SlideShare una empresa de Scribd logo
NUESTRA ESCUELA MÉDICO MILITAR.
Tte. Cor. M.C. Gaspar-Alberto Motta-Ramírez1
M.M.C. Francisca Eloísa García Chávez2
Cor. M.C. Ricardo Arturo Herrera Aviles3
Gral. Brig. M.C. Ret. Francisco Balderrama Ruiz4
Palabras clave: Escuela Médico Militar
Abreviaturas:
Escuela Médico Militar, E.M.M.
Hospital Central Militar, H.C.M.
1
Medico radiólogo, Jefe del Depto. de Radiología e Imagen del Hospital Militar Regional de Torreón Coahuila, año de
graduación 1987 2
Coautor, médico cirujano, año de graduación 2010 3
Médico GinecoObstetra, Director del Hospital Militar
Regional de Torreón, Coahuila, año de graduación 1979, 4
Médico GinecoObstetra, año de graduación 1952.
Copias (copies): Dr. Gaspar Alberto Motta Ramírez E-mail: radbody2013@yahoo.com.mx
The question for each of us is not what we would do if
we had the means, time, influence, and educational advantages,
but what we will do with the things we have.
La pregunta para cada uno de nosotros no es lo que podríamos hacer
si tuviéramos los recursos, el tiempo, la influencia y las ventajas educacionales,
sino que deberíamos hacer con lo que tenemos.
Hamilton Wright Mabie
Ensayista y editora norteamericana
Nuestra relación con la Escuela Médico Militar es de toda la vida: personal
por decidir que esta debería ser la escuela donde estudiaríamos, siempre cercana
a la gente de nuestro país, por su contacto con la realidad y su importancia para
México y por ser un lugar que nos resulta entrañable. Es en esos años, en su
seno, cuando nos recibe provenientes de un sinfín de sitios de nuestra república y
de múltiples orígenes, donde se genera la gratitud, el orgullo y el amor
incondicional por ella. Figura núm. 1
Quién no recuerda ese momento en la explanada, cuando nombraban a
cada aspirante de la lista de los ya aceptados, que varía en su número, cuando la
expectación era enorme, y observábamos como cada uno de los seleccionados al
escuchar su nombre acudía corriendo a la que sería su casa por los próximos
cinco años y marcar de esa manera su destino. La persona uniformada que daba
lectura a los nombres de los aspirantes que ingresaban a la E.M.M. enfatizaba aún
más la emoción indescriptible que se arremolinaba en el pecho de todos y cada
uno de los que hemos vivido ese momento. Estos hombres y mujeres jóvenes no
solo son los estudiantes de la E.M.M., los mejores candidatos, los aventurados
aspirantes a alcanzar sus aspiraciones, que desean combinar la medicina con una
contribución especial a la sociedad de nuestro país, son los futuros líderes de la
medicina mexicana que han sido seleccionados para un programa de excelencia,
que enseña liderazgo y trabajo en equipo, así como conocimientos avanzados de
investigación clínica y médica. Figura núm. 2
Para mitigar el exigente horario de estudios, los estudiantes de la Escuela
Medico Militar no deberán trabajar para ganarse la vida durante el tiempo de su
instrucción. Su estancia está cubierta1-3
y todos los estudiantes viven en los
dormitorios de la escuela, ya sea que provengan de o fuera de la ciudad. Un
elemento importante del programa para estos alumnos procedentes de entornos
muy diferentes es vincularse entre sí y con sus profesores4
, la formación del
espíritu de cuerpo2
y así alcanzar un aprendizaje in situ que es a aquel que se
desarrolla en los ambientes dinámicos y complejos y que condiciona el que la vida
profesional de los médicos militares este llena de acciones de aprendizaje
informales, entretejidas con el ejercicio cotidiano de la clínica. La E.M.M. logro en
sus inicios y a la fecha favorecer el aprendizaje organizacional a través de una
organización basada en la creación, transferencia y aplicación del conocimiento
avanzado. Sin embargo, actualmente aunque el compromiso es el mismo los retos
son otros.
Es justamente ese espíritu de cuerpo, del trabajo en equipo uno de los
valores agregados a la carrera de médico militar condicionado por la formación
integral de la E.M.M. que además implicara una enseñanza de liderazgo a lo largo
de todos esos años para formar un jefe del ejército. Los valores del instituto
armado extrapolados a la formación del médico militar condicionan la adquisición
de un elevado sentido del honor, de la honestidad, del sacrificio y de un intenso
desarrollo profesional para servir y someterse a las más duras pruebas físicas y
mentales, incluyendo las académicas. El médico militar en su papel de mentor,
con su ejemplo, participa en la formación de la actitud moral, del sentido del deber,
de responsabilidad, en la firmeza del carácter y en los principios de moral y lealtad
tan arraigados en los médicos militares.2
La unidad básica de aprendizaje es el grupo de trabajo. En cierto modo todo
aprendizaje es organizacional, porque la mente humana aislada es sólo una
cuestión hipotética y es gracias a la vida social que adquirimos y enriquecemos el
conocimiento.5
Desde 1993, Donabedian planteó la necesidad de estudiar los modelos
industriales de mejora de la calidad para obtener conclusiones aplicables al campo
de la salud. Indudablemente tenemos mucho que aprender de los estudios
desarrollados en el campo de las empresas de punta, que entienden al
conocimiento como el principal elemento productivo. Las compañías modernas se
conciben a sí mismas como organizaciones que aprenden, estructuras en las
cuales: la gente amplía continuamente su capacidad de producir los resultados
deseados, que incuban nuevos y más amplios patrones de pensamiento, donde
las aspiraciones colectivas se establecen libremente y la gente continuamente
aprende como aprender de manera conjunta. Por ello, se ha acuñado el término
gestión del conocimiento para significar la articulación de las redes de seres
humanos, con la tecnología informática, a fin de generar, propagar y utilizar el
conocimiento avanzado en el contexto de la competencia global. La gestión del
conocimiento no se realiza de manera vertical y mediante un control burocrático,
implica la transferencia neta de poder y capacidades para favorecer las decisiones
y la autoorganización. Este proceso se denomina empoderamiento y es la base de
la participación democrática en el proceso creativo y de innovación.5
La E.M.M. debiese asumir la gestión del conocimiento en salud como una
de sus funciones. La enseñanza en ella se basa en una educación clínica, al lado
de la cama del paciente. Así seríamos más humanos porque trataríamos al
personal de salud como el elemento creativo y además transferiríamos
conocimientos a los pacientes para hacerlos copartícipes de las decisiones que
afectan a su salud.
Desde hace varias décadas, nuestros profesores clínicos observan y
verifican la educación basada en competencias logrando que las habilidades de
interrogatorio y exploración física de nuestros graduados sean de lo mejor. Ellos,
los maestros o los profesionales de mayor experiencia, estimularon el espíritu
“progresista” a través del intercambio de información con especialistas de otras
ramas y además fueron creativos al momento de enfrentar problemas irresueltos,
poco o mal explicados en la literatura. Fomentar el estudio profundo sobre un tema
siempre resulta beneficioso, ya que, de ese modo, aparecen enseguida esas
“lagunas” de ignorancia que resultan en un territorio fértil para el investigador
incipiente y para el alumno de medicina.6
El médico militar con esa flexibilidad aprendida desde sus inicios se anima a
cambiar, lo que es una manifestación de la inteligencia aplicada6
, cada vez que se
enfrenta a los eventos que requieren de su experiencia. Si bien su disciplina es su
fortaleza lo es también su sistematización científica forjada a través de esa
amalgama del alma mater
El control de calidad es la regla en un sinnúmero de actividades humanas.
La E.M.M. debiese acaso responsable por sus egresados. Desafortunadamente,
hasta ahora, el concepto de calidad en educación médica ha sido librado a
diversas interpretaciones, y por lo tanto la evaluación adecuada y consistente de
programas es difícil de realizar. La calidad en educación médica debe ser definida
y medida con instrumentos válidos y confiables. Un debate sobre el concepto de
calidad es inevitable y conveniente, como también lo es la identificación y el ajuste
de indicadores y criterios apropiados a través de la investigación. Como el
concepto de calidad estriba en valores establecidos, su definición en el contexto
de la educación médica estará impregnada del mandato social asumido por la
escuela. Por lo tanto, los indicadores no son esperables sólo en los contenidos y
procesos educativos, y en la disponibilidad y utilización de los recursos, sino
también en la forma en que las escuelas cumplen su misión social y sanitaria.7
La Escuela posee un valor moral elevado. Es decir solidaridad entre todos
sus miembros, unificación de tendencia hacia un solo ideal, fuerza para defender
sus derechos y para estimular a sus miembros cuya admirable y entusiasta
dedicación de sus primeros alumnos y de sus profesores, de quienes debiésemos
seguir el ejemplo y que fueron no sólo de los mejores médicos de la época sino
de los que tenían pasión por enseñar, seleccionados acertadamente en esos
inicios por el creador de la Escuela el Coronel M.C. y maestro de cirugía Don
Guadalupe Gracia García8
, de quienes debiésemos seguir el ejemplo.
El comportamiento dentro del ejercicio de la medicina es cambiante, según
la influencia personal que se le imprima a las experiencias vividas; ya que con el
paso de los años se acumulan vivencias que nacen de la vida misma y otras que
nos enriquecen a través de la educación y la preparación profesional.9
Tenemos el
compromiso social de llevar la salud a toda la población, sin importar su cultura ni
su estructura política, es necesario identificar sus problemas de salud y generar
proyectos para su solución. No debemos perder de vista el hecho de que nuestro
país se encuentra en vías de desarrollo, por lo que debemos cuidar la adecuada
distribución de recursos, privilegiar lo ético por sobre lo jurídico y hacer honor a
una tradición que ubica a la medicina en la defensa de los derechos
fundamentales de los pacientes. 9
El comportamiento del médico debe ser manifestación de su forma de ser y
superar lo que le digan que deba ser o hacer. Su formación implica superación en
lo cognoscitivo, en las destrezas, en su actitud. Son los resultados los que miden
la capacidad de una persona, y no sus intenciones o sus proyectos; y, parte de la
felicidad de un médico, es saberse capaz de solucionar los problemas que son
motivo de su profesión. La principal obligación ética del médico ante un enfermo
es tener el interés serio de solucionarle su problema de salud. Todo médico tiene
limitaciones en conocimientos y en capacidad resolutiva, pero como profesionales
se nos pide que seamos conscientes de ellas; nadie está obligado a ser un
experto en todas las áreas o especialidades; ni es lógico pensar que así sea. Lo
ético es no obligar al paciente a permanecer dentro del círculo de nuestras
limitaciones, cuando su problema nos ha rebasado. 9
Debemos desarrollar una mayor conciencia y una adecuada capacidad de
análisis de los dilemas morales en la profesión, preparándonos a aceptar
responsabilidades derivadas de nuestra función como médicos, en lo particular, y
como miembros de un equipo. Así mismo, debemos desarrollar la capacidad de
evaluar nuestro propio comportamiento. El reto es intentar ser personas
comprometidas con nuestros principios y valores. La actuación ética y humanística
es una obligación particular en la medicina.9
La E.M.M. condiciona por sí sola a sus 95 años de creada y a toda la
tradición de excelencia académica que la han caracterizado, el que sus aspirantes
y futuros egresados tengan ese pleno convencimiento y vocación para ejercer la
medicina médico militar. Figura núm. 3
La E.M.M. tiene como misión ser una escuela de nivel superior, que
proporciona educación para formar médicos cirujanos militares de excelencia, a
través de los principios científicos y humanísticos de la educación médica y
doctrina militar, para desempeñarse en el primer nivel de atención del Ejército y
Fuerza Aérea Mexicanos.10
y como visión de consolidarse como una institución
vanguardista, líder en educación médica con base en valores humanísticos y
científicos de la medicina, formando recursos humanos que brinden atención
médica de calidad al personal militar y derechohabiente del Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos.10
La E.M.M. producto de la Revolución Mexicana, fue, es y continúa siendo la
respuesta a las necesidades asistenciales del Ejército Mexicano y sus
derechohabientes. Fue inaugurada el 12 de octubre de 1916, iniciando sus cursos
el 15 de marzo de 1917, graduándose hasta Marzo 2009, 2886 alumnos: 2652
hombres y 234 mujeres; 57 becarios masculinos y 5 femeninos.11
Al cumplirse 95 años de su fundación, podemos constatar que cada día es
mayor el compromiso de sus egresados y la convicción de su legado histórico al
Ejército y al pueblo de México. Desde su creación, la Escuela Médico Militar ha
pretendido ser útil dentro de la realidad económica, social y política de la
comunidad; Surgida de la Revolución Mexicana de 1910, formando profesionistas
con sólida mística de soldados y médicos, para servir con eficacia, calidad y
calidez a las Fuerzas Armadas Mexicanas, dondequiera que se les necesite. En
sus aulas se han formado líderes cuya fortaleza radica en la unidad de trabajo, la
disciplina académica, la organización institucional y la comunión de visión y
valores. Sus herramientas de trabajo no han sido sólo las propias de la medicina,
si no, además han ejercido con libertad la creatividad, el entusiasmo, la
compasión, la innovación, el esmero, la dedicación y el humanismo.
Hoy podemos afirmar que los objetivos trazados en un inicio, se han
conseguido con creces, sin desviarse de su misión de servicio. A lo largo de casi
un siglo de vida, sus hijos, sus egresados se han convertido en hombres y mujeres
de bien; de trabajo y esfuerzo continuado; ejemplo para generaciones futuras;
destacados investigadores nacionales e internacionales que han formado
Escuelas y Asociaciones; pioneros en diversas ramas del área biomédica; líderes
en su especialidad y maestros consagrados a la formación de las nuevas
generaciones. 11
En la E.M.M. encontramos quiénes éramos, encontramos quienes eran
nuestros amigos y quienes no, aprendimos a esforzarnos por ese sueño que nos
llevo a aprender esta profesión fusión de arte y ciencia y a hacerlo bien en todo
momento y ante cualquier circunstancia, hasta en ocasiones con o sin los
recursos necesarios, cimentados en los valores de la E.M.M.: Humanismo,
honestidad, vocación de servicio, disciplina, salud y liderazgo. Aprendimos a ser
seguros de nosotros mismos, maduramos como seres humanos, con un fuerte
sentido de orgullo y disciplina.
México siempre ha demandado de sus fuerzas armadas y de sus médicos
militares un compromiso que los ha llevado a afrontar situaciones críticas y
difíciles. 12
La vocación en medicina es como el amor, una vez conseguida hay que
mantenerla viva día a día.
Los médicos militares, en el empeño de sus quehaceres, inciden en lo más
preciado que tienen los seres humanos: su vida y su salud. Por tanto, convertirse
en médico militar significa mucho más allá que terminar los estudios de medicina y
los años de formación del posgrado, significa adquirir una nueva forma de vida,
exquisitamente vocacional, una impronta que es característica de nuestra
verdadera profesión, adoptando la actitud de una visión integral del paciente,
fundamentada en la firmeza de su imprescindible ética.13
Hoy en día se requiere una nueva perspectiva acerca de la educación
médica y debiese estar basada en sus principios básicos, elementales y en ellos el
contacto profesional estrecho de los profesores con sus alumnos para empezarlos
a destacar. Es indispensable la formación de médicos cirujanos militares basada
en los principios de la medicina científica para desempeñarse en cualquier nivel de
atención médica.12
En las palabras de Hipócrates: Cuando se adquiere el arte de
la medicina, también se incluye el amor a la humanidad. No solo su historial
médico obtenido en la revisión clínica que se realiza en el consultorio médico o en
la evaluación en el área de conflicto, el médico conserva sus experiencias más
amplias basadas en el humanismo para servir.12
Hay que pensar en la “mente-factura” en lugar de la manufactura.14
Nuestro
deber es proyectar a la E.M.M.: pensar en una escuela ya no para nosotros sino
para los futuros médicos, para las futuras generaciones que vienen y que tendrán
la facilidad de la autopista de la información electrónica a través de sus redes
sociales. El invertir en este proyecto de educación para que en el futuro sea
mucho mejor. Es necesario comprender el valor de una buena educación médica y
que una buena educación es la que incluye la educación basada en los pilares de
la educación médica planteados por la UNESCO: "Aprender a hacer, aprender a
conocer, aprender a convivir y aprender a ser".
Es por ello que es indispensable que para la gestión de personal médico
militar se desarrollen sistemas de evaluación que midan el desempeño y motiven
el cumplimiento de las metas institucionales. Los líderes deben ser capaces de
gestionar ese capital humano, con el fin de maximizarlo y desarrollarlo en
beneficio del interés de la institución y de México y ello conlleva implícitamente
una distribución en base a las competencias y habilidades que permitirán alcanzar
un mejor rendimiento del personal.15
El médico militar debe poseer una personalidad bien diferenciada y al
formar parte de las fuerzas armadas se funde con ellas en sus ideales, tendencias
y convicciones teniendo simultáneamente una sólida preparación profesional en la
medicina, especialmente en los temas que son frecuentes de enfrentar en
situaciones de guerra o de urgencia; incluyendo habilidades quirúrgicas bien
establecidas y manejo de la Traumatología, la Cirugía General, la Medicina
Preventiva y la Medicina Interna. Los egresados de la E.M.M. son líderes con
sentido humano y competitivos.
Es sabido que mucho del carácter de una persona está genéticamente
determinado; pero también este carácter original puede modificarse por las
