SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN
PARENTERAL
CARMEN SARA VIILCA QUISPE
MR MEDICINA INTENSIVA
HRDCQ DAC HYO
LA NP es un “medicamento especifico”
Es la modalidad de soporte nutricional
artificial que utiliza la vía endovenosa para
aportar los principios inmediatos, minerales y
vitaminas.
Objetivo principal: Administrar los
requerimientos calórico-proteicos de forma
segura y con el menor numero de
complicaciones posible.
Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
2
¿Cuándo iniciar NP?
3
ASPEN:
Retrasar inicio de NP 7 días en pacientes
con bajo riesgo nutricional (NUTRIC
SCORE <5)
Si riesgo nutricional (NUTRIC SCORE
>5): No retrasar inicio de NP si NE esta
contraindicada. (80% 1ra semana)
ESPEN:
Iniciar primeras 24-48h NP en todo crítico
que no tiene perspectiva de nutrirse por
NE en 3 días. Y conseguida la estabilidad
hemodinámica.
Nutr Clin Med 2017; XI (1): 26-41
4
N Engl J Med 2014; 371:1673-1684 DOI:
10.1056/NEJMoa1409860
N Engl J Med 2011; 365:506-517
DOI: 10.1056/NEJMoa1102662
EPANIC
CALORIES
INDICACIONES DE NPT
TGI Disfuncional/ Íleo
Obstrucción intestinal completa
Peritonitis
Vomito intratable/ hiperémesis gravídica.
Diarrea grave/ malabsorción grave
Fistula enterocutanea de gasto alto (>500ml) y cuando no es
posible nutrición enteral (fistula yeyuno/íleo)
Síndrome de intestino corto- fase inicial
5
Journal of Intensive Medicine 2 (2022) 22–28
INDICACIONES
Insuficiencia hepática o trasplante: ante hemorragia digestiva, mala tolerancia
o aporte insuficiente con NE.
Pancreatitis aguda severa: cuando no es posible administrar NE.
Gran quemado: soporte mixto.
Politraumatizados.
Paciente cardiaco: fx cardiaca profundamente comprometida.
Cirugia abdominal:
• ASPEN: Si malnutrido: NP debe iniciarse en 5-7 días previos a qx y continuarse postqx.
Normonutridos, debe esperarse 5-7 días.
6
Journal of Intensive Medicine 2 (2022) 22–28
CONTRAINDICACIONES DE NPT
Hemodinámica
inestable
Fase inicial de
resucitación
hemodinámica
Acidosis,
disglicemias de
difícil control o
disturbios
electrolitos
graves.
Pacientes
terminales??
7
Journal of Intensive Medicine 2 (2022) 22–28
COMPOSICIÓN DE FÓRMULAS
Mezclas estándar
completas (3:1) o
incompletas (2:1)
Nutrientes:
Carbohidratos: Dextrosa o D-glucosa
(3.4Kcal/g)
Glucosa:
2-6g/kg/día.
VIG: <5mg/kg/min
Proteínas: AA Lípidos
8
Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
AMINOÁCIDOS (0.8-1.2g/kg/d)
Existen
soluciones
especificas para
determinados
casos.
Concentración
desde 8-15%.
1g proteínas:
4Kcal.
1g Nitrógeno:
6.25g proteínas
9
Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
Lípidos (0.5-1.5g/kg en 12-24h)
Emulsiones de triglicéridos de cadena larga (LCT)
•Aceites de soja y girasol. Alto ꞷ-6 (PG ↑)
Mezcla de LCT y triglicéridos de cadena media
(MCT)
•↑ cuerpos cetónicos.
Emulsiones enriquecidas en ácidos oleico (ꞷ-9)
•Oliva. No alteración inflamatoria ni inmunitaria.
Mezclas LCT/MCT enriquecidas con ꞷ-3.
•Facil oxidación y mezclas con Vit E.
Mezclas de LCT/MCT, ꞷ-9 y ꞷ-3
10
Aumento progresivo de dosis. Seguimiento
de triglicéridos.
Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
ꞷ-9 (aceite de oliva)
ꞷ-3 (aceite de pescado)
ESPEN 2018
GLUTAMINA (0.3- 0.6 g/Kg/d)
• Glutamina enteral
debe ser administra
en quemados y
politraumatizados
• En pacientes
inestables, con falla
hepática o renal, NO
debe administrase
glutamina.
• ESTUDIO REDOX
ESPEN GUIDELINE ON CLINICAL NUTRITION IN THE INTENSIVE CARE UNIT.2018
STEHLE P. GLUTAMINE: AN OBLIGATORY PARENTERAL NUTRITION SUBSTRATE IN CRITICAL CARE THERAPY.
11
PATOLOGIAS
12
•Hemofiltración: suplementar glutamina y taurina.
Contraindicado en falla renal sin HD.
FALLA RENAL:
•Lipidos <1g/kg/dia. (ꞷ-3). Administracion de aa cadena
ramificada.
INSUFICIENCIA HEPATICA
•No contraindicación lípidos. Glutamina reduce estancia
hospitalaria.
PANCREATITIS AGUDA
•Glutamina mejor balance nitrogenado. Disminuye estancia
hospitalaria. Lipidos ꞷ-3.
CIRUGIA ABDOMINAL
•Glutamina (enteral o parenteral) FUNDAMENTAL. Se, Cu y Zn.
GRAN QUEMADO
Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
• Lipidos >20% con ꞷ-3. Evitar ꞷ-6. Uso de Glutamina y
anitoxidantes.
POLITRAUMATIZADOS
• NP con glutamina, si no hay FMO. Lipidos no ꞷ-6.
SEPSIS
