SlideShare una empresa de Scribd logo
ANOREXIA - CAQUEXIA
MR3 CLAUDIA SALOME YAULI TORRES
C.S. SAN JUAN DE SALINAS
AGENDA
INTRODUCCIO
N
DEFINICION Y
CLASIFICACIO
N
DIAGNOSTICO TRATAMIENT
O
INTRODUCCION
La anorexia y la caquexia se observan
comúnmente en muchas enfermedades que
amenazan la vida, pero se observan con mayor
frecuencia en aquellas personas con un
diagnóstico de cáncer. El hecho de que
no existiera una definición precisa de este síndro-
me sino hasta 2006 hizo que durante muchos
años su diagnóstico y tratamiento sufrieran un
retraso.
Se estima que el 80% de los pacientes con
cáncer avanzado desarrollarán caquexia en algún
momento durante el curso de su tratamiento.
La calidad de vida ha mejorado a lo largo de los
años para estas personas, a medida que se
dispone de más intervenciones y medicamentos.
Ramón Narro J, Ancer Rodriguez J, et all. Anorexia , Caquexia y Astenia .Guía de Manejo integral de Cuidados Paliativos p.80- 84. Ciudad de
México-2018
DEFINICION
ANOREXIA
Pérdida del apetito o del deseo de comer, frecuente en
pacientes con cáncer en 15 a 25% . Esta mediada por
citosinas y factores derivados de tumores.
CAQUEXIA
Pérdida de peso y el desgaste progresivo del músculo
esquelético y de la grasa, incluso antes que la pérdida de
peso sea evidente.
Síndrome caracterizado por una paulatina e involuntaria
pérdida de peso que conduce al consumo progresivo de las
reservas grasas y del tejido musculoesquelético.
Cuidados paliativos Guía para Atención Primaria.2019
Prevalencia
La prevalencia global:
40% en los enfermos en la fase diagnóstica
70-80% en la fase avanzada de la enfermedad
Según el origen tumoral primario
83-85%: Neoplasias pancreáticas y gástricas
54-60%: Neoplasias de pulmón próstata y colon
32-48%: Neoplasias de mama, sarcomas, linfomas
y leucemias
Jimenez, P. y et al. Recomendaciones nutricionales para pacientes con cáncer. Servicio de Oncología médica. Hospital Universitario Central de Asturias. Noviembre 2015
Esta enfermedad de desgaste normalmente se asocia a anorexia, inflamación,
resistencia a la insulina y aumento en la degradación de proteínas musculares.
- Inanición
- Sarcopenia
- Lipoatrofia
- Malabsorción
- Hipertiroidismo
Milke P., Rivera R. Síndrome de anorexia – caquexia. Revista de Gastroenterologia de Mexico. Elsevier. 2010
ETIOLOGÍA
Multifactorial
Rechazo a comidas
abundantes
Olores penetrantes o
desagradables
Alteraciones del gusto
Náuseas y vómitos
Disfagia
Dolor
Lesiones en cav. oral
Alteraciones
bioquímicas
(hipercalcemia, uremia,
hiponatremia)
Ansiedad
Depresión
Progresión de la
enfermedad
Asociada a tratamientos
Secundaria a liberación
de caquexinas (TNF)
Milke P., Rivera R. Síndrome de anorexia – caquexia. Revista de Gastroenterologia de Mexico. Elsevier. 2010
Factores del tumor Factores del enfermo Tratamientos
CAQUEXIA
FISIOPATOLOGÍA DE LA
CAQUEXIA TUMORAL
Milke P., Rivera R. Síndrome de anorexia – caquexia. Revista de Gastroenterologia de Mexico. Elsevier. 2010
CÁNCER
Citoquinas del
enfermo y
neuropéptidos
Náuseas
Alteraciones del
gusto
Disfagia
Dolor
Depresión
Tratamientos
antineoplásicos
ANOREXIA
Ingesta
Productos del
tumor
Alteraciones
metabólicas
CAQUEXIA
FISIOPATOLOGÍA DE LA CAQUEXIA
TUMORAL
Milke P., Rivera R. Síndrome de anorexia – caquexia. Revista de Gastroenterologia de Mexico. Elsevier. 2010
ANOREXIA
Síntomas objetivos:
saciedad temprana,
alteraciones en el
sentido del gusto y
nauseas
≠ disfagia, depresión
Dx: EVA, consumo de
alimentos
Milke P., Rivera R. Síndrome de anorexia – caquexia. Revista de Gastroenterologia de Mexico. Elsevier. 2010
CLASIFICACION - CAQUEXIA
Milke P., Rivera R. Síndrome de anorexia – caquexia. Revista de Gastroenterologia de Mexico. Elsevier. 2010
Diagnostico
• Perdida de peso, al menos 5% del peso actual durante los 12 meses
previos o menos; o
