SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICION
EN PACIENTES CON
INSUFICIENCIA RENAL
Adrián De Saeger
IRAIRA
La IRA produce una gran variedad de
alteraciones en el metabolismo
intermediario, siendo la situación más
grave de ellas, la presencia de un
hipercatabolismo severo. Como objetivo
nutricional primario en estos pacientes,
nos proponemos: acelerar la
recuperación de la función renal y
preservar la masa magra.
TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES IRAS
DOQI: 0,6gr/kgpeso ideal/día
DOQI: 35cal/kgpeso ideal/día
1 mEq: 23 mg
1 mEq: 39 mg
DefiniciónDefinición
La insuficiencia renal crónica es elLa insuficiencia renal crónica es el
resultado de la destrucción progresiva eresultado de la destrucción progresiva e
irreversible de las nefronas,irreversible de las nefronas,
acompañado de la disminución del GFRacompañado de la disminución del GFR
progresivo y de la reducción bilateralprogresivo y de la reducción bilateral
del tamaño de los riñones, demostradodel tamaño de los riñones, demostrado
por ecografía o tomografía.por ecografía o tomografía.
TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES
TERAPIA NUTRICIONAL DURANTE
IR NO DIALIZADA
Guía Nº 24
Recomendaciones de Energía
en Pacientes con IRC (GFR < 25 mL/min) sin diálisis
DOQI Clinical Practice Guidelines
American Journal of Kidney Diseases
June 2000; 35(6) Suppl 2
ADULTOS
• Hasta 60 años de edad 35 Kcal / Peso / Día
• Mayores de 60 años 30 a 35 Kcal/Peso/Día
TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES NO
DIALIZADOS
Guía Nº 24
Recomendaciones de Ingesta Proteica
en Pacientes con IRC (GFR < 25 mL/min) sin diálisis
DOQI Clinical Practice Guidelines
American Journal of Kidney Diseases
June 2000; 35(6) Suppl 2
ADULTOS
0,6 a 0,8 gramos / Kilo Peso /
Día
50% proteínas de alto valor biológico
TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES NO
DIALIZADOS
H.C: acorde con VCT.
Diabéticos hasta 10%VCT de sacarosa
Grasa: se completa VCT. Considerar criterios del ATP
III en el caso de dislipidemias
Líquidos: 1,5 a 3 litros de manera a excretar
metabolitos nitrogenados
Na: 1000 a 3000mg
P: 8 a 12mg/peso ideal/día
K: menos de 70 mEq (1 mEq=39mg)
TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES NO
DIALIZADOS
 Acidosis metabólica.Acidosis metabólica.
 Constipación.Constipación.
 Uso de IECA.Uso de IECA.
 Uso de b-bloqueantes.Uso de b-bloqueantes.
 Estados hipercatabolicos.Estados hipercatabolicos.
 Deficiencia de Insulina.Deficiencia de Insulina.
 Uso de diuréticos ahorradores de Potasio.Uso de diuréticos ahorradores de Potasio.
 Concentración de potasio en el dializado.Concentración de potasio en el dializado.
Factores no dietéticos y Condiciones Clínicas que aumentan el potasioFactores no dietéticos y Condiciones Clínicas que aumentan el potasio
Algunos alimentos contienen grandes cantidades de esteAlgunos alimentos contienen grandes cantidades de este
mineral: como las carnes, lácteos, frutas, verduras, frutasmineral: como las carnes, lácteos, frutas, verduras, frutas
secas, legumbres, chocolate, café, panificados en general ,secas, legumbres, chocolate, café, panificados en general ,
sustitutos de la sal y otros.sustitutos de la sal y otros.
VegetalesVegetales
Contenido de Potasio en AlimentosContenido de Potasio en Alimentos
Grupo A (bajo en K)Grupo A (bajo en K) Chaucha, brote de alfalfa o soja, apio,Chaucha, brote de alfalfa o soja, apio,
berenjena, pepino, locote, lechuga,berenjena, pepino, locote, lechuga,
cebolla, berro, mandioca.cebolla, berro, mandioca.
Grupo B ( Medio en K )Grupo B ( Medio en K ) Espárrago, arvejas, choclo, zanahorias,Espárrago, arvejas, choclo, zanahorias,
zapallitos, zapallo, batata, tomate, repollo,zapallitos, zapallo, batata, tomate, repollo,
rabanito.rabanito.
Grupo C ( alto en K)Grupo C ( alto en K) Acelga, aguacate, brócoli, porotos,Acelga, aguacate, brócoli, porotos,
remolacha, papas,espinaca, coliflor, colesremolacha, papas,espinaca, coliflor, coles
de brucelas.de brucelas.
FrutasFrutas
Grupo A (bajo en K)Grupo A (bajo en K) Manzana, pera, sandía, piña.Manzana, pera, sandía, piña.
Grupo B ( medio en K )Grupo B ( medio en K ) Durazno, ciruela, mango, caqui,Durazno, ciruela, mango, caqui,
chirimoya, cereza, níspero,chirimoya, cereza, níspero,
mora, uva, limón, frutilla,, higo.mora, uva, limón, frutilla,, higo.
Grupo C ( alto en K)Grupo C ( alto en K) Banana, pomelo, melón,Banana, pomelo, melón,
damasco, naranja, mandarina,damasco, naranja, mandarina,
mamón, ciruelas, guayabas,mamón, ciruelas, guayabas,
granadas, kiwi.granadas, kiwi.
Guía Nº 19
Indicaciones de Soporte Nutricional
DOQI Clinical Practice Guidelines
American Journal of Kidney Diseases
June 2000; 35(6) Suppl 2
Pacientes que no logran ingerir los alimentos
necesarios para cubrir sus necesidades
energéticas, proteicas y de otros nutrientes,
deberían recibir soporte nutricional
Guía Nº 19
Indicaciones de Soporte Nutricional
DOQI Clinical Practice Guidelines
American Journal of Kidney Diseases
June 2000; 35(6) Suppl 2
CONDICIONES PARA LA INDICACION
• Ingesta inadecuada por 2 semanas
• Grado de desnutrición
• Condición clínica del paciente
• Previa Evaluación Nutricional completa
Guía Nº 19
Indicaciones de Soporte Nutricional
DOQI Clinical Practice Guidelines
American Journal of Kidney Diseases
June 2000; 35(6) Suppl 2
ELECCION DE LA VIA
• Evaluar Nutrición Oral Complementaria
(energía y proteínas)
• Si es insuficiente, Nutrición Enteral
• Evaluar Nutrición Parenteral (Intradialítica)
TERAPIA NUTRICIONAL DURANTE
LA DIALISIS
 La Hemodiálisis es un proceso de filtración de laLa Hemodiálisis es un proceso de filtración de la
sangre que elimina el exceso de líquidos ysangre que elimina el exceso de líquidos y
metabolitos.metabolitos.
 Los principales determinantes de la morbilidad y laLos principales determinantes de la morbilidad y la
mortalidad en la hemodiálisis son el estadomortalidad en la hemodiálisis son el estado
nutricional de los pacientes y la adecuación de lanutricional de los pacientes y la adecuación de la
diálisis.diálisis.
 La desnutrición calórico - proteica es común en losLa desnutrición calórico - proteica es común en los
pacientes en hemodiálisis.pacientes en hemodiálisis.
INTRODUCCIONINTRODUCCION
La uremia, la acidosis metabólica y elLa uremia, la acidosis metabólica y el
procedimiento de hemodiálisis de por si sonprocedimiento de hemodiálisis de por si son
hipercatabolicos y se asocian con aumentohipercatabolicos y se asocian con aumento
de la proteólisis muscular y con la perdidade la proteólisis muscular y con la perdida
de nutrientes en el paciente dializado.de nutrientes en el paciente dializado.
DESNUTRICION EN EL PTE CON IR DIALIZADODESNUTRICION EN EL PTE CON IR DIALIZADO
Siguiendo las recomendaciones del “KidneySiguiendo las recomendaciones del “Kidney
Disease Outcome Quality Iniciative” (DOQI), elDisease Outcome Quality Iniciative” (DOQI), el
inicio del tratamiento dialítico debe ocurrir cuandoinicio del tratamiento dialítico debe ocurrir cuando
la tasa de filtración glomerular está alrededor dela tasa de filtración glomerular está alrededor de
10 ml/ min10 ml/ min sobre todo si el paciente presentasobre todo si el paciente presenta
sintomatología urémica o deterioro del estadosintomatología urémica o deterioro del estado
nutricional.nutricional.