• ꞷ-3 profilaxis primaria de muerte súbita en SICA. Glutamina
en isquemia miocárdica. Vit A, C, D, E Compeljo B, Se y Zn.
PACIENTE CARDIACO
13
Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
VIAS DE ADMINISTRACIÓN
OSMOLARIDAD
(800mOsm/l)
DURACION
(3m)
AMBITO DE
APLICACIÓN
(hospitalario?)
14
Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
Según vía de administración
NUTRICION
PARENTERAL
TOTAL
• CVC o PICCs >800mOsm/l.
• Cubre requerimientos calorico-proteicos.
NUTRICION
PARENTERAL
PERIFERICA
• Acceso venoso periferico (mediana o basílica)
• <800mOsm.
• Cubre parcialmente requerimientos calorico proteicos.
• Maximo 7-10d
15
Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
TIPOS DE CATÉTER Y RX DE INFECCIÓN
NP CORTO PLAZO:
CVC, PICC, cateter
perfierico
NP MEDIO PLAZO:
PICC, Cateter
tunelizado.
NP LARGO PLAZO
(<3m): Cateter central
tunelizados y
reservorio subcutáneo
implantables.
16
Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
COMPLICACIONES DE NP (ICOMEP)
17
SD REALIMENTACION
Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE
MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
Parámetros clínicos diarios (Fs Vs). Balance hídrico.
Parametros antropométricos y analíticos (pre
NP). Hemograma, perfil lipidico, hepático, renal,
electrolitos, proteico nutricional
Hemocultivos (sospecha de infección).
MONITORIZACIÓN DE NP
18
Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
ESPEN 2018
Electrolitos diarios en la primera semana
Sd de realimentación: dosar 2-3 veces al dia y
suplementar
Paicnetes con hipofosfatemia deben tener
aporte calorico restringido por 48h.
ESPEN GUIDELINE ON CLINICAL NUTRITION IN THE INTENSIVE CARE UNIT. 2018 19
COMPLICACIONES METABÓLICAS
HIPERGLUCEMIA
• Monitoreo de glicemia.
• Infusion de insulina aparte.
• Glicemia 140-180mg/dl.
ESTADO
HIPEROSMOLAR
• Relacionado con
hiperglucemia.
• Suspender NPT,
hidratación y control de
glicemia.
HIPOGLUCEMIA
• Cambios en sensibilidad a insulina.
• Hipoglucemia reactiva (15-60min
posterior a susp de NPT)
• Rx: Desnutricion severa, sepsis,
hipertiroidismo.
20
Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
TRASTORNO DE ELECTROLITOS
SODIO
Hipernatremia
(furosemida).
IC, hepatopatía
avanzada.
POTASIO
Hipercalemia
secundaria a
administracoin de K,
acidosis metabolica o
IR.
Hipocalemia:
desnutridos, alcalosis
metabolica, succion
nasogástrica
prolongada.
CALCIO
NP no contienen Ca,
no absorción de Ca
gastrointestinal.
Paratiroides:
hormonas para
movilizar Ca de
huesos.
FOSFORO
NP mayor captación
de P en musculo e
hígado  dimisnuye
sericamente.
Reposicion lenta.
MAGNESIO
Hipermagnesemia:
raro. En IR o uso de
antiacidos.
Hipomagnesemia en
sd realimentación o
fase anabólica.
21
Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
HIPERTRIGLICERIDEMIA
Exceso de
lípidos y HC
(principal).
Si >400mg/dl:
↓glucosa (1ro)
y lípidos (2do)
Infusion
continua de
lípidos >infusion
cíclica.
Ojo: PROPOFOL
22
Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
DISFUNCION HEPATICA ASOCIADA A NP (PNALD)
Exceso de nutrientes
(principal).
Esteatosis,
esteatohepatitis,
esteatonecrosis,
colestasis intrahepática,
fibrosis, cirrosis.
ICTERICIA (1°) 
hepatoesplenomegalia.
Analitica: ↑BD, FA,
Transaminasas.
23
Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
ENCEFALOPATIA DE WERNICKE
Ingesta de
Carbohidratos
incrementa
necesidad de
tiamina.
Descrito en
pacientes
desnutridos que
reciben NP con
CH↑.
Alteración de
conciencia,
disfunción
oculomotora y
marcha atáxica.
Iniciar
tratamiento con
tiamina lo mas
pronto posible.
24
Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
NPT COMPLEMENTARIA ¿Cuándo iniciar?
Se sugiere considerar uso de NP
complementario después 4 días en pacientes
que no consiguen alcanzar el aporte calórico
proteico >60% por vía digestiva. (ESPEN)
Iniciar a los 7-10 días (ASPEN)
25
ESPEN GUIDELINE ON CLINICAL NUTRITION IN THE INTENSIVE CARE UNIT. 2018
Nutr Clin Med 2017; XI (1): 26-41
ASPEN. J Parenter Enteral Nutr. 2022;1–30.
26
27
Journal of Intensive Medicine 2 (2022) 22–28
A Guide to the Nutritional Assessment and Treatment of the Critically Ill Patient, 2nd Ed. 2021 28
29
A Guide to the Nutritional Assessment and Treatment of the Critically Ill Patient, 2nd Ed. 2021
Gracias
30