condiciones del medio ambiente, especialmente en la niñez y la adolescencia. Por
ese motivo, cuando ingresa a la E.M.M. un joven de 16 a 18 años y se somete a
un régimen de vida dirigida por las virtudes que caracterizan al personal militar y a
una exigencia estricta en el trabajo, la responsabilidad y el estudio de una
profesión compleja como la Medicina, permite la formación de un carácter único en
el médico militar mexicano.
La E.M.M. tiene las características que permiten esta formación mental,
intelectual y moral de sus alumnos por dos condiciones básicas:
1. El estudiante vive en un internado militar sometido a las exigencias, disciplina y
trabajo requeridos como soldado/cadete y simultáneamente se le exige el estudio
intenso de una profesión de compromiso con el espíritu de servicio, basada en
altos conceptos morales, de una ética estricta e inviolable, y
2. La participación directa en la vida hospitalaria, gracias al sistema de enseñanza
a la cabecera del enfermo, que obliga al estudiante a vivir y convivir la
enfermedad, sufrir con sus enfermos y gozar la recuperación de su salud como si
fuera en su propia familia.
La explicación del Dr. Demetrio Mayoral Pardo, año de graduación 1919, es
muy expresiva: "El médico egresado de la E.M.M. es un genuino elemento del
instituto armado, no solo bien preparado para sus importantes misiones técnicas,
médicas y militares sino que también para atender eficientemente a la población
civil y cooperar con las autoridades civiles en importantes tareas de Salud Pública
que son de extraordinario alcance para conservar al capital humano, que es la
principal riqueza de una nación. Por eso la E.M.M. precisa desarrollar en los
alumnos tendencias de rectitud moral, hábitos de valor, energía y espíritu de
sacrificio. Cualidades todas ellas que no pueden adquirirse sino por educación
lenta, progresiva en todos los instantes de la vida escolar, haciéndoles vivir la vida
militar, recordándoles continuamente que son soldados y que están llamados a
pensar y actuar como tales. Por eso visten con marcialidad el uniforme y
desempeñan labores militares; se acostumbran a la disciplina y a la obediencia a
sus superiores y se familiarizan también con el mando que debe ser enérgico,
prudente y oportuno".16
El espíritu de sacrificio está presente en todo momento. En su recuento de
experiencias el Dr. Gral Brig. Francisco Balderrama Ruiz recuerda cuando recibió
el ordenamiento que lo enviaba a la Ciudad de Torreón, Coahuila para integrarse
al Hospital Regional Militar reconoce: “No sabía por cuánto tiempo venia. Estuve
35 años y ahí me retire”. El Dr. Gral Brig. Francisco Balderrama Ruiz, año de
graduación 1952, fue director del Hospital Regional Militar de esa ciudad del 1ero
de Junio de 1964 hasta el 15 de Febrero de 1985 fecha en la que causo baja de
las Fuerzas Armadas. Ese espíritu de sacrificio tiene un componente de entrega,
de paciencia y de tolerancia mismos que son importantes para superarlo todo,
siendo ingrediente principales para sobrellevar cualquier contratiempo. Figura
núm. 4
Nuestra calidad radica en la suma de las características, sueños y anhelos
de todos sus hijos; en su quehacer diario a veces simple, pero siempre confiable,
oportuno y exacto.11
El personal médico militar debe poseer cualidades
trascendentales como autonomía, autogestión, innovación y aprendizaje continuos
en los que la calidad es tanto o más importante que la cantidad; ser capaz de
conjugar praxis y conocimientos.15
También es atrevido al dar siempre lo mejor de
sí.
Un concepto que puede definir a la medicina militar, pues capta en esencia
lo que es ella, podría expresarse así: Hacer una buena medicina en malos
lugares, en ambientes difíciles. En nuestra estructura militar debemos combinar
la medicina, que son los conocimientos y las habilidades necesarias para ejercer
este campo de la ciencia, con las cualidades y habilidades indispensables para
desarrollar el carácter militar y unir ambas características para obtener una
medicina operacional, de manera que en nuestras escuelas de formación
logremos un producto que es el o la médico militar, un profesional que es capaz de
desempeñarse con eficiencia en ambos ambientes.10
En los dormitorios, en las aulas, en los laboratorios, en las salas de
hospitalización, en los quirófanos es donde esa enseñanza con formación mental,
intelectual y moral integra la humildad, la cortesía y el respeto que caracterizan al
profesional médico militar sin olvidar el que el médico es tan solo un instrumento
de salud, no su fuente. No es conveniente exagerar la importancia que el médico
tiene en ese proceso de salud-enfermedad. Esas experiencias nos han enseñado
que los pacientes quieren que el médico los salude, los escuche, les mire a los
ojos, ponga su mano en el hombro, haga lo correcto, prescriba lo justo, los
consuele, los pacientes quieren del médico ….¡el encanto de su ciencia, la magia
de su arte y el hechizo de su verbo!.
No debemos envanecernos de ser lo que somos o por haber alcanzado el
grado militar que se obtiene al egresar de la E.M.M. Nuestra mejor cualidad deben
ser la humildad y la honradez, el mejor valor la justicia, la excelencia en nuestra
preparación y el mismo objetivo: SERVIR A MEXICO.
Y mantener la verdadera lealtad. La verdadera lealtad es la lealtad a los
ideales propios y ser sincero consigo mismo es alcanzar el máximo de la lealtad,
de esa lealtad que es verdadera nobleza porque nace del corazón. La lealtad a
nuestro padres o cuando menos a su memoria, por los sacrificios que hicieron por
nosotros, debe ser principio inconmovible de todo ser humano. Pero la lealtad por
los ideales, la persistente determinación por desarrollar lo mejor que uno tenga
dentro de sí mismo, sin pensar en el ego, esa es la verdadera lealtad.17
La formación de médicos militares implica no solo la enseñanza de materias
militares sino que incluye la enseñanza completa de médicos formados para ser
integrantes de las fuerzas armadas.16
No es el título el que hace al médico, sino el
médico el que hace el título.17
Esta enseñanza completa de médicos formados para ser integrantes de las
fuerzas armadas se alcanza a través de una extraordinaria tradición de entrega a
la educación de los futuros médicos, con médicos pedagogos natos, para que con
la docencia -desinteresada, apasionada y actualizada-, se entrenen todas las
generaciones de médicos militares egresados de la E.M.M.
Los médicos militares aseguran que su preparación ética los hace capaces
de auxiliar tanto a soldados como a presuntos delincuentes que resulten
lesionados durante enfrentamientos que se susciten contra integrantes de
organizaciones criminales. La institución educativa militar prepara a sus alumnos
"con humanismo" y en respeto a los derechos humanos, con la ayuda de cursos
en la materia.17
Es indispensable luchar incansablemente para lograr que el
médico militar sea escuchado por sus jefes militares: que se le tenga como un
promotor de la salud del ejército, que se le obedezca no por la superioridad del
grado militar sino por el convencimiento, entendido que al defender el buen estado
del combatiente, defiende al semejante, a la institución a que pertenece y hoy por
hoy a su pueblo.18
En el libro “Forjando una doctrina. La Escuela Médico Militar” de 1945 del
Dr. Francisco R. Vargas Basurto, año de graduación 1922, señala en la serie de
discursos ahí atesorados una devoción por una madre escuela, en la defensa que
llega a ser intransigente de dicho plantel educativo. Su pretensión fue, es y será
inculcar la búsqueda de un mejoramiento científico, personal y colectivo.
Es nuestro compromiso recordar aquellas etapas dolorosas e inquietantes de la
fundación y de los primeros años; para quienes vinieron, después, cuando el
triunfo comenzaba a adivinarse; para los que posteriormente hemos abrevado en
lugar seguro y quieto, cimentando el porvenir de la E.M.M.18
Enseñar y pensar19
: Las dos funciones de la E.M.M. Los motivos para ser
médico son más que tan solo saber medicina, es un compromiso con la salud de
la comunidad, las personas y las familias en sus entornos, y con los valores
humanos y profesionales de la medicina. Por ello la E.M.M. debe formar a los
profesionales de la salud: sensibles, humanos, ciudadanos e institucionales.20
La
función del médico militar no puede ser comprendida hoy aislada de la estructura
actual de la sociedad y del sistema sanitario existente. En consecuencia, la
formación del médico militar debe incluir, además de conocimientos científicos y
habilidades técnicas, el desarrollo personal de una actitud muy positiva con
respecto a su función social. La sociedad actual está pendiente, con atención y
exigencia, no solo de la actuación técnica y ética de los profesionales de la salud,
sino de todo aquello que afecta a la calidad y fiabilidad de su formación y de su
educación médica continua que los mantenga competentes.20
¿Por qué elegí (mos) ser médico(s) militar(es)? Vamos dando pasos en una
dirección sin mirar del todo hacia el final del camino. Avanzamos preocupados de
un futuro inmediato (el próximo examen suele ser una de las preocupaciones
profesionales más recurrentes) y obviamos el horizonte, que cada vez se acerca
más a nosotros sin que nos demos cuenta.
Desde que estaba en secundaria, incluso en la preparatoria, siempre sentí
un fuerte interés y atracción por las ciencias naturales; aunque era una pasión
bastante inespecífica: me gustaban la ciencia en general. Poco a poco fui
mostrando más interés por la complejidad del cuerpo humano, no solo en sus
aspectos biológicos (que sin duda me resultaban, y me resultan, fascinantes) sino
por la potente interacción entre la complejidad de lo orgánico y la profundidad de
lo más humano. Todo formando una entidad indivisible, compacta e integrada,
dotando de mayor diversidad el ya emocionante equilibrio bioquímico. Todo esto
me condujo a decidir que quería estudiar Medicina, a elegir en qué quería dedicar
mis próximos 6 años y a descartar otras muchas opciones en pos de aquella que
más satisfacía mis inquietudes. Sin embargo al principio solo era un interés
académico, impulsado por las ganas de saber, de conocer y de entender las
razones de lo que somos. Pero pese a todo esto, todavía no era plenamente
consciente de que esa decisión implicaba algo mucho más importante: no solo iba
a estudiar Medicina, sino que con ello había decidido ser médico militar. Claro que
es algo bastante evidente, cuando ingrese en la E.M.M. es para ser médico militar.
Es un pensamiento automático, una asociación inmediata que todos hacemos sin
pararnos a pensar lo que ello implica.
La Medicina me fue enamorando cada vez más, incluso las asignaturas
más arduas me resultaban sumamente interesantes. Pero al principio solo se
reforzaba el sentimiento científico, el conocimiento teórico del funcionamiento
molecular, celular, tisular y orgánico del ser humano, con leves matices sobre la
“psique”, dicho así, como una entidad pobremente definida que flota sobre los
procesos orgánicos distorsionando su normal desarrollo. En definitiva, iba
profundizando en la ciencia pero todavía no era capaz de imaginar lo que suponía
realmente ser médico. Poco a poco, según fueron pasando los años y empezamos
los servicios rotatorios por las salas del Hospital Central Militar pude ir viendo
como la Medicina como ciencia daba paso a la Medicina como profesión. La
segunda fundamentada en la primera, pero a la vez dotada de matices que la
convertían en algo nuevo para mí. Descubrí aquello que realmente le da sentido a
la Medicina y otorga verdadera importancia al papel del médico militar: el paciente.
Fue en 3er año cuando me di cuenta de por qué había elegido esta carrera y eso
se dio en la cátedra de la materia de Introducción a la Clínica con el Dr. Píndaro
Martínez Elizondo, año de graduación 1949; el conocimiento científico adquiere
sentido cuando el objetivo del mismo es solucionar los problemas de salud de las
personas, y el papel de médico toma importancia cuando su labor se centra en
ayudar a aquellos que lo demandan. A diferencia de otros compañeros que tienen
algún familiar médico, para mí este mundo era algo totalmente nuevo. Cuando
decidí estudiar Medicina no contaba con ningún modelo a quien seguir, ni tenía
nadie que me sirviera como apoyo en las dudas. Fue una decisión más individual,
entre la Medicina y yo.
El interés y la curiosidad inicial por la ciencia y sus fundamentos fueron
dejando paso a la pasión y al cariño. Cariño hacia una profesión que trata de
ayudar a los demás, de dar esperanza a quien no la tiene y ofrecer soluciones a
aquellos que han perdido lo que más se valora: la salud propia y de sus seres más
queridos. La Medicina es un mundo sumamente amplio, con un gran repertorio de
posibilidades donde poder elegir. Supongo que uno entra en Medicina porque se
siente atraído, algo hace que te llame la atención por encima de otras tantas
posibilidades, y una vez dentro va descubriendo su hueco, ese sitio en el que se
siente más cómodo y donde realmente ve que puede ser feliz ofreciendo sus
servicios (elijas lo que elijas, el objetivo de un médico siempre será ofrecer sus
servicios a quien lo necesite). Bien es cierto que muchos compañeros han podido
entrar en la carrera llamados por un supuesto prestigio, por la idea de un sueldo
generoso o por la fuerza de la tradición familiar. En estos casos creo que hay dos
opciones, o bien se descubre la vocación poco a poco a medida que vas
profundizando en tus estudios, o bien terminas siendo un médico militar con
intereses contrarios a los de la Medicina: nuestro prestigio, nuestro futuro y
nuestra propia realización personal y profesional dependerá de la consideración
que nos tengan nuestros pacientes, son ellos quienes ponen en nuestras manos
su salud, y a nosotros nos toca corresponder a esa confianza con dedicación y
sinceridad.
Así acepto que estudie Medicina, y continuo haciéndolo, atraído por un
interés de carácter científico, pero lo que me motiva cada día más y aquello que
me insufla más ganas por llegar a ejercer como médico militar es la importante
connotación humanitaria y social que ello conlleva: hacer que mis conocimientos
sirvan para ayudar a los demás a vivir sanos, y con ello quizás facilitarles una vida
un poco más feliz.
A mis 25 años de egresado, reconozco que decidí ser médico por su
universalidad, por su humanidad, por su sencillez y su complejidad. Es además la
aplicación más útil, humanitaria y comprometida que tiene la Ciencia. En la E.M.M.
logramos el integrar tres de las cosas más cercanas a nuestros corazones:
educación médica, atención a la salud y el amor a nuestro país.
La E.M.M. también representa una oportunidad para aquellos que teniendo
la aspiración de ser médicos acuden a ella por ser su única opción, lográndose así
el ver plasmada en todos sus egresados la riqueza de nuestro pueblo.
Retos, un nuevo modelo de educación médico-militar:
La medicina militar es una disciplina académica distinta, un cuerpo de
conocimientos propio de las necesidades médicas y de los problemas de las
unidades militares, que no es lo mismo que lo que se requiere en una práctica
médica normal.
Si bien se hace hincapié especialmente en la instrucción científica y técnica
del estudiante deberá fortalecerse en su formación moral, la cual es indispensable
en el ejercicio de de la medicina. El médico militar debe aprender como premisa
primordial en toda consideración que el paciente está siempre primero, que el
paciente es el miembro más importante del equipo de salud y en su interacción
con el paciente desde que es alumno de la E.M.M. y durante toda la vida
profesional su disposición será para servir al paciente con lo mejor de su
competencia. El futuro médico militar con esta visión será un factor de cambio en
la calidad de la asistencia o cuidado de los que solicitan los servicios de salud.
La E.M.M. debe ser partícipe de la acción de carácter universal de
organizaciones internacionales como la Asociación Médica Mundial, la sección de
Bioética de UNESCO, Organización Mundial de la Salud que recomiendan la
enseñanza de la ética en la medicina por su directa repercusión en lograr una
mejor atención del paciente. Con la enseñanza de ética en la práctica médica esta
se mejorara.
El médico militar debe saber tratar traumas por acciones militares, heridas
causadas por armas no convencionales, trabajo excesivo, medicina ambiental
(exposición al calor o al frío extremos, grandes alturas y ambientes submarinos),
búsqueda y salvamento, epidemiología militar, trastornos psicológicos y estrés
relacionado con cuestiones militares, manejo de auxilios clínicos primarios y de
pérdidas humanas masivas y desastres. El o ella deben moverse con comodidad
entre el campo de la medicina y las instalaciones fijas, y con confianza en las
recomendaciones médicas acerca de la salud de un pelotón o comandante.
La E.M.M. debe incrementar la capacidad de los alumnos para integrar la
información de la literatura científica en su práctica clínica de una manera
sistematizada y efectiva a través de la medicina basada en la evidencia amen de
una lectura crítica de la literatura científica y alcanzar así la excelencia en la
práctica clínica.
La educación médico-militar deberá apoyarse en la práctica del método
científico para dar respuesta al sinnúmero de interrogantes con las que aun nos
enfrentamos y al aplicarla alcanzar originalidad con la generación de
conocimientos y experiencias propios ya que de no generarlos continuaremos en
el subdesarrollo y en la dependencia tecnología del extranjero.2
El fortalecimiento de las habilidades que los médicos militares necesitan
para cumplir su rol docente, enseñando a los estudiantes, a los pacientes y sus
familias, a la comunidad y al equipo de salud incluyéndolas en el perfil de
competencias esperadas de sus egresados, enfatizando la importancia de que
estén preparados para cumplirlo ya que dentro de los alcances de aprender a
enseñar se incluyen: a) enseñar es esencial en la relación médico paciente; b)
enseñar es una forma efectiva de aprender; y c) una proporción de los estudiantes
será docente en el futuro.21
Al integrar un curriculum, este no debe ser guiado por los esfuerzos para
cubrir al máximo posible el conocimiento médico actual. Alguna información debe
