SlideShare una empresa de Scribd logo
Numeración maya<br />Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración de raíz mixta de base 20 (vigesimal). También los mayas preclásicos desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a. C. []Este es el primer uso documentado del cero en América, aunque con algunas peculiaridades que le privaron de posibilidad operatoria.[] Las inscripciones, los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y fechas tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas.<br />Historia<br />Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México, Guatemala, y zonas de América Central. Fueron poseedores de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más notables. Construyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, Uxmal, Palenque, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras, Chichen Itzá y muchos otros sitios en el área. Desarrollaron una cultura fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base era la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes. Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica y posiblemente más allá. Entre los bienes de los ciudadanos comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.<br />El sistema de escritura maya, a menudo llamada jeroglífica por un vago parecido superficial con la escritura del Antiguo Egipto, era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas. El descifrado de la escritura maya ha sido un largo y laborioso proceso. Desafortunadamente, los sacerdotes españoles ordenaron la quema de todos los libros mayas poco después de la conquista. El hecho fue un gran golpe a la conservación del conocimiento de la antigua escritura maya. No todos los mayas hablaban la misma lengua.<br />Hicieron observaciones astronómicas extremadamente precisas. Sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización coetánea, aunque no hayan utilizado ningún artefacto para sus observaciones. Asimismo, como otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas descubrieron una medida precisa de la duración del año solar, mucho más exacta que la usada en Europa en la época. Sin embargo, no la usaron en su calendario, que se basaba en un año de duración exacta de 365 días, por lo que tenía un error de 24 horas cada cuatro años.<br />Numeración maya<br />Los mayas idearon un sistema de numeración como un instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos. Por eso, los números mayas tienen que ver con los días, meses y años, y con la manera en que organizaban el calendario.<br />Los mayas tenía tres modalidades para representar gráficamente los números, del 1 al 19, así como del cero: un sistema numérico de puntos y rayas; una numeración cefalomorfa «variantes de cabeza»; y una numeración antropomorfa, mediante figuras completas.[]<br />El sistema numérico de puntos y rayas <br />En el sistema de numeración maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20; por esa razón en cada nivel puede ponerse cualquier número del 0 al 19. Al llegar al veinte hay que poner un punto en el siguiente nivel; de este modo, en el primer nivel se escriben las unidades, en el segundo nivel se tienen los grupos de 20 (veintenas), en el tercer nivel se tiene los grupos de 20×20 y en el cuarto nivel se tienen los grupos de 20×20×20.<br />Los tres símbolos básicos eran el punto, cuyo valor es uno (1); la raya, cuyo valor es cinco (5); y el caracol (algunos autores lo describen como concha o semilla), cuyo valor es cero (0). Los mayas idearon un sistema de base 20, con el 5 como base auxiliar. La unidad (1) se representa por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos sirven para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que se añaden los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 19 (con tres rayas y cuatro puntos) que es el máximo valor que se puede representar en cada nivel del sistema vigesimal. Este sistema de numeración es aditivo, porque se suman los valores de los símbolos para conocer un número. El punto no se repite más de 4 veces. Si se necesitan 5 puntos, entonces se sustituyen por una raya. La raya no aparece más de 3 veces. Si se necesitan 4 rayas, entonces quiere decir que se quiere escribir un número igual o mayor que 20 necesitándose así emplear otro nivel de mayor orden.<br />Para escribir un número más grande que veinte se usan los mismos símbolos, pero cambian su valor dependiendo de la posición en la que se pongan. Los números mayas se escriben de abajo hacia arriba. En el primer orden (el de abajo) se escriben las unidades (del 0 al 19), en el segundo se representan grupos de 20 elementos. Por esto se dice que el sistema de numeración maya es vigesimal.<br />En el segundo orden cada punto vale 20 unidades y cada raya vale 100 unidades. Por lo tanto, el 9 del segundo orden vale 9×20=180. Esas 180 unidades se suman con las 6 del primer orden y se obtiene el número 186.<br />El tercer orden tendría que estar formado por grupos de 20 unidades (20×20×1); o sea, cada punto tendría que valer 400 unidades. Sin embargo, el sistema de numeración maya tiene una irregularidad: los símbolos que se escriben en este orden valen 18×20×1 para el sistema calendárico.