Tipos de Diálisis:Tipos de Diálisis: Hemodiálisis (HD)Hemodiálisis (HD)
Diálisis peritoneal (DP)Diálisis peritoneal (DP)
 Es un proceso en el que se usa un riñón artificialEs un proceso en el que se usa un riñón artificial
(hemodializador) para depurar la sangre, eliminando el(hemodializador) para depurar la sangre, eliminando el
exceso de líquidos y metabolitos, pero no sustituye lasexceso de líquidos y metabolitos, pero no sustituye las
funciones endocrinas del riñón.funciones endocrinas del riñón.
 El acceso a la circulación sanguínea del paciente puedeEl acceso a la circulación sanguínea del paciente puede
realizarse a través de una fístula arterio-venosa o un catéterrealizarse a través de una fístula arterio-venosa o un catéter
femoral o yugular.femoral o yugular.
 El hemodializador o filtro contiene dos compartimientosEl hemodializador o filtro contiene dos compartimientos
separados por una membrana semipermeable, uno para laseparados por una membrana semipermeable, uno para la
sangre y otro para la solución de diálisis denominada baño osangre y otro para la solución de diálisis denominada baño o
dializado.dializado.
HEMODIALISISHEMODIALISIS
 La diálisis funciona según los principio de osmosis yLa diálisis funciona según los principio de osmosis y
difusión.difusión.
 La osmosis es el movimiento deLa osmosis es el movimiento de lliquidoiquido a través dea través de
una membrana semipermeable desde un área deuna membrana semipermeable desde un área de
menor concentración hacia otra de mayormenor concentración hacia otra de mayor
concentración.concentración.
 La difusión es el movimiento deLa difusión es el movimiento de partículaspartículas a travésa través
de una membrana semipermeable desde una soluciónde una membrana semipermeable desde una solución
de mayor concentración hacia una de menorde mayor concentración hacia una de menor
concentración.concentración.
 Ingesta alimentaría disminuida:Ingesta alimentaría disminuida:
 Anorexia:Anorexia:
Uremia (diálisis inadecuada/perdida de la función renalUremia (diálisis inadecuada/perdida de la función renal
residual).residual).
Efectos debilitantes de la enfermedad crónica (Anemia).Efectos debilitantes de la enfermedad crónica (Anemia).
Sobrecarga hídrica.Sobrecarga hídrica.
Enfermedad gastrointestinal coexistente.Enfermedad gastrointestinal coexistente.
 Factores sicológicos (aislamiento, ignorancia, depresión) yFactores sicológicos (aislamiento, ignorancia, depresión) y
financieros (pobreza).financieros (pobreza).
 Iatrogénica (dietas restrictivas, inadecuadas oIatrogénica (dietas restrictivas, inadecuadas o
desagradables al paladar).desagradables al paladar).
 Cantidades excesivas de medicamentos e interacción conCantidades excesivas de medicamentos e interacción con
nutrientes.nutrientes.
CAUSAS DE DESNUTRICIÓNCAUSAS DE DESNUTRICIÓN
 Factores catabolismo y Alteraciones metabólicas:Factores catabolismo y Alteraciones metabólicas:
 Perdida de Nutrientes:Perdida de Nutrientes:
aminoácidos y péptidos (10 a 12 g/sesión - HD y 3 g/díaaminoácidos y péptidos (10 a 12 g/sesión - HD y 3 g/día
– CAPD).– CAPD).
 Proteínas (< 1 a 3 g/sesión – HD y 5 a 15 g/día CAPD)Proteínas (< 1 a 3 g/sesión – HD y 5 a 15 g/día CAPD)
Vitaminas (Complejo B y vitamina C).Vitaminas (Complejo B y vitamina C).
 Inflamación (aumento del catabolismo proteico y energéticoInflamación (aumento del catabolismo proteico y energético
debido al contacto de la sangre con las membranasdebido al contacto de la sangre con las membranas
dialíticas, con el liquido de diálisis y con otros aparatos).dialíticas, con el liquido de diálisis y con otros aparatos).
 Acidosis metabólica (proteolisis muscular).Acidosis metabólica (proteolisis muscular).
 Actividad física reducida.Actividad física reducida.
CAUSAS DE DESNUTRICIÓNCAUSAS DE DESNUTRICIÓN
 Factores catabolismo y Alteraciones metabólicas:Factores catabolismo y Alteraciones metabólicas:
 Uremia.Uremia.
 Resistencia a la acción de hormonas anabólicasResistencia a la acción de hormonas anabólicas
(insulina y hormona de crecimiento) y aumento de(insulina y hormona de crecimiento) y aumento de
hormonas catabólicas (paratohormona, glucagon, etc).hormonas catabólicas (paratohormona, glucagon, etc).
 Enfermedades intercurrentes (Insuficiencia cardiaca,Enfermedades intercurrentes (Insuficiencia cardiaca,
sepsis).sepsis).
 Hiperparatiroidismo secundario.Hiperparatiroidismo secundario.
CAUSAS DE DESNUTRICIÓNCAUSAS DE DESNUTRICIÓN
DOQI Clinical Practice Guidelines
for Nutrition in Chronic Renal Failure
American Journal of Kidney Diseases
June 2000; 35(6) Suppl 2
Guidelines for Nutrition Care of Renal Patients
American Dietetic Association
1992
TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES DIALIZADOS
Guía Nº 17
Recomendaciones de Energía
en Pacientes con Diálisis
DOQI Clinical Practice Guidelines
American Journal of Kidney Diseases
June 2000; 35(6) Suppl 2
ADULTOS
• Hasta 60 años de edad 35 Kcal / Peso / Día
• Mayores de 60 años 30 a 35 Kcal/Peso/Día
TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES DIALIZADOS
Guía Nº 15
Recomendaciones de Ingesta Proteica
en Pacientes con Hemodiálisis
DOQI Clinical Practice Guidelines
American Journal of Kidney Diseases
June 2000; 35(6) Suppl 2
ADULTOS
1,2 gramos / Kilo Peso / Día
50% proteínas de alto valor biológico
TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES DIALIZADOS
Guía Nº 15
Recomendaciones de Ingesta Proteica
en Pacientes con Hemodiálisis
DOQI 2000
ADULTOS : 1,2 gramos / Kilo Peso / Día
50% proteínas de alto valor biológico
Guidelines for Nutrition Care of Renal Patients
American Dietetic Association
1992
ADULTOS : 1 a 1,2 gramos / Kilo Peso / Día
TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES DIALIZADOS
Guía Nº 16
Recomendaciones de Ingesta Proteica
en Pacientes con Diálisis Peritoneal
Crónica
DOQI Clinical Practice Guidelines
American Journal of Kidney Diseases
June 2000; 35(6) Suppl 2
ADULTOS
1,2 a 1,3 gramos / Kilo Peso / Día
50% proteínas de alto valor biológico
TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES DIALIZADOS
Guía Nº 16
Recomendaciones de Ingesta Proteica
En Pacientes con Diálisis Peritoneal Crónica
ADULTOS: 1,2 a 1,3 gramos / Kilo Peso / Día
50% proteínas de alto valor biológico
Guidelines for Nutrition Care of Renal Patients
American Dietetic Association
1992
DOQI 2000
ADULTOS : 1,2 a 1,5 gramos / Kilo Peso / Día
TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES DIALIZADOS
 Una ingestión equilibrada de CHO y lípidos es importanteUna ingestión equilibrada de CHO y lípidos es importante
para cubrir las necesidades calóricas totales, caso contrariopara cubrir las necesidades calóricas totales, caso contrario
las proteínas son utilizadas como fuente de energía.las proteínas son utilizadas como fuente de energía.
 El añadir glucosa al liquido de diálisis puede ayudar alEl añadir glucosa al liquido de diálisis puede ayudar al
balance energético pero no reduce los efectos de labalance energético pero no reduce los efectos de la
hemodiálisis sobre el metabolismo proteico salvo en aquelloshemodiálisis sobre el metabolismo proteico salvo en aquellos
pacientes en ayunas.pacientes en ayunas.
 El agregado de glucosa disminuye la fatiga post diálisis yEl agregado de glucosa disminuye la fatiga post diálisis y