ser más importante que otra, especialmente para los médicos militares del futuro.
Tenemos que ser más selectivos en lo que se le exige aprender a los estudiantes
de medicina y debemos darles más tiempo para estudiar de manera
independiente. La meta debe ser enseñar los mecanismos fundamentales básicos
y desarrollar en los estudiantes la habilidad de entender lo que ellos leen en la
literatura médica, no necesariamente memorizar un número enorme de hechos.22
La educación médico militar debe enseñar habilidades interpersonales,
destrezas no-técnicas23
: trabajo en equipo, manejo de recursos, retroalimentación,
búsqueda de apoyo con orientación sobre casos-problema, manejo del stress y
fatiga mejorar sus destrezas de comunicación, liderazgo, destrezas en la
coordinación, ser proactivo ante las necesidades psicológicas y físicas de los
pacientes y de los diferentes integrantes del equipo médico24
, todo ello para
mejorar la seguridad de los pacientes en el ejercicio de nuestra práctica médica.
La educación médico militar debe mantener sus destrezas cognoscitivas:
atento a las situaciones, destrezas de juicio, anticipadoras de conflictos, toma de
decisiones, estrategias de adaptación, distribución de la carga de trabajo, etc.23
Es incuestionable que el trabajo del médico ha cambiado, no en su esencia,
pero si en su desempeño. Nos vemos enfrentados a nuevos retos no sólo
profesionales o técnicos sino personales, emocionales, sociales, en suma:
humanos.
La profesión de médico militar siempre se ha considerado como humanista,
ni de ciencias puras ni de letras, pero en la actualidad si alguien lee el programa
de formación de un médico predominan los datos técnicos y las ciencias,
destacando la preeminencia del conocimiento científico sobre la formación
humanística. Este giro es inevitable dada la tecnificación acelerada de la práctica
de la medicina, que en general, ha sido netamente positiva. Sin embargo, el
médico militar debe contar con un humanismo integral, seguro de sus
conocimientos científicos y ante tanto la diversidad como la adversidad, ser mejor.
Los médicos militares recibimos una formación en la que ahora impera -
cómo pensamiento dominante- la medicina basada en la evidencia, doctrina que
en teoría debe de marcar el quehacer y la toma de decisiones de todo médico que
se considere científico. La variabilidad en la práctica clínica es un mal a perseguir.
Todo esto puede ser necesario, aunque el trabajo del médico nunca -hasta ahora-
ha estado tan regulado en su larga historia de lucha contra la enfermedad y el
sufrimiento humano. Cuando un estudiante o un residente llegan a un hospital su
problema básico para desempeñar el trabajo de médico no es su falta de
conocimientos -ahora después de estudiar el médico residente puede escribir 100
síndromes en un papel sin pestañear-;los problemas empiezan cuando se
enfrentan con la realidad, en un hospital en la que las reglas del juego distan
mucho de las que le han enseñado en la facultad: todo es menos hipocrático,
menos idílico, menos glamuroso, más caótico y más cercano a una gran familia
mal avenida.
Nuestra impresión es que el nuevo médico militar debería de recibir
formación sobre asignaturas hasta ahora inéditas cómo: aplicación del sentido
común a la medicina, el proceso de la enfermedad crónica y la muerte, el respeto
a las decisiones de los pacientes aunque no se compartan, el tratamiento del
dolor, la comunicación de malas noticias a pacientes y familiares, la importancia
del sentido de la medida y la bioética-no sólo en su vertiente teórica sino en los
casos cotidianos-; y otras disciplinas agrupadas dentro de las habilidades no
técnicas o del comportamiento (comunicación, trabajo en equipo, toma de
decisiones, liderazgo).
Hay que aliviar los programas de medicina de clases que enumeran datos
efímeros y aprovechar el tiempo discutiendo casos clínicos, situaciones cotidianas,
en educar a trabajar en equipo y en otras actividades que hoy demandan los
pacientes y nuestra institución.
La formación en habilidades no técnicas será una necesidad imperiosa para
las nuevas generaciones que se van a enfrentar a pacientes nonagenarios con
enfermedades crónicas, en los que lo más difícil no será diagnosticar y curar –que
siempre será importante- sino manejarse en el terreno de la calidad de vida, las
expectativas de los pacientes y la sostenibilidad de los recursos.
Sólo una minoría de los médicos militares trabajarán en hospitales terciarios
utilizando tecnología sofisticada y terapias agresivas. El resto deberán saber más
de relaciones humanas que de medicina y para eso no se prepara a los nuevos
médicos.25
Adaptarse al cambio del papel que el hospital representa en el sistema
de salud. Por muchos años, el hospital ha sido la institución central para la
educación de los profesionales de la salud. Pero, debido a los profundos cambios
en los sistemas de salud, el hospital se ha convertido en un lugar principalmente
para enfermos graves, para cirugías mayores o para ciertos procedimientos
invasivos. La mayoría de los pacientes que hubieran sido hospitalizados hace 25
años, están siendo tratados ahora de manera ambulatoria, y es en esa consulta
ambulatoria donde se hacen la mayoría de los diagnósticos y donde se encuentran
la mayoría de los problemas médicos más comunes. 22,26
La educación médico-militar, que se caracteriza por contar con ingenio,
inteligencia, conocimiento, compasión y empatía, deberá adecuar los planes de
estudio a las necesidades sociales y a las políticas de salud, y de qué manera
humanizar la profesión de los médicos militares del futuro y para ello el Hospital
Central Militar (H.C.M.) deberá ser el centro nuclear para mejorar la enseñanza de
la medicina27
debiendo incluirse a todos los escalones del servicio para mejorar el
conocimiento de nuestro entorno social. Es indispensable fortalecer esa relación,
tanto de la E.M.M. como de los diferentes escalones del servicio, evitando su
divorcio.
“En filas, en las unidades…..allá me hice médico” expresa con gratitud el
Tte. Cor. M.C. Ramiro Cárdenas Arias, año de graduación 1984, al reconocer la
función asistencial que desempeño al estar encuadrado en unidades operativas
como jefe del escalón sanitario y el cúmulo de experiencias ahí generadas que le
sirvieron para alcanzar y recorrer ese camino del ejercicio profesional de la
medicina. Figura núm. 5
La enseñanza de medicina preventiva ha sido seriamente descuidada a
pesar del hecho de que la mayoría de los avances de la ciencia en los últimos
cincuenta años hayan sido debidos al desarrollo de la salud pública. El agua
limpia, las cañerías, las vacunas, el procesamiento de comidas, han tenido un
gran impacto en la salud de los ciudadanos en todas las latitudes y a lo largo de la
historia de la humanidad. Sin embargo, existen problemas serios en lo que se
refiere a la medicina, la sociedad y la salud pública, que afectan la salud de una
manera adversa, y nosotros como médicos, necesitamos hacer referencia a ellos
en nuestros programas de educación. Por ejemplo: el alcohol y el abuso de
sustancias ilegales continúan infestando a un gran número de nuestros
ciudadanos, y las consecuencias para la salud del uso de cigarrillos y otros usos
del tabaco, amén de la incapacidad que generan los accidentes, continúan
cobrando un alto precio en la salud de la comunidad.
Necesitamos enseñar a nuestros médicos militares para guiar a sus
pacientes así como mejores técnicas para tratar la adicción. Es más efectivo
enseñar a nuestros médicos militares cómo prevenir una infestación parasítica que
usar cualquiera de las terapias disponibles. La educación en nutrición es omitida
frecuentemente en las escuelas de medicina, siendo la obesidad uno de los
mayores problemas en nuestra sociedad, como es la falta de ejercicio regular, ya
que muchos ciudadanos gastan la mayor parte de sus horas despiertas sentados
en sus oficinas o en un sofá frente al televisor. Se les debe enseñar a los médicos
militares a no perder la esperanza con los pacientes que sufren de obesidad, ya
que existen maneras efectivas de ayudar a los pacientes a perder peso.
Finalmente, existe una gran necesidad de entender el cómo cuidar a la población
que está envejeciendo. Ellos tienen necesidades especiales. Estos, y muchos
otros, son problemas que merecen el mismo tiempo y la misma atención que la
enseñanza de ciencias básicas.22
Como estudiamos medicina en el siglo XXI. Todo está en digital, hay apuntes
en Internet listos para ser impresos, clases en presentaciones tipo power point
para mostrar en los datas y animaciones tridimensionales para entender anatomía.
En muy pocos años la enseñanza de la medicina ha dado grandes pasos hacia
esta tecnificación y eso se hace sentir en la manera de aprender que esta nueva
época nos impone. Están de moda las centrales de apuntes, el abandono de la
pizarra para hacer clases con Data, las informaciones y entrega de notas vía mail
y la disponibilidad de información a través de Internet. Resulta particularmente
inquietante la manera en que los Datas han cambiado la forma de hacer clases e
incluso la arquitectura de los auditorios que ahora necesitan tener una pantalla de
proyección.
Este medio que asegura la posibilidad de traspasar información audiovisual
muy completa y explicativa, tiene la contrapartida de aumentar considerablemente
la cantidad de información que recibimos, entre tablas, estadísticas y gráficos, en
ocasiones de manera excesiva, con lo que puede llegar a perderse el hilo
conductor o la idea central de la clase y saturar a los estudiantes con datos casi
indigeribles. No es de extrañar que ahora, quizás por su rareza, resulten
particularmente agradables las clases de pizarrón que unos cuantos profesores
siguen haciendo. Perfectamente claras en los contenidos y la discriminación, con
una simpleza que hace a la materia inolvidable.
En los hospitales, tanto privados como en el H.C.M. y en los Hospitales
Militares Regionales, es común observar a los internos con palm, ipad o
cualesquier tablet y ya algunos se preguntan cómo va a influir esto en la formación
y desempeño de estos como profesionales, ya que su uso ha reducido la
necesidad de memorizar y ha optimizado la disposición de información sobre
medicamentos o similares, pero por otra parte crea una notable dependencia de
este tipo de objetos.
Dado estos elementos podría aventurar algunos desafíos para la E.M.M. y
por ende para la educación médico militar en esta materia, y el primero de ellos
está en crear la cultura necesaria dentro de la comunidad militar y médico militar
para utilizar de manera satisfactoria estas nuevas tecnologías. Esto pasa por los
académicos en cuanto a su dominio de los espacios virtuales y las distintas
herramientas de comunicación e información y los estudiantes por el uso que
hacen de estos.
Es necesario que se creen las condiciones para el acceso de todos los
estudiantes a los medios que actualmente se utilizan y que son necesarios. Con
esto me refiero por ejemplo a una adecuada cantidad de computadoras en la
biblioteca y en los laboratorios, sobre todo considerando que no todos cuentan con
Internet y computadora personal. También hay que asegurar que los estudiantes
sepan usar las herramientas para buscar la información que necesiten, por lo que
deberá incluirse en los estudios espacio en su horario para tener cursos de
capacitación en manejo de datos, publicaciones y revistas electrónicas. Es
necesario este tipo de formación en el uso de bibliotecas virtuales dado que la
disponibilidad de Internet ha hecho muy natural la utilización de información de
procedencia dudosa y ha disminuido los hábitos de lectura o consulta de libros.
Deberían hacerse extensivos a todos los ramos las iniciativas de entregar a los
alumnos CDs con material complementario y otros elementos como apuntes que
faciliten y mejoren el aprendizaje.28
La E.M.M. debe enseñar con pasión la compasión. El ejercicio de la
medicina es el ejercicio de la compasión. El interés por el bienestar del paciente y
el sentido de responsabilidad y respeto hacia el son fundamentales en la actividad
clínica.
En la E.M.M vamos por vocación, logramos una formación y con pasión
practicaremos la profesión.
“La relación médico-paciente es
una relación de naturaleza especial,
entre una confianza y una conciencia”.
K. J. Wojtyla. (Juan Pablo II)
Nota de agradecimiento:
Deseo agradecer a todos los profesores, a mis profesores, mentores de mi
quehacer médico, a mis colegas, a los alumnos de la Escuela Médico Militar, a
todos los integrantes del equipo de salud que incluye a médicos residentes,
médicos internos, personal de enfermería, técnicos auxiliares en diagnóstico
médico, personal de trabajo social y personal administrativo por la oportunidad que
me dieron de aprender de todos ellos.
Este manuscrito se lo dedico con profundo respeto a mi Alma mater, la Escuela
Médico Militar y a mi madre la Sra. María del Refugio Ramírez Prieto. Ambas me
condujeron con su ejemplo y su sabiduría a ser un mejor ser humano.
De mi madre aprendí a tener alas para volar cuando estuve preparado y raíces
para nunca olvidar mi origen.
Referencias bibliográficas.
1. García-Martínez L. La salud es un derecho fundamental: Jesús Kumate
Rodríguez. Academia para el Desarrollo de la Educación. México D.F. MX.
Corporación Editorial Grafik Allari. 3. 14. 1998. El búho:16-22.
2. Fernández-Doblado Raúl. Breve relato acerca de la vida y obra del Cor.
M.C. Jorge Meneses Hoyos (1906-1972). Rev Sanid Milit Mex
2003;57(4):276-277.
3. Fernández-Doblado Raúl. Breve relato acerca de la vida y obra del Cor.
M.C. Jorge Meneses Hoyos (1906-1972). Rev Sanid Milit Mex
2003;57(4):276-277.
4. Craig LL. Medicina militar y medicina en el ambiente militar. ¿existe alguna
diferencia? Rev Sanid Milit Mex 2003;57(3):100-102.
5. Abreu-Hernández LF, Claudia B. Infante-Castañeda CB. La educación
médica frente a los retos de la sociedad del conocimiento. Gac Méd Méx
2004;140(4):381-390.
6. Bruguera C Animarse a cambiar, una manifestación de la inteligencia
aplicada. RAR 2012;76(3):255-256.
7. Boelen C. Reforma de la educación médica. Necesidad de una acción
global. Acad Med1992;67(11):745-749.
8. Calva-Cuadrilla E. Donato Moreno Muro. Coronel Médico Cirujano. Rev
Sanid Milit Mex 2006;60(6):429-435.
9. García-Cáceres L. Reflexiones sobre la profesión de médico.
http://www.uaemex.mx/fmedicina/docs/2_REFLEXIONES_SOBRE_LA_PR
OFESION_DE_MEDICO.pdf
10.http://www.sedena.gob.mx/index.php/educacion-militar/planteles-
militares/planteles-escuela-medico-militar
11.Moreno-Martínez M. Historia de la Esc. Médico Militar. Horizontes del
conocimiento, Academia Aesculap.Marzo, 2009;8:1-2.
12.Comunicación personal, Francisca Eloísa García Chávez.
13.Marañón-Cabello A. Enseñar a ser médico. Educ Med 2008; 11(Supl 1): S7-
S9.
14.Lideres mexicanos, Junio 2012, “Cuando la UNAM lo es todo”.
15.Zapata MV, Zárate CM, Aguilera VJ, Zelaya AA, Barrios SE, Laupheimer
GS et al. Indicadores de calidad en la gestión del personal. Rev Chil Radiol
2006;12(4):157-160.
16.http://perezloria.tripod.com/escuela-medico-militar/id6.html, CARÁCTER
DEL MÉDICO MILITAR.
17.http://mx.noticias.hispavista.com/fotos/20100311000086010/medicos-
militares-aseguran-preparacion-etica-capaces/
18.Vargas FR. Forjando una doctrina. La Escuela Médico Militar 1945.
19.Osler, W. AEQUANIMITAS, 3 ed, Philadelphia, Blakiston Company, 1932.
http://telesalud.ucaldas.edu.co/rmc/articulos/v2e1a1.htm
20.Vásquez-Gálvez A. Formando a los Profesionales de la Salud: Sensibles,
Humanos, Ciudadanos e Institucionales. Acta Méd. Son 2011;XI(4):6.
21.Reyes C, Zúñiga D, Wright AC, Olivares P, Toro L, Aravena C, Vergara L
¿Están preparados los residentes e internos para enseñar? Percepción de
estudiantes de medicina de pre y postgrado. Rev Med Chile 2010; 138: 196-
204.
22.Gifford RH. La educación de los estudiantes de medicina, ¿podemos
mejorarla? MedicinaAc.Col.2000;22(1):1-5.
23.S. Yule, Flin R, Paterson-Brown S, Maran N. Non-technical skills for
surgeons in the operating room: A review of the literature. Surgery
2006;139:140-9.
24.LL, Saygi O, Aaldering H, de Dreu CKW. Conflict in medical teams:
opportunity or danger? Education 2012: 46: 935–942.
25.http://tribulacionesdeuncirujano.blogspot.mx/2012/03/lo-que-se-deberia-
ensenar-en-las.html#!/2012/03/lo-que-se-deberia-ensenar-en-las.html
26.Civiera-Murillo F. El hospital como centro nuclear para mejorar la
enseñanza de la medicina. Educ Med 2010;
27.Civeira-Murillo F. El hospital como centro nuclear para mejorar la
enseñanza de la medicina. Educ Med 2010; 13 (Supl 1): S1-S82.
28.http://juliosarmiento.blogspot.mx/2008/05/nuevas-tecnologas-para-encear-
medicina.html#!/2008/05/nuevas-tecnologas-para-encear-medicina.html
Figura núm. 1 Escudos
El escudo de la Escuela Médico Militar está formado por un haz de varas
circundado por una serpiente cuyo rostro se refleja en un espejo. El haz de varas o
fascis, es símbolo de autoridad o justicia, representa a los elementos del servicio
de Sanidad Militar, unidos por el espíritu de cuerpo; la serpiente representa a la
sabiduría, la prudencia y la previsión: es el símbolo de la Medicina. El espejo
inspira sentimientos de admiración, es la difusión del conocimiento de la medicina
a todos los hombres.
El escudo de color dorado, está en medio de un círculo, en campo negro y
circundado por hojas de encino y laurel. Detrás del escudo se observa una cruz
con los colores patrios que simboliza al Cuerpo Médico Militar actuando sobre toda
la Nación.
Figura núm. 2 E.M.M.
Figura núm. 3 Día de graduación 1ero Sept 1987
Figura núm. 4 Foto autores
Fila de arriba: M.M.C. Oscar Guillermo Aguirre Félix, Cap. 1ero. M.C. Edmundo Rodríguez
Morales, Gral. Brig M.C. Ret. Ernesto Jiménez y Ramón, M.M.C. Astro Azcary Peregrino
Perea, Tte Cor. M.C. Ret. Rafael Vera Valtierra, Tte. Cor. M.C. Ret. Luis Granados
Aguilera, Cor. M.C. Ret. Cesar Rodríguez y Enríquez de Rivera, M.M.C. Adolfo Carlos
Gloria Carrales,
En medio: M.M.C. Roberto Arroyo López,
Fila de abajo: M.M.C. Rayniero Saldaña Aceves, Gral. Brig. M.C. Ret. Manuel Alejandro
Ramirez Najera, Tte. Cor. M.C. Ret. Víctor de la Cruz Carrizales, Gral. Brig. M.C. Ret.
Francisco Balderrama Ruiz, Cor. M.C. Ricardo Arturo Herrera Avilés, Tte. Cor. M.C.
Ramiro Cárdenas Arias, M.M.C. Liliana Ríos Mondragón y M.M.C. Juan Carlos Sánchez
Briones.

