SlideShare una empresa de Scribd logo
SALAS SANDRIA SARA SANDRA
RAMÍREZ VITAL DOLLY MICHELLE
MARTÍNEZ AHUMADA MAREEL YEDNAÍ
EQUIPO 3
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS
SUPERIORES DE TAMAULIPAS,A.C
CLINICA QUIRÚRGICA
Dr. David López Herrera
El objetivo de un apoyo nutricional quirúrgico es
evitar o detener los efectos catabólicos de la
lesión o trauma quirúrgico.
debemos establecer la gravedad
de la deficiencia o excesos
nutricionales,
Debemos de predecir la
cantidadde nutrientes que
necesita el paciente
esto lo hacemos por medio de la
valoración nutricional total.
Determinando
la
perdida de
peso
Enfermedades
aguda
o crónicas
Hábitos dietéticos
que influyen en la
calidad y cantidad
de del consumo
de alimentos.
Se busca
estimar:
perdida del
tejido muscular y
adiposo
Disfunción
orgánica
cambios en la
piel
significativos
El cabello o funciones
neuromuscular que
indiquen deficiencia
nutricional franca en el
momento del
postrauma.
• Datos antropométricos :
1. Peso
2. Superficie corporal
3. Pliegues cutáneos
• Determinaciones bioquímicas
1. Excreción de creatinina
2. Albumina
3. Prealbúmina
4. Linfocitos totales
• Las condiciones
adversas
• Evolucion del
proceso patológico
• La valoración
nutricional
La base
para
identificar
a
pacientes
con
necesidad
es aguda
o prevista
de apoyo
Hombres: 48kg para los primeros 152cmy 2.7 kg por cada
2.54cm por encima de los 1.52cm
Mujeres: 45 kg para los primeros 152cm y 2.3 kg por cada
2.54cm por encima de los 152cm
IMC = peso (en kg)/altura2 (en m)
Delgadez pronunciada: <16.5
Peso insuficiente: 16.5 – 18.4
Peso normal: 18.5 – 24.9
Esta formula se ajusta según el tipo de estrés
quirúrgicos, es adecuada para estimar las necesidades
energéticas en mas del 80% de pacientes
hospitalizados.
Se ha demostrado que 30 Kcal/kg/dia
satisfacer las necesidades del paciente
postquirúrgicos.
Después de un traumatismo o Sepsis, las
necesidades aumentan.
Estado Kcal/kg/día
Normal/desnutrici
ón moderada
25-30
Estrés leve 25-30
Estrés moderado 30
Estrés grave 30-35
Quemaduras 35-40
• El 2do objetivo del apoyo nutricional es satisfacer los
sustratos para la síntesis de proteínas.
La administración de proteínas en pacientes con estrés
es un aspecto importante del soporte nutricional.
Es necesario proporcionar una cantidad
adecuada de calorías no proteicas.
por ejemplo: lípidos y carbohidratos
VIGILANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL
Balance nitrogenado = n aportado – n eliminado.
- N APORTADO = gramos de proteína / 6.25
- N ELIMINADO = UREAEN ORINA (g/L) X 0.46 x vol
Orina (24 hrs) + 4 grs(perdidas hecesysudor)
INTERPRETACIÓN:
2 a 6 GR/DIA = ADECUADO
- 2 a 2 GR/DIA = EQUILIBRADO
< - 2 GR/DIA = INSUFICIENTE
Entérica
Parenter
al
• Debe considerarse en todos los pacientes a lo largo
del período periopertorio
• Puede retrasarse la intervención 10-14 días,
para dar apoyo nutricional en pacientes con
riesgo nutricional grave
• Pacientes en estado crítico (3días)
• Antecedentes médicos: malnutrición grave,
enfermedad crónica
• Pérdida involuntaria >10-15% del peso corporal
habitual en 6 meses o > 5% en 1 mes
• Pérdida prevista de sangre>500ml
• Peso 20% inferior o IMC <18.5kg/m2
• Albúmina sérica <3g/dL otransferrina <200mg sin
un estado inflamatorio, disfunción hepática o
disfunción renal