permite una eliminación menos sintomática de líquidos.permite una eliminación menos sintomática de líquidos.
Carbohidratos y LípidosCarbohidratos y Lípidos
 Los pacientes en HD presentan varias alteraciones de suLos pacientes en HD presentan varias alteraciones de su
perfil lipídico, aquellos con hipertrigliceridemia seperfil lipídico, aquellos con hipertrigliceridemia se
recomienda una reducción de CHO simples y aumento derecomienda una reducción de CHO simples y aumento de
lípidos fundamentalmente mono y poliinsaturados, conlípidos fundamentalmente mono y poliinsaturados, con
reducción de los saturados.reducción de los saturados.
Carbohidratos y LípidosCarbohidratos y Lípidos
 El estreñimiento crónico y agudo es común en los pacientesEl estreñimiento crónico y agudo es común en los pacientes
hemodializados, causado frecuentemente por una ingestahemodializados, causado frecuentemente por una ingesta
baja de alimentos ricos en fibras (restricción de K y F) y debaja de alimentos ricos en fibras (restricción de K y F) y de
líquidos en la dieta, asociada a escasa actividad física ylíquidos en la dieta, asociada a escasa actividad física y
suplementos orales de hierro y quelantes del fósforo.suplementos orales de hierro y quelantes del fósforo.
 La recomendación diaria de fibras es de 20 0 25 g.La recomendación diaria de fibras es de 20 0 25 g.
 La inclusión de salvado de trigo (3 cucharadas soperas porLa inclusión de salvado de trigo (3 cucharadas soperas por
día) además de ser de bajo costo nos ayuda en eldía) además de ser de bajo costo nos ayuda en el
tratamiento de la constipación.tratamiento de la constipación.
FibrasFibras
Otras Recomendaciones Nutricionales
en Pacientes con Diálisis
ADULTOS
Sodio / Potasio 2 a 3 gramos / Día
Fósforo 800 – 1200 mg / Día. Ligantes
Calcio 1000–1200 mg / Día. Suplementación
Líquidos 500 - 1000 + Volumen Orina / Día
Vitaminas Según necesidad. Base RDA
Guidelines for Nutrition Care of Renal Patients
American Dietetic Association
1992
TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES DIALIZADOS
 Su restricción en pacientes HD debe ser rigurosa, sobreSu restricción en pacientes HD debe ser rigurosa, sobre
todo en anúricos.todo en anúricos.
 Se recomienda una ingesta de 1.8-3 g/d.Se recomienda una ingesta de 1.8-3 g/d.
 Proceso de cocción= pérdida del 60 %. Aquellas con tenorProceso de cocción= pérdida del 60 %. Aquellas con tenor
bajo podrían indicarse crudas en pequeñas cantidades.bajo podrían indicarse crudas en pequeñas cantidades.
Regulación del PotasioRegulación del Potasio
 Para pacientes en hemodiálisis la restricción de sodioPara pacientes en hemodiálisis la restricción de sodio
es indicada tanto para el control de la presión arterial,es indicada tanto para el control de la presión arterial,
como para el control de la ingesta de líquidoscomo para el control de la ingesta de líquidos
atendiendo de esta forma el peso interdiálisis ( que noatendiendo de esta forma el peso interdiálisis ( que no
debe ser superior a 3-5 % de peso seco ).debe ser superior a 3-5 % de peso seco ).
 En general : debemos restringir el uso de sal comúnEn general : debemos restringir el uso de sal común
como las de uso dietético y evitar alimentos comocomo las de uso dietético y evitar alimentos como
embutidos, conservas, sopas en sobre, cubitos,embutidos, conservas, sopas en sobre, cubitos,
snack, aliños, salsa de soja, salsa inglesa entre otros.snack, aliños, salsa de soja, salsa inglesa entre otros.
Sodio y LíquidosSodio y Líquidos
 La prescripción dietética debe ser individualizada, puesLa prescripción dietética debe ser individualizada, pues
depende de varios factores: uso de calcitriol,concentracióndepende de varios factores: uso de calcitriol,concentración
sérica y presencia de enfermedades óseas.sérica y presencia de enfermedades óseas.
 Los pacientes hemodializados se mantienen en equilibrioLos pacientes hemodializados se mantienen en equilibrio
con una ingesta de 1000 a 1500 mg/día.con una ingesta de 1000 a 1500 mg/día.
Calcio y fósforoCalcio y fósforo
 Los procedimientos dialíticos son poco eficientes en laLos procedimientos dialíticos son poco eficientes en la
remoción del fósforo y la hiperfosfatemia es frecuente,remoción del fósforo y la hiperfosfatemia es frecuente,
además como su ingesta proteica es mayor el consumo deademás como su ingesta proteica es mayor el consumo de
fósforo difícilmente sea inferior a 800 a 1200 mg/día,fósforo difícilmente sea inferior a 800 a 1200 mg/día,
siendo necesaria la utilización de quelantes de fósforo.siendo necesaria la utilización de quelantes de fósforo.
 En pacientes con hipercalcemia se debe tener cuidado conEn pacientes con hipercalcemia se debe tener cuidado con
la utilización de los quelantes de uso mas común como lasla utilización de los quelantes de uso mas común como las
sales de calcio.sales de calcio.
Calcio y fósforoCalcio y fósforo
 Las recomendaciones de hierro son semejantes a las deLas recomendaciones de hierro son semejantes a las de
individuos saludables, pudiendo ser necesaria laindividuos saludables, pudiendo ser necesaria la
suplementación en pacientes que lo requieran.suplementación en pacientes que lo requieran.
 La suplementación de las vitaminas hidrosolubles sonLa suplementación de las vitaminas hidrosolubles son
necesarias debido a las pérdidas de éstas durante elnecesarias debido a las pérdidas de éstas durante el
procedimiento dialítico.procedimiento dialítico.
 Las vitaminas liposolubles no deben ser suplementadasLas vitaminas liposolubles no deben ser suplementadas
a menos que haya déficit .a menos que haya déficit .
Hierro y VitaminasHierro y Vitaminas
Guía Nº 19
Indicaciones de Soporte Nutricional
DOQI Clinical Practice Guidelines
American Journal of Kidney Diseases
June 2000; 35(6) Suppl 2
Pacientes tratados en forma crónica con
Diálisis, que no logran ingerir los alimentos
necesarios para cubrir sus necesidades
energéticas, proteicas y de otros nutrientes,
deberían recibir soporte nutricional
TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES DIALIZADOS
Guía Nº 19
Indicaciones de Soporte Nutricional
DOQI Clinical Practice Guidelines
American Journal of Kidney Diseases
June 2000; 35(6) Suppl 2
CONDICIONES PARA LA INDICACION
• Ingesta inadecuada por 2 semanas
• Grado de desnutrición
• Condición clínica del paciente
• Previa Evaluación Nutricional completa
TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES DIALIZADOS
Guía Nº 19
Indicaciones de Soporte Nutricional
DOQI Clinical Practice Guidelines
American Journal of Kidney Diseases
June 2000; 35(6) Suppl 2
ELECCION DE LA VIA
• Evaluar Nutrición Oral Complementaria
(energía y proteínas)
• Si es insuficiente, Nutrición Enteral
• Evaluar Nutrición Intradialítica
TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES DIALIZADOS
Guía Nº 18
Educación Nutricional Intensiva
en Pacientes con Diálisis
DOQI Clinical Practice Guidelines
American Journal of Kidney Diseases
June 2000; 35(6) Suppl 2
Cada paciente con diálisis debería recibir
educación nutricional intensiva, basada
en un plan individual, elaborado al inicio
de la terapia
TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES DIALIZADOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome De Mala Absorcion
Sindrome De Mala AbsorcionSindrome De Mala Absorcion
Sindrome De Mala Absorcion
Furia Argentina
 