[4] [5] Esto quiere decir que cada punto vale 360 unidades. Esta irregularidad tiene que ver con que los años mayas (tunes) están formados por 360 días, el múltiplo de 20 más cercano a 365. Por lo que el punto en el tercer nivel vale 360 únicamente en el cómputo de fechas y 400 en los demás casos.[]<br />Los mayas vinculaban los números del primer orden con los días (kines, en maya k'ino'ob), los del segundo orden con los meses (uinales, en maya uinalo'ob) y los del tercer orden con los años (tunes, en maya tuno'ob). En el primer número, el valor de la raya del tercer orden es 1800 (5×360), el valor del 9 del segundo orden es 180 (9×20) y el valor del 8 del primer orden es 8 (8×1); por lo tanto, el número es 1.988.<br />El sistema de numeración maya tiene 4 niveles, que se utilizaban para escribir grandes cantidades.<br />Cero<br />La civilización maya fue la primera de América en idear el cero. Este era necesario para su numeración porque los mayas tenían un sistema posicional, es decir, un sistema de numeración en el que cada símbolo tiene un valor diferente según la posición que ocupa. El símbolo del cero es representado por un caracol (concha o semilla), una media cruz de Malta, una mano bajo una espiral o una cara cubierta por una mano.[7]<br />Por ejemplo, para saber qué número es éste hay que obtener el valor de los símbolos. El cero indica que no hay unidades. Los dos puntos del segundo orden representan 2 grupos de 20 unidades; o sea, 40. El número del tercer orden es un 8, pero su valor real se obtiene al multiplicarlo por 360. Por lo tanto, el número es 2880+40+0= 2920. Es más fácil leer un número cuando se representa con puntos, rayas y conchas, porque es una representación sencilla que no deja lugar a dudas del valor de cada símbolo, de acuerdo con la posición en la que se escribe. En las representaciones antropomorfas, es más complejo entender el número escrito.<br />Numeración astronómica<br />El año lo consideraban dividido en 18 unidades; cada una constaba de 20 días. Se añadían algunos festivos (uayeb) y de esta forma se conseguía que durara justo lo que una de las unidades de tercer orden del sistema numérico. Además de este calendario solar usaron otro de carácter religioso en el que cada año se divide en 20 ciclos de 13 días. Al romperse la unidad del sistema, éste se hace poco práctico para el cálculo. Y, aunque los conocimientos astronómicos y de otro tipo fueron notables, los mayas no desarrollaron una matemática astronómica más allá del calendario. Fue así como ellos empezaron a crear su simbolización a esto se le llama sistema de numeración maya.<br />Numeración comercial<br />Al tener cada cifra un valor relativo según el lugar que ocupa, la presencia de un signo para el cero con el que indicar la ausencia de unidades de algún orden se hace imprescindible. Los mayas lo usaron, aunque no parece haberles interesado el concepto de cantidad nula. Como los babilonios, lo usaron simplemente para indicar la ausencia de otro número. Pero los científicos mayas eran a la vez sacerdotes ocupados en la observación astronómica, y para expresar los números correspondientes a las fechas usaron unas unidades de tercer orden irregulares para la base 20. Así, la cifra que ocupaba el tercer lugar desde abajo se multiplicaba por 20×18=360, para completar una cifra muy próxima a la duración de un año. Su numeración limita en el número 20. Este es una variante del sistema convencional maya.<br />Calendario lunar o Tzolkin<br />Debido al sistema vigesimal de numeración, el calendario estaba compuesto por múltiplos de 20. El Tzolkin o calendario sagrado, tenía 260 días, mientras que el Haab o calendario solar, 360 más 5 días nefastos que no se incluían en él.<br />El Tzolkin resultaba de la combinación de 20 nombres de los días con el número 13. Esquemáticamente se puede representar por medio de dos ruedas dentadas; en una se encuentran los números 1 a 13 y en la otra los nombres de los días. La primera gira hacia la derecha; la segunda lo hace hacia la izquierda.<br />Los nombres de los días eran por orden: imix (lagarto), ik (viento), akbal (noche, oscuridad), kan (maíz, lagartija), chicchán (serpiente celestial), cimí (muerte), manik (venado), lamat (conejo, venus), maluc (jade, lluvia), oc (perro, pie), chuen (artesano, mono), eb (rocío, diente), ben (caña de maíz), ix (jaguar), men (águila), cib (cera, tecolote), cabán (tierra, temblor), ez'nab (pedernal), cauac (tormenta) y ahau (señor).[]<br />Para que se repita el 1 Imix, fecha inicial del calendario, debían transcurrir 260 días.<br />Códices mayas<br />Códice Dresde<br />El Códice Dresde es el códice que se encuentra mejor conservado. Se halla en la ciudad de Dresde, Alemania. No se sabe con exactitud cómo llegó allí. Se cree que en uno de los viajes que hicieron los españoles lo usaron como regalo para alguien en Viena, Austria. Después formó parte del acervo de la Biblioteca de Dresde y se dio a conocer en 1810. Este códice fue estudiado hasta poder interpretar los símbolos que allí estaban representados. El códice trata de astronomía, en especial sobre Marte.<br />
Numeracion maya
Numeracion maya
Numeracion maya
Numeracion maya