Más contenido relacionado

Similar a NUTRICIÓN PARENTERAL.pptx

ASPEN Parte 2.pptx
ASPEN Parte 2.pptxASPEN Parte 2.pptx
ASPEN Parte 2.pptx
josimarkmiranda
 
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatricoNutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Adriana Peña Zabala
 
Nutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditricaNutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditrica
UGC Farmacia Granada
 
Nutricionparenteral
NutricionparenteralNutricionparenteral
Nutricionparenteral
Melissa Aguirre G.
 
Npyeuci
NpyeuciNpyeuci
Npyeuci
rafagone
 
Npyeuci
NpyeuciNpyeuci
Npyeuci
rafagone
 
Respuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al traumaRespuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al trauma
Umbrella Properties
 
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
SaraSalas16
 
Caquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
Caquexia Anorexia en Cuidados PaliativosCaquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
Caquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
Hugo Fornells
 
Nutricion parenteral pediatrica
Nutricion parenteral pediatricaNutricion parenteral pediatrica
Nutricion parenteral pediatrica
Lizy Fonseca
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
EnFerMeriithhaa !!!
 
Nutrición en pacientes quirúrgicos
Nutrición en pacientes quirúrgicosNutrición en pacientes quirúrgicos
Nutrición en pacientes quirúrgicos
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
metabolismo de paciente critico classroom.pptx
metabolismo de paciente critico classroom.pptxmetabolismo de paciente critico classroom.pptx
metabolismo de paciente critico classroom.pptx
davidreina18
 
NPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptxNPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptx
YoaniHernandezdoming
 
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes HepáticosRecomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
Yury M. Caldera P.
 
