SlideShare una empresa de Scribd logo
SOBREPESO Y
OBESIDAD
LIC. MARIBEL FLORES ERGUETA
EPIDEMIOLOGIA
• Desde 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo el
mundo.
• En 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más
años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones
eran obesos.
• En 2016, el 39% de las personas adultas de 18 o más años
tenían sobrepeso, y el 13% eran obesas.
• En Bolivia, el 28% de la población es obesa (dato febrero
del 2022)
DEFINICION
• La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al
sobrepeso y la obesidad como un problema de
acumulación anormal o excesiva de grasa que puede
llegar a ser dañina para la salud
• sobrepeso: IMC igual o superior a 25.
• obesidad: IMC igual o superior a 30.
ETIOLOGIA
• La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un
desequilibrio energético entre calorías consumidas y
gastadas. A nivel mundial ha ocurrido lo siguiente:
• un aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido
calórico que son ricos en grasa; y
• un descenso en la actividad física debido a la naturaleza
cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, los
nuevos modos de transporte y la creciente urbanización.
FACTORES
GENETICOS
• Regulación de la TMB, termogénesis involuntaria, efecto en la distribución de grasa corporal,niveles
anormales de péptidos que regulan la ingestión de alimentos (p. ej., leptina) o anomalías en sus
receptores (p. ej, receptor de la melanocortina-4).
• La heredabilidad del IMC es de aproximadamente el 66%.
AMBIENTALES
• Tamaños de porción
• Densidad de energía de la comida
• El sedentarismo promueve el incremento de peso
REGULADORES
• La obesidad materna prenatal, el tabaquismo materno prenatal ,obesidad que persiste más allá de la
primera infancia
• La composición del microbioma intestinal
• La exposición temprana a los obesógenos (p. ej., humo de cigarrillo, bisfenol A, contaminación del
aire)
• La falta de sueño (generalmente considerado < 6-8 h/noche) modifica los niveles de hormonas de la
saciedad que promueven el hambre
• fármacos, como los corticosteroides, el litio, los antidepresivos tradicionales, benzodiazepinas,
anticonvulsivos, beta-bloqueantes y los antipsicóticos .
CLASIFICACIÓN
TIPOS DE OBESIDAD SEGÚN LA
DISTRIBUCIÓN GRASA
COMPLICACIONES DE LA
OBESIDAD
• Síndrome metabólico
• Diabetes mellitus
• Trastornos cardiovasculares
• Trastornos hepáticos (esteatohepatitis no alcohólica [hígado graso], que puede conducir a
cirrosis)
• Enfermedad de la vesícula biliar (colelitiasis)
• Reflujo gastroesofágico
• Apnea obstructiva del sueño
• Trastornos del sistema reproductivo, que incluyen infertilidad en ambos sexos y un nivel
sérico de testosterona bajo en hombres; la obesidad es un factor de riesgo para el
síndrome de ovario poliquístico en mujeres
• Muchos cánceres (especialmente cáncer de colon y cáncer de mama)
• Artrosis
• Trastornos tendinosos y fasciales
• Trastornos de la piel (p. ej., Infecciones intertriginosas)
• Trastornos sociales, económicos y psicológicos
• Depresión, ansiedad, baja autoestima, mala imagen corporal, estigma y discriminación
FISIOPATOLOGIA
DIAGNOSTICO
• IMC: Peso en kg / talla en
metros 2
• Diametro de cintura
• Análisis de composición corporal:
• Densitometría DXA
• Bioimpedancia
• Otros métodos
TRATAMIENTO
• Modificación del Estilo de Vida
• Intervención nutricional
• Actividad Física
• Modificación de la conducta
• Farmacoterapia
• Cirugía
• IMPORTANTE: ambiente familiar y social
DIAGNOSTICO-IMC
El índice de masa corporal (IMC) :es un indicador simple , que no es capaz de distinguir entre tejido
adiposo , masa muscular y agua .
DIAGNOSTICO-CIRCUNFERENCIA DE
LA CINTURA
El contorno de la cintura tiene relación con la grasa abdominal, y el contorno de la cadera
con la grasa subcutánea, por lo que al medir la relación cintura/cadera se está midiendo la relación
grasa abdominal/grasa subcutánea.
VALORACIÓN DEL ESTADO
NUTRICIONAL
VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA
• Se deberá evaluar :
• -Peso actual
• -Peso habitual
• -Peso deseado (considerar en sobrepeso)
• -Peso ideal
• Peso ideal corregido (obesidad)
• Peso posible (obesidad)
DETERMINACIÓN DEL PESO IDEAL
• Estimación del Peso ideal por tablas
• Estimación del Peso ideal por fórmulas
• a) Ecuación de Hamwi
• b) Fórmula de Lorentz
K varones = 4
K mujeres = 2
• c) Fórmula de Broca
P = T (cm) – 100
• D) Según IMC deseable
PI = IMC deseable * Talla (m) * talla (m)
• E) otras formulas
DETERMINACIÓN DEL PESO
CORREGIDO
• Fórmula de Wilkens para corregir el peso ideal
DETERMINACIÓN DEL PESO POSIBLE
TRATAMIENTO MEDICO -
FARMACOLOGICO
• SOBRE PESO