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CLASE 1 7°.ppt
CLASE 1 7°.pptCLASE 1 7°.ppt
CLASE 1 7°.ppt
Carolina Jaña
 
Bloque: proyecciones BGU
 Bloque:  proyecciones BGU Bloque:  proyecciones BGU
Bloque: proyecciones BGU
Willan José Erazo Erazo
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
eugenia
 
Linea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepri
Linea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepriLinea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepri
Linea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepri
lesgal0997
 
Los Reinos Germanos Y Bizancio
Los Reinos Germanos Y BizancioLos Reinos Germanos Y Bizancio
Los Reinos Germanos Y Bizancio
antoniozamora
 
Bisectriz de dos rectas convergentes
Bisectriz de dos rectas convergentesBisectriz de dos rectas convergentes
Bisectriz de dos rectas convergentes
Antonio García
 
ACOTACIÓ, TALL I SECCIONS
ACOTACIÓ, TALL I SECCIONSACOTACIÓ, TALL I SECCIONS
ACOTACIÓ, TALL I SECCIONS
Lasilviatecno
 
El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media
Carlos Arrese
 
Clasificacion de angulos
Clasificacion de angulosClasificacion de angulos
Clasificacion de angulosDavito Huaylla
 
La Decadencia Del Imperio Romano
La Decadencia Del Imperio RomanoLa Decadencia Del Imperio Romano
La Decadencia Del Imperio Romanoclaudio tapia
 
Conteúdo sobre a formação e expansão persa
Conteúdo sobre a formação e expansão persaConteúdo sobre a formação e expansão persa
Conteúdo sobre a formação e expansão persa
felipescherner
 
Sistema de numeración maya
Sistema de numeración mayaSistema de numeración maya
Sistema de numeración maya
bryamsoto
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
COLINO
 
El Sistema de Numeración Maya.pptx
El Sistema de Numeración Maya.pptxEl Sistema de Numeración Maya.pptx
El Sistema de Numeración Maya.pptx
LaraMezza1
 
Edad media y Feudalismo
Edad media y FeudalismoEdad media y Feudalismo
Edad media y FeudalismoCarolina Rubio
 
Ensayo "matematicas en la cultura maya"
Ensayo "matematicas en la cultura maya"Ensayo "matematicas en la cultura maya"
Ensayo "matematicas en la cultura maya"
victored17
 
La Hispania romana y visigoda
La Hispania romana y visigodaLa Hispania romana y visigoda
La Hispania romana y visigoda
daroro78
 

La actualidad más candente (20)

CLASE 1 7°.ppt
CLASE 1 7°.pptCLASE 1 7°.ppt
CLASE 1 7°.ppt
 
Bloque: proyecciones BGU
 Bloque:  proyecciones BGU Bloque:  proyecciones BGU
Bloque: proyecciones BGU
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
 
Linea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepri
Linea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepriLinea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepri
Linea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepri
 
Los Reinos Germanos Y Bizancio
Los Reinos Germanos Y BizancioLos Reinos Germanos Y Bizancio
Los Reinos Germanos Y Bizancio
 
Bisectriz de dos rectas convergentes
Bisectriz de dos rectas convergentesBisectriz de dos rectas convergentes
Bisectriz de dos rectas convergentes
 
Axonometrias
AxonometriasAxonometrias
Axonometrias
 
ACOTACIÓ, TALL I SECCIONS
ACOTACIÓ, TALL I SECCIONSACOTACIÓ, TALL I SECCIONS
ACOTACIÓ, TALL I SECCIONS
 
El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media
 
Clasificacion de angulos
Clasificacion de angulosClasificacion de angulos
Clasificacion de angulos
 
La Decadencia Del Imperio Romano
La Decadencia Del Imperio RomanoLa Decadencia Del Imperio Romano
La Decadencia Del Imperio Romano
 
Conteúdo sobre a formação e expansão persa
Conteúdo sobre a formação e expansão persaConteúdo sobre a formação e expansão persa
Conteúdo sobre a formação e expansão persa
 
Sistema de numeración maya
Sistema de numeración mayaSistema de numeración maya
Sistema de numeración maya
 
