SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
SIMULACIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO DE LA PRODUCCIÓN
DE PROPILENGLICOL A PARTIR DEL OXIDO DE PROPILENO EN
UN REACTOR DE TIPO CSTR CON EL PROGRAMA HYSYS
CÁTEDRA : ANALISIS Y SIMULACIÓN DE PROCESOS
CATEDRÁTICO : Ing. PASCUAL GUEVARA YANQUI
INTEGRANTE : MEZA FABIAN, Gabriela
SEMESTRE : IX-Industrial
OBJETIVO GENERAL
Simular en estado estacionario la
producción de propilenglicol a partir del
óxido de propileno en un reactor tipo
CSTR con el simulador HYSYS V.8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar el balance de materia para la obtención del propilenglicol a partir del óxido
de propileno y del agua en el mezclador y reactor tipo CSTR.
 Realizar el balance de energía para la obtención del propilenglicol a partir del óxido
de propileno y del agua en el mezclador y en el reactor tipo CSTR.
 Elaborar el diagrama de flujo del proceso de producción del Propilenglicol.
 Elaborar el diagrama de bloque del proceso de producción del Propilenglicol.
 Simular el proceso de obtención del Propilen-Glicol en estado estacionario con
ASPEN HYSYS.
 Comparar los resultados obtenidos por el método convencional y el simulado en
Aspen HYSYS del balance de materia en el mezclador y en el reactor tipo CSTR.
 Comparar los resultados obtenidos por el método convencional y el simulado en
Aspen HYSYS del balance de energía en el reactor tipo CSTR.
 Elaborar el cuadro comparativo de resultados obtenidos por método
convencional y la simulación en ASPEN HYSYS.
PROPILENGLICOL
El propilenglicol es un líquido incoloro, soluble
en agua, higroscópico, con un olor específico
de glicoles, de viscosidad media, de baja
presión de vapor y de baja toxicidad. El
propilenglicol industrial tiene uso en numerosas
industrias y tiene una amplia gama de
aplicaciones prácticas.
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
Nombre químico 1,2-propanediol
Formula CH3-CH(OH)-CH2OH
;C3H8O2
Peso molecular (g/mol) 76
Punto de ebullición 101.3kPa(1atm) 187.4ºC(369ºF)
Viscosidad 25ºC (77ºF) 48.6 centipoise (mPa.s)
Temperatura de autoignición 371 ºC (700ºF)
Fuente: www.pintaluba.com – Andrés Pintaluba .S.A.
REACTOR CSTR
Un reactor CSTR es un tanque en
el cual la masa reaccionante es
continuamente agitada de tal
manera que se considera como
una mezcla completa y, por lo
tanto, se asume que sus
propiedades son uniformes en
todo el interior del reactor.
MODELOS DE COEFICIENTES DE
ACTIVIDAD O DE ENTALPÍA LIBRE
DE EXCESO
Describen la dependencia de
las propiedades de una
mezcla respecto a la
composición a partir del
concepto de composición
local, que se introduce para
tener en cuenta la distribución
no aleatoria de las moléculas
en el líquido.
Ecuación UNIQUAC (Universal
Quasi-Chemical Theory)
La ecuación UNIQUAC es
aplicable a una gran variedad
de mezclas líquidas, incluyendo
las parcialmente miscibles. Sus
principales ventajas son, en
primer lugar su relativa
simplicidad, y en segundo lugar,
su gran rango de aplicación.
APLICACIÓN DEL PROPILENGLICOL
El propilenglicol industrial se utiliza en una
amplia gama de productos, incluyendo
diversos productos básicos tales como resinas
de poliéster, refrigerantes para motores,
pinturas de látex, fluidos de transferencia de
calor y compuestos antihielo. Asimismo, se
aplica en limpiadores líquidos, lubricantes,
plastificantes y aditivos para el triturado de
cemento.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Propilen glicol (C3H8O2) se obtiene por reacción del Oxido de Propileno (C3H6O) y agua (H2O).
Las condiciones de las corrientes de alimentación al sistema, se indican en la Tabla 3.
Tabla 3
Condiciones de alimentación PDF P-G
Nombre Óxido de
Propileno
Agua
Temperatura (ºF) 75 75
Presión 1,1 atm 16,16 psi
Flujo molar 150 lb mol/h
Óxido de propileno Fracción molar: 1,0 Flujo másico: 0,0 lb/h
Agua Fracción molar: 0,0 Flujo másico: 11000,0
lb/h
Propilen glicol Fracción molar: 0,0 Flujo másico: 0,0 lb/h
Fuente: Universidad tecnológica nacional – Facultad regional rosario (Simulación Dinámica
con HYSYS: Caso de una Planta de Propilen glicol).
Las corrientes de alimentación se mezclan
previamente en un Mixer y la corriente resultante
ingresa a un reactor tanque agitado continuo que
funciona a temperatura constante y presión
atmosférica. La reacción, que se describe en Tabla 4,
ocurre en fase líquida. El reactor tiene un volumen de
280 ft3, se supones caída de presión nula y mantiene
un nivel de líquido de 85 %.
OHC
RT
Cexr 63
00032
13
107,1