• Enfermedad catabólica(quemaduras, sepsis,
pancreatitis)
1. Usar VO si es funcional
2. Nutrición Enteral (si no dieta oral en 7
días sin contraindicaciones digestivas)
3. Nutrición enteral contraindicada o no se
tolera, usar vía parenteral en las siguientes
24 a 48hrs
• Vómitos y diarrea resistentes a tratamiento
• Íleoparalítico
• Fistulas intestinales distales, de alto gasto
• Obstrucción digestiva e isquemia
• Peritonitisdifusa
• Hemorragia digestiva grave
• Sx Intesntino Corto (<100cm)
• Malabsorción digestiva grave
• Incapacidad de acceder a tubo
• digestivo
• Más de 7 días de necesidad
NUTRICIÓN ENTERAL
BENEFICIOS DE LA NUTRICIÓN ENTÉRICA
Costo
reducid
o
Evita
riesgos de
infecciones
que
provoca la
vía
intravenos
a
1. Sondas nasogastricas
2. Sonda nasoduodenal
3. Gastrostomia endoscopica
percutanea
4. Yeyunostomia
Formula isotónica con fibra
Formula isotónica con residuo
bajo Formula densa de
calorías
Formula de alto contenido de
proteínas
• Náuseas, vómitos, epistaxis, sinusitis, necrosis
nasal, neumonía por aspiración, diarrea asociada a
alimentación
Propias de laNE
• Diarrea, deshidratación, DHE, hiperglucemia,
hipokalemia, neumatosis intestinal con necrosis y
perforación
Parámetro Paciente agudo Paciente estable
Electrólitos Diario 1-2 x semana
Hemograma
completo
Diario 1-2 x semana
Glucemia 3 x día; mayor
frecuencia si mal
control
3 x día; menor
frecuencia si buen
control
Creatinina y urea Diario 1-2 x semana
Balance de
nitrógeno
Diario 2-3 x semana
Entradas y salidas Diario 2-3 x semana
NUTRICIÓN
PARENTERAL
COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN.
BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013.
Infusión IV de nutrientes en una forma
elemental
Se facilita mediante la instalación de unavía
central
Uso reservado para pacientescon
contraindicación a la NE
Disfunción digestiva parcial o completa
Glucosa60-70%
Aminoácidos 10-20%
Lípidos 10-30%
Agua estéril, electrólitos, vitaminasy
minerales
Necesidades de líquidos (25-35ml/kg/día)
Necesidades calóricas(25-35kcal/kg/día)
Proteínas (0.8-1g/kg/día)
Estrés leve: 1g/kg/día
Estrés moderado: 1.5g/kg/día
Estrés grave: 2g/kg/día
Hidratos de carbono(4-5g/kg/día)
Lípidos (1-1.5g/kg/día)
Electrólito Requerimientos diarios
Sodio 1-2 mEq/kg
Potasio 1-2 mEq/kg
Calcio 10-15 mEq
Magnesio 8-20 mEq
Fosfato 20-40 mmol
Vitaminas
Oligoelementos
Heparina
Insulina
Inserción einfección
Neumotórax, hematomas, bacteriemia,
endocarditis, embolia aérea y trombosis
Deterioro de función hepática y de
respuesta inmunitaria
• Suministrar suficientes calorías y
sustratos nitrogenados para promover la
reparación de los tejidos y conservar la
integridad o el crecimiento de la masa
tisular.
BIBLIOGRAFÍA
 COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA.
19ª EDICIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacología de Diabetes
Farmacología de DiabetesFarmacología de Diabetes
Farmacología de Diabetes
Salvador Morgado
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2 Diabetes mellitus tipo 2
Incretinas
IncretinasIncretinas
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sulfonilureas.ppt
Sulfonilureas.pptSulfonilureas.ppt
Sulfonilureas.ppt
PaolaGavidia1
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Insulinizacion
Insulinizacion Insulinizacion
Insulinizacion
Dannia Robles
 