Más contenido relacionado

Similar a Nuestra esc med mil 24 marzo 2014

Revista Informativa Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
Revista Informativa Facultad de Ciencias Médicas y de la SaludRevista Informativa Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
Revista Informativa Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
 
Boletin Florence - Vol 1 Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería Universida...
Boletin Florence - Vol 1 Nº 1  - Escuela Profesional de Enfermería Universida...Boletin Florence - Vol 1 Nº 1  - Escuela Profesional de Enfermería Universida...
Boletin Florence - Vol 1 Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería Universida...
Escuela De Enfermeria Usp Piura
 
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
RosaMaría García Pastor
 
Programamaestria2
Programamaestria2Programamaestria2
Programamaestria2
Eidel Castellano Rodriguez
 
Propuesta Pedagógica para Adjunto Efraín Salvioli
Propuesta Pedagógica para Adjunto Efraín SalvioliPropuesta Pedagógica para Adjunto Efraín Salvioli
Propuesta Pedagógica para Adjunto Efraín Salvioli
Efrain Salvioli
 
Propuesta adjunto es 19
Propuesta adjunto es 19Propuesta adjunto es 19
Propuesta adjunto es 19
Efrain Salvioli
 
Monografia poster sociales
Monografia poster socialesMonografia poster sociales
Monografia poster sociales
Liuba Fernandez Rodriguez
 
Educación médica centrada en el paciente
Educación médica centrada en el pacienteEducación médica centrada en el paciente
Educación médica centrada en el paciente
Javier González de Dios
 
ETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACIONETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACION
DecanatoCRIIILima
 
I_anatomia.pdf
I_anatomia.pdfI_anatomia.pdf
I_anatomia.pdf
AlexaDanielaEspinoza1
 
Maria camila hipervinculo
Maria camila hipervinculoMaria camila hipervinculo
Maria camila hipervinculo
Kamy Garrido
 
Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...
Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...
Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Pae primaria
Pae primariaPae primaria
Pae primaria
Andrea Fuentes
 
E:\educación y pedagogía médica
E:\educación y pedagogía médicaE:\educación y pedagogía médica
E:\educación y pedagogía médica
wmorazan
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
idelaguarda
 
2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.
2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.
2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.
Oscar De Jesús Martínez
 
Etica médica y Humanismo.
Etica médica y Humanismo.Etica médica y Humanismo.
Etica médica y Humanismo.
Araceli Tapia Najera
 
Dra. borrell la educación médica es posible cambiarla-editorial
Dra. borrell la educación médica es posible cambiarla-editorialDra. borrell la educación médica es posible cambiarla-editorial
Dra. borrell la educación médica es posible cambiarla-editorial
Alcibíades Batista González
 
Presentacion del curso
Presentacion del cursoPresentacion del curso
Presentacion del curso
HiRamirez2
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
HiRamirez
 

Similar a Nuestra esc med mil 24 marzo 2014 (20)

Revista Informativa Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
Revista Informativa Facultad de Ciencias Médicas y de la SaludRevista Informativa Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
Revista Informativa Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
 
Boletin Florence - Vol 1 Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería Universida...
Boletin Florence - Vol 1 Nº 1  - Escuela Profesional de Enfermería Universida...Boletin Florence - Vol 1 Nº 1  - Escuela Profesional de Enfermería Universida...
Boletin Florence - Vol 1 Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería Universida...
 