10 NutricióN En CirugíA
10 NutricióN En CirugíA10 NutricióN En CirugíA
10 NutricióN En CirugíA
junior alcalde
 
10nutricin en-cirugia
10nutricin en-cirugia10nutricin en-cirugia
10nutricin en-cirugia
Isabel Rojas
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
adsa35
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Christian Vargas
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
Ketllyn Cruz
 

Similar a NUTRICIÓN PARENTERAL.pptx (20)

ASPEN Parte 2.pptx
ASPEN Parte 2.pptxASPEN Parte 2.pptx
ASPEN Parte 2.pptx
 
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatricoNutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
 
Nutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditricaNutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditrica
 
Nutricionparenteral
NutricionparenteralNutricionparenteral
Nutricionparenteral
 
Npyeuci
NpyeuciNpyeuci
Npyeuci
 
Npyeuci
NpyeuciNpyeuci
Npyeuci
 
Respuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al traumaRespuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al trauma
 
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
 
Caquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
Caquexia Anorexia en Cuidados PaliativosCaquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
Caquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
 
Nutricion parenteral pediatrica
Nutricion parenteral pediatricaNutricion parenteral pediatrica
Nutricion parenteral pediatrica
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
Nutrición en pacientes quirúrgicos
Nutrición en pacientes quirúrgicosNutrición en pacientes quirúrgicos
Nutrición en pacientes quirúrgicos
 
metabolismo de paciente critico classroom.pptx
metabolismo de paciente critico classroom.pptxmetabolismo de paciente critico classroom.pptx
metabolismo de paciente critico classroom.pptx
 
NPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptxNPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptx
 
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes HepáticosRecomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
 
10 NutricióN En CirugíA
10 NutricióN En CirugíA10 NutricióN En CirugíA
10 NutricióN En CirugíA
 
10nutricin en-cirugia
10nutricin en-cirugia10nutricin en-cirugia
10nutricin en-cirugia
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