La civilización romana I
La civilización romana ILa civilización romana I
La civilización romana I
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
El Sistema de Numeración Maya.pptx
El Sistema de Numeración Maya.pptxEl Sistema de Numeración Maya.pptx
El Sistema de Numeración Maya.pptx
 
Edad media y Feudalismo
Edad media y FeudalismoEdad media y Feudalismo
Edad media y Feudalismo
 
Ensayo "matematicas en la cultura maya"
Ensayo "matematicas en la cultura maya"Ensayo "matematicas en la cultura maya"
Ensayo "matematicas en la cultura maya"
 
APUNTES DEL TEMA
APUNTES DEL TEMAAPUNTES DEL TEMA
APUNTES DEL TEMA
 
La Hispania romana y visigoda
La Hispania romana y visigodaLa Hispania romana y visigoda
La Hispania romana y visigoda
 

Destacado

Los números maya
Los números mayaLos números maya
Los números maya
Lizz Martinez
 
Joel Tisier Scolaire
Joel  Tisier ScolaireJoel  Tisier Scolaire
Joel Tisier Scolaireguestdbb145
 
Vers la resilience N° 2
Vers la resilience N° 2Vers la resilience N° 2
Vers la resilience N° 2impactjeunes
 
Choul'estival 16pages 2014.08.22.v2 (1)
Choul'estival 16pages 2014.08.22.v2 (1)Choul'estival 16pages 2014.08.22.v2 (1)
Choul'estival 16pages 2014.08.22.v2 (1)
meylanq
 
Maria natalia sandra
Maria natalia sandraMaria natalia sandra
Maria natalia sandra
hermanosargensola
 
L'intervention de Pascal Houbron
L'intervention de Pascal HoubronL'intervention de Pascal Houbron
L'intervention de Pascal HoubronLudovic Dublanchet
 
Renouveau Pédagogique
Renouveau PédagogiqueRenouveau Pédagogique
Robin mascotte ambassadeur de l'Ardenne - Dossier de presse 2013
Robin mascotte ambassadeur de l'Ardenne - Dossier de presse 2013Robin mascotte ambassadeur de l'Ardenne - Dossier de presse 2013
Robin mascotte ambassadeur de l'Ardenne - Dossier de presse 2013Robin Ardenne
 
Statistiques 3
Statistiques 3Statistiques 3
Statistiques 3atire
 
Mémoire universitaire Bruno Duboisdenghien
Mémoire universitaire Bruno DuboisdenghienMémoire universitaire Bruno Duboisdenghien
Mémoire universitaire Bruno Duboisdenghien
Bruno Duboisdenghien
 
1st lauren 201404151133
1st lauren 2014041511331st lauren 201404151133
1st lauren 2014041511331MissP
 
The Facebook rescue team
The Facebook rescue teamThe Facebook rescue team
The Facebook rescue team
Beer Bergman
 
Dix commandements pour être amusant.
Dix commandements pour être amusant.Dix commandements pour être amusant.
Dix commandements pour être amusant.
albajess
 
Conviértete en un smart eshopper
Conviértete en un smart eshopper Conviértete en un smart eshopper
Conviértete en un smart eshopper Trustly
 
FAD2.0 : Web2.0, innovation et audace
FAD2.0 : Web2.0, innovation et audaceFAD2.0 : Web2.0, innovation et audace
FAD2.0 : Web2.0, innovation et audace
Marc Lijour, OCT, BSc, MBA
 
Vision dynamique et geographique de l'epidemie ebola 20140926
Vision dynamique et geographique de l'epidemie ebola 20140926Vision dynamique et geographique de l'epidemie ebola 20140926
Vision dynamique et geographique de l'epidemie ebola 20140926Jan-Cedric Hansen
 

Destacado (20)

Los números maya
Los números mayaLos números maya
Los números maya
 
Bastardo press kit fr
Bastardo press kit frBastardo press kit fr
Bastardo press kit fr
 
Joel Tisier Scolaire
Joel  Tisier ScolaireJoel  Tisier Scolaire
Joel Tisier Scolaire
 
RODOLFO Y RUFUS
RODOLFO Y RUFUSRODOLFO Y RUFUS
RODOLFO Y RUFUS
 
Vers la resilience N° 2
Vers la resilience N° 2Vers la resilience N° 2
Vers la resilience N° 2
 
Choul'estival 16pages 2014.08.22.v2 (1)
Choul'estival 16pages 2014.08.22.v2 (1)Choul'estival 16pages 2014.08.22.v2 (1)
Choul'estival 16pages 2014.08.22.v2 (1)
 