• IMC es menor a 20 kg/m2
• Ademas de la presencia de mas de 3 de las 5 siguientes caracterias:
 Disminucion de la fuerza muscular
 Fatiga
 Anorexia
 Bajo índice de masa libre de grasa
 Alteraciones bioquímicas:
- Aumento de marcadores inflamatorios (PCR e IL - 6)
- Anemia (Hb < 12 g/dl)
- Hipoalbuminemia (< 3.2 g/dl)
Milke P., Rivera R. Síndrome de anorexia – caquexia. Revista de Gastroenterologia de Mexico. Elsevier. 2010
EVALUACIÓN
HISTORIA CLÍNICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
• Albúmina
• Transferrina
• Vitamina B12
• Excreción de creatinina
• Síntomas
• Dieta
• Tratamiento
• Antropometría
Milke P., Rivera R. Síndrome de anorexia – caquexia. Revista de Gastroenterologia de Mexico. Elsevier. 2010
EVALUACIÓN
 Utilice la escala de Edmonton.
 Determine el inicio, duración y
frecuencia de los síntomas.
 Determine la cantidad, número, y
características del vómito en caso de
estar presente.
 Situaciones que agravan o alivian los
síntomas.
 Revise los medicamentos que
consume para identificar potenciales
Fc de riesgo.
Ramón Narro J, Ancer Rodriguez J, et all. Anorexia , Caquexia y Astenia .Guía de Manejo integral de Cuidados Paliativos p.80- 84. Ciudad de
México-2018
HISTORIA CLINICA
Milke P., Rivera R. Síndrome de anorexia – caquexia. Revista de Gastroenterologia de Mexico. Elsevier. 2010
TRATAMIENTO
Mantener o mejorar la ingesta de alimentos
Mitigar las anormalidades metabólicas
Mantener la masa muscular y el desempeño físico
Reducir el riesgo de interrupción del tratamiento anti-cáncer
Mejorar la calidad de vida
ABORDAJE
NUTRICIONAL PRECOZ
ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
TRATAMIENTO NUTRICIÓN
ENTERAL
NUTRICIÓN
PARENTERAL
NUTRICIÓN
ORAL
ESTIMULANTES
DELAPETITO
POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS
ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
• Favorecer la adaptación del paciente y de sus
familiares
– Relativizar la importancia de la comida
– Desculpabilizar
– Deterioro físico (Restaurar la imagen)
• Comentar objetivos con el paciente: respetar su
autonomía
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
• Es el tratamiento más adecuado en cuidados paliativos
• Permite aumentar la ingesta calórica en 450 cals / día
• Mejoría transitoria (3 semanas debido a la anorexia y a
las náuseas)
NUTRICIÓN ORAL
ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
• Servir la dieta al gusto del enfermo
• Comer cuando le apetezca (Más apetito en el desayuno)
• Comidas frecuentes pero poco cuantiosas, en platos pequeños
• Comida atractiva: variación en los menús, textura consistente y
suave
• Las comidas blandas, purés o túrmix resultan aburridos
• Alimentos templados o fríos
CONSEJOS DIETÉTICOS
ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
• Prefieren el sabor dulce
• Está reducido el umbral para el sabor amargo (urea) y aumentado
para el dulce
• Alimentos protéicos de consistencia blanda (leche, carnes blancas,
pescados marinados, huevos revueltos)
• Las frutas naturales conservan su sabor
• Favorecer la ingesta de cualquier tipo de alimento, aunque se
considere poco nutritivo
CONSEJOS DIETÉTICOS
ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
 Condimentar la comidas con ajo, cebolla, perejil, salsa de tomate...
 La ingesta de pequeñas cantidades de alcohol puede hacer más
agradable la comida
 Aumentar el contenido calórico-proteico:
• Leche evaporada, en polvo o nata en las salsas
• Añadir mantequilla a las pastas, arroces…
• Añadir queso o frutos secos a los guisos …
• Ofrecer pan, mermeladas, pasteles…
CONSEJOS DIETÉTICOS
ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
• Antieméticos orales (30 mts antes de la comida)
• Permanecerá sentado después de las comidas (evita las
náuseas y los vómitos)
• Fármacos estimulantes del apetito
• Ejercicio suave