Incremento de peso en relación a la talla.
• OBESIDAD
• Se define a la Obesidad como un aumento excesivo de la
grasa corporal
BASES
FISIOPATOLOGICAS
• Inflamación
• Alteración en los niveles de leptina
• Alteración en los factores trombogenicos
• Apnea
• Incremento en la circulación de AG libres
• Incremento del volumen plasmático
• Di lipemia
• Alteración de la presión arterial
• Posible resistencia a la insulina
OBJETIVOS
NUTRICIONALES
• Perdida de peso corporal
• Eliminación de comorbilidades asociadas al exceso de peso
(diabetes, arterosclerosis, hiperuricemias, hiperlipemias)
• Cambio en el estilo de vida.
• Pérdida de peso de entre un 8-10% en 6 meses mediante
aplicación de plan dietoterapéutico personalizado.
• Aportar al paciente las herramientas necesarias para mantener
un grado de adhesión óptimo al plan dietético.
• Estabilización del peso alcanzado durante el tiempo con el fin
de evitar el “efecto rebote o yo-yo”
ESTRATEGIAS
NUTRICIONALES
a) Plan de Alimentación
Adecuación calórica
Educación alimentaria nutricional
b) Actividad física
• Aumenta el gasto calórico
• Aumenta la termogénesis
• Facilita la movilización de lípidos y su oxidación de los depósitos.
• Disminuye la masa grasa y conserva o aumenta la masa magra.
• Disminuye otros factores de riesgo
• Requiere menor restricción calórica en la alimentación
c) Psicoterapia
d) Farmacoterapia
e) Cirugía
B) ACTIVIDAD FÍSICA
EJERCICIO: ¿QUÉ FUENTE DE
ENERGÍA SE GASTA?
C) PSICOTERAPIA
D) FARMACOTERAPIA
E) CIRUGÍA
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO
SEGÚN LOS NIVELES DE RIESGO
PRESCRIPCIÓN DE
ENERGÍA
• Restricción calórica
a) Por anamnesis alimentaria: se realiza a través de un
recordatorio de 24 a 48 horas, la ingesta calórica actual
del paciente. Sobre ella se plantea una reducción del 20
al 30% del VCT
b) Formula de Knox: esta fórmula no tiene en cuenta la
actividad física del individuo.
VCT = PI *22 kcal
PI= Peso Ideal.
22= factor proveniente de considerar un metabolismo basal
inferior a 1kcal/hora (0,90 kcal/hora)
• Reducción calórica según los kilos de sobrepeso
CLASIFICACIÓN DE REGÍMENES SEGÚN LA
RESTRICCIÓN HIPOCALÓRICA
PRESCRIPCIÓN DE
PROTEÍNAS
• régimen ligeramente hiperproteico ya que las proteínas
especialmente si presentan estructura celular, permanecen
más tiempo en estómago aumentando así el valor de
saciedad.
• No menos de 1 – 1,2 gramos por peso deseado o
corregido, aproximadamente del 15% al 20% del VCT y
dar 50 % AVB.
PRESCRIPCIÓN DE
LÍPIDOS
• Régimen ligeramente hipograso del 22 al 25
% de VCT y las grasas saturadas no superen el
7% de las calorías totales,.
PRESCRIPCIÓN DE CH
• Su valor no debe ser bajo, para evitar la
cetosis (se considera que el sistema nervioso
necesita 2 gramos de glucosa por kilogramo
de peso ideal para evitar esta situación).
• Se aconseja no manejar cifras inferiores a 100
g/día (con 60 g/día ya se habla de un
régimen cetogénico).
• Se recomienda manejar un aporte de 50% a
60% del VCT
• fibra de 20 a 30 g/día.
CARACTERES DEL RÉGIMEN
Caracteres físicos Caracteres quimicos
Consistencia : Dura Sabor y aroma: exitante de la fase cefálica
Temperatura: Caliente Purinas: normo purinico
Volumen : Aumentado Lactosa: presente
Distribucion: Fraccionada Acidos organicos: presentes
Fibra : presente
MONITOREO NUTRICIONAL
PREDICCIÓN DE LA PÉRDIDA O
GANANCIA DE PESO
• Se considera que cada kilogramo de peso
corporal está formado por 300 g de tejido
magro y 700 g de tejido graso, lo cual
corresponde a un valor calórico de 7.500
Kcal. Se necesitaría este déficit calórico
semanal para provocar el descenso de 1
Kg/semana.
Ecuación del balance energético
a) Estimar el ingreso calórico diario en kilocalorías (I).
b) Estimar el egreso o gasto calórico total diario en kilocalorías
(E).
c) Estimar la variación calórica semanal en kilocalorías.
d) Estimar la variación de peso semanal en kilogramos.
CAUSAS DE ABANDONO
• Objetivos de tratamiento muy amplios y poco realistas
• Dietas demasiado hipocalóricas
• Dietas no adecuadas a las necesidades individuales
• Falta de acompañamiento familiar
• Profesional poco flexible e intolerante
• Profesional demasiado permisivo
• Falta de abordaje multidisciplinario
CÓMO AYUDAR AL PACIENTE A LOGRAR LA
ADHESIÓN AL TRATAMIENTO
• 1. Orientar el tratamiento hacia la búsqueda de un
peso razonable
• 2. Correcta elección del tipo de tratamiento
• 3. Lograr la motivación para el tratamiento
• 4. Control de estímulos
• 5. Buscar una red social
SOBREPESO Y OBESIDAD.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anorexia bulimia nerviosa
Anorexia bulimia nerviosaAnorexia bulimia nerviosa
Anorexia bulimia nerviosa
Fatima Garcia
 
Importancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetesImportancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetes
Nardi Parra
 
Nutricion en diabetes
Nutricion en diabetesNutricion en diabetes
Nutricion en diabetes
Elizabeth Déniz Suárez
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
dongrabadora
 
La desnutricion
La desnutricionLa desnutricion
Manejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesManejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesmariadelatorre
 
Hipertensión arterial y alimentación
Hipertensión arterial y alimentación Hipertensión arterial y alimentación
Hipertensión arterial y alimentación
aulasaludable
 
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.politicamisbello
 
La desnutrición infantil
La desnutrición infantilLa desnutrición infantil
La desnutrición infantil
Marisol Rivera
 
ojos y cara examen signos clinicos
ojos y cara examen signos clinicosojos y cara examen signos clinicos
ojos y cara examen signos clinicos
Lau Ramirez
 
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLARALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
Ayuno intermitente
Ayuno intermitenteAyuno intermitente
Ayuno intermitente
PabloCastaeda24
 
Trastornos de la nutrición.
Trastornos de la nutrición.Trastornos de la nutrición.
Trastornos de la nutrición.
Dra. Claudia Rodriguez
 
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renalTerapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renalDr. Lillanis Montilla
 
Obesidad en Mexico.
Obesidad en Mexico.Obesidad en Mexico.
Dieta cetogenica
Dieta cetogenicaDieta cetogenica
Dieta cetogenica
Edgardo Sepulveda
 
Artículo: Nutrientes e inmunidad
Artículo: Nutrientes e inmunidadArtículo: Nutrientes e inmunidad
Artículo: Nutrientes e inmunidad
ISSEA JS2 NUTRICION
 