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
 
Programamaestria2
Programamaestria2Programamaestria2
Programamaestria2
 
Propuesta Pedagógica para Adjunto Efraín Salvioli
Propuesta Pedagógica para Adjunto Efraín SalvioliPropuesta Pedagógica para Adjunto Efraín Salvioli
Propuesta Pedagógica para Adjunto Efraín Salvioli
 
Propuesta adjunto es 19
Propuesta adjunto es 19Propuesta adjunto es 19
Propuesta adjunto es 19
 
Monografia poster sociales
Monografia poster socialesMonografia poster sociales
Monografia poster sociales
 
Educación médica centrada en el paciente
Educación médica centrada en el pacienteEducación médica centrada en el paciente
Educación médica centrada en el paciente
 
ETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACIONETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACION
 
I_anatomia.pdf
I_anatomia.pdfI_anatomia.pdf
I_anatomia.pdf
 
Maria camila hipervinculo
Maria camila hipervinculoMaria camila hipervinculo
Maria camila hipervinculo
 
Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...
Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...
Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...
 
Pae primaria
Pae primariaPae primaria
Pae primaria
 
E:\educación y pedagogía médica
E:\educación y pedagogía médicaE:\educación y pedagogía médica
E:\educación y pedagogía médica
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
 
2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.
2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.
2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.
 
Etica médica y Humanismo.
Etica médica y Humanismo.Etica médica y Humanismo.
Etica médica y Humanismo.
 
Dra. borrell la educación médica es posible cambiarla-editorial
Dra. borrell la educación médica es posible cambiarla-editorialDra. borrell la educación médica es posible cambiarla-editorial
Dra. borrell la educación médica es posible cambiarla-editorial
 
Presentacion del curso
Presentacion del cursoPresentacion del curso
Presentacion del curso
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 

Más de Gaspar Alberto Motta Ramírez

SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptxSMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicarESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
SMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.pptSMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.ppt
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
SMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptxSMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptxARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
¿De verdad?.pdf
¿De verdad?.pdf¿De verdad?.pdf
13 Ene 2023.pdf
13 Ene 2023.pdf13 Ene 2023.pdf
P E.pdf
P E.pdfP E.pdf
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptxAyudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdfEjemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ejemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdfEjemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ejemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdfEjemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.pptPapel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptxARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptxARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.pptARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.ppt
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE MISP.pptx
ARBPCE MISP.pptxARBPCE MISP.pptx
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdfARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdfDe elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 

Más de Gaspar Alberto Motta Ramírez (20)

SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptxSMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
 
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicarESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
 
SMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.pptSMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.ppt
 
SMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptxSMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptx
 
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptxARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
 
¿De verdad?.pdf
¿De verdad?.pdf¿De verdad?.pdf
¿De verdad?.pdf
 
13 Ene 2023.pdf
13 Ene 2023.pdf13 Ene 2023.pdf
13 Ene 2023.pdf
 
P E.pdf
P E.pdfP E.pdf
P E.pdf
 
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptxAyudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
 
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdfEjemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
 
Ejemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdfEjemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdf
 
Ejemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdfEjemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdf
 
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.pptPapel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
 
ARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptxARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptx
 
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptxARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
 
ARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.pptARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.ppt
 
ARBPCE MISP.pptx
ARBPCE MISP.pptxARBPCE MISP.pptx
ARBPCE MISP.pptx
 
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdfARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
 
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
 
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdfDe elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Nuestra esc med mil 24 marzo 2014

