar-sesbibl-abr12
 
Nota informativa 2 marzo 2012 pip
Nota informativa 2 marzo 2012 pipNota informativa 2 marzo 2012 pip
Nota informativa 2 marzo 2012 pip
 
Nota informativa 2 marzo 2012 pip
Nota informativa 2 marzo 2012 pipNota informativa 2 marzo 2012 pip
Nota informativa 2 marzo 2012 pip
 
Protocolo explantacion pip
Protocolo explantacion pipProtocolo explantacion pip
Protocolo explantacion pip
 
Bit v19n5
Bit v19n5Bit v19n5
Bit v19n5
 
Update2012 presentacio
Update2012 presentacioUpdate2012 presentacio
Update2012 presentacio
 
Abc de emergencias
Abc de emergenciasAbc de emergencias
Abc de emergencias
 
Manual valoracion IT
Manual valoracion ITManual valoracion IT
Manual valoracion IT
 
Manual práctico de Valoración Incapacidad Temporal
Manual práctico de Valoración Incapacidad TemporalManual práctico de Valoración Incapacidad Temporal
Manual práctico de Valoración Incapacidad Temporal
 
Esquema HBP
Esquema HBPEsquema HBP
Esquema HBP
 
Prevenció del CCR
Prevenció del CCRPrevenció del CCR
Prevenció del CCR
 
Dislipemies 2011
Dislipemies 2011Dislipemies 2011
Dislipemies 2011
 
Eur heart j-2011
Eur heart j-2011Eur heart j-2011
Eur heart j-2011
 
Deteriorament Cognitiu
Deteriorament CognitiuDeteriorament Cognitiu
Deteriorament Cognitiu
 
Dolor toracic
Dolor toracicDolor toracic
Dolor toracic
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Nous antidibetics i insulines