NutricióN Enfermedad Renal
NutricióN Enfermedad RenalNutricióN Enfermedad Renal
NutricióN Enfermedad Renal
marybonita
 
Terapia nutricional medica en trastornos renales
Terapia nutricional medica en trastornos renalesTerapia nutricional medica en trastornos renales
Terapia nutricional medica en trastornos renales
Pako Fernandez
 
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en HondurasPatologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Mauricio Murillo
 
Gota
GotaGota
Valoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricional
FarmaHospHUNSC
 
Esteatosis hepatica
Esteatosis hepaticaEsteatosis hepatica
Esteatosis hepatica
Alan Carvajal
 
SINDROME DESGASTE CALORICO PROTEICO EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
SINDROME DESGASTE CALORICO PROTEICO EN ENFERMEDAD RENAL CRONICASINDROME DESGASTE CALORICO PROTEICO EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
SINDROME DESGASTE CALORICO PROTEICO EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
gustavo diaz nuñez
 
Cetoacidosis Diabetica Guias ADA
Cetoacidosis Diabetica Guias ADA Cetoacidosis Diabetica Guias ADA
Cetoacidosis Diabetica Guias ADA
raul
 
ARTRITIS REUMATOIDE .pptx
ARTRITIS REUMATOIDE .pptxARTRITIS REUMATOIDE .pptx
ARTRITIS REUMATOIDE .pptx
Arias Santiago
 
Artritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónArtritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. Actualización
Azusalud Azuqueca
 
Anemia nutricional
Anemia nutricionalAnemia nutricional
Anemia nutricional
Nelly Garcia Correa
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
Yobana Castro Trejo
 
TRATAMIENTO NUTRICIONAL DEL PACIENTE QUEMADO POR VÍA PARENTERAL
TRATAMIENTO NUTRICIONAL DEL PACIENTE QUEMADO POR VÍA PARENTERALTRATAMIENTO NUTRICIONAL DEL PACIENTE QUEMADO POR VÍA PARENTERAL
TRATAMIENTO NUTRICIONAL DEL PACIENTE QUEMADO POR VÍA PARENTERAL
José Luis
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
Pablo Nazir
 
Sindrome de-malabsorcion
Sindrome de-malabsorcionSindrome de-malabsorcion
Sindrome de-malabsorcion
carlos west
 
Anemias nutricionales
Anemias nutricionalesAnemias nutricionales
Anemias nutricionales
JUAN CARLOS MENDOZA
 
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalSindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Pedro Duran
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Kathya Ureña
 
(2017 04-20)anemias(ppt)
(2017 04-20)anemias(ppt)(2017 04-20)anemias(ppt)
(2017 04-20)anemias(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome De Mala Absorcion
Sindrome De Mala AbsorcionSindrome De Mala Absorcion
Sindrome De Mala Absorcion
 
NutricióN Enfermedad Renal
NutricióN Enfermedad RenalNutricióN Enfermedad Renal
NutricióN Enfermedad Renal
 
Terapia nutricional medica en trastornos renales
Terapia nutricional medica en trastornos renalesTerapia nutricional medica en trastornos renales
Terapia nutricional medica en trastornos renales
 
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en HondurasPatologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
 
Gota
GotaGota
Gota
 
Valoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricional
 
Esteatosis hepatica
Esteatosis hepaticaEsteatosis hepatica
Esteatosis hepatica
 
SINDROME DESGASTE CALORICO PROTEICO EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
SINDROME DESGASTE CALORICO PROTEICO EN ENFERMEDAD RENAL CRONICASINDROME DESGASTE CALORICO PROTEICO EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
SINDROME DESGASTE CALORICO PROTEICO EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
Cetoacidosis Diabetica Guias ADA
Cetoacidosis Diabetica Guias ADA Cetoacidosis Diabetica Guias ADA
Cetoacidosis Diabetica Guias ADA
 
ARTRITIS REUMATOIDE .pptx
ARTRITIS REUMATOIDE .pptxARTRITIS REUMATOIDE .pptx
ARTRITIS REUMATOIDE .pptx
 
Artritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónArtritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. Actualización
 
Anemia nutricional
Anemia nutricionalAnemia nutricional
Anemia nutricional
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
 
TRATAMIENTO NUTRICIONAL DEL PACIENTE QUEMADO POR VÍA PARENTERAL
TRATAMIENTO NUTRICIONAL DEL PACIENTE QUEMADO POR VÍA PARENTERALTRATAMIENTO NUTRICIONAL DEL PACIENTE QUEMADO POR VÍA PARENTERAL
TRATAMIENTO NUTRICIONAL DEL PACIENTE QUEMADO POR VÍA PARENTERAL
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Sindrome de-malabsorcion
Sindrome de-malabsorcionSindrome de-malabsorcion
Sindrome de-malabsorcion
 
Anemias nutricionales
Anemias nutricionalesAnemias nutricionales
Anemias nutricionales
 
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalSindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
 
(2017 04-20)anemias(ppt)
(2017 04-20)anemias(ppt)(2017 04-20)anemias(ppt)
(2017 04-20)anemias(ppt)
 

Similar a Insuficiencia renal

NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptxNUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
JuanFranciscoJuarezP
 
metabolismo de paciente critico classroom.pptx
metabolismo de paciente critico classroom.pptxmetabolismo de paciente critico classroom.pptx
metabolismo de paciente critico classroom.pptx
davidreina18
 
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptxNutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
DocsDocs5
 
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUDPaciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Diabetes y dp
Diabetes y dpDiabetes y dp
Diabetes y dp
Ingrid Arce
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renales
xlucyx Apellidos
 
Tratamiento erc
Tratamiento ercTratamiento erc
Tratamiento erc
kelly castañeda
 
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcDietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Wendy Roldan
 
ENFERMEDADES RENALES: DIALISIS, HEMODIALISIS Y TRASPLANTE RENAL
ENFERMEDADES RENALES: DIALISIS, HEMODIALISIS Y TRASPLANTE RENALENFERMEDADES RENALES: DIALISIS, HEMODIALISIS Y TRASPLANTE RENAL
ENFERMEDADES RENALES: DIALISIS, HEMODIALISIS Y TRASPLANTE RENAL
luis rodriguez
 
NEFROPATIA DIABETICA y relación con nutricion.pptx
NEFROPATIA DIABETICA y relación con nutricion.pptxNEFROPATIA DIABETICA y relación con nutricion.pptx
NEFROPATIA DIABETICA y relación con nutricion.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
NUTRICION SICpptx
NUTRICION SICpptxNUTRICION SICpptx
NUTRICION SICpptx
LizethMontejanoAleja
 
Cirugia en obesidad
Cirugia en obesidadCirugia en obesidad
Cirugia en obesidad
Beluu G.
 