 

BALANCE DE MATERIA -
ESTACIONARIO
BALANCE DE MATERIA EN EL MEZCLADOR
(1)
Consideraciones:
 Estado estacionario (Acumulación = 0).
 No existe reacción química (Generación =0)
 Mezcla de fluidos líquidos incompresibles.
Entrada = Salida
A + B = F (2)
nAcumulacióGeneraciónSalidaEntrada 
 CÁLCULO DE LA CORRIENTE A:
De la Tabla 3:
A = 150 lbmol /h
 CÁLCULO DE LA CORRIENTE B:
De la Tabla 3:
 CÁLCULO DE LA CORRIENTE F:
Reemplazando los valores anteriores en (2):
Tabla 5. Tabla de resultados del balance de materia en el mezclador.
hlbmolF /111.761111.611150 
COMPONENTE
A ,
lbmol/
h
B ,
lbmol/h
F ,
lbmol/h
xi, fracción
molar en F
Oxido de Propileno 150 0 150 0,1971
Agua 0 611.111 611.111 0,8029
BALANCE DE MATERIA EN EL REACTOR CSTR
Donde:
V: Corriente de Venteo
P: Corriente Producto
(3)
Consideraciones:
• Estado estacionario (Acumulación = 0).
• La reacción ocurre en la fase líquida.
• La presión de operación es la atmosférica (14,7 psia)
y a una temperatura constante de 140 ºF
(isotérmico).
nAcumulacióGeneraciónSalidaEntrada 
(6)
 
 
 
h
lbmol
P
h
lbmol
XFFF
h
lbmol
XFFF
h
lbmol
XFFF
AACicolpropelingl
AABagua
AAApropilenodeóxido
901.61621.144901.46679.5
210.1449614,01500
901.4669614,0150111.611
790.59614,0150150
00
00
00




CÁLCULO DE LOS FLUJOS MOLARES DE LOS
PRODUCTOS DE REACCIÓN
Tabla 6. Tabla de resultados del balance de materia en el
reactor
Especie i
F ,
lbmol/
h
xi,
fracción
molar en
F
P ,
lbmol/
h
xi,
fracción
molar en
P
Oxido de
Propileno
150 0,197 5.790 0,009
Agua 611.11
1
0,803 466.90
1
0,757
Propilen glicol 0 0 144.21
0
0,234
BALANCE DE ENERGIA - ESTACIONARIO
 BALANCE DE ENERGÍA EN EL MEZCLADOR
Tabla 7
Condiciones físicas de la mezcla a la salida del
mezclador
Parámetros Corriente A Corriente B Corriente F
Temperatura, ºF 75 75 75
Presión, psia 16,16 16,16 16,16
Flujo molar, lbmol/h 150 611.111 761.111
Fracción molar de
vapor
0 0 0
 BALANCE DE ENERGÍA DEL REACTOR CSTR
 BALANCE DE ENERGÍA EN EL REACTOR CSTR
 CÁLCULO DE LAS CAPACIDADES ESPECÍFICAS
  AARx
n
i
T
T ii
oo
XFTHdTCpFWQ
i
0
1
0
0
 
Flbmol
BTU
Cp
Flbmol
BTU
Cp
Flbmol
BTU
Cp
icolpropilengl
propilenodeóxido
agua
.º
46
.º
35
.º
18



lbmol
BTU
H
lbmol
BTU
H
lbmol
BTU
H
o
ficolpropilengl
o
fpropilenodeóxido
o
fagua
000226
60066
000123
,
,
,