  • 1. El Comprimido, Nº. 19 - Septiembre de 2010 INTERROGANTES Y LUGAR EN LA TERAPÉUTICA DE LOS NUEVOS ANTIDIABÉTICOS NO INSULÍNICOS La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad endocrina crónica definida por una hiperglucemia mantenida secundaria a un déficit en la secreción pancreática de insulina, una resistencia periférica a la acción de esta o una combinación de ambos factores. Su gran impacto sanitario viene determinado por su alta prevalencia —que va en aumento— y su alta morbimortalidad, debida principalmente a complicaciones cardiovasculares. España presenta una prevalencia estimada del 6- 12% en la población de 30 a 65 años, que asciende hasta el 16,7% en las personas de 65 a 74 años y alcanza el 19,3% en mayores de 75 años.1 En la última década se han comercializado tres nuevos grupos de antidiabéticos no insulínicos destinados al tratamiento de la DM2: glitazonas, gliptinas y homólogos del péptido semejante al glucagón tipo 1 (GLP-1). Las preguntas que se plantean son las siguientes: ¿Qué beneficios aportan estos fármacos comparados con la terapia clásica? ¿Son medicamentos seguros? ¿Qué escalón terapéutico ocupan? Este artículo intentará dar respuesta a estas cuestiones. 1. TIAZOLIDINEDIONAS O GLITAZONAS Son fármacos moduladores del receptor gamma activado por el proliferador de los peroxisomas (PPARγ). Existen dos moléculas en el mercado: la rosiglitazona y la pioglitazona; ambas reducen la producción de glucosa hepática y mejoran la sensibilidad muscular, lipídica y hepática a la insulina.2 Indicaciones y escalón terapéutico2 En monoterapia están indicadas como segunda elección, especialmente en pacientes con sobrepeso u obesos, cuando la metformina está contraindicada o no se tolera. En terapia dual, las glitazonas pueden asociarse a la metformina en pacientes que no logran el control con dosis máximas de esta. También se pueden asociar a las sulfonilureas en pacientes no controlados con dosis máximas de sulfonilureas cuando no se pueda utilizar la asociación de la metformina con las sulfonilureas (MET+SU). En terapia oral triple se pueden combinar con MET+SU en pacientes mal controlados pese a la doble terapia oral. La pioglitazona también está indicada en asociación con insulina en pacientes no controlados y que no pueden utilizar la metformina. Comparativa con otros antidiabéticos Los beneficios a largo plazo sobre variables clínicas relevantes no han sido evaluados en el caso de las glitazonas. La mayoría de los ensayos clínicos publicados se han hecho en comparación con placebo, por lo que apenas se dispone de datos de eficacia hipoglucemiante comparada con otros antidiabéticos orales (ADO) y tampoco se ha demostrado que reduzcan la morbimortalidad.2,3 En monoterapia no han demostrado una eficacia hipoglucemiante superior al resto de ADO,4 a lo que se añade que su efecto sobre el control glucémico es más tardío y menos potente que el de la metformina o el de las sulfonilureas. Tampoco la
  • 2. El Comprimido, Nº. 19 - Septiembre de 2010 asociación dual de glitazonas con la metformina o las sulfonilureas aporta ventajas respecto al control alcanzado con MET+SU; al contrario, aumentan el riesgo de insuficiencia cardiaca.5 Efectos secundarios y perfil de seguridad Su perfil de seguridad aún no está establecido claramente y presenta un ajustado balance entre el beneficio y el riesgo que obliga a replantear su papel en el tratamiento de la DM2. Ambas moléculas producen retención hidrosalina, lo cual puede producir aumento de peso y edemas periféricos. Esta situación se agrava si el paciente es tratado con AINE, por lo que no se recomienda el uso conjunto de ambos grupos farmacológicos. También incrementan dos veces el riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca congestiva, situación que se produce en el 3-5% de los pacientes tratados.6 Por este motivo están formalmente contraindicadas en los casos de insuficiencia cardiaca. También debe evitarse asociarlas con la insulina, ya que este riesgo aumenta hasta el 13-16%. Los estudios ADOPT y PROactive pusieron de manifiesto que las glitazonas están asociadas a un aumento del riesgo