NUTRICIÓN PARENTERAL.pptx

  • 1. NUTRICIÓN PARENTERAL CARMEN SARA VIILCA QUISPE MR MEDICINA INTENSIVA HRDCQ DAC HYO
  • 2. LA NP es un “medicamento especifico” Es la modalidad de soporte nutricional artificial que utiliza la vía endovenosa para aportar los principios inmediatos, minerales y vitaminas. Objetivo principal: Administrar los requerimientos calórico-proteicos de forma segura y con el menor numero de complicaciones posible. Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73. 2
  • 3. ¿Cuándo iniciar NP? 3 ASPEN: Retrasar inicio de NP 7 días en pacientes con bajo riesgo nutricional (NUTRIC SCORE <5) Si riesgo nutricional (NUTRIC SCORE >5): No retrasar inicio de NP si NE esta contraindicada. (80% 1ra semana) ESPEN: Iniciar primeras 24-48h NP en todo crítico que no tiene perspectiva de nutrirse por NE en 3 días. Y conseguida la estabilidad hemodinámica. Nutr Clin Med 2017; XI (1): 26-41
  • 4. 4 N Engl J Med 2014; 371:1673-1684 DOI: 10.1056/NEJMoa1409860 N Engl J Med 2011; 365:506-517 DOI: 10.1056/NEJMoa1102662 EPANIC CALORIES
  • 5. INDICACIONES DE NPT TGI Disfuncional/ Íleo Obstrucción intestinal completa Peritonitis Vomito intratable/ hiperémesis gravídica. Diarrea grave/ malabsorción grave Fistula enterocutanea de gasto alto (>500ml) y cuando no es posible nutrición enteral (fistula yeyuno/íleo) Síndrome de intestino corto- fase inicial 5 Journal of Intensive Medicine 2 (2022) 22–28
  • 6. INDICACIONES Insuficiencia hepática o trasplante: ante hemorragia digestiva, mala tolerancia o aporte insuficiente con NE. Pancreatitis aguda severa: cuando no es posible administrar NE. Gran quemado: soporte mixto. Politraumatizados. Paciente cardiaco: fx cardiaca profundamente comprometida. Cirugia abdominal: • ASPEN: Si malnutrido: NP debe iniciarse en 5-7 días previos a qx y continuarse postqx. Normonutridos, debe esperarse 5-7 días. 6 Journal of Intensive Medicine 2 (2022) 22–28
  • 7. CONTRAINDICACIONES DE NPT Hemodinámica inestable Fase inicial de resucitación hemodinámica Acidosis, disglicemias de difícil control o disturbios electrolitos graves. Pacientes terminales?? 7 Journal of Intensive Medicine 2 (2022) 22–28
  • 8. COMPOSICIÓN DE FÓRMULAS Mezclas estándar completas (3:1) o incompletas (2:1) Nutrientes: Carbohidratos: Dextrosa o D-glucosa (3.4Kcal/g) Glucosa: 2-6g/kg/día. VIG: <5mg/kg/min Proteínas: AA Lípidos 8 Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
  • 9. AMINOÁCIDOS (0.8-1.2g/kg/d) Existen soluciones especificas para determinados casos. Concentración desde 8-15%. 1g proteínas: 4Kcal. 1g Nitrógeno: 6.25g proteínas 9 Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
  • 10. Lípidos (0.5-1.5g/kg en 12-24h) Emulsiones de triglicéridos de cadena larga (LCT) •Aceites de soja y girasol. Alto ꞷ-6 (PG ↑) Mezcla de LCT y triglicéridos de cadena media (MCT) •↑ cuerpos cetónicos. Emulsiones enriquecidas en ácidos oleico (ꞷ-9) •Oliva. No alteración inflamatoria ni inmunitaria. Mezclas LCT/MCT enriquecidas con ꞷ-3. •Facil oxidación y mezclas con Vit E. Mezclas de LCT/MCT, ꞷ-9 y ꞷ-3 10 Aumento progresivo de dosis. Seguimiento de triglicéridos. Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73. ꞷ-9 (aceite de oliva) ꞷ-3 (aceite de pescado)
  • 11. ESPEN 2018 GLUTAMINA (0.3- 0.6 g/Kg/d) • Glutamina enteral debe ser administra en quemados y politraumatizados • En pacientes inestables, con falla hepática o renal, NO debe administrase glutamina. • ESTUDIO REDOX ESPEN GUIDELINE ON CLINICAL NUTRITION IN THE INTENSIVE CARE UNIT.2018 STEHLE P. GLUTAMINE: AN OBLIGATORY PARENTERAL NUTRITION SUBSTRATE IN CRITICAL CARE THERAPY. 11
  • 12. PATOLOGIAS 12 •Hemofiltración: suplementar glutamina y taurina. Contraindicado en falla renal sin HD. FALLA RENAL: •Lipidos <1g/kg/dia. (ꞷ-3). Administracion de aa cadena ramificada. INSUFICIENCIA HEPATICA •No contraindicación lípidos. Glutamina reduce estancia hospitalaria. PANCREATITIS AGUDA •Glutamina mejor balance nitrogenado. Disminuye estancia hospitalaria. Lipidos ꞷ-3. CIRUGIA ABDOMINAL •Glutamina (enteral o parenteral) FUNDAMENTAL. Se, Cu y Zn. GRAN QUEMADO Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
  • 13. • Lipidos >20% con ꞷ-3. Evitar ꞷ-6. Uso de Glutamina y anitoxidantes. POLITRAUMATIZADOS • NP con glutamina, si no hay FMO. Lipidos no ꞷ-6. SEPSIS • ꞷ-3 profilaxis primaria de muerte súbita en SICA. Glutamina en isquemia miocárdica. Vit A, C, D, E Compeljo B, Se y Zn. PACIENTE CARDIACO 13 Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
  • 14. VIAS DE ADMINISTRACIÓN OSMOLARIDAD (800mOsm/l) DURACION (3m) AMBITO DE APLICACIÓN (hospitalario?) 14 Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
