SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORACIÓN DEL ESTADO
NUTRICIONAL
ENFERMEDADES HEPATICAS
POR: LN MIGUEL ALBERTO LIRA GUZMÁN
PRINCIPALES FUNCIONES DEL HIGADO
FUNCIONES GENERALES
Metabolismo hidrocarbonado:
– Metabolización y almacenamiento de la glucosa.
Metabolismo proteico:
– Procesamiento de aminoácidos.
– Síntesis de las principales proteínas plasmáticas (albúmina, globulinas,
fibrinógeno, etc.).
– Degradación de proteínas y liberación de aminoácidos a la circulación para la
síntesis proteica.
Metabolismo lipídico:
– Síntesis de apoproteínas, fosfolípidos, colesterol, degradación y desaturación
de ácidos grasos.
– Cetogénesis
PRINCIPALES FUNCIONES DEL HIGADO
FUNCIONES GENERALES
Desintoxicación del amoniaco producido por la desaminación en la síntesis de
urea y formación de glutamina.
Procesamiento de vitaminas y minerales:
– Absorción de vitaminas liposolubles, mediante síntesis y secreción de sales
biliares.
– Hidroxilación de la vitamina D.
– Metabolismo del hierro y el cobre.
ASPECTOS NUTRICIONALES RELEVANTES
• Prevalencia de la malnutrición:
▫ Anorexia
▫ Saciedad precoz
▫ Alteraciones de la leptina
▫ Malabsorción o mala digestión de nutrientes
▫ Alteraciones metabólicas EHCA
CAMBIOS METABOLICOS EN
PACIENTES CON EHCA
CAMBIOS RECURRENTES
1. Cambios en el gasto energético:
– La mayoría normometabólicos.
– Hipermetabolismo en un tercio de los pacientes.
2. Alteraciones del metabolismo de la glucosa:
– Disminución de los depósitos de glucógeno.
– Hiperinsulinemia.
– Disminución de la oxidación de la glucosa.
– Intolerancia a la glucosa.
– Diabetes Mellitus.
3. Alteraciones en el metabolismo de las proteínas:
– Aumento del catabolismo proteico.
– Gluconeogénesis acelerada a partir de aminoácidos.
4. Alteraciones del metabolismo lipídico:
– Aumento de la oxidación lipídica.
– Deficiencias de ácidos grasos esenciales.
VALORACIÓN DEL
ESTADO NUTRICIONAL
“A pesar del cuerpo de
conocimiento generado por la
investigación en metabolismo y
nutrición clínica, no hay
acuerdo ni estandarización para
el diagnóstico y la clasificación
de la malnutrición en pacientes
con EHC.”
PLANTEAMIENTO DE LA
INTERVENCIÓN NUTRICIONAL
• Debemos entonces plantearnos tres objetivos
para el diagnóstico y posterior tratamiento
nutricional:
▫ Conocer los cambios metabólicos propios de la
enfermedad hepática.
▫ Determinar tipo y grado de desnutrición realizando
una completa y exhaustiva evaluación nutricional
para un correcto diagnóstico.
▫ Plantearnos los objetivos y la terapéutica nutricional
a seguir.
VARIABLES OBJETIVAS
DETERMINACIÓN EVALUACIÓN DE … DETECCIÓN DE …
Antropometría Composición corporal,
crecimiento
Obesidad, desnutrición crónica
y actual
Hematología y
Bioquímica
Metabolismo de
nutrientes y respuesta
inmunológica
Desnutriciones especificas de
nutrientes.
Alteraciones metabólicas.
Historia dietética Ingestión de nutrientes Deficiencias y excesivo aporte
de nutrientes
Historia clínica y
Examen físico
Datos clínicos y
anamnesis
Deficiencias especificas de
nutrientes; interacciones
enfermedad/fármaco/nutriente
Informe psicosocial Factores ambientales,
sociales, económicos…
Desnutriciones secundarias y
asociadas a cultura, educación y
hábitos.
VARIABLES OBJETIVAS
VARIABLE FACTORES
Peso corporal Edema, ascitis
Diuréticos
Antropometría Edema, ascitis, distribución de grasa corporal
Índice
creatinina/estatura
Desnutrición, envejecimiento, disminución de la masa corporal