de fracturas óseas distales en las mujeres, aunque se desconoce el mecanismo que las origina.3,7,8 El efecto secundario más grave observado es el incremento del riesgo de sufrir un infarto agudo de miocardio con la rosiglitazona. Las primeras alarmas surgieron en 2007 con la publicación de varios estudios que así lo sugerían9,10,11 y que obligaron en 2008 a modificar su ficha técnica.12 Desde entonces, el uso de rosiglitazona está contraindicado en pacientes con síndrome coronario agudo y no se recomienda en pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica y/o arteriopatía periférica. Los resultados de los metanálisis publicados en 2010 muestran un incremento del riesgo de todos los eventos cardiovasculares en pacientes tratados con rosiglitazona (véase la tabla 1).13 A la vista de este perfil de seguridad cardiovascular tan desfavorable, la Agencia Europea del Medicamento está reevaluando actualmente la relación entre el beneficio y el riesgo de la rosiglitazona,14 lo que podría conducir a una modificación importante de sus condiciones de uso o incluso a retirarla del mercado. Tabla 1. Odd ratios e intervalos de confianza del 95% para los eventos cardiovasculares con rosiglitazona de acuerdo con los metanálisis de los años 2007 y 2010.13 Metanálisis de 2007 Metanálisis de 2010 Resultados (42 ensayos, 14.237 (52 ensayos, 16.995 pacientes) pacientes) Eventos cardiovasculares 1,2 (0,8-1,9) 1,4 (0,9-2,2) mayores Mortalidad por causas 1,7 (0,7-5,0) 1,5 (0,6-3,8) cardiovasculares Infarto de miocardio 1,5 (0,9-2,7) 1,8 (1,0-3,3) Accidente cerebrovascular 0,6 (0,2-1,2) 0,9 (0,4-1,8) Mortalidad por cualquier 1,7 (0,8-4,0) 1,4 (0,7-2,7) causa Isquemia miocárdica grave 1,4 (1,0-2,1) 1,5 (1,1-2,0) Isquemia miocárdica total 1,4 (1,1-1,8) 1,3 (1,1-1,7) Insuficiencia cardiaca — 1,9 (1,3-2,9) congestiva
  • 3. El Comprimido, Nº. 19 - Septiembre de 2010 Para finalizar, debemos recordar que ambos medicamentos pueden aumentar las transaminasas, por lo que requieren un control periódico de enzimas hepáticos y están contraindicados en la hepatopatía activa y en la insuficiencia hepática. Sí se pueden utilizar, con precaución, en ancianos y en casos de insuficiencia renal, aunque están contraindicados en la insuficiencia renal grave. 2. EL SISTEMA DE LAS INCRETINAS Existe una gran confusión con el término incretina. Las incretinas no son fármacos, sino dos hormonas humanas endógenas: el péptido semejante al glucagón tipo 1 (GLP-1) y el polipéptido insulinotrópico dependiente de la glucosa (GIP). Ambas se segregan en el intestino tras la ingesta de alimentos y actúan de manera glucosadependiente: estimulan la secreción pancreática de insulina —son responsables del 50-70% de su secreción posprandial—, suprimen la secreción hepática del glucagón, enlentecen el vaciado gástrico y provocan sensación de saciedad. Ambas hormonas se degradan rápidamente por el enzima dipeptil peptidasa 4 (DPP-4).15 La investigación farmacológica basada en el sistema de las incretinas ha dado como resultado la comercialización de dos grupos de fármacos: los inhibidores del DPP-4 y los homólogos del GLP-1. 2.1. INHIBIDORES DEL ENZIMA DPP-4 O GLIPTINAS Actualmente se comercializan dos moléculas: la sitagliptina y la vildagliptina. Al inhibir el enzima DPP-4, retardan la degradación de las incretinas endógenas e incrementan su concentración en el organismo. Dado que el efecto de las incretinas es glucosadependiente, no suelen producir hipoglucemias. Esta característica y el hecho de no producir ganancia de peso en monoterapia se consideran sus mayores ventajas.16 Indicaciones y escalón terapéutico2 Ambas gliptinas se pueden utilizar en asociación con la metformina, con las sulfonilureas (como segunda elección, si la metformina está contraindicada o no se tolera) y con las glitazonas. Pero solo la sitaglipina está indicada en monoterapia, cuando la metformina está contraindicada o no se tolera, y en terapia triple combinada con MET+SU o metformina + glitazona, cuando la terapia oral doble es insuficiente para conseguir un buen control glucémico. Comparativa con otros antidiabéticos17 No hay evidencia de la eficacia de las gliptinas en la reducción de las complicaciones de la diabetes o en la reducción de la mortalidad. Los ensayos clínicos realizados son, en general, de duración corta (12-52 semanas) y solamente miden el grado de control glucémico. No se han realizado ensayos clínicos comparativos entre la sitagliptina y la vildagliptina. Efectos secundarios y perfil de seguridad17,18 Los efectos adversos más frecuentes son cefaleas, irritación de garganta, rinorrea, náuseas, diarrea y estreñimiento.