La actualidad más candente (20)

Anorexia bulimia nerviosa
Anorexia bulimia nerviosaAnorexia bulimia nerviosa
Anorexia bulimia nerviosa
 
Importancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetesImportancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetes
 
Nutricion en diabetes
Nutricion en diabetesNutricion en diabetes
Nutricion en diabetes
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
 
Desnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidadDesnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidad
 
La desnutricion
La desnutricionLa desnutricion
La desnutricion
 
Manejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesManejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetes
 
Hipertensión arterial y alimentación
Hipertensión arterial y alimentación Hipertensión arterial y alimentación
Hipertensión arterial y alimentación
 
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
 
La desnutrición infantil
La desnutrición infantilLa desnutrición infantil
La desnutrición infantil
 
ojos y cara examen signos clinicos
ojos y cara examen signos clinicosojos y cara examen signos clinicos
ojos y cara examen signos clinicos
 
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLARALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
 
Ayuno intermitente
Ayuno intermitenteAyuno intermitente
Ayuno intermitente
 
Trastornos de la nutrición.
Trastornos de la nutrición.Trastornos de la nutrición.
Trastornos de la nutrición.
 
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renalTerapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
 
Obesidad en Mexico.
Obesidad en Mexico.Obesidad en Mexico.
Obesidad en Mexico.
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Dieta cetogenica
Dieta cetogenicaDieta cetogenica
Dieta cetogenica
 
Artículo: Nutrientes e inmunidad
Artículo: Nutrientes e inmunidadArtículo: Nutrientes e inmunidad
Artículo: Nutrientes e inmunidad
 

Similar a SOBREPESO Y OBESIDAD.pptx

Nutrición y obesidad
Nutrición y obesidadNutrición y obesidad
Nutrición y obesidad
William Pereda
 
El sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidadEl sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidad
rolycanul
 
Trastornos de la Nutrición en la vida
Trastornos de la Nutrición  en  la  vidaTrastornos de la Nutrición  en  la  vida
Trastornos de la Nutrición en la vida
AnyDesireePacherresL
 
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
smcardiologiapreventiva
 
Obesidad gpc
Obesidad gpcObesidad gpc
Obesidad gpc
Angelik Cg
 
164362988-tratamiento-obesidad.ppt
164362988-tratamiento-obesidad.ppt164362988-tratamiento-obesidad.ppt
164362988-tratamiento-obesidad.ppt
Brenda Esparza
 
Servicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulioServicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulio
UJED
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Equilibrio Energético
Equilibrio EnergéticoEquilibrio Energético
Equilibrio Energético
Juan Rojas
 
Diagnostico protocolo obesidad
Diagnostico protocolo obesidadDiagnostico protocolo obesidad
Diagnostico protocolo obesidadMercedes Rivera
 
Obesidad.pptx jugar ⚽️ ✔️ 😎 es una dieta muy equilibrada
Obesidad.pptx jugar ⚽️ ✔️ 😎 es una dieta muy equilibradaObesidad.pptx jugar ⚽️ ✔️ 😎 es una dieta muy equilibrada
Obesidad.pptx jugar ⚽️ ✔️ 😎 es una dieta muy equilibrada
VickyJaneteCh
 
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
LuzIreneBancesGuevar1
 
Obesidad adulto 2016
Obesidad adulto 2016Obesidad adulto 2016
Obesidad adulto 2016
Beluu G.
 
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssssObesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
nathaliatoledo54
 
Diabetes - tratamiento no farmacologico
Diabetes - tratamiento no farmacologicoDiabetes - tratamiento no farmacologico
Diabetes - tratamiento no farmacologico
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Valoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricional
Juanky Olivera
 
¿Cómo se diagnostica la pre-obesidad_.pdf
¿Cómo se diagnostica la pre-obesidad_.pdf¿Cómo se diagnostica la pre-obesidad_.pdf
¿Cómo se diagnostica la pre-obesidad_.pdf
delischarrasquiel
 
Nutrición y enfermedades hepáticas
Nutrición y enfermedades hepáticasNutrición y enfermedades hepáticas
Nutrición y enfermedades hepáticas
Miguel Lira
 