y del consumo de proteína.
Función renal
Alteraciones de la tasa de producción hepática de creatinina
Balance de
nitrógeno
El nitrógeno se retiene como amoniaco
Síndrome hepatorrenal
Excreción de
3-metil histidina
Alimentación, traumatismo, infección y función renal
Proteína visceral Síntesis de proteínas viscerales
Estado de hidratación e Insuficiencia Renal
Estado inmunitario Insuficiencia hepática o renal e Infecciones generaliazadas
Desequilibrios electrolíticos
VARIABLES SUBJETIVAS
VALORACION GLOBAL SUBJETIVA
Antecedentes
• Cambio de peso: atención a las fluctuaciones como resultado de ascitis y
edema
• Cambios en el gusto y disgeusia y/o Apetito
• Recordatorio de alimentos ingeridos (calorías, proteína, sodio)
• Trastornos persistentes: náusea, vómito, diarrea, estreñimiento, dificultad
en la deglución
Exploración física
• Emaciación muscular
• Reservas de grasa
• Ascitis o edema
Trastornos existentes
• Estado patológico que puede afectar al estado nutricional: encefalopatía
hepática, hemorragia gastrointestinal, insuficiencia renal, infección
Estado nutricional según las variables anteriores
• Bien nutrido • Moderadamente desnutrido • Gravemente desnutrido
METODOS PARA VALORAR
EL ESTADO NUTRICIONAL
• Historia clínica: historia diaria, nutricional y
dietética, EGS.
• Exámen físico completo
• Antropometría: peso seco, talla, IMC, perímetro
abdominal, pliegue tricipital, circunferencia media
de brazo, área muscular del brazo.
• Fuerza muscular: dinamometría
• Pruebas de laboratorio: albúmina, prealbúmina,
transferrina, vitaminas, minerales, recuento de
linfocitos, biometría hemática y colesterol
ADDENDUM 1. VALORACIÓN SUBJETIVA DEL ESTADO
NUTRICIONAL
HISTORIA CLINICA
• Cambio de peso
▫ Cambio global en los últimos 6
meses _____ kg
▫ Cambio en las 2 últimas semanas*:
 aumento / disminución / estable
 *Tener en cuenta ascitis, valorar idealmente post-
paracentesis evacuadora.
• Cambio en la ingesta (con
respecto a lo normal/habitual)
▫ Sin modificación
▫ Cambio Duración ______
semanas
▫ Tipo de dieta
 sólida subóptima / dieta líquida /
líquidos hipocalóricos / ayuno
• Síntomas gastrointestinales (>2
semanas)
▫ ninguno / anorexia / nauseas /
vómitos / diarrea
• Capacidad funcional
▫ Ninguna alteración
▫ Alteración Duración ______
semanas
▫ Intensidad
 Trabajo subóptimo
 No trabaja,
 No encamado
 Encamado
• Enfermedad de base y su relación con
las necesidades nutricionales
▫ Diagnóstico primario __________
▫ Demandas metabólicas (grado de
estrés)
 Ninguno
 Bajo
 Intermedio
 Alto
ADDENDUM 1. VALORACIÓN SUBJETIVA DEL ESTADO
NUTRICIONAL
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Para cada ítem: 0: Normal; 1+: leve; 2+: moderado; 3+: grave
▫ Pérdida de grasa subcutánea (tríceps, tórax)
▫ Pérdida de masa muscular (cuádriceps, deltoides, temporales)
▫ Presencia de edema (distal, sacro)
▫ Presencia de ascitis
▫ Lesiones linguales o dérmicas sugestivas de déficit nutricional
• VALORACIÓN SUBJETIVA DEL ESTADO NUTRICIONAL
A. Bien nutrido (restricción de ingesta ausente o mínima, cambios mínimos
en función, peso estable o incrementado)
B. Moderadamente desnutrido ( reducción de ingesta, algunos cambios
funcionales, cambio de masa corporal ausente o escaso)
C. Gravemente malnutrido (evidente descensos de ingesta, función y masa
corporal)
ADDENDUM 2. PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS
EVALUACIÓN NUTRICIONAL
• Evaluación del estado nutricional global
▫ Índice de masa corporal = Peso (Kg) / Estatura (m)2
▫ Cociente peso / estatura = Peso (Kg) / Estatura (cm)
▫ Circunferencia de la zona media del brazo (CMB) (mm)
 Se mide con una cinta métrica la circunferencia del brazo en el punto
medio de su eje longitudinal.
▫ Peso Seco
 Nota: todos los parámetros que incluyen el peso pueden dar resultados
falaces en pacientes cirróticos debido al aumento del agua corporal
total. En pacientes ascíticos deberían medirse tras haber vaciado el
líquido peritoneal en su totalidad.
ADDENDUM 2. PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS
EVALUACIÓN NUTRICIONAL
• Evaluación de la masa magra corporal (proteínas
somáticas)
▫ Índice creatinina-estatura = Excreción urinaria de creatinina en
24 horas / Valor ideal para edad y estatura
 La creatinina urinaria se expresa en mg/24 h
 Existen tablas normalizadas con valores ideales para edad y
estatura
▫ Área muscular de la zona media del brazo (mm)2 =
[CMB (mm) - π PSCT (mm)]2 / 4π
▫ Circunferencia muscular de la zona media del brazo =
CMB (mm) - [π PSCT (mm)]
PESO SECO
1) Formula de Cruces (De Apreciación):
▫ Edema exceso de Peso Hídrico
 + Tobillo = 1 kg.
 ++ Rodilla = 3 – 4 kg.
 +++ Raíz de la Pierna = 5 – 6 kg.
 ++++ Anasarca = 10 – 12 kg.
PESO SECO
2) Formula de Pre diálisis
• A) Agua Corporal Total
▫ Hombres
 2.447 - (0.09156 x edad) + ((0.1074 x talla) + (0.3362 x peso)
▫ Mujeres
 (0.1069 x talla ) + (0.2466 x peso) – 2.097
• B) Peso Seco con % de Agua Normal
▫ 60% promedio de Agua Normal en HOMBRES.
▫ 50% promedio de Agua Normal en MUJERES.
PESO SECO
2)Formula de Pre diálisis
• Parte 1 LACTA = litros de agua corporal total actual
▫ =142 mEq/L x peso pre diálisis (kg) x % de agua corporal total
• Parte 2 EXCESO DE AGUA EN LITROS
▫ LACTA – peso pre diálisis (kg) x % de agua corporal total
• Parte 3 DETERMINACION PESO SECO
▫ Peso pre diálisis (kg) - exceso de agua en litros
PESO SECO
3) Peso Seco en 4 pasos
• Agua Corporal Total Calculada
▫ = peso promedio
 x 0.6 en HOMBRES
 x 0.57 en MUJERES
• Litros de Agua Corporal Total Calculada
▫ =(142mEq/l) (Agua Corporal Total Calculada)
/ Sodio Sérico en análisis del paciente (mEq/l)
• Exceso de Agua
▫ = Litros de Agua Corporal Total Calculada – Agua Corporal Total
Calculada
• Determinación de Peso Seco
▫ = Peso Actual – Exceso de Agua
Recomendaciones Alimentarias
Generalidades
Insuficiencia Hepática
1 –1.2
gP/kg
peso
corporal
Hepatitis
30 – 35
kcal/kg
peso
corporal
25 – 30
kcal/kg
peso
corporal
Enfermedad
Hepática
Colestásica
0.5-1.5
gP/kg
peso
corporal
0.5 – 1.2
gP/kg
peso
corporal
Encefalopatía
Hepática
20 – 25
kcal/kg
peso
corporal
Insuficiencia Hepática
1.2
gP/kg
Lip
<25%
VCT
Hígado
Graso
25 – 30
kcal/kg
peso
corporal
20 – 25
kcal/kg
peso
corporal
Cirrosis
Biliar
1.0gP/kg
Lip
<25%VCT
1 – 1.5
gP/kg
peso
corporal
Cirrosis
Hepática
20 – 25
kcal/kg
peso
corporal
Insuficiencia Hepática
Na - 2g/día
Liq- 1.2L/día
1.25-1.75
gP/kg
Ascitis
20 – 25
kcal/kg
peso
corporal
25 – 30
kcal/kg
peso
corporal
Coma
Hepático
0.5 – 1
gP/kg
peso
corporal
1 gP/kg
peso
corporal
Enfermedad
Hepática
Alcohólica
30 – 35
kcal/kg
peso
corporal
Nutrición y enfermedades hepáticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVAEVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
Giuliana Vera
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricionalelitagarcia
 