  • 1. NUESTRA ESCUELA MÉDICO MILITAR. Tte. Cor. M.C. Gaspar-Alberto Motta-Ramírez1 M.M.C. Francisca Eloísa García Chávez2 Cor. M.C. Ricardo Arturo Herrera Aviles3 Gral. Brig. M.C. Ret. Francisco Balderrama Ruiz4 Palabras clave: Escuela Médico Militar Abreviaturas: Escuela Médico Militar, E.M.M. Hospital Central Militar, H.C.M. 1 Medico radiólogo, Jefe del Depto. de Radiología e Imagen del Hospital Militar Regional de Torreón Coahuila, año de graduación 1987 2 Coautor, médico cirujano, año de graduación 2010 3 Médico GinecoObstetra, Director del Hospital Militar Regional de Torreón, Coahuila, año de graduación 1979, 4 Médico GinecoObstetra, año de graduación 1952. Copias (copies): Dr. Gaspar Alberto Motta Ramírez E-mail: radbody2013@yahoo.com.mx
  • 2. The question for each of us is not what we would do if we had the means, time, influence, and educational advantages, but what we will do with the things we have. La pregunta para cada uno de nosotros no es lo que podríamos hacer si tuviéramos los recursos, el tiempo, la influencia y las ventajas educacionales, sino que deberíamos hacer con lo que tenemos. Hamilton Wright Mabie Ensayista y editora norteamericana Nuestra relación con la Escuela Médico Militar es de toda la vida: personal por decidir que esta debería ser la escuela donde estudiaríamos, siempre cercana a la gente de nuestro país, por su contacto con la realidad y su importancia para México y por ser un lugar que nos resulta entrañable. Es en esos años, en su seno, cuando nos recibe provenientes de un sinfín de sitios de nuestra república y de múltiples orígenes, donde se genera la gratitud, el orgullo y el amor incondicional por ella. Figura núm. 1 Quién no recuerda ese momento en la explanada, cuando nombraban a cada aspirante de la lista de los ya aceptados, que varía en su número, cuando la expectación era enorme, y observábamos como cada uno de los seleccionados al escuchar su nombre acudía corriendo a la que sería su casa por los próximos cinco años y marcar de esa manera su destino. La persona uniformada que daba lectura a los nombres de los aspirantes que ingresaban a la E.M.M. enfatizaba aún más la emoción indescriptible que se arremolinaba en el pecho de todos y cada uno de los que hemos vivido ese momento. Estos hombres y mujeres jóvenes no solo son los estudiantes de la E.M.M., los mejores candidatos, los aventurados aspirantes a alcanzar sus aspiraciones, que desean combinar la medicina con una contribución especial a la sociedad de nuestro país, son los futuros líderes de la medicina mexicana que han sido seleccionados para un programa de excelencia, que enseña liderazgo y trabajo en equipo, así como conocimientos avanzados de investigación clínica y médica. Figura núm. 2 Para mitigar el exigente horario de estudios, los estudiantes de la Escuela Medico Militar no deberán trabajar para ganarse la vida durante el tiempo de su
  • 3. instrucción. Su estancia está cubierta1-3 y todos los estudiantes viven en los dormitorios de la escuela, ya sea que provengan de o fuera de la ciudad. Un elemento importante del programa para estos alumnos procedentes de entornos muy diferentes es vincularse entre sí y con sus profesores4 , la formación del espíritu de cuerpo2 y así alcanzar un aprendizaje in situ que es a aquel que se desarrolla en los ambientes dinámicos y complejos y que condiciona el que la vida profesional de los médicos militares este llena de acciones de aprendizaje informales, entretejidas con el ejercicio cotidiano de la clínica. La E.M.M. logro en sus inicios y a la fecha favorecer el aprendizaje organizacional a través de una organización basada en la creación, transferencia y aplicación del conocimiento avanzado. Sin embargo, actualmente aunque el compromiso es el mismo los retos son otros. Es justamente ese espíritu de cuerpo, del trabajo en equipo uno de los valores agregados a la carrera de médico militar condicionado por la formación integral de la E.M.M. que además implicara una enseñanza de liderazgo a lo largo de todos esos años para formar un jefe del ejército. Los valores del instituto armado extrapolados a la formación del médico militar condicionan la adquisición de un elevado sentido del honor, de la honestidad, del sacrificio y de un intenso desarrollo profesional para servir y someterse a las más duras pruebas físicas y mentales, incluyendo las académicas. El médico militar en su papel de mentor, con su ejemplo, participa en la formación de la actitud moral, del sentido del deber, de responsabilidad, en la firmeza del carácter y en los principios de moral y lealtad tan arraigados en los médicos militares.2 La unidad básica de aprendizaje es el grupo de trabajo. En cierto modo todo aprendizaje es organizacional, porque la mente humana aislada es sólo una cuestión hipotética y es gracias a la vida social que adquirimos y enriquecemos el conocimiento.5 Desde 1993, Donabedian planteó la necesidad de estudiar los modelos industriales de mejora de la calidad para obtener conclusiones aplicables al campo de la salud. Indudablemente tenemos mucho que aprender de los estudios
  • 4. desarrollados en el campo de las empresas de punta, que entienden al conocimiento como el principal elemento productivo. Las compañías modernas se conciben a sí mismas como organizaciones que aprenden, estructuras en las cuales: la gente amplía continuamente su capacidad de producir los resultados deseados, que incuban nuevos y más amplios patrones de pensamiento, donde las aspiraciones colectivas se establecen libremente y la gente continuamente aprende como aprender de manera conjunta. Por ello, se ha acuñado el término gestión del conocimiento para significar la articulación de las redes de seres humanos, con la tecnología informática, a fin de generar, propagar y utilizar el conocimiento avanzado en el contexto de la competencia global. La gestión del conocimiento no se realiza de manera vertical y mediante un control burocrático, implica la transferencia neta de poder y capacidades para favorecer las decisiones y la autoorganización. Este proceso se denomina empoderamiento y es la base de la participación democrática en el proceso creativo y de innovación.5 La E.M.M. debiese asumir la gestión del conocimiento en salud como una de sus funciones. La enseñanza en ella se basa en una educación clínica, al lado de la cama del paciente. Así seríamos más humanos porque trataríamos al personal de salud como el elemento creativo y además transferiríamos conocimientos a los pacientes para hacerlos copartícipes de las decisiones que afectan a su salud. Desde hace varias décadas, nuestros profesores clínicos observan y verifican la educación basada en competencias logrando que las habilidades de interrogatorio y exploración física de nuestros graduados sean de lo mejor. Ellos, los maestros o los profesionales de mayor experiencia, estimularon el espíritu “progresista” a través del intercambio de información con especialistas de otras ramas y además fueron creativos al momento de enfrentar problemas irresueltos, poco o mal explicados en la literatura. Fomentar el estudio profundo sobre un tema siempre resulta beneficioso, ya que, de ese modo, aparecen enseguida esas “lagunas” de ignorancia que resultan en un territorio fértil para el investigador incipiente y para el alumno de medicina.6
  • 5. El médico militar con esa flexibilidad aprendida desde sus inicios se anima a cambiar, lo que es una manifestación de la inteligencia aplicada6 , cada vez que se enfrenta a los eventos que requieren de su experiencia. Si bien su disciplina es su fortaleza lo es también su sistematización científica forjada a través de esa amalgama del alma mater El control de calidad es la regla en un sinnúmero de actividades humanas. La E.M.M. debiese acaso responsable por sus egresados. Desafortunadamente, hasta ahora, el concepto de calidad en educación médica ha sido librado a diversas interpretaciones, y por lo tanto la evaluación adecuada y consistente de programas es difícil de realizar. La calidad en educación médica debe ser definida y medida con instrumentos válidos y confiables. Un debate sobre el concepto de calidad es inevitable y conveniente, como también lo es la identificación y el ajuste de indicadores y criterios apropiados a través de la investigación. Como el concepto de calidad estriba en valores establecidos, su definición en el contexto de la educación médica estará impregnada del mandato social asumido por la escuela. Por lo tanto, los indicadores no son esperables sólo en los contenidos y procesos educativos, y en la disponibilidad y utilización de los recursos, sino también en la forma en que las escuelas cumplen su misión social y sanitaria.7 La Escuela posee un valor moral elevado. Es decir solidaridad entre todos sus miembros, unificación de tendencia hacia un solo ideal, fuerza para defender sus derechos y para estimular a sus miembros cuya admirable y entusiasta dedicación de sus primeros alumnos y de sus profesores, de quienes debiésemos seguir el ejemplo y que fueron no sólo de los mejores médicos de la época sino de los que tenían pasión por enseñar, seleccionados acertadamente en esos inicios por el creador de la Escuela el Coronel M.C. y maestro de cirugía Don Guadalupe Gracia García8 , de quienes debiésemos seguir el ejemplo. El comportamiento dentro del ejercicio de la medicina es cambiante, según la influencia personal que se le imprima a las experiencias vividas; ya que con el paso de los años se acumulan vivencias que nacen de la vida misma y otras que nos enriquecen a través de la educación y la preparación profesional.9 Tenemos el
  • 6. compromiso social de llevar la salud a toda la población, sin importar su cultura ni su estructura política, es necesario identificar sus problemas de salud y generar proyectos para su solución. No debemos perder de vista el hecho de que nuestro país se encuentra en vías de desarrollo, por lo que debemos cuidar la adecuada distribución de recursos, privilegiar lo ético por sobre lo jurídico y hacer honor a una tradición que ubica a la medicina en la defensa de los derechos fundamentales de los pacientes. 9 El comportamiento del médico debe ser manifestación de su forma de ser y superar lo que le digan que deba ser o hacer. Su formación implica superación en lo cognoscitivo, en las destrezas, en su actitud. Son los resultados los que miden la capacidad de una persona, y no sus intenciones o sus proyectos; y, parte de la felicidad de un médico, es saberse capaz de solucionar los problemas que son motivo de su profesión. La principal obligación ética del médico ante un enfermo es tener el interés serio de solucionarle su problema de salud. Todo médico tiene limitaciones en conocimientos y en capacidad resolutiva, pero como profesionales se nos pide que seamos conscientes de ellas; nadie está obligado a ser un experto en todas las áreas o especialidades; ni es lógico pensar que así sea. Lo ético es no obligar al paciente a permanecer dentro del círculo de nuestras limitaciones, cuando su problema nos ha rebasado. 9 Debemos desarrollar una mayor conciencia y una adecuada capacidad de análisis de los dilemas morales en la profesión, preparándonos a aceptar responsabilidades derivadas de nuestra función como médicos, en lo particular, y como miembros de un equipo. Así mismo, debemos desarrollar la capacidad de evaluar nuestro propio comportamiento. El reto es intentar ser personas comprometidas con nuestros principios y valores. La actuación ética y humanística es una obligación particular en la medicina.9 La E.M.M. condiciona por sí sola a sus 95 años de creada y a toda la tradición de excelencia académica que la han caracterizado, el que sus aspirantes y futuros egresados tengan ese pleno convencimiento y vocación para ejercer la medicina médico militar. Figura núm. 3
  • 7. La E.M.M. tiene como misión ser una escuela de nivel superior, que proporciona educación para formar médicos cirujanos militares de excelencia, a través de los principios científicos y humanísticos de la educación médica y doctrina militar, para desempeñarse en el primer nivel de atención del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.10 y como visión de consolidarse como una institución vanguardista, líder en educación médica con base en valores humanísticos y científicos de la medicina, formando recursos humanos que brinden atención médica de calidad al personal militar y derechohabiente del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.10 La E.M.M. producto de la Revolución Mexicana, fue, es y continúa siendo la respuesta a las necesidades asistenciales del Ejército Mexicano y sus derechohabientes. Fue inaugurada el 12 de octubre de 1916, iniciando sus cursos el 15 de marzo de 1917, graduándose hasta Marzo 2009, 2886 alumnos: 2652 hombres y 234 mujeres; 57 becarios masculinos y 5 femeninos.11 Al cumplirse 95 años de su fundación, podemos constatar que cada día es mayor el compromiso de sus egresados y la convicción de su legado histórico al Ejército y al pueblo de México. Desde su creación, la Escuela Médico Militar ha pretendido ser útil dentro de la realidad económica, social y política de la comunidad; Surgida de la Revolución Mexicana de 1910, formando profesionistas con sólida mística de soldados y médicos, para servir con eficacia, calidad y calidez a las Fuerzas Armadas Mexicanas, dondequiera que se les necesite. En sus aulas se han formado líderes cuya fortaleza radica en la unidad de trabajo, la disciplina académica, la organización institucional y la comunión de visión y valores. Sus herramientas de trabajo no han sido sólo las propias de la medicina, si no, además han ejercido con libertad la creatividad, el entusiasmo, la compasión, la innovación, el esmero, la dedicación y el humanismo. Hoy podemos afirmar que los objetivos trazados en un inicio, se han conseguido con creces, sin desviarse de su misión de servicio. A lo largo de casi un siglo de vida, sus hijos, sus egresados se han convertido en hombres y mujeres de bien; de trabajo y esfuerzo continuado; ejemplo para generaciones futuras; destacados investigadores nacionales e internacionales que han formado
  • 8. Escuelas y Asociaciones; pioneros en diversas ramas del área biomédica; líderes en su especialidad y maestros consagrados a la formación de las nuevas generaciones. 11 En la E.M.M. encontramos quiénes éramos, encontramos quienes eran nuestros amigos y quienes no, aprendimos a esforzarnos por ese sueño que nos llevo a aprender esta profesión fusión de arte y ciencia y a hacerlo bien en todo momento y ante cualquier circunstancia, hasta en ocasiones con o sin los recursos necesarios, cimentados en los valores de la E.M.M.: Humanismo, honestidad, vocación de servicio, disciplina, salud y liderazgo. Aprendimos a ser seguros de nosotros mismos, maduramos como seres humanos, con un fuerte sentido de orgullo y disciplina. México siempre ha demandado de sus fuerzas armadas y de sus médicos militares un compromiso que los ha llevado a afrontar situaciones críticas y difíciles. 12 La vocación en medicina es como el amor, una vez conseguida hay que mantenerla viva día a día. Los médicos militares, en el empeño de sus quehaceres, inciden en lo más preciado que tienen los seres humanos: su vida y su salud. Por tanto, convertirse en médico militar significa mucho más allá que terminar los estudios de medicina y los años de formación del posgrado, significa adquirir una nueva forma de vida, exquisitamente vocacional, una impronta que es característica de nuestra verdadera profesión, adoptando la actitud de una visión integral del paciente, fundamentada en la firmeza de su imprescindible ética.13 Hoy en día se requiere una nueva perspectiva acerca de la educación médica y debiese estar basada en sus principios básicos, elementales y en ellos el contacto profesional estrecho de los profesores con sus alumnos para empezarlos a destacar. Es indispensable la formación de médicos cirujanos militares basada en los principios de la medicina científica para desempeñarse en cualquier nivel de atención médica.12 En las palabras de Hipócrates: Cuando se adquiere el arte de la medicina, también se incluye el amor a la humanidad. No solo su historial médico obtenido en la revisión clínica que se realiza en el consultorio médico o en
  • 9. la evaluación en el área de conflicto, el médico conserva sus experiencias más amplias basadas en el humanismo para servir.12 Hay que pensar en la “mente-factura” en lugar de la manufactura.14 Nuestro deber es proyectar a la E.M.M.: pensar en una escuela ya no para nosotros sino para los futuros médicos, para las futuras generaciones que vienen y que tendrán la facilidad de la autopista de la información electrónica a través de sus redes sociales. El invertir en este proyecto de educación para que en el futuro sea mucho mejor. Es necesario comprender el valor de una buena educación médica y que una buena educación es la que incluye la educación basada en los pilares de la educación médica planteados por la UNESCO: "Aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a convivir y aprender a ser". Es por ello que es indispensable que para la gestión de personal médico militar se desarrollen sistemas de evaluación que midan el desempeño y motiven el cumplimiento de las metas institucionales. Los líderes deben ser capaces de gestionar ese capital humano, con el fin de maximizarlo y desarrollarlo en beneficio del interés de la institución y de México y ello conlleva implícitamente una distribución en base a las competencias y habilidades que permitirán alcanzar un mejor rendimiento del personal.15 El médico militar debe poseer una personalidad bien diferenciada y al formar parte de las fuerzas armadas se funde con ellas en sus ideales, tendencias y convicciones teniendo simultáneamente una sólida preparación profesional en la medicina, especialmente en los temas que son frecuentes de enfrentar en situaciones de guerra o de urgencia; incluyendo habilidades quirúrgicas bien establecidas y manejo de la Traumatología, la Cirugía General, la Medicina Preventiva y la Medicina Interna. Los egresados de la E.M.M. son líderes con sentido humano y competitivos. Es sabido que mucho del carácter de una persona está genéticamente determinado; pero también este carácter original puede modificarse por las condiciones del medio ambiente, especialmente en la niñez y la adolescencia. Por ese motivo, cuando ingresa a la E.M.M. un joven de 16 a 18 años y se somete a un régimen de vida dirigida por las virtudes que caracterizan al personal militar y a