Nutrición en las hepatopatías
Nutrición en las hepatopatíasNutrición en las hepatopatías
Nutrición en las hepatopatías
Cuerpomedicoinsn
 
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.ppt
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.ppt(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.ppt
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
Beluu G.
 
Diálisis dietoterapia
Diálisis dietoterapia  Diálisis dietoterapia
Diálisis dietoterapia
Beluu G.
 
Nutrición en paciente cirrótico
Nutrición en paciente cirróticoNutrición en paciente cirrótico
Nutrición en paciente cirrótico
Rosy Olmos Tufiño
 
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico TerapéuticoEnfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Alimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.pptAlimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.ppt
Ttito Ramos
 
Nutricion en-el-pte-qx
Nutricion en-el-pte-qxNutricion en-el-pte-qx
Nutricion en-el-pte-qx
Isabel Rojas
 

Similar a Insuficiencia renal (20)

NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptxNUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
 
metabolismo de paciente critico classroom.pptx
metabolismo de paciente critico classroom.pptxmetabolismo de paciente critico classroom.pptx
metabolismo de paciente critico classroom.pptx
 
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptxNutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
 
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUDPaciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
 
Diabetes y dp
Diabetes y dpDiabetes y dp
Diabetes y dp
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renales
 
Tratamiento erc
Tratamiento ercTratamiento erc
Tratamiento erc
 
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcDietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etc
 
ENFERMEDADES RENALES: DIALISIS, HEMODIALISIS Y TRASPLANTE RENAL
ENFERMEDADES RENALES: DIALISIS, HEMODIALISIS Y TRASPLANTE RENALENFERMEDADES RENALES: DIALISIS, HEMODIALISIS Y TRASPLANTE RENAL
ENFERMEDADES RENALES: DIALISIS, HEMODIALISIS Y TRASPLANTE RENAL
 
NEFROPATIA DIABETICA y relación con nutricion.pptx
NEFROPATIA DIABETICA y relación con nutricion.pptxNEFROPATIA DIABETICA y relación con nutricion.pptx
NEFROPATIA DIABETICA y relación con nutricion.pptx
 
NUTRICION SICpptx
NUTRICION SICpptxNUTRICION SICpptx
NUTRICION SICpptx
 
Cirugia en obesidad
Cirugia en obesidadCirugia en obesidad
Cirugia en obesidad
 
Nutrición en las hepatopatías
Nutrición en las hepatopatíasNutrición en las hepatopatías
Nutrición en las hepatopatías
 
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.ppt
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.ppt(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.ppt
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.ppt
 
Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
 
Diálisis dietoterapia
Diálisis dietoterapia  Diálisis dietoterapia
Diálisis dietoterapia
 
Nutrición en paciente cirrótico
Nutrición en paciente cirróticoNutrición en paciente cirrótico
Nutrición en paciente cirrótico
 
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico TerapéuticoEnfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
 
Alimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.pptAlimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.ppt
 
Nutricion en-el-pte-qx
Nutricion en-el-pte-qxNutricion en-el-pte-qx
Nutricion en-el-pte-qx
 

Más de adsa35

Tp de psicologia
Tp de psicologiaTp de psicologia
Tp de psicologia
adsa35
 
Presentacion de personalidad
Presentacion de personalidadPresentacion de personalidad
Presentacion de personalidad
adsa35
 
El comportamiento en las etapas del desarrollo humano
El comportamiento en las etapas del desarrollo humanoEl comportamiento en las etapas del desarrollo humano
El comportamiento en las etapas del desarrollo humano
adsa35
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
adsa35
 
Ideas de invest problem
Ideas de invest problemIdeas de invest problem
Ideas de invest problem
adsa35
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
adsa35
 
Enfoque cuali cuanti
Enfoque cuali cuantiEnfoque cuali cuanti
Enfoque cuali cuanti
adsa35
 
Cuadro proceso de investigación
Cuadro proceso de investigaciónCuadro proceso de investigación
Cuadro proceso de investigación
adsa35
 
Factores de riesgo nutricional
Factores de riesgo nutricionalFactores de riesgo nutricional
Factores de riesgo nutricional
adsa35
 
Manual de dietas
Manual de dietasManual de dietas
Manual de dietas
adsa35
 
Hematología
HematologíaHematología
Hematología
adsa35
 
Hematología
HematologíaHematología
Hematología
adsa35
 
Etapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologica
adsa35
 
Cantina saludable proyecto
Cantina saludable proyectoCantina saludable proyecto
Cantina saludable proyecto
adsa35
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
adsa35
 
Dieta adecuada gástrica
Dieta adecuada gástricaDieta adecuada gástrica
Dieta adecuada gástrica
adsa35
 
Vitaminas y minerales
Vitaminas y mineralesVitaminas y minerales
Vitaminas y minerales
adsa35
 
Toxiinfecciones rotavirus
Toxiinfecciones rotavirusToxiinfecciones rotavirus
Toxiinfecciones rotavirus
adsa35
 
Rehabilitación respiratoria
Rehabilitación respiratoriaRehabilitación respiratoria
Rehabilitación respiratoria
adsa35
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
adsa35
 

Más de adsa35 (20)

Tp de psicologia
Tp de psicologiaTp de psicologia
Tp de psicologia
 
Presentacion de personalidad
Presentacion de personalidadPresentacion de personalidad
Presentacion de personalidad
 
El comportamiento en las etapas del desarrollo humano
El comportamiento en las etapas del desarrollo humanoEl comportamiento en las etapas del desarrollo humano
El comportamiento en las etapas del desarrollo humano
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Ideas de invest problem
Ideas de invest problemIdeas de invest problem
Ideas de invest problem
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Enfoque cuali cuanti
Enfoque cuali cuantiEnfoque cuali cuanti
Enfoque cuali cuanti
 
Cuadro proceso de investigación
Cuadro proceso de investigaciónCuadro proceso de investigación
Cuadro proceso de investigación
 
Factores de riesgo nutricional
Factores de riesgo nutricionalFactores de riesgo nutricional
Factores de riesgo nutricional
 
Manual de dietas
Manual de dietasManual de dietas
Manual de dietas
 
Hematología
HematologíaHematología
Hematología
 
Hematología
HematologíaHematología
Hematología
 
Etapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologica
 
Cantina saludable proyecto
Cantina saludable proyectoCantina saludable proyecto
Cantina saludable proyecto
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Dieta adecuada gástrica
Dieta adecuada gástricaDieta adecuada gástrica
Dieta adecuada gástrica
 
Vitaminas y minerales
Vitaminas y mineralesVitaminas y minerales
Vitaminas y minerales
 
Toxiinfecciones rotavirus
Toxiinfecciones rotavirusToxiinfecciones rotavirus
Toxiinfecciones rotavirus
 
Rehabilitación respiratoria
Rehabilitación respiratoriaRehabilitación respiratoria
Rehabilitación respiratoria
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