2. antropometría
2. antropometría2. antropometría
Dieta y menu para diabeticos
Dieta y menu para diabeticosDieta y menu para diabeticos
Dieta y menu para diabeticos
Jimena Suárez
 
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetivamariadelatorre
 
Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
Beluu G.
 
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleValoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)
Beluu G.
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Estado nutricional-adulto
Estado nutricional-adultoEstado nutricional-adulto
Estado nutricional-adulto
Eduardo Injante Velasques
 
La Hipertrigliceridemia, que es, causas, tratamientono framacologico y trata...
La Hipertrigliceridemia, que es, causas,  tratamientono framacologico y trata...La Hipertrigliceridemia, que es, causas,  tratamientono framacologico y trata...
La Hipertrigliceridemia, que es, causas, tratamientono framacologico y trata...
brendaguadalupequisp
 
Evaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaEvaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaLA Odiada Cupido
 
Dietas modificadas en energia
Dietas modificadas en energiaDietas modificadas en energia
Dietas modificadas en energia
LIZBETHCOVARRUBIAS2
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayorNutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
Victor Hugo Ortuño
 
Sindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcionSindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcion
Luisais Pire
 
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
gabriela garcia
 
Nutricion en diabetes
Nutricion en diabetesNutricion en diabetes
Nutricion en diabetes
Elizabeth Déniz Suárez
 
Tema 6 - Fibra dietaria
Tema 6 - Fibra dietariaTema 6 - Fibra dietaria
Tema 6 - Fibra dietaria
BrunaCares
 

La actualidad más candente (20)

EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVAEVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
 
Desnutrición hospitalaria
Desnutrición hospitalariaDesnutrición hospitalaria
Desnutrición hospitalaria
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
2. antropometría
2. antropometría2. antropometría
2. antropometría
 
Dieta y menu para diabeticos
Dieta y menu para diabeticosDieta y menu para diabeticos
Dieta y menu para diabeticos
 
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
 
Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
 
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleValoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
 
Estado nutricional-adulto
Estado nutricional-adultoEstado nutricional-adulto
Estado nutricional-adulto
 
La Hipertrigliceridemia, que es, causas, tratamientono framacologico y trata...
La Hipertrigliceridemia, que es, causas,  tratamientono framacologico y trata...La Hipertrigliceridemia, que es, causas,  tratamientono framacologico y trata...
La Hipertrigliceridemia, que es, causas, tratamientono framacologico y trata...
 
Evaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaEvaluación global subjetiva
Evaluación global subjetiva
 
Dietas modificadas en energia
Dietas modificadas en energiaDietas modificadas en energia
Dietas modificadas en energia
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayorNutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
 
Sindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcionSindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcion
 
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
 
Nutricion en diabetes
Nutricion en diabetesNutricion en diabetes
Nutricion en diabetes
 
Tema 6 - Fibra dietaria
Tema 6 - Fibra dietariaTema 6 - Fibra dietaria
Tema 6 - Fibra dietaria
 

Similar a Nutrición y enfermedades hepáticas

Valoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricional
Juanky Olivera
 
CLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdf
CLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdfCLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdf
CLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdf
NicoleAlexandraGarav
 
Diabetes - tratamiento no farmacologico
Diabetes - tratamiento no farmacologicoDiabetes - tratamiento no farmacologico
Diabetes - tratamiento no farmacologico
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Tania Arellano
 
e119ae748d2de85be0400101650145fd (5).ppt
e119ae748d2de85be0400101650145fd (5).ppte119ae748d2de85be0400101650145fd (5).ppt
e119ae748d2de85be0400101650145fd (5).ppt
MiguelBravo105609
 