  • 4. El Comprimido, Nº. 19 - Septiembre de 2010 Sin embargo, hay muchas incertidumbres respecto a su perfil de seguridad a medio y largo plazo, puesto que las gliptinas tienen propiedades inmunosupresoras in vitro y en los ensayos clínicos en humanos se han asociado con un aumento de las infecciones urinarias y de las vías respiratorias altas en comparación con un placebo o con otros ADO. En estudios en animales, la sitagliptina se ha asociado a un aumento de las neoplasias. También se han notificado algunos casos de depresión y de reacciones de hipersensibilidad graves, como anafilaxia y síndrome de Stevens Johnson, en pacientes tratados con sitagliptina. La sitagliptina puede provocar la elevación de la creatinina sérica. Ninguna de las dos moléculas se recomienda en la insuficiencia renal moderada o grave. La vildagliptina se ha asociado a trastornos de la conducción cardiaca y a hepatitis, por lo que está contraindicada para hepatópatas y se recomienda monitorizar las transaminasas durante el tratamiento. 2.2. HOMÓLOGOS DEL GLP-1 O MIMÉTICOS DE LA INCRETINA Por el momento, en España solo se comercializa un fármaco de este grupo: la exenatida. Cabe destacar que, a diferencia de los anteriores, no se trata de un fármaco oral, sino que se administra por medio de una inyección subcutánea, lo que supone una desventaja clara. Actúa como el GLP-1 —es decir, aumenta la secreción de insulina en caso de hiperglucemia, disminuye la de glucagón y mejora la sensibilidad periférica a la insulina—, pero su vida plasmática es más prolongada. Produce sensación de saciedad y reduce el peso (2-3 kg a los seis meses del inicio del tratamiento).15,16 Indicaciones y escalón terapéutico2 No está indicada en monoterapia, solo en asociación con sulfonilureas y/o metformina en pacientes mal controlados con dosis máximas de estos ADO, principalmente en obesos. Comparativa con otros antidiabéticos3,18,19 En terapia combinada con metformina, sulfonilureas o pioglitazona, la exenatida alcanza una disminución de HBA1c en torno al 1%. No se ha demostrado que tenga eficacia en monoterapia. El hecho de que se administre por la vía subcutánea ha motivado que se realicen ensayos para compararla con la insulina, pero no ha demostrado una eficacia superior en el control glucémico. Además, aunque las hipoglucemias graves son poco frecuentes con la exenatida, presenta una incidencia similar de hipoglucemias a la insulina cuando se administra en asociación con las sulfonilureas. Al igual que para los fármacos anteriormente descritos, no hay evidencia de que la exenatida reduzca las complicaciones de la DM2 ni la mortalidad. Efectos secundarios y perfil de seguridad19 A corto plazo provoca frecuentemente molestias gastrointestinales, como náuseas (57% de los pacientes), vómitos (17%), diarrea y cefaleas, que pueden ser motivo para retirar el tratamiento en el 4% de los casos. Se han descrito hipoglucemias generalmente leves o moderadas, principalmente cuando se utiliza combinada con las sulfonilureas. No se conoce bien su seguridad a largo plazo. Hasta ahora y de manera posterior a la comercialización, se han notificado diversos casos de pancreatitis que obligan a