Glp1 noviembre2015
Glp1 noviembre2015Glp1 noviembre2015
Glp1 noviembre2015
Miguel Angel María Tablado
 
Las Dietas
Las DietasLas Dietas
Las Dietas
Carmen González
 
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
DIETA PRE Y  POST QUIRÚRGICODIETA PRE Y  POST QUIRÚRGICO
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
natorabet
 
Antieméticos
AntieméticosAntieméticos
Antieméticos
Uri González Díaz
 
Antidiabéticos orales
Antidiabéticos oralesAntidiabéticos orales
Antidiabéticos orales
evidenciaterapeutica
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
eddynoy velasquez
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
monica cardenas
 
Diapositivas de insulina sy
Diapositivas de insulina syDiapositivas de insulina sy
Diapositivas de insulina sy
Jocamo13
 
Ayuno
AyunoAyuno
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
JUANMEDINT
 
Manejo del paciente diabetico hospitalizado
Manejo del paciente diabetico hospitalizadoManejo del paciente diabetico hospitalizado
Manejo del paciente diabetico hospitalizado
Hamilton Delgado
 
Nutricion en diabetes
Nutricion en diabetesNutricion en diabetes
Nutricion en diabetes
Elizabeth Déniz Suárez
 

La actualidad más candente (20)

Farmacología de Diabetes
Farmacología de DiabetesFarmacología de Diabetes
Farmacología de Diabetes
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Taller de insulina
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2 Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Incretinas
IncretinasIncretinas
Incretinas
 
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
 
Sulfonilureas.ppt
Sulfonilureas.pptSulfonilureas.ppt
Sulfonilureas.ppt
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
 
Insulinizacion
Insulinizacion Insulinizacion
Insulinizacion
 
Glp1 noviembre2015
Glp1 noviembre2015Glp1 noviembre2015
Glp1 noviembre2015
 
Las Dietas
Las DietasLas Dietas
Las Dietas
 
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
DIETA PRE Y  POST QUIRÚRGICODIETA PRE Y  POST QUIRÚRGICO
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
 
Antieméticos
AntieméticosAntieméticos
Antieméticos
 
Antidiabéticos orales
Antidiabéticos oralesAntidiabéticos orales
Antidiabéticos orales
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Diapositivas de insulina sy
Diapositivas de insulina syDiapositivas de insulina sy
Diapositivas de insulina sy
 
Ayuno
AyunoAyuno
Ayuno
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Manejo del paciente diabetico hospitalizado
Manejo del paciente diabetico hospitalizadoManejo del paciente diabetico hospitalizado
Manejo del paciente diabetico hospitalizado
 
Nutricion en diabetes
Nutricion en diabetesNutricion en diabetes
Nutricion en diabetes
 

Similar a Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico

Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatricoNutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Adriana Peña Zabala
 
Nutrición en el paciente quirúrgico
Nutrición en el paciente quirúrgicoNutrición en el paciente quirúrgico
Nutrición en el paciente quirúrgico
Emillya Quezada
 
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdfNUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
ElianHernndez3
 
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptxsesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
SusanMakolOreCornejo
 
Nutricionparenteral
NutricionparenteralNutricionparenteral
Nutricionparenteral
Melissa Aguirre G.
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
jvallejoherrador
 
Alimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.pptAlimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.ppt
Ttito Ramos
 
enteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdfenteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdf
HernanCaceres10
 
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIOSOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
Ivan Vojvodic Hernández
 
Síndrome metabólico: El famoso síndrome X
Síndrome metabólico: El famoso síndrome XSíndrome metabólico: El famoso síndrome X
nutrición del niño critico
nutrición del niño criticonutrición del niño critico
nutrición del niño critico
Xavier Paez
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
Umbrella Properties
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
Mario Sanchez
 
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptxNutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
DocsDocs5
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
JohanaMarylynRuestaH
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
GuitoCastillo
 
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcDietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Wendy Roldan
 
NUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptxNUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptx
MarisolBelnSandyCarr1
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
jvallejoherrador
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
Lizy Fonseca
 

Similar a Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico (20)

Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatricoNutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
 