NUTRICION GENERALIDADES EN PEDIATRIA.pptx
NUTRICION GENERALIDADES EN PEDIATRIA.pptxNUTRICION GENERALIDADES EN PEDIATRIA.pptx
NUTRICION GENERALIDADES EN PEDIATRIA.pptx
leannyssanchez
 
NUTRICION LUISELA (1)(2).pptx
NUTRICION LUISELA (1)(2).pptxNUTRICION LUISELA (1)(2).pptx
NUTRICION LUISELA (1)(2).pptx
AdrianaGarca111780
 
SOBREPESO Y OBESIDAD.pptx
SOBREPESO Y OBESIDAD.pptxSOBREPESO Y OBESIDAD.pptx
SOBREPESO Y OBESIDAD.pptx
MariErgueta
 
Nutricion parentera lt
Nutricion parentera ltNutricion parentera lt
Nutricion parentera ltludavidado
 
Iii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricionalIii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricional
BioCritic
 
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeriaPOWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
MariselManriquezRome
 
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
slideshare
 
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdfTema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
ErwinRiberaAez
 
Npt5 malnutricion (1)
Npt5 malnutricion (1)Npt5 malnutricion (1)
Npt5 malnutricion (1)
Mireya Arrieta del Toro
 
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
KarlaGarcia807009
 
Evaluacion estado nutricional (1)
Evaluacion estado nutricional (1)Evaluacion estado nutricional (1)
Evaluacion estado nutricional (1)delcid58
 
PAN enf renal crónica ERC (1).pptx
PAN enf renal crónica ERC (1).pptxPAN enf renal crónica ERC (1).pptx
PAN enf renal crónica ERC (1).pptx
bryanoc1
 
Pre diabetes 2 la paz
Pre diabetes 2 la pazPre diabetes 2 la paz
Pre diabetes 2 la paz
raft-altiplano
 
Trastornos de la Nutrición en la vida
Trastornos de la Nutrición  en  la  vidaTrastornos de la Nutrición  en  la  vida
Trastornos de la Nutrición en la vida
AnyDesireePacherresL
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Esteban de Santiago
 

Similar a Nutrición y enfermedades hepáticas (20)

Valoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricional
 
CLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdf
CLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdfCLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdf
CLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdf
 
Diabetes - tratamiento no farmacologico
Diabetes - tratamiento no farmacologicoDiabetes - tratamiento no farmacologico
Diabetes - tratamiento no farmacologico
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
e119ae748d2de85be0400101650145fd (5).ppt
e119ae748d2de85be0400101650145fd (5).ppte119ae748d2de85be0400101650145fd (5).ppt
e119ae748d2de85be0400101650145fd (5).ppt
 
NUTRICION GENERALIDADES EN PEDIATRIA.pptx
NUTRICION GENERALIDADES EN PEDIATRIA.pptxNUTRICION GENERALIDADES EN PEDIATRIA.pptx
NUTRICION GENERALIDADES EN PEDIATRIA.pptx
 
NUTRICION LUISELA (1)(2).pptx
NUTRICION LUISELA (1)(2).pptxNUTRICION LUISELA (1)(2).pptx
NUTRICION LUISELA (1)(2).pptx
 
SOBREPESO Y OBESIDAD.pptx
SOBREPESO Y OBESIDAD.pptxSOBREPESO Y OBESIDAD.pptx
SOBREPESO Y OBESIDAD.pptx
 
Nutricion parentera lt
Nutricion parentera ltNutricion parentera lt
Nutricion parentera lt
 
Iii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricionalIii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricional
 
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeriaPOWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
 
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
 
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdfTema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
 
Npt5 malnutricion (1)
Npt5 malnutricion (1)Npt5 malnutricion (1)
Npt5 malnutricion (1)
 
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
 
Evaluacion estado nutricional (1)
Evaluacion estado nutricional (1)Evaluacion estado nutricional (1)
Evaluacion estado nutricional (1)
 
PAN enf renal crónica ERC (1).pptx
PAN enf renal crónica ERC (1).pptxPAN enf renal crónica ERC (1).pptx
PAN enf renal crónica ERC (1).pptx
 
Pre diabetes 2 la paz
Pre diabetes 2 la pazPre diabetes 2 la paz
Pre diabetes 2 la paz
 