• Cuidados de la boca
• Apoyo a la familia: compañía y cariño
• Tratamiento de la ansiedad
NUTRICIÓN ORAL: TRATAMIENTO DE
APOYO
ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
• Útiles en pacientes incapaces de hacer las comidas normales por
debilidad, anorexia, náuseas o disfagia
• Reducen el apetito para las comidas normales
• Su empleo prolongado aburre
• Es preferible su administración por la noche
• Dar pequeñas cantidades entre las principales comidas
SUPLEMENTOS ORALES
ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
ESTIMULANTES
DEL APETITO
Corticoides
Progestágenos
Antiserotoninérgicos
ANTICATABÓLICOS
Anticitocinas
Antimetabólicos
ANABÓLICOS
Canabinoides
Esteroides androgénicos
Hormona del
crecimiento
Factor liberador de HC
Sobrevida estimada del
paciente
Causa
ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
ESTIMULANTES DEL APETITO
- Ej: Procinéticos
(metoclopramida).
- Disminuye saciedad
temprana.
- Bloquea los receptores
D2 del SNC.
- Puede emplearse en
dosis altas.
ANTISEROTONINERGICOS
- Más utilizados.
- Estimulan el SNC.
- Inhibe la síntesis de
PG pro
inflamatorias.
- Reduce las
concentraciones de IL1
e IL6.
- Ej: Prednisona,
dexametasona.
ESTEROIDES
- Ej: Acetato de
megestrol.
- Favorece la liberación
de NPY (modulador de
canales de Ca en
hipotálamo).
- Dosis: 40 – 400 mg/d.
- Sin cambios en peso
ni masa muscular.
PROGESTÁGENOS
ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
ANABÓLICOS
CANABINOIDES
- Componente activo: Dronabinol
está autorizado por FDA.
- Dosis: 2.5 mg dos veces al día.
- RAMs: Depresión, cuadros
eufóricos y confusión.
HORMONA DEL
CRECIMIENTO
En hipercatabolismo proteico.
Moviliza los depósitos de tejido
adiposo e incrementa la masa
libre de grasa.
- Beneficios transitorios y costos
elevados.
ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
 Estimula el apetito
 Efectos anabólicos
 Aumenta la ingesta de alimentos en unas 400 cals/día
 Mejora las medidas antropométricas
 Incrementa el peso a expensas del tejido adiposo
 Disminuye las náuseas
 Produce sensación de bienestar
 ¿Mejora la calidad de vida?
EFECTOS MÁS DURADEROS
EFECTOS DEL ACETATO DE
MEGESTROL
ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
Mejora el apetito en el 40-60% de los
enfermos
En el 20-30% de observa un aumento de
peso
ACETATO DE MEGESTROL: ACCIÓN
ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
La supresión brusca produce insuficiencia suprarrenal
Toxicidad Incidencia (%)
Náuseas / Vómitos 2- 12%
Edemas 9-19%
Enf. Tromboembólica 4-11%
Pirosis 1-7%
Disnea 1-6%
Alteraciones menstruales 1-15%
Impotencia 2-12%
Hirsutismo facial 6%
ACETATO DE MEGESTROL: TOXICIDAD
ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
Si la expectativa de vida es corta o
existen antecedentes de enfermedad
tromboembólica
CORTICOIDES
Si la expectativa de vida es prolongada
Ac. DE MEGESTROL
¿UTILIZAR AC. DE MEGESTROL O
CORTICOIDES?
ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
Oakvik J., et all. Updates in Cancer-Related Symptom Management of Anorexia and Cachexia Syndrome. Seminars in Oncology Nursing. Elsevier 2022
TRATAMIENTO: Apoyo Psicológico
• Es necesario tranquilizar a la familia, aclarando que el paciente no está sufriendo
de inanición, sino de trastornos en el aparato metabólico.
• Por ello, forzar la alimentación no resultará en mayor síntesis proteica o lípida, pero
sí puede causar síntomas digestivos y trastornos psicológicos.
• Es importante mantener el rol social de las horas de comida, sin crear situaciones de
conflicto por el volumen de ingesta, para permitir la interacción entre el paciente y
los familiares.
ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
ANOREXIA - CAQUEXIA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
Uci Grau
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
Metalixir
 
nutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgiconutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgico
Mitch Peraza
 
Ayuno preoperatorio
Ayuno preoperatorioAyuno preoperatorio
Ayuno preoperatorio
Javier Santamaria
 
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CLSINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
evidenciaterapeutica.com
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
Vaneska Suarez
 
Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoriaEvaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria
Master Posada
 
Lesiones gastricas premalignas
Lesiones gastricas premalignasLesiones gastricas premalignas
Lesiones gastricas premalignas
UNIVERSIDAD CES
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
Estefanía López
 
Hipertension arterial y enfermedad renal cronica
Hipertension arterial y enfermedad renal cronicaHipertension arterial y enfermedad renal cronica
Hipertension arterial y enfermedad renal cronica
Ana Angel
 
¿ETOMIDATO SI O NO?
¿ETOMIDATO SI O NO?¿ETOMIDATO SI O NO?
¿ETOMIDATO SI O NO?
Julio Diez
 
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIOSOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
Ivan Vojvodic Hernández
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
carlos west
 
Esofago de barret. Papel de la endoscopia
Esofago de barret. Papel de la endoscopia Esofago de barret. Papel de la endoscopia
Esofago de barret. Papel de la endoscopia
Juan de Dios Díaz Rosales
 
1 valoracion preanestesica
1 valoracion preanestesica1 valoracion preanestesica
1 valoracion preanestesica
Isabel Rojas
 
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayorSeminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
David Campoverde
 
Síndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el ancianoSíndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el anciano
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
Fabian Orozco Rodriguez
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
Filippo Vilaró
 
Hidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugiaHidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugia
Dr. César A. López
 

La actualidad más candente (20)

Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
nutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgiconutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgico
 
Ayuno preoperatorio
Ayuno preoperatorioAyuno preoperatorio
Ayuno preoperatorio
 
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CLSINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
 
Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoriaEvaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria
 
Lesiones gastricas premalignas
Lesiones gastricas premalignasLesiones gastricas premalignas
Lesiones gastricas premalignas
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Hipertension arterial y enfermedad renal cronica
Hipertension arterial y enfermedad renal cronicaHipertension arterial y enfermedad renal cronica
Hipertension arterial y enfermedad renal cronica
 
¿ETOMIDATO SI O NO?
¿ETOMIDATO SI O NO?¿ETOMIDATO SI O NO?
¿ETOMIDATO SI O NO?
 
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIOSOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Esofago de barret. Papel de la endoscopia
Esofago de barret. Papel de la endoscopia Esofago de barret. Papel de la endoscopia
Esofago de barret. Papel de la endoscopia
 
1 valoracion preanestesica
1 valoracion preanestesica1 valoracion preanestesica
1 valoracion preanestesica
 
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayorSeminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
 
Síndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el ancianoSíndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el anciano
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
 
Hidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugiaHidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugia
 

Similar a ANOREXIA - CAQUEXIA.pptx

Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente OncológicoImportancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
jlpc1962
 
Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
Abisai Arellano
 
Caquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
Caquexia Anorexia en Cuidados PaliativosCaquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
Caquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
Hugo Fornells
 
Insuficiencia nutricional anorexia y bulimia
Insuficiencia nutricional   anorexia y bulimiaInsuficiencia nutricional   anorexia y bulimia
Insuficiencia nutricional anorexia y bulimia
MedPeds Hospitalist
 
Caquexia Anorexia 2009
Caquexia Anorexia 2009Caquexia Anorexia 2009
Caquexia Anorexia 2009
Fernando Dolci
 
Dieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivoDieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivo
Beluu G.
 