Nutrición en el paciente quirúrgico
Nutrición en el paciente quirúrgicoNutrición en el paciente quirúrgico
Nutrición en el paciente quirúrgico
 
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdfNUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
 
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptxsesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
 
Nutricionparenteral
NutricionparenteralNutricionparenteral
Nutricionparenteral
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
 
Alimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.pptAlimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.ppt
 
enteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdfenteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdf
 
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIOSOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
 
Síndrome metabólico: El famoso síndrome X
Síndrome metabólico: El famoso síndrome XSíndrome metabólico: El famoso síndrome X
Síndrome metabólico: El famoso síndrome X
 
nutrición del niño critico
nutrición del niño criticonutrición del niño critico
nutrición del niño critico
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
 
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptxNutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
 
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcDietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etc
 
NUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptxNUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptx
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico

  • 1. SALAS SANDRIA SARA SANDRA RAMÍREZ VITAL DOLLY MICHELLE MARTÍNEZ AHUMADA MAREEL YEDNAÍ EQUIPO 3 INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS,A.C CLINICA QUIRÚRGICA Dr. David López Herrera
  • 2. El objetivo de un apoyo nutricional quirúrgico es evitar o detener los efectos catabólicos de la lesión o trauma quirúrgico. debemos establecer la gravedad de la deficiencia o excesos nutricionales, Debemos de predecir la cantidadde nutrientes que necesita el paciente esto lo hacemos por medio de la valoración nutricional total.
  • 3. Determinando la perdida de peso Enfermedades aguda o crónicas Hábitos dietéticos que influyen en la calidad y cantidad de del consumo de alimentos.
  • 4. Se busca estimar: perdida del tejido muscular y adiposo Disfunción orgánica cambios en la piel significativos El cabello o funciones neuromuscular que indiquen deficiencia nutricional franca en el momento del postrauma.
  • 5. • Datos antropométricos : 1. Peso 2. Superficie corporal 3. Pliegues cutáneos • Determinaciones bioquímicas 1. Excreción de creatinina 2. Albumina 3. Prealbúmina 4. Linfocitos totales
  • 6. • Las condiciones adversas • Evolucion del proceso patológico • La valoración nutricional La base para identificar a pacientes con necesidad es aguda o prevista de apoyo
  • 7. Hombres: 48kg para los primeros 152cmy 2.7 kg por cada 2.54cm por encima de los 1.52cm Mujeres: 45 kg para los primeros 152cm y 2.3 kg por cada 2.54cm por encima de los 152cm
  • 8. IMC = peso (en kg)/altura2 (en m) Delgadez pronunciada: <16.5 Peso insuficiente: 16.5 – 18.4 Peso normal: 18.5 – 24.9
  • 9. Esta formula se ajusta según el tipo de estrés quirúrgicos, es adecuada para estimar las necesidades energéticas en mas del 80% de pacientes hospitalizados. Se ha demostrado que 30 Kcal/kg/dia satisfacer las necesidades del paciente postquirúrgicos. Después de un traumatismo o Sepsis, las necesidades aumentan.
  • 10. Estado Kcal/kg/día Normal/desnutrici ón moderada 25-30 Estrés leve 25-30 Estrés moderado 30 Estrés grave 30-35 Quemaduras 35-40
  • 11. • El 2do objetivo del apoyo nutricional es satisfacer los sustratos para la síntesis de proteínas. La administración de proteínas en pacientes con estrés es un aspecto importante del soporte nutricional.