Nutricion en manejo de peso
Nutricion en manejo de pesoNutricion en manejo de peso
Nutricion en manejo de pesomariadelatorre
 

Similar a SOBREPESO Y OBESIDAD.pptx (20)

Nutrición y obesidad
Nutrición y obesidadNutrición y obesidad
Nutrición y obesidad
 
El sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidadEl sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidad
 
Trastornos de la Nutrición en la vida
Trastornos de la Nutrición  en  la  vidaTrastornos de la Nutrición  en  la  vida
Trastornos de la Nutrición en la vida
 
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
 
Obesidad gpc
Obesidad gpcObesidad gpc
Obesidad gpc
 
164362988-tratamiento-obesidad.ppt
164362988-tratamiento-obesidad.ppt164362988-tratamiento-obesidad.ppt
164362988-tratamiento-obesidad.ppt
 
Servicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulioServicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulio
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Equilibrio Energético
Equilibrio EnergéticoEquilibrio Energético
Equilibrio Energético
 
Diagnostico protocolo obesidad
Diagnostico protocolo obesidadDiagnostico protocolo obesidad
Diagnostico protocolo obesidad
 
Tratamiento médico de la Obesidad
Tratamiento médico de la Obesidad Tratamiento médico de la Obesidad
Tratamiento médico de la Obesidad
 
Obesidad.pptx jugar ⚽️ ✔️ 😎 es una dieta muy equilibrada
Obesidad.pptx jugar ⚽️ ✔️ 😎 es una dieta muy equilibradaObesidad.pptx jugar ⚽️ ✔️ 😎 es una dieta muy equilibrada
Obesidad.pptx jugar ⚽️ ✔️ 😎 es una dieta muy equilibrada
 
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
 
Obesidad adulto 2016
Obesidad adulto 2016Obesidad adulto 2016
Obesidad adulto 2016
 
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssssObesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
 
Diabetes - tratamiento no farmacologico
Diabetes - tratamiento no farmacologicoDiabetes - tratamiento no farmacologico
Diabetes - tratamiento no farmacologico
 
Valoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricional
 
¿Cómo se diagnostica la pre-obesidad_.pdf
¿Cómo se diagnostica la pre-obesidad_.pdf¿Cómo se diagnostica la pre-obesidad_.pdf
¿Cómo se diagnostica la pre-obesidad_.pdf
 
Nutrición y enfermedades hepáticas
Nutrición y enfermedades hepáticasNutrición y enfermedades hepáticas
Nutrición y enfermedades hepáticas
 
Nutricion en manejo de peso
Nutricion en manejo de pesoNutricion en manejo de peso
Nutricion en manejo de peso
 