  • 15. Según vía de administración NUTRICION PARENTERAL TOTAL • CVC o PICCs >800mOsm/l. • Cubre requerimientos calorico-proteicos. NUTRICION PARENTERAL PERIFERICA • Acceso venoso periferico (mediana o basílica) • <800mOsm. • Cubre parcialmente requerimientos calorico proteicos. • Maximo 7-10d 15 Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
  • 16. TIPOS DE CATÉTER Y RX DE INFECCIÓN NP CORTO PLAZO: CVC, PICC, cateter perfierico NP MEDIO PLAZO: PICC, Cateter tunelizado. NP LARGO PLAZO (<3m): Cateter central tunelizados y reservorio subcutáneo implantables. 16 Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
  • 17. COMPLICACIONES DE NP (ICOMEP) 17 SD REALIMENTACION Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
  • 18. Parámetros clínicos diarios (Fs Vs). Balance hídrico. Parametros antropométricos y analíticos (pre NP). Hemograma, perfil lipidico, hepático, renal, electrolitos, proteico nutricional Hemocultivos (sospecha de infección). MONITORIZACIÓN DE NP 18 Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
  • 19. ESPEN 2018 Electrolitos diarios en la primera semana Sd de realimentación: dosar 2-3 veces al dia y suplementar Paicnetes con hipofosfatemia deben tener aporte calorico restringido por 48h. ESPEN GUIDELINE ON CLINICAL NUTRITION IN THE INTENSIVE CARE UNIT. 2018 19
  • 20. COMPLICACIONES METABÓLICAS HIPERGLUCEMIA • Monitoreo de glicemia. • Infusion de insulina aparte. • Glicemia 140-180mg/dl. ESTADO HIPEROSMOLAR • Relacionado con hiperglucemia. • Suspender NPT, hidratación y control de glicemia. HIPOGLUCEMIA • Cambios en sensibilidad a insulina. • Hipoglucemia reactiva (15-60min posterior a susp de NPT) • Rx: Desnutricion severa, sepsis, hipertiroidismo. 20 Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
  • 21. TRASTORNO DE ELECTROLITOS SODIO Hipernatremia (furosemida). IC, hepatopatía avanzada. POTASIO Hipercalemia secundaria a administracoin de K, acidosis metabolica o IR. Hipocalemia: desnutridos, alcalosis metabolica, succion nasogástrica prolongada. CALCIO NP no contienen Ca, no absorción de Ca gastrointestinal. Paratiroides: hormonas para movilizar Ca de huesos. FOSFORO NP mayor captación de P en musculo e hígado  dimisnuye sericamente. Reposicion lenta. MAGNESIO Hipermagnesemia: raro. En IR o uso de antiacidos. Hipomagnesemia en sd realimentación o fase anabólica. 21 Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
  • 22. HIPERTRIGLICERIDEMIA Exceso de lípidos y HC (principal). Si >400mg/dl: ↓glucosa (1ro) y lípidos (2do) Infusion continua de lípidos >infusion cíclica. Ojo: PROPOFOL 22 Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
  • 23. DISFUNCION HEPATICA ASOCIADA A NP (PNALD) Exceso de nutrientes (principal). Esteatosis, esteatohepatitis, esteatonecrosis, colestasis intrahepática, fibrosis, cirrosis. ICTERICIA (1°)  hepatoesplenomegalia. Analitica: ↑BD, FA, Transaminasas. 23 Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
  • 24. ENCEFALOPATIA DE WERNICKE Ingesta de Carbohidratos incrementa necesidad de tiamina. Descrito en pacientes desnutridos que reciben NP con CH↑. Alteración de conciencia, disfunción oculomotora y marcha atáxica. Iniciar tratamiento con tiamina lo mas pronto posible. 24 Diaz MJ, Serrano A, Mesejo A. NUTRICION PARENTERAL. TRATADO DE MEDICINA INTENSIVA. 2017 ELSEVIER. ESPAÑA. SECCION 11 CAP 73.
  • 25. NPT COMPLEMENTARIA ¿Cuándo iniciar? Se sugiere considerar uso de NP complementario después 4 días en pacientes que no consiguen alcanzar el aporte calórico proteico >60% por vía digestiva. (ESPEN) Iniciar a los 7-10 días (ASPEN) 25 ESPEN GUIDELINE ON CLINICAL NUTRITION IN THE INTENSIVE CARE UNIT. 2018 Nutr Clin Med 2017; XI (1): 26-41
  • 26. ASPEN. J Parenter Enteral Nutr. 2022;1–30. 26
  • 27. 27 Journal of Intensive Medicine 2 (2022) 22–28
  • 28. A Guide to the Nutritional Assessment and Treatment of the Critically Ill Patient, 2nd Ed. 2021 28
  • 29. 29 A Guide to the Nutritional Assessment and Treatment of the Critically Ill Patient, 2nd Ed. 2021

Notas del editor

  1. La reducción de LCT se ha asociado con tendencia a menor mortalidad, estancia más corta en la UCI y disminución de los días de ventilación mecánica (DVM), sin efectos sobre las infecciones en el paciente crítico
  2. En pancreatitis aguda severa. Glutamina reduce complicaciones infecciosas, necesidad de intervenciones quirúrgicas y mejor control glicemino y disminución de marcadores de inflamación.
  3. LA INFUSION CONTINUA SE HA ASOCIADO A MEJORIA DE LA OXIDACION DE LIPIDOS Y DEL PERFIL DE ACIDOS GRASOS.