  • 5. El Comprimido, Nº. 19 - Septiembre de 2010 informar a los pacientes sobre la sintomatología de este cuadro antes de iniciar el tratamiento, a fin de detectarlo precozmente. No se recomienda iniciar el tratamiento con exenatida en pacientes con antecedentes de pancreatitis o con factores de riesgo como litiasis biliar, alcoholismo o hipertrigliceridemia. 3. CONCLUSIONES Aunque estos tres grupos terapéuticos se desarrollaron con grandes expectativas, de momento no han demostrado superioridad comparados con los antidiabéticos no insulínicos clásicos, ni en el control glucémico ni en las variables de morbimortalidad (véase la tabla 2). Hasta ahora, solo unos pocos fármacos antidiabéticos han demostrado reducir las complicaciones de la DM2 a largo plazo: la metformina reduce las complicaciones y la mortalidad, y las sulfonilureas y la insulina disminuyen las complicaciones microvasculares. Por otra parte, la seguridad de los nuevos antidiabéticos a medio y largo plazo no es bien conocida y plantea numerosas incertidumbres, a lo que se añade su alto coste.
  • 6. El Comprimido, Nº. 19 - Septiembre de 2010 Tabla 2. Resumen comparativo de los diferentes antidiabéticos, ordenados según el control sobre la glucemia en monoterapia.3,20 Fármaco Hb A1c* Ventajas Desventajas 1. Sin límite de dosis. 1. Vía subcutánea, 1-4 inyecciones 2. Eficacia inmediata. al día. Insulina 1,5-3,5% 3. Mejora el perfil lipídico. 2. Aumento de peso. 4. Reduce las complicaciones 3. Hipoglucemias. microvasculares. 1. Neutra para el peso. 2. Recomendada por la ADA y la ESAD como primer escalón, junto con los cambios en el 1. Molestias gastrointestinales. Metformina 1-2% estilo de vida, para todos los 2. Contraindicada en insuficiencia grupos de diabéticos (obesos o renal. no), salvo contraindicación. 3. Disminuye complicaciones y mortalidad de la DM2. 1. Rápidamente eficaces. 2. Disminuyen las 1. Hipoglucemias. Sulfonilureas 1-2% complicaciones 2. Aumento de peso. microvasculares. 1. Rápidamente eficaz. 1. Hipoglucemia. Glinidas 0,5-1,5% 2. Control preferente de la 2. Aumento de peso. glucemia posprandial. 1. Aumento de peso. 2. Retención de líquidos y riesgo de 1. No producen hipoglucemia. insuficiencia cardiaca. 2. La pioglitazona mejora el 3. Riesgo de fracturas óseas en Glitazonas 0,5-1,4% perfil lipídico: disminuye los mujeres. triglicéridos y aumenta el 4. La seguridad cardiovascular colesterol HDL. (riesgo de IAM) de la rosiglitazona está siendo revisada por la AEMPS. 1. Vía subcutánea, 1-2 inyecciones al día. 2. Efectos gastrointestinales 1. Pérdida de peso. Homólogos frecuentes. 0,8-1% 2. Control preferente de la del GLP-1 3. Seguridad a largo plazo no glucemia posprandial. establecida. 4. Hipoglucemias en combinación con sulfonilureas. Inhibidores del 1. Seguridad a largo plazo no 0,5-0,8% 1. Neutros para el peso. DPP-4 establecida. Inhibidores de 1. Efectos gastrointestinales 0,5-0,8% 1. Neutros para el peso. la α-glucosidasa frecuentes. *Descenso de Hb A1c en monoterapia.
  • 7. El Comprimido, Nº. 19 - Septiembre de 2010 Por estos motivos, tanto la Asociación Americana de Diabetes (ADA) como la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD)20 consideran los antidiabéticos clásicos como tratamientos con buena evidencia demostrada —su- perior a la que existe respecto a los nuevos fármacos— y proponen la intervención terapéutica que se muestra en la tabla 3. Los tratamientos con menor evidencia deben reservarse para casos clínicos muy concretos en los que no puedan utilizarse los fármacos clásicos. Tabla 3. Escalones terapéuticos de ADA/EASD para el control de la DM2 con tratamientos para los que existe una buena evidencia demostrada.20 Primer escalón Medidas higiénico-dietéticas + metformina en todos los pacientes Segundo escalón Medidas higiénico-dietéticas + metformina + sulfonilureas (2 opciones) Medidas higiénico-dietéticas + metformina + insulina basal Tercer escalón Medidas higiénico-dietéticas + metformina + insulinización intensiva M.ª de Lluch Bennàsar Matesanz, médica de familia Gabinete Técnico de la Gerencia de Atención Primaria de Mallorca BIBLIOGRAFÍA 1 Estrategia en diabetes del Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Centro de publicaciones 2007. <www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/cuidadospaliativos- diabetes/DIABETES/estrategia_diabetes_sistema_nacional_salud.pdf> [Consulta: 29 agosto 2010]. 2 Villa Alcázar, LF et al. MEDIMECUM. Guía de terapia farmacológica. 2010:93-105. 