SOBREPESO Y OBESIDAD.pptx

  • 2. EPIDEMIOLOGIA • Desde 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo. • En 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos. • En 2016, el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el 13% eran obesas. • En Bolivia, el 28% de la población es obesa (dato febrero del 2022)
  • 3. DEFINICION • La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al sobrepeso y la obesidad como un problema de acumulación anormal o excesiva de grasa que puede llegar a ser dañina para la salud • sobrepeso: IMC igual o superior a 25. • obesidad: IMC igual o superior a 30.
  • 4. ETIOLOGIA • La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. A nivel mundial ha ocurrido lo siguiente: • un aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa; y • un descenso en la actividad física debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, los nuevos modos de transporte y la creciente urbanización.
  • 5. FACTORES GENETICOS • Regulación de la TMB, termogénesis involuntaria, efecto en la distribución de grasa corporal,niveles anormales de péptidos que regulan la ingestión de alimentos (p. ej., leptina) o anomalías en sus receptores (p. ej, receptor de la melanocortina-4). • La heredabilidad del IMC es de aproximadamente el 66%. AMBIENTALES • Tamaños de porción • Densidad de energía de la comida • El sedentarismo promueve el incremento de peso REGULADORES • La obesidad materna prenatal, el tabaquismo materno prenatal ,obesidad que persiste más allá de la primera infancia • La composición del microbioma intestinal • La exposición temprana a los obesógenos (p. ej., humo de cigarrillo, bisfenol A, contaminación del aire) • La falta de sueño (generalmente considerado < 6-8 h/noche) modifica los niveles de hormonas de la saciedad que promueven el hambre • fármacos, como los corticosteroides, el litio, los antidepresivos tradicionales, benzodiazepinas, anticonvulsivos, beta-bloqueantes y los antipsicóticos .
  • 7. TIPOS DE OBESIDAD SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN GRASA
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. COMPLICACIONES DE LA OBESIDAD • Síndrome metabólico • Diabetes mellitus • Trastornos cardiovasculares • Trastornos hepáticos (esteatohepatitis no alcohólica [hígado graso], que puede conducir a cirrosis) • Enfermedad de la vesícula biliar (colelitiasis) • Reflujo gastroesofágico • Apnea obstructiva del sueño • Trastornos del sistema reproductivo, que incluyen infertilidad en ambos sexos y un nivel sérico de testosterona bajo en hombres; la obesidad es un factor de riesgo para el síndrome de ovario poliquístico en mujeres • Muchos cánceres (especialmente cáncer de colon y cáncer de mama) • Artrosis • Trastornos tendinosos y fasciales • Trastornos de la piel (p. ej., Infecciones intertriginosas) • Trastornos sociales, económicos y psicológicos • Depresión, ansiedad, baja autoestima, mala imagen corporal, estigma y discriminación
  • 13.
  • 14.
  • 16.
  • 17. DIAGNOSTICO • IMC: Peso en kg / talla en metros 2 • Diametro de cintura • Análisis de composición corporal: • Densitometría DXA • Bioimpedancia • Otros métodos
  • 18. TRATAMIENTO • Modificación del Estilo de Vida • Intervención nutricional • Actividad Física • Modificación de la conducta • Farmacoterapia • Cirugía • IMPORTANTE: ambiente familiar y social
  • 19. DIAGNOSTICO-IMC El índice de masa corporal (IMC) :es un indicador simple , que no es capaz de distinguir entre tejido adiposo , masa muscular y agua .
  • 20.
  • 22. El contorno de la cintura tiene relación con la grasa abdominal, y el contorno de la cadera con la grasa subcutánea, por lo que al medir la relación cintura/cadera se está midiendo la relación grasa abdominal/grasa subcutánea.
  • 24. VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA • Se deberá evaluar : • -Peso actual • -Peso habitual • -Peso deseado (considerar en sobrepeso) • -Peso ideal • Peso ideal corregido (obesidad) • Peso posible (obesidad)
  • 25.
  • 26. DETERMINACIÓN DEL PESO IDEAL • Estimación del Peso ideal por tablas • Estimación del Peso ideal por fórmulas • a) Ecuación de Hamwi • b) Fórmula de Lorentz K varones = 4 K mujeres = 2
  • 27. • c) Fórmula de Broca P = T (cm) – 100 • D) Según IMC deseable PI = IMC deseable * Talla (m) * talla (m) • E) otras formulas
  • 28. DETERMINACIÓN DEL PESO CORREGIDO • Fórmula de Wilkens para corregir el peso ideal