Trastornos de la Nutrición en la vida
Trastornos de la Nutrición  en  la  vidaTrastornos de la Nutrición  en  la  vida
Trastornos de la Nutrición en la vida
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Nutrición y enfermedades hepáticas

  • 1. VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL ENFERMEDADES HEPATICAS POR: LN MIGUEL ALBERTO LIRA GUZMÁN
  • 2. PRINCIPALES FUNCIONES DEL HIGADO FUNCIONES GENERALES Metabolismo hidrocarbonado: – Metabolización y almacenamiento de la glucosa. Metabolismo proteico: – Procesamiento de aminoácidos. – Síntesis de las principales proteínas plasmáticas (albúmina, globulinas, fibrinógeno, etc.). – Degradación de proteínas y liberación de aminoácidos a la circulación para la síntesis proteica. Metabolismo lipídico: – Síntesis de apoproteínas, fosfolípidos, colesterol, degradación y desaturación de ácidos grasos. – Cetogénesis
  • 3. PRINCIPALES FUNCIONES DEL HIGADO FUNCIONES GENERALES Desintoxicación del amoniaco producido por la desaminación en la síntesis de urea y formación de glutamina. Procesamiento de vitaminas y minerales: – Absorción de vitaminas liposolubles, mediante síntesis y secreción de sales biliares. – Hidroxilación de la vitamina D. – Metabolismo del hierro y el cobre.
  • 4. ASPECTOS NUTRICIONALES RELEVANTES • Prevalencia de la malnutrición: ▫ Anorexia ▫ Saciedad precoz ▫ Alteraciones de la leptina ▫ Malabsorción o mala digestión de nutrientes ▫ Alteraciones metabólicas EHCA
  • 5. CAMBIOS METABOLICOS EN PACIENTES CON EHCA CAMBIOS RECURRENTES 1. Cambios en el gasto energético: – La mayoría normometabólicos. – Hipermetabolismo en un tercio de los pacientes. 2. Alteraciones del metabolismo de la glucosa: – Disminución de los depósitos de glucógeno. – Hiperinsulinemia. – Disminución de la oxidación de la glucosa. – Intolerancia a la glucosa. – Diabetes Mellitus. 3. Alteraciones en el metabolismo de las proteínas: – Aumento del catabolismo proteico. – Gluconeogénesis acelerada a partir de aminoácidos. 4. Alteraciones del metabolismo lipídico: – Aumento de la oxidación lipídica. – Deficiencias de ácidos grasos esenciales.
  • 6. VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL “A pesar del cuerpo de conocimiento generado por la investigación en metabolismo y nutrición clínica, no hay acuerdo ni estandarización para el diagnóstico y la clasificación de la malnutrición en pacientes con EHC.”
  • 7. PLANTEAMIENTO DE LA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL • Debemos entonces plantearnos tres objetivos para el diagnóstico y posterior tratamiento nutricional: ▫ Conocer los cambios metabólicos propios de la enfermedad hepática. ▫ Determinar tipo y grado de desnutrición realizando una completa y exhaustiva evaluación nutricional para un correcto diagnóstico. ▫ Plantearnos los objetivos y la terapéutica nutricional a seguir.
  • 8. VARIABLES OBJETIVAS DETERMINACIÓN EVALUACIÓN DE … DETECCIÓN DE … Antropometría Composición corporal, crecimiento Obesidad, desnutrición crónica y actual Hematología y Bioquímica Metabolismo de nutrientes y respuesta inmunológica Desnutriciones especificas de nutrientes. Alteraciones metabólicas. Historia dietética Ingestión de nutrientes Deficiencias y excesivo aporte de nutrientes Historia clínica y Examen físico Datos clínicos y anamnesis Deficiencias especificas de nutrientes; interacciones enfermedad/fármaco/nutriente Informe psicosocial Factores ambientales, sociales, económicos… Desnutriciones secundarias y asociadas a cultura, educación y hábitos.