3 Waugh N, Cummins E, Royle P, Clar C, Marien M, Richter B, et al. Newer agents for blood glucose control in type 2 diabetes: systematic review and economic evaluation. Health Technology Assessment 2010, vol. 14, n.º 36. <www.hta.ac.uk/fullmono/mon1436.pdf> [Consulta: 29 agosto 2010]. 4 Galán Bernardino JV, Palop Larrea V, Fortea Fuertes A, Espinosa Urbina R. Relación beneficio-riesgo de los nuevos antidiabéticos orales. Información Farmacoterapéutica de la Comunitat Valenciana 2010; Vol. II, n.º 6. <http://www.san.gva.es/cas/prof/dgf/farmacia/pdf/terapeutico06.pdf> [Consulta: 29 agosto 2010]. 5 Glitazonas en diabetes mellitus tipo 2. Información Farmacoterapéutica de la Comarca 2006, vol. 14, n.º 3. Centro Vasco de Información de Medicamentos, Osakidteza. <www.osanet.euskadi.net/contenidos/informacion/infac/eu_1223/adjuntos/infac_v14n3.pdf> [Consulta: 29 agosto 2010]. 6 Nesto RW, Bell D, Bonow RO, Fonseca V, Grundy SM, Horton ES et al. Thiazolidinedione Use, Fluid Retention and Congestive Heart Failure: A Consensus Statement From the American Heart Association and American Diabetes Association. Circulation 2003;108:2941-8. 7 Dormandy JA, Charbonnel B, Eckland DJ, Erdmann E, Massí-Benedetti M, Moules IK et al. Secondary prevention of macrovascular events in patients with type 2 diabetes in the PROactive Study (PROspective piolitAzone Clinical Trial In macroVascular Events): a randomised controlled trial. Lancet 2005;366:1279-89. 8 Kahn SE, Zinman B, Lachin JM, Haffner SM, Herman WH, Holman RR et al. Rosiglitazone-associated fractures in type 2 diabetes: an Analysis from A Diabetes Outcome Progression Trial (ADOPT). Diabetes Care 2008; 31:845-51. 9 Nissen SE, Wolski K. Effect of rosiglitazone on the risk of myocardial infarction and death from cardiovascular causes. N Engl J Med 2007; 365:2457-71. 10 Singh S, Locke YK, Furberg CD. Long-term risk of cardiovascular events with rosiglitazone: a meta- analysis. JAMA 2007; 298:1189-95.
  • 8. El Comprimido, Nº. 19 - Septiembre de 2010 11 Riesgo cardiaco asociado a la rosiglitazona: comunicación de la AEMPS sobre datos recientemente publicados. Comunicación sobre riesgos de medicamentos para profesionales sanitarios 2007/08. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, 24 de mayo de 2007. 12 Rosiglitazona y riesgo cardiovascular: nuevas contraindicaciones y restricciones de uso. Comunicación sobre riesgos de medicamentos para profesionales sanitarios 2008/2. Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, 28 de enero de 2008. 13 Rosen CJ. Revisiting the rosiglitazone story- Lessons learned. N Engl J Med 2010;363;9:803-6. 14 Información sobre la evaluación en curso de la relación beneficio/riesgo de rosiglitazona. Comunicación sobre riesgos de medicamentos para profesionales sanitarios 2010/08. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, 22 de julio de 2010. 15 Drucker DJ. Enhancing Incretin Action for the treatment of Type 2 Diabetes. Diabetes Care 2003;26:2929-40. 16 Hinnen D, Nielsen LL, Waninger A, Kushner P. Incretín Mimetics and DPP-IV Inhibitors: New Paradigms for the treatment of Type 2 Diabetes. J Am Board Fam Med 2006;19:612-20. 17 Dipeptidyl peptidase-4 inhibitors (“gliptins”) for type 2 diabetes mellitus. Rational Assessment of Drugs and Research, August 2008. National Prescribing Centre. <www.nps.org.au/__data/assets/pdf_file/0003/96501/Gliptins.pdf> [Consulta: 29 agosto 2010]. 18 Efectos adversos de los nuevos hipoglucemiantes. Butlletí de farmacovigilància de Catalunya. Vol. 7, n.º 3, mayo-junio de 2009. <www.gencat.cat/salut/depsalut/html/es/dir107/esbfvg032009.pdf> [Consulta: 29 agosto 2010]. 19 Campoamor Landín F. Exenatida en la diabetes mellitus tipo 2. Comisión de Evaluación de Medicamentos del Servicio de Salud de las Islas Baleares. Noviembre de 2008. <www.elcomprimido.com/EVALUACION/pdf/Exenatida_largo.pdf> [Consulta: 29 agosto 2010]. 20 Nathan DM, Base JB, Davison MB, Ferranini E, Holman RR, Sherwin R et al. Medical management of hyperglycemia in type 2 diabetes: a consensus algorithm for the initiation and adjustment of therapy: a consensus statement of the American Diabetes Association and the European Association for the study of Diabetes. Diabetes Care 2009; 32:193-203.