  • 12. Es necesario proporcionar una cantidad adecuada de calorías no proteicas. por ejemplo: lípidos y carbohidratos
  • 13. VIGILANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL Balance nitrogenado = n aportado – n eliminado. - N APORTADO = gramos de proteína / 6.25 - N ELIMINADO = UREAEN ORINA (g/L) X 0.46 x vol Orina (24 hrs) + 4 grs(perdidas hecesysudor) INTERPRETACIÓN: 2 a 6 GR/DIA = ADECUADO - 2 a 2 GR/DIA = EQUILIBRADO < - 2 GR/DIA = INSUFICIENTE
  • 15. • Debe considerarse en todos los pacientes a lo largo del período periopertorio • Puede retrasarse la intervención 10-14 días, para dar apoyo nutricional en pacientes con riesgo nutricional grave • Pacientes en estado crítico (3días)
  • 16. • Antecedentes médicos: malnutrición grave, enfermedad crónica • Pérdida involuntaria >10-15% del peso corporal habitual en 6 meses o > 5% en 1 mes • Pérdida prevista de sangre>500ml
  • 17. • Peso 20% inferior o IMC <18.5kg/m2 • Albúmina sérica <3g/dL otransferrina <200mg sin un estado inflamatorio, disfunción hepática o disfunción renal • Enfermedad catabólica(quemaduras, sepsis, pancreatitis)
  • 18. 1. Usar VO si es funcional 2. Nutrición Enteral (si no dieta oral en 7 días sin contraindicaciones digestivas) 3. Nutrición enteral contraindicada o no se tolera, usar vía parenteral en las siguientes 24 a 48hrs
  • 19.
  • 20. • Vómitos y diarrea resistentes a tratamiento • Íleoparalítico • Fistulas intestinales distales, de alto gasto • Obstrucción digestiva e isquemia • Peritonitisdifusa
  • 21. • Hemorragia digestiva grave • Sx Intesntino Corto (<100cm) • Malabsorción digestiva grave • Incapacidad de acceder a tubo • digestivo • Más de 7 días de necesidad
  • 23. BENEFICIOS DE LA NUTRICIÓN ENTÉRICA Costo reducid o Evita riesgos de infecciones que provoca la vía intravenos a
  • 24. 1. Sondas nasogastricas 2. Sonda nasoduodenal 3. Gastrostomia endoscopica percutanea 4. Yeyunostomia
  • 25. Formula isotónica con fibra Formula isotónica con residuo bajo Formula densa de calorías Formula de alto contenido de proteínas
  • 26. • Náuseas, vómitos, epistaxis, sinusitis, necrosis nasal, neumonía por aspiración, diarrea asociada a alimentación Propias de laNE • Diarrea, deshidratación, DHE, hiperglucemia, hipokalemia, neumatosis intestinal con necrosis y perforación
  • 27. Parámetro Paciente agudo Paciente estable Electrólitos Diario 1-2 x semana Hemograma completo Diario 1-2 x semana Glucemia 3 x día; mayor frecuencia si mal control 3 x día; menor frecuencia si buen control Creatinina y urea Diario 1-2 x semana Balance de nitrógeno Diario 2-3 x semana Entradas y salidas Diario 2-3 x semana
  • 28. NUTRICIÓN PARENTERAL COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER; 2013. Infusión IV de nutrientes en una forma elemental Se facilita mediante la instalación de unavía central Uso reservado para pacientescon contraindicación a la NE Disfunción digestiva parcial o completa
  • 29.
  • 30. Glucosa60-70% Aminoácidos 10-20% Lípidos 10-30% Agua estéril, electrólitos, vitaminasy minerales
  • 31. Necesidades de líquidos (25-35ml/kg/día) Necesidades calóricas(25-35kcal/kg/día) Proteínas (0.8-1g/kg/día) Estrés leve: 1g/kg/día Estrés moderado: 1.5g/kg/día Estrés grave: 2g/kg/día
  • 33. Electrólito Requerimientos diarios Sodio 1-2 mEq/kg Potasio 1-2 mEq/kg Calcio 10-15 mEq Magnesio 8-20 mEq Fosfato 20-40 mmol
  • 35. Inserción einfección Neumotórax, hematomas, bacteriemia, endocarditis, embolia aérea y trombosis Deterioro de función hepática y de respuesta inmunitaria
  • 36. • Suministrar suficientes calorías y sustratos nitrogenados para promover la reparación de los tejidos y conservar la integridad o el crecimiento de la masa tisular.
  • 37. BIBLIOGRAFÍA  COURTNEY M. TOWNSEND, JR., MD. SABISTON. TRATADO DE CIRUGÍA. 19ª EDICIÓN