7 ii foro-nut_y_cancer
7 ii foro-nut_y_cancer7 ii foro-nut_y_cancer
7 ii foro-nut_y_cancer
mariamiranda29
 
7 ii foro-nut_y_cancer
7 ii foro-nut_y_cancer7 ii foro-nut_y_cancer
7 ii foro-nut_y_cancer
mariamiranda29
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
Beluu G.
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
Beluu G.
 
anestesia en Anorexia y bulimia
anestesia en Anorexia y bulimiaanestesia en Anorexia y bulimia
anestesia en Anorexia y bulimia
universidad del valle (Colombia)
 
Insufrenalcronicaypatrones
InsufrenalcronicaypatronesInsufrenalcronicaypatrones
Insufrenalcronicaypatrones
Mary Luz Laverde
 
Terapia para paciente con fracaso renal
Terapia  para paciente con fracaso renal Terapia  para paciente con fracaso renal
Terapia para paciente con fracaso renal
DORISJACKELINEVASQUE
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicas
Cuerpomedicoinsn
 
Nutrición y Oncologia-Lic Ippi y Lic Ferrari
Nutrición y Oncologia-Lic Ippi y Lic FerrariNutrición y Oncologia-Lic Ippi y Lic Ferrari
Nutrición y Oncologia-Lic Ippi y Lic Ferrari
Clinica de imagenes
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
Abisai Arellano
 
Nutricion en el paciente oncológico
Nutricion en el paciente oncológicoNutricion en el paciente oncológico
Nutricion en el paciente oncológico
joseandreoide
 
Nutrion enteral residentes
Nutrion enteral residentesNutrion enteral residentes
Nutrion enteral residentes
Dr. Lillanis Montilla
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
Mario Sanchez
 
Nutricion en el Gran Quemado
Nutricion en el Gran QuemadoNutricion en el Gran Quemado
Nutricion en el Gran QuemadoCuerpomedicoinsn
 

Similar a ANOREXIA - CAQUEXIA.pptx (20)

Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente OncológicoImportancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
 
Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
 
Caquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
Caquexia Anorexia en Cuidados PaliativosCaquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
Caquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
 
Insuficiencia nutricional anorexia y bulimia
Insuficiencia nutricional   anorexia y bulimiaInsuficiencia nutricional   anorexia y bulimia
Insuficiencia nutricional anorexia y bulimia
 
Caquexia Anorexia 2009
Caquexia Anorexia 2009Caquexia Anorexia 2009
Caquexia Anorexia 2009
 
Dieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivoDieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivo
 
7 ii foro-nut_y_cancer
7 ii foro-nut_y_cancer7 ii foro-nut_y_cancer
7 ii foro-nut_y_cancer
 
7 ii foro-nut_y_cancer
7 ii foro-nut_y_cancer7 ii foro-nut_y_cancer
7 ii foro-nut_y_cancer
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
 
anestesia en Anorexia y bulimia
anestesia en Anorexia y bulimiaanestesia en Anorexia y bulimia
anestesia en Anorexia y bulimia
 
Insufrenalcronicaypatrones
InsufrenalcronicaypatronesInsufrenalcronicaypatrones
Insufrenalcronicaypatrones
 
Terapia para paciente con fracaso renal
Terapia  para paciente con fracaso renal Terapia  para paciente con fracaso renal
Terapia para paciente con fracaso renal
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicas
 
Nutrición y Oncologia-Lic Ippi y Lic Ferrari
Nutrición y Oncologia-Lic Ippi y Lic FerrariNutrición y Oncologia-Lic Ippi y Lic Ferrari
Nutrición y Oncologia-Lic Ippi y Lic Ferrari
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Nutricion en el paciente oncológico
Nutricion en el paciente oncológicoNutricion en el paciente oncológico
Nutricion en el paciente oncológico
 
Nutrion enteral residentes
Nutrion enteral residentesNutrion enteral residentes
Nutrion enteral residentes
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
 
Nutricion en el Gran Quemado
Nutricion en el Gran QuemadoNutricion en el Gran Quemado
Nutricion en el Gran Quemado
 