Insuficiencia renal

  • 3. La IRA produce una gran variedad de alteraciones en el metabolismo intermediario, siendo la situación más grave de ellas, la presencia de un hipercatabolismo severo. Como objetivo nutricional primario en estos pacientes, nos proponemos: acelerar la recuperación de la función renal y preservar la masa magra. TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES IRAS
  • 4. DOQI: 0,6gr/kgpeso ideal/día DOQI: 35cal/kgpeso ideal/día 1 mEq: 23 mg 1 mEq: 39 mg
  • 5. DefiniciónDefinición La insuficiencia renal crónica es elLa insuficiencia renal crónica es el resultado de la destrucción progresiva eresultado de la destrucción progresiva e irreversible de las nefronas,irreversible de las nefronas, acompañado de la disminución del GFRacompañado de la disminución del GFR progresivo y de la reducción bilateralprogresivo y de la reducción bilateral del tamaño de los riñones, demostradodel tamaño de los riñones, demostrado por ecografía o tomografía.por ecografía o tomografía. TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES
  • 6.
  • 8. Guía Nº 24 Recomendaciones de Energía en Pacientes con IRC (GFR < 25 mL/min) sin diálisis DOQI Clinical Practice Guidelines American Journal of Kidney Diseases June 2000; 35(6) Suppl 2 ADULTOS • Hasta 60 años de edad 35 Kcal / Peso / Día • Mayores de 60 años 30 a 35 Kcal/Peso/Día TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES NO DIALIZADOS
  • 9. Guía Nº 24 Recomendaciones de Ingesta Proteica en Pacientes con IRC (GFR < 25 mL/min) sin diálisis DOQI Clinical Practice Guidelines American Journal of Kidney Diseases June 2000; 35(6) Suppl 2 ADULTOS 0,6 a 0,8 gramos / Kilo Peso / Día 50% proteínas de alto valor biológico TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES NO DIALIZADOS
  • 10. H.C: acorde con VCT. Diabéticos hasta 10%VCT de sacarosa Grasa: se completa VCT. Considerar criterios del ATP III en el caso de dislipidemias Líquidos: 1,5 a 3 litros de manera a excretar metabolitos nitrogenados Na: 1000 a 3000mg P: 8 a 12mg/peso ideal/día K: menos de 70 mEq (1 mEq=39mg) TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES NO DIALIZADOS
  • 11.  Acidosis metabólica.Acidosis metabólica.  Constipación.Constipación.  Uso de IECA.Uso de IECA.  Uso de b-bloqueantes.Uso de b-bloqueantes.  Estados hipercatabolicos.Estados hipercatabolicos.  Deficiencia de Insulina.Deficiencia de Insulina.  Uso de diuréticos ahorradores de Potasio.Uso de diuréticos ahorradores de Potasio.  Concentración de potasio en el dializado.Concentración de potasio en el dializado. Factores no dietéticos y Condiciones Clínicas que aumentan el potasioFactores no dietéticos y Condiciones Clínicas que aumentan el potasio
  • 12. Algunos alimentos contienen grandes cantidades de esteAlgunos alimentos contienen grandes cantidades de este mineral: como las carnes, lácteos, frutas, verduras, frutasmineral: como las carnes, lácteos, frutas, verduras, frutas secas, legumbres, chocolate, café, panificados en general ,secas, legumbres, chocolate, café, panificados en general , sustitutos de la sal y otros.sustitutos de la sal y otros. VegetalesVegetales Contenido de Potasio en AlimentosContenido de Potasio en Alimentos Grupo A (bajo en K)Grupo A (bajo en K) Chaucha, brote de alfalfa o soja, apio,Chaucha, brote de alfalfa o soja, apio, berenjena, pepino, locote, lechuga,berenjena, pepino, locote, lechuga, cebolla, berro, mandioca.cebolla, berro, mandioca. Grupo B ( Medio en K )Grupo B ( Medio en K ) Espárrago, arvejas, choclo, zanahorias,Espárrago, arvejas, choclo, zanahorias, zapallitos, zapallo, batata, tomate, repollo,zapallitos, zapallo, batata, tomate, repollo, rabanito.rabanito. Grupo C ( alto en K)Grupo C ( alto en K) Acelga, aguacate, brócoli, porotos,Acelga, aguacate, brócoli, porotos, remolacha, papas,espinaca, coliflor, colesremolacha, papas,espinaca, coliflor, coles de brucelas.de brucelas.
  • 13. FrutasFrutas Grupo A (bajo en K)Grupo A (bajo en K) Manzana, pera, sandía, piña.Manzana, pera, sandía, piña. Grupo B ( medio en K )Grupo B ( medio en K ) Durazno, ciruela, mango, caqui,Durazno, ciruela, mango, caqui, chirimoya, cereza, níspero,chirimoya, cereza, níspero, mora, uva, limón, frutilla,, higo.mora, uva, limón, frutilla,, higo. Grupo C ( alto en K)Grupo C ( alto en K) Banana, pomelo, melón,Banana, pomelo, melón, damasco, naranja, mandarina,damasco, naranja, mandarina, mamón, ciruelas, guayabas,mamón, ciruelas, guayabas, granadas, kiwi.granadas, kiwi.
  • 14. Guía Nº 19 Indicaciones de Soporte Nutricional DOQI Clinical Practice Guidelines American Journal of Kidney Diseases June 2000; 35(6) Suppl 2 Pacientes que no logran ingerir los alimentos necesarios para cubrir sus necesidades energéticas, proteicas y de otros nutrientes, deberían recibir soporte nutricional
  • 15. Guía Nº 19 Indicaciones de Soporte Nutricional DOQI Clinical Practice Guidelines American Journal of Kidney Diseases June 2000; 35(6) Suppl 2 CONDICIONES PARA LA INDICACION • Ingesta inadecuada por 2 semanas • Grado de desnutrición • Condición clínica del paciente • Previa Evaluación Nutricional completa
  • 16. Guía Nº 19 Indicaciones de Soporte Nutricional DOQI Clinical Practice Guidelines American Journal of Kidney Diseases June 2000; 35(6) Suppl 2 ELECCION DE LA VIA • Evaluar Nutrición Oral Complementaria (energía y proteínas) • Si es insuficiente, Nutrición Enteral • Evaluar Nutrición Parenteral (Intradialítica)
  • 18.  La Hemodiálisis es un proceso de filtración de laLa Hemodiálisis es un proceso de filtración de la sangre que elimina el exceso de líquidos ysangre que elimina el exceso de líquidos y metabolitos.metabolitos.  Los principales determinantes de la morbilidad y laLos principales determinantes de la morbilidad y la mortalidad en la hemodiálisis son el estadomortalidad en la hemodiálisis son el estado nutricional de los pacientes y la adecuación de lanutricional de los pacientes y la adecuación de la diálisis.diálisis.  La desnutrición calórico - proteica es común en losLa desnutrición calórico - proteica es común en los pacientes en hemodiálisis.pacientes en hemodiálisis. INTRODUCCIONINTRODUCCION
  • 19. La uremia, la acidosis metabólica y elLa uremia, la acidosis metabólica y el procedimiento de hemodiálisis de por si sonprocedimiento de hemodiálisis de por si son hipercatabolicos y se asocian con aumentohipercatabolicos y se asocian con aumento de la proteólisis muscular y con la perdidade la proteólisis muscular y con la perdida de nutrientes en el paciente dializado.de nutrientes en el paciente dializado. DESNUTRICION EN EL PTE CON IR DIALIZADODESNUTRICION EN EL PTE CON IR DIALIZADO
  • 20. Siguiendo las recomendaciones del “KidneySiguiendo las recomendaciones del “Kidney Disease Outcome Quality Iniciative” (DOQI), elDisease Outcome Quality Iniciative” (DOQI), el inicio del tratamiento dialítico debe ocurrir cuandoinicio del tratamiento dialítico debe ocurrir cuando la tasa de filtración glomerular está alrededor dela tasa de filtración glomerular está alrededor de 10 ml/ min10 ml/ min sobre todo si el paciente presentasobre todo si el paciente presenta sintomatología urémica o deterioro del estadosintomatología urémica o deterioro del estado nutricional.nutricional. Tipos de Diálisis:Tipos de Diálisis: Hemodiálisis (HD)Hemodiálisis (HD) Diálisis peritoneal (DP)Diálisis peritoneal (DP)