Informe educacion 2010
Informe educacion 2010Informe educacion 2010
Informe educacion 2010
 
Maria natalia sandra
Maria natalia sandraMaria natalia sandra
Maria natalia sandra
 
L'intervention de Pascal Houbron
L'intervention de Pascal HoubronL'intervention de Pascal Houbron
L'intervention de Pascal Houbron
 
Guía impress 3
Guía impress 3Guía impress 3
Guía impress 3
 
Renouveau Pédagogique
Renouveau PédagogiqueRenouveau Pédagogique
Renouveau Pédagogique
 
Robin mascotte ambassadeur de l'Ardenne - Dossier de presse 2013
Robin mascotte ambassadeur de l'Ardenne - Dossier de presse 2013Robin mascotte ambassadeur de l'Ardenne - Dossier de presse 2013
Robin mascotte ambassadeur de l'Ardenne - Dossier de presse 2013
 
Statistiques 3
Statistiques 3Statistiques 3
Statistiques 3
 
Mémoire universitaire Bruno Duboisdenghien
Mémoire universitaire Bruno DuboisdenghienMémoire universitaire Bruno Duboisdenghien
Mémoire universitaire Bruno Duboisdenghien
 
1st lauren 201404151133
1st lauren 2014041511331st lauren 201404151133
1st lauren 201404151133
 
The Facebook rescue team
The Facebook rescue teamThe Facebook rescue team
The Facebook rescue team
 
Dix commandements pour être amusant.
Dix commandements pour être amusant.Dix commandements pour être amusant.
Dix commandements pour être amusant.
 
Conviértete en un smart eshopper
Conviértete en un smart eshopper Conviértete en un smart eshopper
Conviértete en un smart eshopper
 
FAD2.0 : Web2.0, innovation et audace
FAD2.0 : Web2.0, innovation et audaceFAD2.0 : Web2.0, innovation et audace
FAD2.0 : Web2.0, innovation et audace
 
Vision dynamique et geographique de l'epidemie ebola 20140926
Vision dynamique et geographique de l'epidemie ebola 20140926Vision dynamique et geographique de l'epidemie ebola 20140926
Vision dynamique et geographique de l'epidemie ebola 20140926
 

Similar a Numeracion maya

Numeración maya
Numeración maya Numeración maya
Numeración maya patodonal1
 
Numeración maya
Numeración mayaNumeración maya
Numeración mayagutypuee
 
Numeración maya
Numeración mayaNumeración maya
Numeración mayagutypuee
 
Sistema de numeración maya
Sistema de numeración mayaSistema de numeración maya
Sistema de numeración mayafabiana72
 
Presentación numeración maya
Presentación numeración mayaPresentación numeración maya
Presentación numeración maya
Jpcece
 
Acevedo casafus gonzalez
Acevedo casafus gonzalezAcevedo casafus gonzalez
Acevedo casafus gonzalezJorge Moreira
 
Sistema de numeracion
Sistema de numeracionSistema de numeracion
Sistema de numeracion
Crispinguis
 
Flasheeadas!
Flasheeadas!Flasheeadas!
Flasheeadas!
laas_flesheadas
 
APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA MAYA
APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA MAYAAPRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA MAYA
APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA MAYA
SOFIAVERA2019
 
Los diferentes sistemas de numeración
Los diferentes sistemas  de numeraciónLos diferentes sistemas  de numeración
Los diferentes sistemas de numeración
jair martin
 
Historia del Número N
Historia del Número NHistoria del Número N
Historia del Número N
Bárbara Mailen Madzarevich
 
Sistema de numeracion
Sistema de numeracionSistema de numeracion
Sistema de numeracion
Neo Montesinos Aguilar
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeraciónJDDGB
 

Similar a Numeracion maya (20)

Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Matemática maya
Matemática  mayaMatemática  maya
Matemática maya
 
Numeros mayas
Numeros mayasNumeros mayas
Numeros mayas
 
Numeración maya
Numeración maya Numeración maya
Numeración maya
 
Numeración maya
Numeración mayaNumeración maya
Numeración maya
 
Numeración maya
Numeración mayaNumeración maya
Numeración maya
 
Bitacora de aurora terminado
Bitacora de aurora terminadoBitacora de aurora terminado
Bitacora de aurora terminado
 
Bitacora de aurora terminado
Bitacora de aurora terminadoBitacora de aurora terminado
Bitacora de aurora terminado
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Sistema de numeración maya
Sistema de numeración mayaSistema de numeración maya
Sistema de numeración maya
 
Presentación numeración maya
Presentación numeración mayaPresentación numeración maya
Presentación numeración maya
 
Acevedo casafus gonzalez
Acevedo casafus gonzalezAcevedo casafus gonzalez
Acevedo casafus gonzalez
 
Sistema de numeracion
Sistema de numeracionSistema de numeracion
Sistema de numeracion
 
Flasheeadas!
Flasheeadas!Flasheeadas!
Flasheeadas!
 
APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA MAYA
APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA MAYAAPRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA MAYA
APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA MAYA
 
Los diferentes sistemas de numeración
Los diferentes sistemas  de numeraciónLos diferentes sistemas  de numeración
Los diferentes sistemas de numeración
 
Historia del Número N
Historia del Número NHistoria del Número N
Historia del Número N
 
Sistema de numeracion
Sistema de numeracionSistema de numeracion
Sistema de numeracion
 
Sistemas numéricos
Sistemas numéricosSistemas numéricos
Sistemas numéricos
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
 

Más de Axel De La Fuente

Salud
SaludSalud
Piramide alimentaria
Piramide alimentariaPiramide alimentaria
Piramide alimentaria
Axel De La Fuente
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
Axel De La Fuente
 
Sistema de numeracion binario
Sistema de numeracion binarioSistema de numeracion binario
Sistema de numeracion binario
Axel De La Fuente
 
Numeracion romana
Numeracion romanaNumeracion romana
Numeracion romana
Axel De La Fuente
 
Himno nacional mexicano (historia)
Himno nacional mexicano (historia)Himno nacional mexicano (historia)
Himno nacional mexicano (historia)
Axel De La Fuente
 
Himno nacional mexicano
Himno nacional mexicanoHimno nacional mexicano
Himno nacional mexicano
Axel De La Fuente
 
Anton Van Leeuwenhoek
Anton Van LeeuwenhoekAnton Van Leeuwenhoek
Anton Van Leeuwenhoek
Axel De La Fuente
 
Historia hotmail y microsoft
Historia hotmail y microsoftHistoria hotmail y microsoft
Historia hotmail y microsoft
Axel De La Fuente
 
Virus informatico 2009-2010
Virus informatico 2009-2010Virus informatico 2009-2010
Virus informatico 2009-2010
Axel De La Fuente
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
Axel De La Fuente
 
Manual oracle 9i
Manual oracle 9iManual oracle 9i
Manual oracle 9i
Axel De La Fuente
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
Axel De La Fuente
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
Axel De La Fuente
 
Usos de letras
Usos de letrasUsos de letras
Usos de letras
Axel De La Fuente
 

Más de Axel De La Fuente (17)

Salud
SaludSalud
Salud
 
Piramide alimentaria
Piramide alimentariaPiramide alimentaria
Piramide alimentaria
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Sistema de numeracion
Sistema de numeracionSistema de numeracion
Sistema de numeracion
 
Sistema de numeracion binario
Sistema de numeracion binarioSistema de numeracion binario
Sistema de numeracion binario
 
Numeracion romana
Numeracion romanaNumeracion romana
Numeracion romana
 
Himno nacional mexicano (historia)
Himno nacional mexicano (historia)Himno nacional mexicano (historia)
Himno nacional mexicano (historia)
 
Himno nacional mexicano
Himno nacional mexicanoHimno nacional mexicano
Himno nacional mexicano
 
Anton Van Leeuwenhoek
Anton Van LeeuwenhoekAnton Van Leeuwenhoek
Anton Van Leeuwenhoek
 
Historia hotmail y microsoft
Historia hotmail y microsoftHistoria hotmail y microsoft
Historia hotmail y microsoft
 
Virus informatico 2009-2010
Virus informatico 2009-2010Virus informatico 2009-2010
Virus informatico 2009-2010
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Manual oracle 9i
Manual oracle 9iManual oracle 9i
Manual oracle 9i
 
Redes comunicacion
Redes comunicacionRedes comunicacion
Redes comunicacion
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 
Usos de letras
Usos de letrasUsos de letras
Usos de letras
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Numeracion maya