  • 9. VARIABLES OBJETIVAS VARIABLE FACTORES Peso corporal Edema, ascitis Diuréticos Antropometría Edema, ascitis, distribución de grasa corporal Índice creatinina/estatura Desnutrición, envejecimiento, disminución de la masa corporal y del consumo de proteína. Función renal Alteraciones de la tasa de producción hepática de creatinina Balance de nitrógeno El nitrógeno se retiene como amoniaco Síndrome hepatorrenal Excreción de 3-metil histidina Alimentación, traumatismo, infección y función renal Proteína visceral Síntesis de proteínas viscerales Estado de hidratación e Insuficiencia Renal Estado inmunitario Insuficiencia hepática o renal e Infecciones generaliazadas Desequilibrios electrolíticos
  • 10. VARIABLES SUBJETIVAS VALORACION GLOBAL SUBJETIVA Antecedentes • Cambio de peso: atención a las fluctuaciones como resultado de ascitis y edema • Cambios en el gusto y disgeusia y/o Apetito • Recordatorio de alimentos ingeridos (calorías, proteína, sodio) • Trastornos persistentes: náusea, vómito, diarrea, estreñimiento, dificultad en la deglución Exploración física • Emaciación muscular • Reservas de grasa • Ascitis o edema Trastornos existentes • Estado patológico que puede afectar al estado nutricional: encefalopatía hepática, hemorragia gastrointestinal, insuficiencia renal, infección Estado nutricional según las variables anteriores • Bien nutrido • Moderadamente desnutrido • Gravemente desnutrido
  • 11. METODOS PARA VALORAR EL ESTADO NUTRICIONAL • Historia clínica: historia diaria, nutricional y dietética, EGS. • Exámen físico completo • Antropometría: peso seco, talla, IMC, perímetro abdominal, pliegue tricipital, circunferencia media de brazo, área muscular del brazo. • Fuerza muscular: dinamometría • Pruebas de laboratorio: albúmina, prealbúmina, transferrina, vitaminas, minerales, recuento de linfocitos, biometría hemática y colesterol
  • 12. ADDENDUM 1. VALORACIÓN SUBJETIVA DEL ESTADO NUTRICIONAL HISTORIA CLINICA • Cambio de peso ▫ Cambio global en los últimos 6 meses _____ kg ▫ Cambio en las 2 últimas semanas*:  aumento / disminución / estable  *Tener en cuenta ascitis, valorar idealmente post- paracentesis evacuadora. • Cambio en la ingesta (con respecto a lo normal/habitual) ▫ Sin modificación ▫ Cambio Duración ______ semanas ▫ Tipo de dieta  sólida subóptima / dieta líquida / líquidos hipocalóricos / ayuno • Síntomas gastrointestinales (>2 semanas) ▫ ninguno / anorexia / nauseas / vómitos / diarrea • Capacidad funcional ▫ Ninguna alteración ▫ Alteración Duración ______ semanas ▫ Intensidad  Trabajo subóptimo  No trabaja,  No encamado  Encamado • Enfermedad de base y su relación con las necesidades nutricionales ▫ Diagnóstico primario __________ ▫ Demandas metabólicas (grado de estrés)  Ninguno  Bajo  Intermedio  Alto
  • 13. ADDENDUM 1. VALORACIÓN SUBJETIVA DEL ESTADO NUTRICIONAL EXPLORACIÓN FÍSICA • Para cada ítem: 0: Normal; 1+: leve; 2+: moderado; 3+: grave ▫ Pérdida de grasa subcutánea (tríceps, tórax) ▫ Pérdida de masa muscular (cuádriceps, deltoides, temporales) ▫ Presencia de edema (distal, sacro) ▫ Presencia de ascitis ▫ Lesiones linguales o dérmicas sugestivas de déficit nutricional • VALORACIÓN SUBJETIVA DEL ESTADO NUTRICIONAL A. Bien nutrido (restricción de ingesta ausente o mínima, cambios mínimos en función, peso estable o incrementado) B. Moderadamente desnutrido ( reducción de ingesta, algunos cambios funcionales, cambio de masa corporal ausente o escaso) C. Gravemente malnutrido (evidente descensos de ingesta, función y masa corporal)