  • 10. una exigencia estricta en el trabajo, la responsabilidad y el estudio de una profesión compleja como la Medicina, permite la formación de un carácter único en el médico militar mexicano. La E.M.M. tiene las características que permiten esta formación mental, intelectual y moral de sus alumnos por dos condiciones básicas: 1. El estudiante vive en un internado militar sometido a las exigencias, disciplina y trabajo requeridos como soldado/cadete y simultáneamente se le exige el estudio intenso de una profesión de compromiso con el espíritu de servicio, basada en altos conceptos morales, de una ética estricta e inviolable, y 2. La participación directa en la vida hospitalaria, gracias al sistema de enseñanza a la cabecera del enfermo, que obliga al estudiante a vivir y convivir la enfermedad, sufrir con sus enfermos y gozar la recuperación de su salud como si fuera en su propia familia. La explicación del Dr. Demetrio Mayoral Pardo, año de graduación 1919, es muy expresiva: "El médico egresado de la E.M.M. es un genuino elemento del instituto armado, no solo bien preparado para sus importantes misiones técnicas, médicas y militares sino que también para atender eficientemente a la población civil y cooperar con las autoridades civiles en importantes tareas de Salud Pública que son de extraordinario alcance para conservar al capital humano, que es la principal riqueza de una nación. Por eso la E.M.M. precisa desarrollar en los alumnos tendencias de rectitud moral, hábitos de valor, energía y espíritu de sacrificio. Cualidades todas ellas que no pueden adquirirse sino por educación lenta, progresiva en todos los instantes de la vida escolar, haciéndoles vivir la vida militar, recordándoles continuamente que son soldados y que están llamados a pensar y actuar como tales. Por eso visten con marcialidad el uniforme y desempeñan labores militares; se acostumbran a la disciplina y a la obediencia a sus superiores y se familiarizan también con el mando que debe ser enérgico, prudente y oportuno".16 El espíritu de sacrificio está presente en todo momento. En su recuento de experiencias el Dr. Gral Brig. Francisco Balderrama Ruiz recuerda cuando recibió el ordenamiento que lo enviaba a la Ciudad de Torreón, Coahuila para integrarse
  • 11. al Hospital Regional Militar reconoce: “No sabía por cuánto tiempo venia. Estuve 35 años y ahí me retire”. El Dr. Gral Brig. Francisco Balderrama Ruiz, año de graduación 1952, fue director del Hospital Regional Militar de esa ciudad del 1ero de Junio de 1964 hasta el 15 de Febrero de 1985 fecha en la que causo baja de las Fuerzas Armadas. Ese espíritu de sacrificio tiene un componente de entrega, de paciencia y de tolerancia mismos que son importantes para superarlo todo, siendo ingrediente principales para sobrellevar cualquier contratiempo. Figura núm. 4 Nuestra calidad radica en la suma de las características, sueños y anhelos de todos sus hijos; en su quehacer diario a veces simple, pero siempre confiable, oportuno y exacto.11 El personal médico militar debe poseer cualidades trascendentales como autonomía, autogestión, innovación y aprendizaje continuos en los que la calidad es tanto o más importante que la cantidad; ser capaz de conjugar praxis y conocimientos.15 También es atrevido al dar siempre lo mejor de sí. Un concepto que puede definir a la medicina militar, pues capta en esencia lo que es ella, podría expresarse así: Hacer una buena medicina en malos lugares, en ambientes difíciles. En nuestra estructura militar debemos combinar la medicina, que son los conocimientos y las habilidades necesarias para ejercer este campo de la ciencia, con las cualidades y habilidades indispensables para desarrollar el carácter militar y unir ambas características para obtener una medicina operacional, de manera que en nuestras escuelas de formación logremos un producto que es el o la médico militar, un profesional que es capaz de desempeñarse con eficiencia en ambos ambientes.10 En los dormitorios, en las aulas, en los laboratorios, en las salas de hospitalización, en los quirófanos es donde esa enseñanza con formación mental, intelectual y moral integra la humildad, la cortesía y el respeto que caracterizan al profesional médico militar sin olvidar el que el médico es tan solo un instrumento de salud, no su fuente. No es conveniente exagerar la importancia que el médico tiene en ese proceso de salud-enfermedad. Esas experiencias nos han enseñado que los pacientes quieren que el médico los salude, los escuche, les mire a los
  • 12. ojos, ponga su mano en el hombro, haga lo correcto, prescriba lo justo, los consuele, los pacientes quieren del médico ….¡el encanto de su ciencia, la magia de su arte y el hechizo de su verbo!. No debemos envanecernos de ser lo que somos o por haber alcanzado el grado militar que se obtiene al egresar de la E.M.M. Nuestra mejor cualidad deben ser la humildad y la honradez, el mejor valor la justicia, la excelencia en nuestra preparación y el mismo objetivo: SERVIR A MEXICO. Y mantener la verdadera lealtad. La verdadera lealtad es la lealtad a los ideales propios y ser sincero consigo mismo es alcanzar el máximo de la lealtad, de esa lealtad que es verdadera nobleza porque nace del corazón. La lealtad a nuestro padres o cuando menos a su memoria, por los sacrificios que hicieron por nosotros, debe ser principio inconmovible de todo ser humano. Pero la lealtad por los ideales, la persistente determinación por desarrollar lo mejor que uno tenga dentro de sí mismo, sin pensar en el ego, esa es la verdadera lealtad.17 La formación de médicos militares implica no solo la enseñanza de materias militares sino que incluye la enseñanza completa de médicos formados para ser integrantes de las fuerzas armadas.16 No es el título el que hace al médico, sino el médico el que hace el título.17 Esta enseñanza completa de médicos formados para ser integrantes de las fuerzas armadas se alcanza a través de una extraordinaria tradición de entrega a la educación de los futuros médicos, con médicos pedagogos natos, para que con la docencia -desinteresada, apasionada y actualizada-, se entrenen todas las generaciones de médicos militares egresados de la E.M.M. Los médicos militares aseguran que su preparación ética los hace capaces de auxiliar tanto a soldados como a presuntos delincuentes que resulten lesionados durante enfrentamientos que se susciten contra integrantes de organizaciones criminales. La institución educativa militar prepara a sus alumnos "con humanismo" y en respeto a los derechos humanos, con la ayuda de cursos en la materia.17 Es indispensable luchar incansablemente para lograr que el médico militar sea escuchado por sus jefes militares: que se le tenga como un promotor de la salud del ejército, que se le obedezca no por la superioridad del
  • 13. grado militar sino por el convencimiento, entendido que al defender el buen estado del combatiente, defiende al semejante, a la institución a que pertenece y hoy por hoy a su pueblo.18 En el libro “Forjando una doctrina. La Escuela Médico Militar” de 1945 del Dr. Francisco R. Vargas Basurto, año de graduación 1922, señala en la serie de discursos ahí atesorados una devoción por una madre escuela, en la defensa que llega a ser intransigente de dicho plantel educativo. Su pretensión fue, es y será inculcar la búsqueda de un mejoramiento científico, personal y colectivo. Es nuestro compromiso recordar aquellas etapas dolorosas e inquietantes de la fundación y de los primeros años; para quienes vinieron, después, cuando el triunfo comenzaba a adivinarse; para los que posteriormente hemos abrevado en lugar seguro y quieto, cimentando el porvenir de la E.M.M.18 Enseñar y pensar19 : Las dos funciones de la E.M.M. Los motivos para ser médico son más que tan solo saber medicina, es un compromiso con la salud de la comunidad, las personas y las familias en sus entornos, y con los valores humanos y profesionales de la medicina. Por ello la E.M.M. debe formar a los profesionales de la salud: sensibles, humanos, ciudadanos e institucionales.20 La función del médico militar no puede ser comprendida hoy aislada de la estructura actual de la sociedad y del sistema sanitario existente. En consecuencia, la formación del médico militar debe incluir, además de conocimientos científicos y habilidades técnicas, el desarrollo personal de una actitud muy positiva con respecto a su función social. La sociedad actual está pendiente, con atención y exigencia, no solo de la actuación técnica y ética de los profesionales de la salud, sino de todo aquello que afecta a la calidad y fiabilidad de su formación y de su educación médica continua que los mantenga competentes.20 ¿Por qué elegí (mos) ser médico(s) militar(es)? Vamos dando pasos en una dirección sin mirar del todo hacia el final del camino. Avanzamos preocupados de un futuro inmediato (el próximo examen suele ser una de las preocupaciones
  • 14. profesionales más recurrentes) y obviamos el horizonte, que cada vez se acerca más a nosotros sin que nos demos cuenta. Desde que estaba en secundaria, incluso en la preparatoria, siempre sentí un fuerte interés y atracción por las ciencias naturales; aunque era una pasión bastante inespecífica: me gustaban la ciencia en general. Poco a poco fui mostrando más interés por la complejidad del cuerpo humano, no solo en sus aspectos biológicos (que sin duda me resultaban, y me resultan, fascinantes) sino por la potente interacción entre la complejidad de lo orgánico y la profundidad de lo más humano. Todo formando una entidad indivisible, compacta e integrada, dotando de mayor diversidad el ya emocionante equilibrio bioquímico. Todo esto me condujo a decidir que quería estudiar Medicina, a elegir en qué quería dedicar mis próximos 6 años y a descartar otras muchas opciones en pos de aquella que más satisfacía mis inquietudes. Sin embargo al principio solo era un interés académico, impulsado por las ganas de saber, de conocer y de entender las razones de lo que somos. Pero pese a todo esto, todavía no era plenamente consciente de que esa decisión implicaba algo mucho más importante: no solo iba a estudiar Medicina, sino que con ello había decidido ser médico militar. Claro que es algo bastante evidente, cuando ingrese en la E.M.M. es para ser médico militar. Es un pensamiento automático, una asociación inmediata que todos hacemos sin pararnos a pensar lo que ello implica. La Medicina me fue enamorando cada vez más, incluso las asignaturas más arduas me resultaban sumamente interesantes. Pero al principio solo se reforzaba el sentimiento científico, el conocimiento teórico del funcionamiento molecular, celular, tisular y orgánico del ser humano, con leves matices sobre la “psique”, dicho así, como una entidad pobremente definida que flota sobre los procesos orgánicos distorsionando su normal desarrollo. En definitiva, iba profundizando en la ciencia pero todavía no era capaz de imaginar lo que suponía realmente ser médico. Poco a poco, según fueron pasando los años y empezamos los servicios rotatorios por las salas del Hospital Central Militar pude ir viendo como la Medicina como ciencia daba paso a la Medicina como profesión. La segunda fundamentada en la primera, pero a la vez dotada de matices que la
  • 15. convertían en algo nuevo para mí. Descubrí aquello que realmente le da sentido a la Medicina y otorga verdadera importancia al papel del médico militar: el paciente. Fue en 3er año cuando me di cuenta de por qué había elegido esta carrera y eso se dio en la cátedra de la materia de Introducción a la Clínica con el Dr. Píndaro Martínez Elizondo, año de graduación 1949; el conocimiento científico adquiere sentido cuando el objetivo del mismo es solucionar los problemas de salud de las personas, y el papel de médico toma importancia cuando su labor se centra en ayudar a aquellos que lo demandan. A diferencia de otros compañeros que tienen algún familiar médico, para mí este mundo era algo totalmente nuevo. Cuando decidí estudiar Medicina no contaba con ningún modelo a quien seguir, ni tenía nadie que me sirviera como apoyo en las dudas. Fue una decisión más individual, entre la Medicina y yo. El interés y la curiosidad inicial por la ciencia y sus fundamentos fueron dejando paso a la pasión y al cariño. Cariño hacia una profesión que trata de ayudar a los demás, de dar esperanza a quien no la tiene y ofrecer soluciones a aquellos que han perdido lo que más se valora: la salud propia y de sus seres más queridos. La Medicina es un mundo sumamente amplio, con un gran repertorio de posibilidades donde poder elegir. Supongo que uno entra en Medicina porque se siente atraído, algo hace que te llame la atención por encima de otras tantas posibilidades, y una vez dentro va descubriendo su hueco, ese sitio en el que se siente más cómodo y donde realmente ve que puede ser feliz ofreciendo sus servicios (elijas lo que elijas, el objetivo de un médico siempre será ofrecer sus servicios a quien lo necesite). Bien es cierto que muchos compañeros han podido entrar en la carrera llamados por un supuesto prestigio, por la idea de un sueldo generoso o por la fuerza de la tradición familiar. En estos casos creo que hay dos opciones, o bien se descubre la vocación poco a poco a medida que vas profundizando en tus estudios, o bien terminas siendo un médico militar con intereses contrarios a los de la Medicina: nuestro prestigio, nuestro futuro y nuestra propia realización personal y profesional dependerá de la consideración que nos tengan nuestros pacientes, son ellos quienes ponen en nuestras manos
  • 16. su salud, y a nosotros nos toca corresponder a esa confianza con dedicación y sinceridad. Así acepto que estudie Medicina, y continuo haciéndolo, atraído por un interés de carácter científico, pero lo que me motiva cada día más y aquello que me insufla más ganas por llegar a ejercer como médico militar es la importante connotación humanitaria y social que ello conlleva: hacer que mis conocimientos sirvan para ayudar a los demás a vivir sanos, y con ello quizás facilitarles una vida un poco más feliz. A mis 25 años de egresado, reconozco que decidí ser médico por su universalidad, por su humanidad, por su sencillez y su complejidad. Es además la aplicación más útil, humanitaria y comprometida que tiene la Ciencia. En la E.M.M. logramos el integrar tres de las cosas más cercanas a nuestros corazones: educación médica, atención a la salud y el amor a nuestro país. La E.M.M. también representa una oportunidad para aquellos que teniendo la aspiración de ser médicos acuden a ella por ser su única opción, lográndose así el ver plasmada en todos sus egresados la riqueza de nuestro pueblo. Retos, un nuevo modelo de educación médico-militar: La medicina militar es una disciplina académica distinta, un cuerpo de conocimientos propio de las necesidades médicas y de los problemas de las unidades militares, que no es lo mismo que lo que se requiere en una práctica médica normal. Si bien se hace hincapié especialmente en la instrucción científica y técnica del estudiante deberá fortalecerse en su formación moral, la cual es indispensable en el ejercicio de de la medicina. El médico militar debe aprender como premisa primordial en toda consideración que el paciente está siempre primero, que el paciente es el miembro más importante del equipo de salud y en su interacción con el paciente desde que es alumno de la E.M.M. y durante toda la vida profesional su disposición será para servir al paciente con lo mejor de su
  • 17. competencia. El futuro médico militar con esta visión será un factor de cambio en la calidad de la asistencia o cuidado de los que solicitan los servicios de salud. La E.M.M. debe ser partícipe de la acción de carácter universal de organizaciones internacionales como la Asociación Médica Mundial, la sección de Bioética de UNESCO, Organización Mundial de la Salud que recomiendan la enseñanza de la ética en la medicina por su directa repercusión en lograr una mejor atención del paciente. Con la enseñanza de ética en la práctica médica esta se mejorara. El médico militar debe saber tratar traumas por acciones militares, heridas causadas por armas no convencionales, trabajo excesivo, medicina ambiental (exposición al calor o al frío extremos, grandes alturas y ambientes submarinos), búsqueda y salvamento, epidemiología militar, trastornos psicológicos y estrés relacionado con cuestiones militares, manejo de auxilios clínicos primarios y de pérdidas humanas masivas y desastres. El o ella deben moverse con comodidad entre el campo de la medicina y las instalaciones fijas, y con confianza en las recomendaciones médicas acerca de la salud de un pelotón o comandante. La E.M.M. debe incrementar la capacidad de los alumnos para integrar la información de la literatura científica en su práctica clínica de una manera sistematizada y efectiva a través de la medicina basada en la evidencia amen de una lectura crítica de la literatura científica y alcanzar así la excelencia en la práctica clínica. La educación médico-militar deberá apoyarse en la práctica del método científico para dar respuesta al sinnúmero de interrogantes con las que aun nos enfrentamos y al aplicarla alcanzar originalidad con la generación de conocimientos y experiencias propios ya que de no generarlos continuaremos en el subdesarrollo y en la dependencia tecnología del extranjero.2 El fortalecimiento de las habilidades que los médicos militares necesitan para cumplir su rol docente, enseñando a los estudiantes, a los pacientes y sus