  • 1. Numeración maya<br />Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración de raíz mixta de base 20 (vigesimal). También los mayas preclásicos desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a. C. []Este es el primer uso documentado del cero en América, aunque con algunas peculiaridades que le privaron de posibilidad operatoria.[] Las inscripciones, los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y fechas tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas.<br />Historia<br />Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México, Guatemala, y zonas de América Central. Fueron poseedores de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más notables. Construyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, Uxmal, Palenque, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras, Chichen Itzá y muchos otros sitios en el área. Desarrollaron una cultura fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base era la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes. Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica y posiblemente más allá. Entre los bienes de los ciudadanos comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.<br />El sistema de escritura maya, a menudo llamada jeroglífica por un vago parecido superficial con la escritura del Antiguo Egipto, era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas. El descifrado de la escritura maya ha sido un largo y laborioso proceso. Desafortunadamente, los sacerdotes españoles ordenaron la quema de todos los libros mayas poco después de la conquista. El hecho fue un gran golpe a la conservación del conocimiento de la antigua escritura maya. No todos los mayas hablaban la misma lengua.<br />Hicieron observaciones astronómicas extremadamente precisas. Sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización coetánea, aunque no hayan utilizado ningún artefacto para sus observaciones. Asimismo, como otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas descubrieron una medida precisa de la duración del año solar, mucho más exacta que la usada en Europa en la época. Sin embargo, no la usaron en su calendario, que se basaba en un año de duración exacta de 365 días, por lo que tenía un error de 24 horas cada cuatro años.<br />Numeración maya<br />Los mayas idearon un sistema de numeración como un instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos. Por eso, los números mayas tienen que ver con los días, meses y años, y con la manera en que organizaban el calendario.<br />Los mayas tenía tres modalidades para representar gráficamente los números, del 1 al 19, así como del cero: un sistema numérico de puntos y rayas; una numeración cefalomorfa «variantes de cabeza»; y una numeración antropomorfa, mediante figuras completas.[]<br />El sistema numérico de puntos y rayas <br />En el sistema de numeración maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20; por esa razón en cada nivel puede ponerse cualquier número del 0 al 19. Al llegar al veinte hay que poner un punto en el siguiente nivel; de este modo, en el primer nivel se escriben las unidades, en el segundo nivel se tienen los grupos de 20 (veintenas), en el tercer nivel se tiene los grupos de 20×20 y en el cuarto nivel se tienen los grupos de 20×20×20.<br />Los tres símbolos básicos eran el punto, cuyo valor es uno (1); la raya, cuyo valor es cinco (5); y el caracol (algunos autores lo describen como concha o semilla), cuyo valor es cero (0). Los mayas idearon un sistema de base 20, con el 5 como base auxiliar. La unidad (1) se representa por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos sirven para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que se añaden los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 19 (con tres rayas y cuatro puntos) que es el máximo valor que se puede representar en cada nivel del sistema vigesimal. Este sistema de numeración es aditivo, porque se suman los valores de los símbolos para conocer un número. El punto no se repite más de 4 veces. Si se necesitan 5 puntos, entonces se sustituyen por una raya. La raya no aparece más de 3 veces. Si se necesitan 4 rayas, entonces quiere decir que se quiere escribir un número igual o mayor que 20 necesitándose así emplear otro nivel de mayor orden.<br />Para escribir un número más grande que veinte se usan los mismos símbolos, pero cambian su valor dependiendo de la posición en la que se pongan. Los números mayas se escriben de abajo hacia arriba. En el primer orden (el de abajo) se escriben las unidades (del 0 al 19), en el segundo se representan grupos de 20 elementos. Por esto se dice que el sistema de numeración maya es vigesimal.<br />En el segundo orden cada punto vale 20 unidades y cada raya vale 100 unidades. Por lo tanto, el 9 del segundo orden vale 9×20=180. Esas 180 unidades se suman con las 6 del primer orden y se obtiene el número 186.<br />El tercer orden tendría que estar formado por grupos de 20 unidades (20×20×1); o sea, cada punto tendría que valer 400 unidades. Sin embargo, el sistema de numeración maya tiene una irregularidad: los símbolos que se escriben en este orden valen 18×20×1 para el sistema calendárico.