Último

mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

ANOREXIA - CAQUEXIA.pptx

  • 1. ANOREXIA - CAQUEXIA MR3 CLAUDIA SALOME YAULI TORRES C.S. SAN JUAN DE SALINAS
  • 3. INTRODUCCION La anorexia y la caquexia se observan comúnmente en muchas enfermedades que amenazan la vida, pero se observan con mayor frecuencia en aquellas personas con un diagnóstico de cáncer. El hecho de que no existiera una definición precisa de este síndro- me sino hasta 2006 hizo que durante muchos años su diagnóstico y tratamiento sufrieran un retraso. Se estima que el 80% de los pacientes con cáncer avanzado desarrollarán caquexia en algún momento durante el curso de su tratamiento. La calidad de vida ha mejorado a lo largo de los años para estas personas, a medida que se dispone de más intervenciones y medicamentos. Ramón Narro J, Ancer Rodriguez J, et all. Anorexia , Caquexia y Astenia .Guía de Manejo integral de Cuidados Paliativos p.80- 84. Ciudad de México-2018
  • 4. DEFINICION ANOREXIA Pérdida del apetito o del deseo de comer, frecuente en pacientes con cáncer en 15 a 25% . Esta mediada por citosinas y factores derivados de tumores. CAQUEXIA Pérdida de peso y el desgaste progresivo del músculo esquelético y de la grasa, incluso antes que la pérdida de peso sea evidente. Síndrome caracterizado por una paulatina e involuntaria pérdida de peso que conduce al consumo progresivo de las reservas grasas y del tejido musculoesquelético. Cuidados paliativos Guía para Atención Primaria.2019
  • 5. Prevalencia La prevalencia global: 40% en los enfermos en la fase diagnóstica 70-80% en la fase avanzada de la enfermedad Según el origen tumoral primario 83-85%: Neoplasias pancreáticas y gástricas 54-60%: Neoplasias de pulmón próstata y colon 32-48%: Neoplasias de mama, sarcomas, linfomas y leucemias Jimenez, P. y et al. Recomendaciones nutricionales para pacientes con cáncer. Servicio de Oncología médica. Hospital Universitario Central de Asturias. Noviembre 2015
  • 6. Esta enfermedad de desgaste normalmente se asocia a anorexia, inflamación, resistencia a la insulina y aumento en la degradación de proteínas musculares. - Inanición - Sarcopenia - Lipoatrofia - Malabsorción - Hipertiroidismo Milke P., Rivera R. Síndrome de anorexia – caquexia. Revista de Gastroenterologia de Mexico. Elsevier. 2010
  • 7. ETIOLOGÍA Multifactorial Rechazo a comidas abundantes Olores penetrantes o desagradables Alteraciones del gusto Náuseas y vómitos Disfagia Dolor Lesiones en cav. oral Alteraciones bioquímicas (hipercalcemia, uremia, hiponatremia) Ansiedad Depresión Progresión de la enfermedad Asociada a tratamientos Secundaria a liberación de caquexinas (TNF) Milke P., Rivera R. Síndrome de anorexia – caquexia. Revista de Gastroenterologia de Mexico. Elsevier. 2010
  • 8. Factores del tumor Factores del enfermo Tratamientos CAQUEXIA FISIOPATOLOGÍA DE LA CAQUEXIA TUMORAL Milke P., Rivera R. Síndrome de anorexia – caquexia. Revista de Gastroenterologia de Mexico. Elsevier. 2010
  • 9. CÁNCER Citoquinas del enfermo y neuropéptidos Náuseas Alteraciones del gusto Disfagia Dolor Depresión Tratamientos antineoplásicos ANOREXIA Ingesta Productos del tumor Alteraciones metabólicas CAQUEXIA FISIOPATOLOGÍA DE LA CAQUEXIA TUMORAL Milke P., Rivera R. Síndrome de anorexia – caquexia. Revista de Gastroenterologia de Mexico. Elsevier. 2010
  • 10. ANOREXIA Síntomas objetivos: saciedad temprana, alteraciones en el sentido del gusto y nauseas ≠ disfagia, depresión Dx: EVA, consumo de alimentos Milke P., Rivera R. Síndrome de anorexia – caquexia. Revista de Gastroenterologia de Mexico. Elsevier. 2010
  • 11. CLASIFICACION - CAQUEXIA Milke P., Rivera R. Síndrome de anorexia – caquexia. Revista de Gastroenterologia de Mexico. Elsevier. 2010