  • 18. familias, a la comunidad y al equipo de salud incluyéndolas en el perfil de competencias esperadas de sus egresados, enfatizando la importancia de que estén preparados para cumplirlo ya que dentro de los alcances de aprender a enseñar se incluyen: a) enseñar es esencial en la relación médico paciente; b) enseñar es una forma efectiva de aprender; y c) una proporción de los estudiantes será docente en el futuro.21 Al integrar un curriculum, este no debe ser guiado por los esfuerzos para cubrir al máximo posible el conocimiento médico actual. Alguna información debe ser más importante que otra, especialmente para los médicos militares del futuro. Tenemos que ser más selectivos en lo que se le exige aprender a los estudiantes de medicina y debemos darles más tiempo para estudiar de manera independiente. La meta debe ser enseñar los mecanismos fundamentales básicos y desarrollar en los estudiantes la habilidad de entender lo que ellos leen en la literatura médica, no necesariamente memorizar un número enorme de hechos.22 La educación médico militar debe enseñar habilidades interpersonales, destrezas no-técnicas23 : trabajo en equipo, manejo de recursos, retroalimentación, búsqueda de apoyo con orientación sobre casos-problema, manejo del stress y fatiga mejorar sus destrezas de comunicación, liderazgo, destrezas en la coordinación, ser proactivo ante las necesidades psicológicas y físicas de los pacientes y de los diferentes integrantes del equipo médico24 , todo ello para mejorar la seguridad de los pacientes en el ejercicio de nuestra práctica médica. La educación médico militar debe mantener sus destrezas cognoscitivas: atento a las situaciones, destrezas de juicio, anticipadoras de conflictos, toma de decisiones, estrategias de adaptación, distribución de la carga de trabajo, etc.23 Es incuestionable que el trabajo del médico ha cambiado, no en su esencia, pero si en su desempeño. Nos vemos enfrentados a nuevos retos no sólo profesionales o técnicos sino personales, emocionales, sociales, en suma: humanos. La profesión de médico militar siempre se ha considerado como humanista, ni de ciencias puras ni de letras, pero en la actualidad si alguien lee el programa
  • 19. de formación de un médico predominan los datos técnicos y las ciencias, destacando la preeminencia del conocimiento científico sobre la formación humanística. Este giro es inevitable dada la tecnificación acelerada de la práctica de la medicina, que en general, ha sido netamente positiva. Sin embargo, el médico militar debe contar con un humanismo integral, seguro de sus conocimientos científicos y ante tanto la diversidad como la adversidad, ser mejor. Los médicos militares recibimos una formación en la que ahora impera - cómo pensamiento dominante- la medicina basada en la evidencia, doctrina que en teoría debe de marcar el quehacer y la toma de decisiones de todo médico que se considere científico. La variabilidad en la práctica clínica es un mal a perseguir. Todo esto puede ser necesario, aunque el trabajo del médico nunca -hasta ahora- ha estado tan regulado en su larga historia de lucha contra la enfermedad y el sufrimiento humano. Cuando un estudiante o un residente llegan a un hospital su problema básico para desempeñar el trabajo de médico no es su falta de conocimientos -ahora después de estudiar el médico residente puede escribir 100 síndromes en un papel sin pestañear-;los problemas empiezan cuando se enfrentan con la realidad, en un hospital en la que las reglas del juego distan mucho de las que le han enseñado en la facultad: todo es menos hipocrático, menos idílico, menos glamuroso, más caótico y más cercano a una gran familia mal avenida. Nuestra impresión es que el nuevo médico militar debería de recibir formación sobre asignaturas hasta ahora inéditas cómo: aplicación del sentido común a la medicina, el proceso de la enfermedad crónica y la muerte, el respeto a las decisiones de los pacientes aunque no se compartan, el tratamiento del dolor, la comunicación de malas noticias a pacientes y familiares, la importancia del sentido de la medida y la bioética-no sólo en su vertiente teórica sino en los casos cotidianos-; y otras disciplinas agrupadas dentro de las habilidades no técnicas o del comportamiento (comunicación, trabajo en equipo, toma de decisiones, liderazgo). Hay que aliviar los programas de medicina de clases que enumeran datos efímeros y aprovechar el tiempo discutiendo casos clínicos, situaciones cotidianas,
  • 20. en educar a trabajar en equipo y en otras actividades que hoy demandan los pacientes y nuestra institución. La formación en habilidades no técnicas será una necesidad imperiosa para las nuevas generaciones que se van a enfrentar a pacientes nonagenarios con enfermedades crónicas, en los que lo más difícil no será diagnosticar y curar –que siempre será importante- sino manejarse en el terreno de la calidad de vida, las expectativas de los pacientes y la sostenibilidad de los recursos. Sólo una minoría de los médicos militares trabajarán en hospitales terciarios utilizando tecnología sofisticada y terapias agresivas. El resto deberán saber más de relaciones humanas que de medicina y para eso no se prepara a los nuevos médicos.25 Adaptarse al cambio del papel que el hospital representa en el sistema de salud. Por muchos años, el hospital ha sido la institución central para la educación de los profesionales de la salud. Pero, debido a los profundos cambios en los sistemas de salud, el hospital se ha convertido en un lugar principalmente para enfermos graves, para cirugías mayores o para ciertos procedimientos invasivos. La mayoría de los pacientes que hubieran sido hospitalizados hace 25 años, están siendo tratados ahora de manera ambulatoria, y es en esa consulta ambulatoria donde se hacen la mayoría de los diagnósticos y donde se encuentran la mayoría de los problemas médicos más comunes. 22,26 La educación médico-militar, que se caracteriza por contar con ingenio, inteligencia, conocimiento, compasión y empatía, deberá adecuar los planes de estudio a las necesidades sociales y a las políticas de salud, y de qué manera humanizar la profesión de los médicos militares del futuro y para ello el Hospital Central Militar (H.C.M.) deberá ser el centro nuclear para mejorar la enseñanza de la medicina27 debiendo incluirse a todos los escalones del servicio para mejorar el conocimiento de nuestro entorno social. Es indispensable fortalecer esa relación, tanto de la E.M.M. como de los diferentes escalones del servicio, evitando su divorcio. “En filas, en las unidades…..allá me hice médico” expresa con gratitud el Tte. Cor. M.C. Ramiro Cárdenas Arias, año de graduación 1984, al reconocer la función asistencial que desempeño al estar encuadrado en unidades operativas
  • 21. como jefe del escalón sanitario y el cúmulo de experiencias ahí generadas que le sirvieron para alcanzar y recorrer ese camino del ejercicio profesional de la medicina. Figura núm. 5 La enseñanza de medicina preventiva ha sido seriamente descuidada a pesar del hecho de que la mayoría de los avances de la ciencia en los últimos cincuenta años hayan sido debidos al desarrollo de la salud pública. El agua limpia, las cañerías, las vacunas, el procesamiento de comidas, han tenido un gran impacto en la salud de los ciudadanos en todas las latitudes y a lo largo de la historia de la humanidad. Sin embargo, existen problemas serios en lo que se refiere a la medicina, la sociedad y la salud pública, que afectan la salud de una manera adversa, y nosotros como médicos, necesitamos hacer referencia a ellos en nuestros programas de educación. Por ejemplo: el alcohol y el abuso de sustancias ilegales continúan infestando a un gran número de nuestros ciudadanos, y las consecuencias para la salud del uso de cigarrillos y otros usos del tabaco, amén de la incapacidad que generan los accidentes, continúan cobrando un alto precio en la salud de la comunidad. Necesitamos enseñar a nuestros médicos militares para guiar a sus pacientes así como mejores técnicas para tratar la adicción. Es más efectivo enseñar a nuestros médicos militares cómo prevenir una infestación parasítica que usar cualquiera de las terapias disponibles. La educación en nutrición es omitida frecuentemente en las escuelas de medicina, siendo la obesidad uno de los mayores problemas en nuestra sociedad, como es la falta de ejercicio regular, ya que muchos ciudadanos gastan la mayor parte de sus horas despiertas sentados en sus oficinas o en un sofá frente al televisor. Se les debe enseñar a los médicos militares a no perder la esperanza con los pacientes que sufren de obesidad, ya que existen maneras efectivas de ayudar a los pacientes a perder peso. Finalmente, existe una gran necesidad de entender el cómo cuidar a la población que está envejeciendo. Ellos tienen necesidades especiales. Estos, y muchos otros, son problemas que merecen el mismo tiempo y la misma atención que la enseñanza de ciencias básicas.22
  • 22. Como estudiamos medicina en el siglo XXI. Todo está en digital, hay apuntes en Internet listos para ser impresos, clases en presentaciones tipo power point para mostrar en los datas y animaciones tridimensionales para entender anatomía. En muy pocos años la enseñanza de la medicina ha dado grandes pasos hacia esta tecnificación y eso se hace sentir en la manera de aprender que esta nueva época nos impone. Están de moda las centrales de apuntes, el abandono de la pizarra para hacer clases con Data, las informaciones y entrega de notas vía mail y la disponibilidad de información a través de Internet. Resulta particularmente inquietante la manera en que los Datas han cambiado la forma de hacer clases e incluso la arquitectura de los auditorios que ahora necesitan tener una pantalla de proyección. Este medio que asegura la posibilidad de traspasar información audiovisual muy completa y explicativa, tiene la contrapartida de aumentar considerablemente la cantidad de información que recibimos, entre tablas, estadísticas y gráficos, en ocasiones de manera excesiva, con lo que puede llegar a perderse el hilo conductor o la idea central de la clase y saturar a los estudiantes con datos casi indigeribles. No es de extrañar que ahora, quizás por su rareza, resulten particularmente agradables las clases de pizarrón que unos cuantos profesores siguen haciendo. Perfectamente claras en los contenidos y la discriminación, con una simpleza que hace a la materia inolvidable. En los hospitales, tanto privados como en el H.C.M. y en los Hospitales Militares Regionales, es común observar a los internos con palm, ipad o cualesquier tablet y ya algunos se preguntan cómo va a influir esto en la formación y desempeño de estos como profesionales, ya que su uso ha reducido la necesidad de memorizar y ha optimizado la disposición de información sobre medicamentos o similares, pero por otra parte crea una notable dependencia de este tipo de objetos. Dado estos elementos podría aventurar algunos desafíos para la E.M.M. y por ende para la educación médico militar en esta materia, y el primero de ellos está en crear la cultura necesaria dentro de la comunidad militar y médico militar para utilizar de manera satisfactoria estas nuevas tecnologías. Esto pasa por los
  • 23. académicos en cuanto a su dominio de los espacios virtuales y las distintas herramientas de comunicación e información y los estudiantes por el uso que hacen de estos. Es necesario que se creen las condiciones para el acceso de todos los estudiantes a los medios que actualmente se utilizan y que son necesarios. Con esto me refiero por ejemplo a una adecuada cantidad de computadoras en la biblioteca y en los laboratorios, sobre todo considerando que no todos cuentan con Internet y computadora personal. También hay que asegurar que los estudiantes sepan usar las herramientas para buscar la información que necesiten, por lo que deberá incluirse en los estudios espacio en su horario para tener cursos de capacitación en manejo de datos, publicaciones y revistas electrónicas. Es necesario este tipo de formación en el uso de bibliotecas virtuales dado que la disponibilidad de Internet ha hecho muy natural la utilización de información de procedencia dudosa y ha disminuido los hábitos de lectura o consulta de libros. Deberían hacerse extensivos a todos los ramos las iniciativas de entregar a los alumnos CDs con material complementario y otros elementos como apuntes que faciliten y mejoren el aprendizaje.28 La E.M.M. debe enseñar con pasión la compasión. El ejercicio de la medicina es el ejercicio de la compasión. El interés por el bienestar del paciente y el sentido de responsabilidad y respeto hacia el son fundamentales en la actividad clínica. En la E.M.M vamos por vocación, logramos una formación y con pasión practicaremos la profesión. “La relación médico-paciente es una relación de naturaleza especial, entre una confianza y una conciencia”. K. J. Wojtyla. (Juan Pablo II) Nota de agradecimiento: Deseo agradecer a todos los profesores, a mis profesores, mentores de mi quehacer médico, a mis colegas, a los alumnos de la Escuela Médico Militar, a todos los integrantes del equipo de salud que incluye a médicos residentes, médicos internos, personal de enfermería, técnicos auxiliares en diagnóstico
  • 24. médico, personal de trabajo social y personal administrativo por la oportunidad que me dieron de aprender de todos ellos. Este manuscrito se lo dedico con profundo respeto a mi Alma mater, la Escuela Médico Militar y a mi madre la Sra. María del Refugio Ramírez Prieto. Ambas me condujeron con su ejemplo y su sabiduría a ser un mejor ser humano. De mi madre aprendí a tener alas para volar cuando estuve preparado y raíces para nunca olvidar mi origen. Referencias bibliográficas. 1. García-Martínez L. La salud es un derecho fundamental: Jesús Kumate Rodríguez. Academia para el Desarrollo de la Educación. México D.F. MX. Corporación Editorial Grafik Allari. 3. 14. 1998. El búho:16-22. 2. Fernández-Doblado Raúl. Breve relato acerca de la vida y obra del Cor. M.C. Jorge Meneses Hoyos (1906-1972). Rev Sanid Milit Mex 2003;57(4):276-277. 3. Fernández-Doblado Raúl. Breve relato acerca de la vida y obra del Cor. M.C. Jorge Meneses Hoyos (1906-1972). Rev Sanid Milit Mex 2003;57(4):276-277. 4. Craig LL. Medicina militar y medicina en el ambiente militar. ¿existe alguna diferencia? Rev Sanid Milit Mex 2003;57(3):100-102. 5. Abreu-Hernández LF, Claudia B. Infante-Castañeda CB. La educación médica frente a los retos de la sociedad del conocimiento. Gac Méd Méx 2004;140(4):381-390. 6. Bruguera C Animarse a cambiar, una manifestación de la inteligencia aplicada. RAR 2012;76(3):255-256. 7. Boelen C. Reforma de la educación médica. Necesidad de una acción global. Acad Med1992;67(11):745-749. 8. Calva-Cuadrilla E. Donato Moreno Muro. Coronel Médico Cirujano. Rev Sanid Milit Mex 2006;60(6):429-435.
  • 25. 9. García-Cáceres L. Reflexiones sobre la profesión de médico. http://www.uaemex.mx/fmedicina/docs/2_REFLEXIONES_SOBRE_LA_PR OFESION_DE_MEDICO.pdf 10.http://www.sedena.gob.mx/index.php/educacion-militar/planteles- militares/planteles-escuela-medico-militar 11.Moreno-Martínez M. Historia de la Esc. Médico Militar. Horizontes del conocimiento, Academia Aesculap.Marzo, 2009;8:1-2. 12.Comunicación personal, Francisca Eloísa García Chávez. 13.Marañón-Cabello A. Enseñar a ser médico. Educ Med 2008; 11(Supl 1): S7- S9. 14.Lideres mexicanos, Junio 2012, “Cuando la UNAM lo es todo”. 15.Zapata MV, Zárate CM, Aguilera VJ, Zelaya AA, Barrios SE, Laupheimer GS et al. Indicadores de calidad en la gestión del personal. Rev Chil Radiol 2006;12(4):157-160. 16.http://perezloria.tripod.com/escuela-medico-militar/id6.html, CARÁCTER DEL MÉDICO MILITAR. 17.http://mx.noticias.hispavista.com/fotos/20100311000086010/medicos- militares-aseguran-preparacion-etica-capaces/ 18.Vargas FR. Forjando una doctrina. La Escuela Médico Militar 1945. 19.Osler, W. AEQUANIMITAS, 3 ed, Philadelphia, Blakiston Company, 1932. http://telesalud.ucaldas.edu.co/rmc/articulos/v2e1a1.htm 20.Vásquez-Gálvez A. Formando a los Profesionales de la Salud: Sensibles, Humanos, Ciudadanos e Institucionales. Acta Méd. Son 2011;XI(4):6. 21.Reyes C, Zúñiga D, Wright AC, Olivares P, Toro L, Aravena C, Vergara L ¿Están preparados los residentes e internos para enseñar? Percepción de estudiantes de medicina de pre y postgrado. Rev Med Chile 2010; 138: 196- 204. 22.Gifford RH. La educación de los estudiantes de medicina, ¿podemos mejorarla? MedicinaAc.Col.2000;22(1):1-5.
  • 26. 23.S. Yule, Flin R, Paterson-Brown S, Maran N. Non-technical skills for surgeons in the operating room: A review of the literature. Surgery 2006;139:140-9. 24.LL, Saygi O, Aaldering H, de Dreu CKW. Conflict in medical teams: opportunity or danger? Education 2012: 46: 935–942. 25.http://tribulacionesdeuncirujano.blogspot.mx/2012/03/lo-que-se-deberia- ensenar-en-las.html#!/2012/03/lo-que-se-deberia-ensenar-en-las.html 26.Civiera-Murillo F. El hospital como centro nuclear para mejorar la enseñanza de la medicina. Educ Med 2010; 27.Civeira-Murillo F. El hospital como centro nuclear para mejorar la enseñanza de la medicina. Educ Med 2010; 13 (Supl 1): S1-S82. 28.http://juliosarmiento.blogspot.mx/2008/05/nuevas-tecnologas-para-encear- medicina.html#!/2008/05/nuevas-tecnologas-para-encear-medicina.html
  • 27. Figura núm. 1 Escudos El escudo de la Escuela Médico Militar está formado por un haz de varas circundado por una serpiente cuyo rostro se refleja en un espejo. El haz de varas o fascis, es símbolo de autoridad o justicia, representa a los elementos del servicio de Sanidad Militar, unidos por el espíritu de cuerpo; la serpiente representa a la sabiduría, la prudencia y la previsión: es el símbolo de la Medicina. El espejo inspira sentimientos de admiración, es la difusión del conocimiento de la medicina a todos los hombres. El escudo de color dorado, está en medio de un círculo, en campo negro y circundado por hojas de encino y laurel. Detrás del escudo se observa una cruz con los colores patrios que simboliza al Cuerpo Médico Militar actuando sobre toda la Nación.
  • 28. Figura núm. 2 E.M.M. Figura núm. 3 Día de graduación 1ero Sept 1987
  • 29. Figura núm. 4 Foto autores
  • 30. Fila de arriba: M.M.C. Oscar Guillermo Aguirre Félix, Cap. 1ero. M.C. Edmundo Rodríguez Morales, Gral. Brig M.C. Ret. Ernesto Jiménez y Ramón, M.M.C. Astro Azcary Peregrino Perea, Tte Cor. M.C. Ret. Rafael Vera Valtierra, Tte. Cor. M.C. Ret. Luis Granados Aguilera, Cor. M.C. Ret. Cesar Rodríguez y Enríquez de Rivera, M.M.C. Adolfo Carlos Gloria Carrales, En medio: M.M.C. Roberto Arroyo López, Fila de abajo: M.M.C. Rayniero Saldaña Aceves, Gral. Brig. M.C. Ret. Manuel Alejandro Ramirez Najera, Tte. Cor. M.C. Ret. Víctor de la Cruz Carrizales, Gral. Brig. M.C. Ret. Francisco Balderrama Ruiz, Cor. M.C. Ricardo Arturo Herrera Avilés, Tte. Cor. M.C. Ramiro Cárdenas Arias, M.M.C. Liliana Ríos Mondragón y M.M.C. Juan Carlos Sánchez Briones.