  • 21.  Es un proceso en el que se usa un riñón artificialEs un proceso en el que se usa un riñón artificial (hemodializador) para depurar la sangre, eliminando el(hemodializador) para depurar la sangre, eliminando el exceso de líquidos y metabolitos, pero no sustituye lasexceso de líquidos y metabolitos, pero no sustituye las funciones endocrinas del riñón.funciones endocrinas del riñón.  El acceso a la circulación sanguínea del paciente puedeEl acceso a la circulación sanguínea del paciente puede realizarse a través de una fístula arterio-venosa o un catéterrealizarse a través de una fístula arterio-venosa o un catéter femoral o yugular.femoral o yugular.  El hemodializador o filtro contiene dos compartimientosEl hemodializador o filtro contiene dos compartimientos separados por una membrana semipermeable, uno para laseparados por una membrana semipermeable, uno para la sangre y otro para la solución de diálisis denominada baño osangre y otro para la solución de diálisis denominada baño o dializado.dializado. HEMODIALISISHEMODIALISIS
  • 22.
  • 23.  La diálisis funciona según los principio de osmosis yLa diálisis funciona según los principio de osmosis y difusión.difusión.  La osmosis es el movimiento deLa osmosis es el movimiento de lliquidoiquido a través dea través de una membrana semipermeable desde un área deuna membrana semipermeable desde un área de menor concentración hacia otra de mayormenor concentración hacia otra de mayor concentración.concentración.  La difusión es el movimiento deLa difusión es el movimiento de partículaspartículas a travésa través de una membrana semipermeable desde una soluciónde una membrana semipermeable desde una solución de mayor concentración hacia una de menorde mayor concentración hacia una de menor concentración.concentración.
  • 24.  Ingesta alimentaría disminuida:Ingesta alimentaría disminuida:  Anorexia:Anorexia: Uremia (diálisis inadecuada/perdida de la función renalUremia (diálisis inadecuada/perdida de la función renal residual).residual). Efectos debilitantes de la enfermedad crónica (Anemia).Efectos debilitantes de la enfermedad crónica (Anemia). Sobrecarga hídrica.Sobrecarga hídrica. Enfermedad gastrointestinal coexistente.Enfermedad gastrointestinal coexistente.  Factores sicológicos (aislamiento, ignorancia, depresión) yFactores sicológicos (aislamiento, ignorancia, depresión) y financieros (pobreza).financieros (pobreza).  Iatrogénica (dietas restrictivas, inadecuadas oIatrogénica (dietas restrictivas, inadecuadas o desagradables al paladar).desagradables al paladar).  Cantidades excesivas de medicamentos e interacción conCantidades excesivas de medicamentos e interacción con nutrientes.nutrientes. CAUSAS DE DESNUTRICIÓNCAUSAS DE DESNUTRICIÓN
  • 25.  Factores catabolismo y Alteraciones metabólicas:Factores catabolismo y Alteraciones metabólicas:  Perdida de Nutrientes:Perdida de Nutrientes: aminoácidos y péptidos (10 a 12 g/sesión - HD y 3 g/díaaminoácidos y péptidos (10 a 12 g/sesión - HD y 3 g/día – CAPD).– CAPD).  Proteínas (< 1 a 3 g/sesión – HD y 5 a 15 g/día CAPD)Proteínas (< 1 a 3 g/sesión – HD y 5 a 15 g/día CAPD) Vitaminas (Complejo B y vitamina C).Vitaminas (Complejo B y vitamina C).  Inflamación (aumento del catabolismo proteico y energéticoInflamación (aumento del catabolismo proteico y energético debido al contacto de la sangre con las membranasdebido al contacto de la sangre con las membranas dialíticas, con el liquido de diálisis y con otros aparatos).dialíticas, con el liquido de diálisis y con otros aparatos).  Acidosis metabólica (proteolisis muscular).Acidosis metabólica (proteolisis muscular).  Actividad física reducida.Actividad física reducida. CAUSAS DE DESNUTRICIÓNCAUSAS DE DESNUTRICIÓN
  • 26.  Factores catabolismo y Alteraciones metabólicas:Factores catabolismo y Alteraciones metabólicas:  Uremia.Uremia.  Resistencia a la acción de hormonas anabólicasResistencia a la acción de hormonas anabólicas (insulina y hormona de crecimiento) y aumento de(insulina y hormona de crecimiento) y aumento de hormonas catabólicas (paratohormona, glucagon, etc).hormonas catabólicas (paratohormona, glucagon, etc).  Enfermedades intercurrentes (Insuficiencia cardiaca,Enfermedades intercurrentes (Insuficiencia cardiaca, sepsis).sepsis).  Hiperparatiroidismo secundario.Hiperparatiroidismo secundario. CAUSAS DE DESNUTRICIÓNCAUSAS DE DESNUTRICIÓN
  • 27. DOQI Clinical Practice Guidelines for Nutrition in Chronic Renal Failure American Journal of Kidney Diseases June 2000; 35(6) Suppl 2 Guidelines for Nutrition Care of Renal Patients American Dietetic Association 1992 TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES DIALIZADOS
  • 28. Guía Nº 17 Recomendaciones de Energía en Pacientes con Diálisis DOQI Clinical Practice Guidelines American Journal of Kidney Diseases June 2000; 35(6) Suppl 2 ADULTOS • Hasta 60 años de edad 35 Kcal / Peso / Día • Mayores de 60 años 30 a 35 Kcal/Peso/Día TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES DIALIZADOS
  • 29. Guía Nº 15 Recomendaciones de Ingesta Proteica en Pacientes con Hemodiálisis DOQI Clinical Practice Guidelines American Journal of Kidney Diseases June 2000; 35(6) Suppl 2 ADULTOS 1,2 gramos / Kilo Peso / Día 50% proteínas de alto valor biológico TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES DIALIZADOS
  • 30. Guía Nº 15 Recomendaciones de Ingesta Proteica en Pacientes con Hemodiálisis DOQI 2000 ADULTOS : 1,2 gramos / Kilo Peso / Día 50% proteínas de alto valor biológico Guidelines for Nutrition Care of Renal Patients American Dietetic Association 1992 ADULTOS : 1 a 1,2 gramos / Kilo Peso / Día TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES DIALIZADOS
  • 31. Guía Nº 16 Recomendaciones de Ingesta Proteica en Pacientes con Diálisis Peritoneal Crónica DOQI Clinical Practice Guidelines American Journal of Kidney Diseases June 2000; 35(6) Suppl 2 ADULTOS 1,2 a 1,3 gramos / Kilo Peso / Día 50% proteínas de alto valor biológico TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES DIALIZADOS
  • 32. Guía Nº 16 Recomendaciones de Ingesta Proteica En Pacientes con Diálisis Peritoneal Crónica ADULTOS: 1,2 a 1,3 gramos / Kilo Peso / Día 50% proteínas de alto valor biológico Guidelines for Nutrition Care of Renal Patients American Dietetic Association 1992 DOQI 2000 ADULTOS : 1,2 a 1,5 gramos / Kilo Peso / Día TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES DIALIZADOS
  • 33.  Una ingestión equilibrada de CHO y lípidos es importanteUna ingestión equilibrada de CHO y lípidos es importante para cubrir las necesidades calóricas totales, caso contrariopara cubrir las necesidades calóricas totales, caso contrario las proteínas son utilizadas como fuente de energía.las proteínas son utilizadas como fuente de energía.  El añadir glucosa al liquido de diálisis puede ayudar alEl añadir glucosa al liquido de diálisis puede ayudar al balance energético pero no reduce los efectos de labalance energético pero no reduce los efectos de la hemodiálisis sobre el metabolismo proteico salvo en aquelloshemodiálisis sobre el metabolismo proteico salvo en aquellos pacientes en ayunas.pacientes en ayunas.  El agregado de glucosa disminuye la fatiga post diálisis yEl agregado de glucosa disminuye la fatiga post diálisis y permite una eliminación menos sintomática de líquidos.permite una eliminación menos sintomática de líquidos. Carbohidratos y LípidosCarbohidratos y Lípidos