  • 12. Diagnostico • Perdida de peso, al menos 5% del peso actual durante los 12 meses previos o menos; o • IMC es menor a 20 kg/m2 • Ademas de la presencia de mas de 3 de las 5 siguientes caracterias:  Disminucion de la fuerza muscular  Fatiga  Anorexia  Bajo índice de masa libre de grasa  Alteraciones bioquímicas: - Aumento de marcadores inflamatorios (PCR e IL - 6) - Anemia (Hb < 12 g/dl) - Hipoalbuminemia (< 3.2 g/dl) Milke P., Rivera R. Síndrome de anorexia – caquexia. Revista de Gastroenterologia de Mexico. Elsevier. 2010
  • 13. EVALUACIÓN HISTORIA CLÍNICA EXPLORACIÓN FÍSICA EXÁMENES COMPLEMENTARIOS • Albúmina • Transferrina • Vitamina B12 • Excreción de creatinina • Síntomas • Dieta • Tratamiento • Antropometría Milke P., Rivera R. Síndrome de anorexia – caquexia. Revista de Gastroenterologia de Mexico. Elsevier. 2010
  • 14. EVALUACIÓN  Utilice la escala de Edmonton.  Determine el inicio, duración y frecuencia de los síntomas.  Determine la cantidad, número, y características del vómito en caso de estar presente.  Situaciones que agravan o alivian los síntomas.  Revise los medicamentos que consume para identificar potenciales Fc de riesgo. Ramón Narro J, Ancer Rodriguez J, et all. Anorexia , Caquexia y Astenia .Guía de Manejo integral de Cuidados Paliativos p.80- 84. Ciudad de México-2018 HISTORIA CLINICA
  • 15. Milke P., Rivera R. Síndrome de anorexia – caquexia. Revista de Gastroenterologia de Mexico. Elsevier. 2010
  • 16. TRATAMIENTO Mantener o mejorar la ingesta de alimentos Mitigar las anormalidades metabólicas Mantener la masa muscular y el desempeño físico Reducir el riesgo de interrupción del tratamiento anti-cáncer Mejorar la calidad de vida ABORDAJE NUTRICIONAL PRECOZ ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
  • 18. • Favorecer la adaptación del paciente y de sus familiares – Relativizar la importancia de la comida – Desculpabilizar – Deterioro físico (Restaurar la imagen) • Comentar objetivos con el paciente: respetar su autonomía TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
  • 19. • Es el tratamiento más adecuado en cuidados paliativos • Permite aumentar la ingesta calórica en 450 cals / día • Mejoría transitoria (3 semanas debido a la anorexia y a las náuseas) NUTRICIÓN ORAL ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
  • 20. • Servir la dieta al gusto del enfermo • Comer cuando le apetezca (Más apetito en el desayuno) • Comidas frecuentes pero poco cuantiosas, en platos pequeños • Comida atractiva: variación en los menús, textura consistente y suave • Las comidas blandas, purés o túrmix resultan aburridos • Alimentos templados o fríos CONSEJOS DIETÉTICOS ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
  • 21. • Prefieren el sabor dulce • Está reducido el umbral para el sabor amargo (urea) y aumentado para el dulce • Alimentos protéicos de consistencia blanda (leche, carnes blancas, pescados marinados, huevos revueltos) • Las frutas naturales conservan su sabor • Favorecer la ingesta de cualquier tipo de alimento, aunque se considere poco nutritivo CONSEJOS DIETÉTICOS ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
  • 22.  Condimentar la comidas con ajo, cebolla, perejil, salsa de tomate...  La ingesta de pequeñas cantidades de alcohol puede hacer más agradable la comida  Aumentar el contenido calórico-proteico: • Leche evaporada, en polvo o nata en las salsas • Añadir mantequilla a las pastas, arroces… • Añadir queso o frutos secos a los guisos … • Ofrecer pan, mermeladas, pasteles… CONSEJOS DIETÉTICOS ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
  • 23. • Antieméticos orales (30 mts antes de la comida) • Permanecerá sentado después de las comidas (evita las náuseas y los vómitos) • Fármacos estimulantes del apetito • Ejercicio suave • Cuidados de la boca • Apoyo a la familia: compañía y cariño • Tratamiento de la ansiedad NUTRICIÓN ORAL: TRATAMIENTO DE APOYO ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