[4] [5] Esto quiere decir que cada punto vale 360 unidades. Esta irregularidad tiene que ver con que los años mayas (tunes) están formados por 360 días, el múltiplo de 20 más cercano a 365. Por lo que el punto en el tercer nivel vale 360 únicamente en el cómputo de fechas y 400 en los demás casos.[]<br />Los mayas vinculaban los números del primer orden con los días (kines, en maya k'ino'ob), los del segundo orden con los meses (uinales, en maya uinalo'ob) y los del tercer orden con los años (tunes, en maya tuno'ob). En el primer número, el valor de la raya del tercer orden es 1800 (5×360), el valor del 9 del segundo orden es 180 (9×20) y el valor del 8 del primer orden es 8 (8×1); por lo tanto, el número es 1.988.<br />El sistema de numeración maya tiene 4 niveles, que se utilizaban para escribir grandes cantidades.<br />Cero<br />La civilización maya fue la primera de América en idear el cero. Este era necesario para su numeración porque los mayas tenían un sistema posicional, es decir, un sistema de numeración en el que cada símbolo tiene un valor diferente según la posición que ocupa. El símbolo del cero es representado por un caracol (concha o semilla), una media cruz de Malta, una mano bajo una espiral o una cara cubierta por una mano.[7]<br />Por ejemplo, para saber qué número es éste hay que obtener el valor de los símbolos. El cero indica que no hay unidades. Los dos puntos del segundo orden representan 2 grupos de 20 unidades; o sea, 40. El número del tercer orden es un 8, pero su valor real se obtiene al multiplicarlo por 360. Por lo tanto, el número es 2880+40+0= 2920. Es más fácil leer un número cuando se representa con puntos, rayas y conchas, porque es una representación sencilla que no deja lugar a dudas del valor de cada símbolo, de acuerdo con la posición en la que se escribe. En las representaciones antropomorfas, es más complejo entender el número escrito.<br />Numeración astronómica<br />El año lo consideraban dividido en 18 unidades; cada una constaba de 20 días. Se añadían algunos festivos (uayeb) y de esta forma se conseguía que durara justo lo que una de las unidades de tercer orden del sistema numérico. Además de este calendario solar usaron otro de carácter religioso en el que cada año se divide en 20 ciclos de 13 días. Al romperse la unidad del sistema, éste se hace poco práctico para el cálculo. Y, aunque los conocimientos astronómicos y de otro tipo fueron notables, los mayas no desarrollaron una matemática astronómica más allá del calendario. Fue así como ellos empezaron a crear su simbolización a esto se le llama sistema de numeración maya.<br />Numeración comercial<br />Al tener cada cifra un valor relativo según el lugar que ocupa, la presencia de un signo para el cero con el que indicar la ausencia de unidades de algún orden se hace imprescindible. Los mayas lo usaron, aunque no parece haberles interesado el concepto de cantidad nula. Como los babilonios, lo usaron simplemente para indicar la ausencia de otro número. Pero los científicos mayas eran a la vez sacerdotes ocupados en la observación astronómica, y para expresar los números correspondientes a las fechas usaron unas unidades de tercer orden irregulares para la base 20. Así, la cifra que ocupaba el tercer lugar desde abajo se multiplicaba por 20×18=360, para completar una cifra muy próxima a la duración de un año. Su numeración limita en el número 20. Este es una variante del sistema convencional maya.<br />Calendario lunar o Tzolkin<br />Debido al sistema vigesimal de numeración, el calendario estaba compuesto por múltiplos de 20. El Tzolkin o calendario sagrado, tenía 260 días, mientras que el Haab o calendario solar, 360 más 5 días nefastos que no se incluían en él.<br />El Tzolkin resultaba de la combinación de 20 nombres de los días con el número 13. Esquemáticamente se puede representar por medio de dos ruedas dentadas; en una se encuentran los números 1 a 13 y en la otra los nombres de los días. La primera gira hacia la derecha; la segunda lo hace hacia la izquierda.<br />Los nombres de los días eran por orden: imix (lagarto), ik (viento), akbal (noche, oscuridad), kan (maíz, lagartija), chicchán (serpiente celestial), cimí (muerte), manik (venado), lamat (conejo, venus), maluc (jade, lluvia), oc (perro, pie), chuen (artesano, mono), eb (rocío, diente), ben (caña de maíz), ix (jaguar), men (águila), cib (cera, tecolote), cabán (tierra, temblor), ez'nab (pedernal), cauac (tormenta) y ahau (señor).[]<br />Para que se repita el 1 Imix, fecha inicial del calendario, debían transcurrir 260 días.<br />Códices mayas<br />Códice Dresde<br />El Códice Dresde es el códice que se encuentra mejor conservado. Se halla en la ciudad de Dresde, Alemania. No se sabe con exactitud cómo llegó allí. Se cree que en uno de los viajes que hicieron los españoles lo usaron como regalo para alguien en Viena, Austria. Después formó parte del acervo de la Biblioteca de Dresde y se dio a conocer en 1810. Este códice fue estudiado hasta poder interpretar los símbolos que allí estaban representados. El códice trata de astronomía, en especial sobre Marte.<br />