  • 30. TRATAMIENTO MEDICO - FARMACOLOGICO • SOBRE PESO Incremento de peso en relación a la talla. • OBESIDAD • Se define a la Obesidad como un aumento excesivo de la grasa corporal
  • 31. BASES FISIOPATOLOGICAS • Inflamación • Alteración en los niveles de leptina • Alteración en los factores trombogenicos • Apnea • Incremento en la circulación de AG libres • Incremento del volumen plasmático • Di lipemia • Alteración de la presión arterial • Posible resistencia a la insulina
  • 32. OBJETIVOS NUTRICIONALES • Perdida de peso corporal • Eliminación de comorbilidades asociadas al exceso de peso (diabetes, arterosclerosis, hiperuricemias, hiperlipemias) • Cambio en el estilo de vida. • Pérdida de peso de entre un 8-10% en 6 meses mediante aplicación de plan dietoterapéutico personalizado. • Aportar al paciente las herramientas necesarias para mantener un grado de adhesión óptimo al plan dietético. • Estabilización del peso alcanzado durante el tiempo con el fin de evitar el “efecto rebote o yo-yo”
  • 33. ESTRATEGIAS NUTRICIONALES a) Plan de Alimentación Adecuación calórica Educación alimentaria nutricional b) Actividad física • Aumenta el gasto calórico • Aumenta la termogénesis • Facilita la movilización de lípidos y su oxidación de los depósitos. • Disminuye la masa grasa y conserva o aumenta la masa magra. • Disminuye otros factores de riesgo • Requiere menor restricción calórica en la alimentación c) Psicoterapia d) Farmacoterapia e) Cirugía
  • 35.
  • 36. EJERCICIO: ¿QUÉ FUENTE DE ENERGÍA SE GASTA?
  • 38.
  • 41. ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO SEGÚN LOS NIVELES DE RIESGO
  • 42.
  • 43. PRESCRIPCIÓN DE ENERGÍA • Restricción calórica a) Por anamnesis alimentaria: se realiza a través de un recordatorio de 24 a 48 horas, la ingesta calórica actual del paciente. Sobre ella se plantea una reducción del 20 al 30% del VCT b) Formula de Knox: esta fórmula no tiene en cuenta la actividad física del individuo. VCT = PI *22 kcal PI= Peso Ideal. 22= factor proveniente de considerar un metabolismo basal inferior a 1kcal/hora (0,90 kcal/hora)
  • 44.
  • 45. • Reducción calórica según los kilos de sobrepeso
  • 46. CLASIFICACIÓN DE REGÍMENES SEGÚN LA RESTRICCIÓN HIPOCALÓRICA
  • 47. PRESCRIPCIÓN DE PROTEÍNAS • régimen ligeramente hiperproteico ya que las proteínas especialmente si presentan estructura celular, permanecen más tiempo en estómago aumentando así el valor de saciedad. • No menos de 1 – 1,2 gramos por peso deseado o corregido, aproximadamente del 15% al 20% del VCT y dar 50 % AVB.
  • 48. PRESCRIPCIÓN DE LÍPIDOS • Régimen ligeramente hipograso del 22 al 25 % de VCT y las grasas saturadas no superen el 7% de las calorías totales,.
  • 49. PRESCRIPCIÓN DE CH • Su valor no debe ser bajo, para evitar la cetosis (se considera que el sistema nervioso necesita 2 gramos de glucosa por kilogramo de peso ideal para evitar esta situación). • Se aconseja no manejar cifras inferiores a 100 g/día (con 60 g/día ya se habla de un régimen cetogénico). • Se recomienda manejar un aporte de 50% a 60% del VCT • fibra de 20 a 30 g/día.
  • 50. CARACTERES DEL RÉGIMEN Caracteres físicos Caracteres quimicos Consistencia : Dura Sabor y aroma: exitante de la fase cefálica Temperatura: Caliente Purinas: normo purinico Volumen : Aumentado Lactosa: presente Distribucion: Fraccionada Acidos organicos: presentes Fibra : presente
  • 52. PREDICCIÓN DE LA PÉRDIDA O GANANCIA DE PESO • Se considera que cada kilogramo de peso corporal está formado por 300 g de tejido magro y 700 g de tejido graso, lo cual corresponde a un valor calórico de 7.500 Kcal. Se necesitaría este déficit calórico semanal para provocar el descenso de 1 Kg/semana.
  • 53. Ecuación del balance energético a) Estimar el ingreso calórico diario en kilocalorías (I). b) Estimar el egreso o gasto calórico total diario en kilocalorías (E). c) Estimar la variación calórica semanal en kilocalorías. d) Estimar la variación de peso semanal en kilogramos.
  • 54. CAUSAS DE ABANDONO • Objetivos de tratamiento muy amplios y poco realistas • Dietas demasiado hipocalóricas • Dietas no adecuadas a las necesidades individuales • Falta de acompañamiento familiar • Profesional poco flexible e intolerante • Profesional demasiado permisivo • Falta de abordaje multidisciplinario
  • 55. CÓMO AYUDAR AL PACIENTE A LOGRAR LA ADHESIÓN AL TRATAMIENTO • 1. Orientar el tratamiento hacia la búsqueda de un peso razonable • 2. Correcta elección del tipo de tratamiento • 3. Lograr la motivación para el tratamiento • 4. Control de estímulos • 5. Buscar una red social