  • 24. • Útiles en pacientes incapaces de hacer las comidas normales por debilidad, anorexia, náuseas o disfagia • Reducen el apetito para las comidas normales • Su empleo prolongado aburre • Es preferible su administración por la noche • Dar pequeñas cantidades entre las principales comidas SUPLEMENTOS ORALES ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
  • 25. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ESTIMULANTES DEL APETITO Corticoides Progestágenos Antiserotoninérgicos ANTICATABÓLICOS Anticitocinas Antimetabólicos ANABÓLICOS Canabinoides Esteroides androgénicos Hormona del crecimiento Factor liberador de HC Sobrevida estimada del paciente Causa ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
  • 26. ESTIMULANTES DEL APETITO - Ej: Procinéticos (metoclopramida). - Disminuye saciedad temprana. - Bloquea los receptores D2 del SNC. - Puede emplearse en dosis altas. ANTISEROTONINERGICOS - Más utilizados. - Estimulan el SNC. - Inhibe la síntesis de PG pro inflamatorias. - Reduce las concentraciones de IL1 e IL6. - Ej: Prednisona, dexametasona. ESTEROIDES - Ej: Acetato de megestrol. - Favorece la liberación de NPY (modulador de canales de Ca en hipotálamo). - Dosis: 40 – 400 mg/d. - Sin cambios en peso ni masa muscular. PROGESTÁGENOS ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
  • 27. ANABÓLICOS CANABINOIDES - Componente activo: Dronabinol está autorizado por FDA. - Dosis: 2.5 mg dos veces al día. - RAMs: Depresión, cuadros eufóricos y confusión. HORMONA DEL CRECIMIENTO En hipercatabolismo proteico. Moviliza los depósitos de tejido adiposo e incrementa la masa libre de grasa. - Beneficios transitorios y costos elevados. ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
  • 28.  Estimula el apetito  Efectos anabólicos  Aumenta la ingesta de alimentos en unas 400 cals/día  Mejora las medidas antropométricas  Incrementa el peso a expensas del tejido adiposo  Disminuye las náuseas  Produce sensación de bienestar  ¿Mejora la calidad de vida? EFECTOS MÁS DURADEROS EFECTOS DEL ACETATO DE MEGESTROL ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
  • 29. Mejora el apetito en el 40-60% de los enfermos En el 20-30% de observa un aumento de peso ACETATO DE MEGESTROL: ACCIÓN ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
  • 30. La supresión brusca produce insuficiencia suprarrenal Toxicidad Incidencia (%) Náuseas / Vómitos 2- 12% Edemas 9-19% Enf. Tromboembólica 4-11% Pirosis 1-7% Disnea 1-6% Alteraciones menstruales 1-15% Impotencia 2-12% Hirsutismo facial 6% ACETATO DE MEGESTROL: TOXICIDAD ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
  • 31. Si la expectativa de vida es corta o existen antecedentes de enfermedad tromboembólica CORTICOIDES Si la expectativa de vida es prolongada Ac. DE MEGESTROL ¿UTILIZAR AC. DE MEGESTROL O CORTICOIDES? ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
  • 32. ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48
  • 33. Oakvik J., et all. Updates in Cancer-Related Symptom Management of Anorexia and Cachexia Syndrome. Seminars in Oncology Nursing. Elsevier 2022
  • 34. TRATAMIENTO: Apoyo Psicológico • Es necesario tranquilizar a la familia, aclarando que el paciente no está sufriendo de inanición, sino de trastornos en el aparato metabólico. • Por ello, forzar la alimentación no resultará en mayor síntesis proteica o lípida, pero sí puede causar síntomas digestivos y trastornos psicológicos. • Es importante mantener el rol social de las horas de comida, sin crear situaciones de conflicto por el volumen de ingesta, para permitir la interacción entre el paciente y los familiares. ESPEN Guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical Nutrition. 2017. 36; 11-48