  • 34.  Los pacientes en HD presentan varias alteraciones de suLos pacientes en HD presentan varias alteraciones de su perfil lipídico, aquellos con hipertrigliceridemia seperfil lipídico, aquellos con hipertrigliceridemia se recomienda una reducción de CHO simples y aumento derecomienda una reducción de CHO simples y aumento de lípidos fundamentalmente mono y poliinsaturados, conlípidos fundamentalmente mono y poliinsaturados, con reducción de los saturados.reducción de los saturados. Carbohidratos y LípidosCarbohidratos y Lípidos
  • 35.  El estreñimiento crónico y agudo es común en los pacientesEl estreñimiento crónico y agudo es común en los pacientes hemodializados, causado frecuentemente por una ingestahemodializados, causado frecuentemente por una ingesta baja de alimentos ricos en fibras (restricción de K y F) y debaja de alimentos ricos en fibras (restricción de K y F) y de líquidos en la dieta, asociada a escasa actividad física ylíquidos en la dieta, asociada a escasa actividad física y suplementos orales de hierro y quelantes del fósforo.suplementos orales de hierro y quelantes del fósforo.  La recomendación diaria de fibras es de 20 0 25 g.La recomendación diaria de fibras es de 20 0 25 g.  La inclusión de salvado de trigo (3 cucharadas soperas porLa inclusión de salvado de trigo (3 cucharadas soperas por día) además de ser de bajo costo nos ayuda en eldía) además de ser de bajo costo nos ayuda en el tratamiento de la constipación.tratamiento de la constipación. FibrasFibras
  • 36. Otras Recomendaciones Nutricionales en Pacientes con Diálisis ADULTOS Sodio / Potasio 2 a 3 gramos / Día Fósforo 800 – 1200 mg / Día. Ligantes Calcio 1000–1200 mg / Día. Suplementación Líquidos 500 - 1000 + Volumen Orina / Día Vitaminas Según necesidad. Base RDA Guidelines for Nutrition Care of Renal Patients American Dietetic Association 1992 TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES DIALIZADOS
  • 37.  Su restricción en pacientes HD debe ser rigurosa, sobreSu restricción en pacientes HD debe ser rigurosa, sobre todo en anúricos.todo en anúricos.  Se recomienda una ingesta de 1.8-3 g/d.Se recomienda una ingesta de 1.8-3 g/d.  Proceso de cocción= pérdida del 60 %. Aquellas con tenorProceso de cocción= pérdida del 60 %. Aquellas con tenor bajo podrían indicarse crudas en pequeñas cantidades.bajo podrían indicarse crudas en pequeñas cantidades. Regulación del PotasioRegulación del Potasio
  • 38.  Para pacientes en hemodiálisis la restricción de sodioPara pacientes en hemodiálisis la restricción de sodio es indicada tanto para el control de la presión arterial,es indicada tanto para el control de la presión arterial, como para el control de la ingesta de líquidoscomo para el control de la ingesta de líquidos atendiendo de esta forma el peso interdiálisis ( que noatendiendo de esta forma el peso interdiálisis ( que no debe ser superior a 3-5 % de peso seco ).debe ser superior a 3-5 % de peso seco ).  En general : debemos restringir el uso de sal comúnEn general : debemos restringir el uso de sal común como las de uso dietético y evitar alimentos comocomo las de uso dietético y evitar alimentos como embutidos, conservas, sopas en sobre, cubitos,embutidos, conservas, sopas en sobre, cubitos, snack, aliños, salsa de soja, salsa inglesa entre otros.snack, aliños, salsa de soja, salsa inglesa entre otros. Sodio y LíquidosSodio y Líquidos
  • 39.  La prescripción dietética debe ser individualizada, puesLa prescripción dietética debe ser individualizada, pues depende de varios factores: uso de calcitriol,concentracióndepende de varios factores: uso de calcitriol,concentración sérica y presencia de enfermedades óseas.sérica y presencia de enfermedades óseas.  Los pacientes hemodializados se mantienen en equilibrioLos pacientes hemodializados se mantienen en equilibrio con una ingesta de 1000 a 1500 mg/día.con una ingesta de 1000 a 1500 mg/día. Calcio y fósforoCalcio y fósforo
  • 40.  Los procedimientos dialíticos son poco eficientes en laLos procedimientos dialíticos son poco eficientes en la remoción del fósforo y la hiperfosfatemia es frecuente,remoción del fósforo y la hiperfosfatemia es frecuente, además como su ingesta proteica es mayor el consumo deademás como su ingesta proteica es mayor el consumo de fósforo difícilmente sea inferior a 800 a 1200 mg/día,fósforo difícilmente sea inferior a 800 a 1200 mg/día, siendo necesaria la utilización de quelantes de fósforo.siendo necesaria la utilización de quelantes de fósforo.  En pacientes con hipercalcemia se debe tener cuidado conEn pacientes con hipercalcemia se debe tener cuidado con la utilización de los quelantes de uso mas común como lasla utilización de los quelantes de uso mas común como las sales de calcio.sales de calcio. Calcio y fósforoCalcio y fósforo
  • 41.  Las recomendaciones de hierro son semejantes a las deLas recomendaciones de hierro son semejantes a las de individuos saludables, pudiendo ser necesaria laindividuos saludables, pudiendo ser necesaria la suplementación en pacientes que lo requieran.suplementación en pacientes que lo requieran.  La suplementación de las vitaminas hidrosolubles sonLa suplementación de las vitaminas hidrosolubles son necesarias debido a las pérdidas de éstas durante elnecesarias debido a las pérdidas de éstas durante el procedimiento dialítico.procedimiento dialítico.  Las vitaminas liposolubles no deben ser suplementadasLas vitaminas liposolubles no deben ser suplementadas a menos que haya déficit .a menos que haya déficit . Hierro y VitaminasHierro y Vitaminas
  • 42. Guía Nº 19 Indicaciones de Soporte Nutricional DOQI Clinical Practice Guidelines American Journal of Kidney Diseases June 2000; 35(6) Suppl 2 Pacientes tratados en forma crónica con Diálisis, que no logran ingerir los alimentos necesarios para cubrir sus necesidades energéticas, proteicas y de otros nutrientes, deberían recibir soporte nutricional TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES DIALIZADOS
  • 43. Guía Nº 19 Indicaciones de Soporte Nutricional DOQI Clinical Practice Guidelines American Journal of Kidney Diseases June 2000; 35(6) Suppl 2 CONDICIONES PARA LA INDICACION • Ingesta inadecuada por 2 semanas • Grado de desnutrición • Condición clínica del paciente • Previa Evaluación Nutricional completa TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES DIALIZADOS
  • 44. Guía Nº 19 Indicaciones de Soporte Nutricional DOQI Clinical Practice Guidelines American Journal of Kidney Diseases June 2000; 35(6) Suppl 2 ELECCION DE LA VIA • Evaluar Nutrición Oral Complementaria (energía y proteínas) • Si es insuficiente, Nutrición Enteral • Evaluar Nutrición Intradialítica TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES DIALIZADOS
  • 45. Guía Nº 18 Educación Nutricional Intensiva en Pacientes con Diálisis DOQI Clinical Practice Guidelines American Journal of Kidney Diseases June 2000; 35(6) Suppl 2 Cada paciente con diálisis debería recibir educación nutricional intensiva, basada en un plan individual, elaborado al inicio de la terapia TERAPIA NUTRICIONAL EN PACIENTES RENALES DIALIZADOS