  • 14. ADDENDUM 2. PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS EVALUACIÓN NUTRICIONAL • Evaluación del estado nutricional global ▫ Índice de masa corporal = Peso (Kg) / Estatura (m)2 ▫ Cociente peso / estatura = Peso (Kg) / Estatura (cm) ▫ Circunferencia de la zona media del brazo (CMB) (mm)  Se mide con una cinta métrica la circunferencia del brazo en el punto medio de su eje longitudinal. ▫ Peso Seco  Nota: todos los parámetros que incluyen el peso pueden dar resultados falaces en pacientes cirróticos debido al aumento del agua corporal total. En pacientes ascíticos deberían medirse tras haber vaciado el líquido peritoneal en su totalidad.
  • 15. ADDENDUM 2. PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS EVALUACIÓN NUTRICIONAL • Evaluación de la masa magra corporal (proteínas somáticas) ▫ Índice creatinina-estatura = Excreción urinaria de creatinina en 24 horas / Valor ideal para edad y estatura  La creatinina urinaria se expresa en mg/24 h  Existen tablas normalizadas con valores ideales para edad y estatura ▫ Área muscular de la zona media del brazo (mm)2 = [CMB (mm) - π PSCT (mm)]2 / 4π ▫ Circunferencia muscular de la zona media del brazo = CMB (mm) - [π PSCT (mm)]
  • 16. PESO SECO 1) Formula de Cruces (De Apreciación): ▫ Edema exceso de Peso Hídrico  + Tobillo = 1 kg.  ++ Rodilla = 3 – 4 kg.  +++ Raíz de la Pierna = 5 – 6 kg.  ++++ Anasarca = 10 – 12 kg.
  • 17. PESO SECO 2) Formula de Pre diálisis • A) Agua Corporal Total ▫ Hombres  2.447 - (0.09156 x edad) + ((0.1074 x talla) + (0.3362 x peso) ▫ Mujeres  (0.1069 x talla ) + (0.2466 x peso) – 2.097 • B) Peso Seco con % de Agua Normal ▫ 60% promedio de Agua Normal en HOMBRES. ▫ 50% promedio de Agua Normal en MUJERES.
  • 18. PESO SECO 2)Formula de Pre diálisis • Parte 1 LACTA = litros de agua corporal total actual ▫ =142 mEq/L x peso pre diálisis (kg) x % de agua corporal total • Parte 2 EXCESO DE AGUA EN LITROS ▫ LACTA – peso pre diálisis (kg) x % de agua corporal total • Parte 3 DETERMINACION PESO SECO ▫ Peso pre diálisis (kg) - exceso de agua en litros
  • 19. PESO SECO 3) Peso Seco en 4 pasos • Agua Corporal Total Calculada ▫ = peso promedio  x 0.6 en HOMBRES  x 0.57 en MUJERES • Litros de Agua Corporal Total Calculada ▫ =(142mEq/l) (Agua Corporal Total Calculada) / Sodio Sérico en análisis del paciente (mEq/l) • Exceso de Agua ▫ = Litros de Agua Corporal Total Calculada – Agua Corporal Total Calculada • Determinación de Peso Seco ▫ = Peso Actual – Exceso de Agua
  • 22. Insuficiencia Hepática 1 –1.2 gP/kg peso corporal Hepatitis 30 – 35 kcal/kg peso corporal 25 – 30 kcal/kg peso corporal Enfermedad Hepática Colestásica 0.5-1.5 gP/kg peso corporal 0.5 – 1.2 gP/kg peso corporal Encefalopatía Hepática 20 – 25 kcal/kg peso corporal
  • 23. Insuficiencia Hepática 1.2 gP/kg Lip <25% VCT Hígado Graso 25 – 30 kcal/kg peso corporal 20 – 25 kcal/kg peso corporal Cirrosis Biliar 1.0gP/kg Lip <25%VCT 1 – 1.5 gP/kg peso corporal Cirrosis Hepática 20 – 25 kcal/kg peso corporal
  • 24. Insuficiencia Hepática Na - 2g/día Liq- 1.2L/día 1.25-1.75 gP/kg Ascitis 20 – 25 kcal/kg peso corporal 25 – 30 kcal/kg peso corporal Coma Hepático 0.5 – 1 gP/kg peso corporal 1 gP/kg peso corporal Enfermedad Hepática Alcohólica 30 – 35 kcal/kg peso corporal