FLOWSHEET OBTENIDO POR HYSYS
TABLASCOMPARATIVASENTRELOSRESULTADOSDELCÁLCULO
CONVENCIONALYLOSOBTENIDOSCONELSIMULADORHYSYS
CONCLUSIONES
 Se realizó el balance de materia para la obtención del propilenglicol a partir del óxido de
propileno y del agua en el mezclador y reactor tipo CSTR. De la cual se obtuvo una
mezcla de 761.11 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙/ℎ a una temperatura de 140°F
 Se realizó el balance de energía para la obtención del propilenglicol a partir del óxido de
propileno y del agua en el mezclador y en el reactor tipo CSTR. De la cual se obtuvo un
flujo calorífico de -4.265x106 BTU/h a una temperatura de 140°F.
 Se elaboró el diagrama de flujo del proceso de producción del Propilenglicol.
 Se elaboró el diagrama de bloque del proceso de producción del Propilenglicol.
 Se Simulo el proceso de obtención del Propilen-Glicol en estado estacionario con
ASPEN HYSYS.
 De los resultados obtenidos del cálculo convencional y en el simulado con el programa
Aspen HYSYS v8 del balance de materia para la mezcla, realizando la comparación se
obtuvo una diferencia porcentual de 0.15%
 De los resultados obtenidos del cálculo convencional y simulado con el
programa Aspen HYSYS v8, para el balance de energía en el reactor se
obtuvo una diferencia porcentual de 7.28%
 Se comparó los resultados de la simulación del reactor CSTR en base al
modelo UNIQUAC, siendo para el producto: 614.9 lbmol/hr. Mientras que
para el método convencional tenemos 616.9 lbmol/hr obteniendo una
diferencia porcentual de resultados de 0.08%
 Se simuló el comportamiento estacionario en la producción de Propilen-
Glicol para una temperatura de 140°F
 Se obtuvo el diagrama de la simulación para el análisis de la variación de la
carga de enfriamiento al reactor con la velocidad de producción del Propilen-
Glicol con la temperatura del reactor cuando asume diferentes temperaturas
desde 125°F hasta 180°F gracias a la aplicación del Databook en el programa
Aspen Hysys.
Método
Convencional
Simulador
HYSYS v8
Error %
Oxido de propileno (lb mol/h) 150 150 0.00
Agua (lb mol/h) 611.111 610.6 0.08
Mezcla (lb mol/h) 761.111 760 0.15
Venteo (lb mol/h) 0 0 0.00
Producto (lb mol/h) 616.9 616.4 0.08

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obtencion de propilenglicol
Obtencion de propilenglicolObtencion de propilenglicol
Obtencion de propilenglicolBellita9227
 
Criterios para la seleccion de equipos de cristalizacion
Criterios para la seleccion de equipos de cristalizacionCriterios para la seleccion de equipos de cristalizacion
Criterios para la seleccion de equipos de cristalizacionLilian Drt'Rz
 
Balances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionBalances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionAlejandro Guadarrama
 
Paper3 saponificacion-rcstr
Paper3 saponificacion-rcstrPaper3 saponificacion-rcstr
Paper3 saponificacion-rcstrmiguelon333
 
Ejercicio de Sedimentación
Ejercicio de Sedimentación Ejercicio de Sedimentación
Ejercicio de Sedimentación angie pertuz
 
Ope 3-lab.-destilación-diferencial
Ope 3-lab.-destilación-diferencialOpe 3-lab.-destilación-diferencial
Ope 3-lab.-destilación-diferencialYndira Miau
 
Centrifugacion (1)
Centrifugacion (1)Centrifugacion (1)
Centrifugacion (1)Juan Gómez
 
Transferencia molecular de calor, masa y cantidad de movimiento
Transferencia molecular de calor, masa y cantidad de movimientoTransferencia molecular de calor, masa y cantidad de movimiento
Transferencia molecular de calor, masa y cantidad de movimientoernesto_pineda_35
 
Curso inciación a COCO Simulator y ChemSep - Simulación de procesos químicos ...
Curso inciación a COCO Simulator y ChemSep - Simulación de procesos químicos ...Curso inciación a COCO Simulator y ChemSep - Simulación de procesos químicos ...
Curso inciación a COCO Simulator y ChemSep - Simulación de procesos químicos ...CAChemE
 
Centrifugacion seminario
Centrifugacion seminarioCentrifugacion seminario
Centrifugacion seminarioomar sanchez
 
Paper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacionPaper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacionmiguelon333
 
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección Karen M. Guillén
 

La actualidad más candente (20)

Obtencion de propilenglicol
Obtencion de propilenglicolObtencion de propilenglicol
Obtencion de propilenglicol
 
Criterios para la seleccion de equipos de cristalizacion
Criterios para la seleccion de equipos de cristalizacionCriterios para la seleccion de equipos de cristalizacion
Criterios para la seleccion de equipos de cristalizacion
 
Balances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionBalances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccion
 
37381649 manual-de-hysys
37381649 manual-de-hysys37381649 manual-de-hysys
37381649 manual-de-hysys
 
Labo6 7-difusividad
Labo6 7-difusividadLabo6 7-difusividad
Labo6 7-difusividad
 
Paper3 saponificacion-rcstr
Paper3 saponificacion-rcstrPaper3 saponificacion-rcstr
Paper3 saponificacion-rcstr
 
Ejercicio de Sedimentación
Ejercicio de Sedimentación Ejercicio de Sedimentación
Ejercicio de Sedimentación
 
Evaporación f
Evaporación fEvaporación f
Evaporación f
 
Ope 3-lab.-destilación-diferencial
Ope 3-lab.-destilación-diferencialOpe 3-lab.-destilación-diferencial
Ope 3-lab.-destilación-diferencial
 
Absorción
Absorción Absorción
Absorción
 
Centrifugacion (1)
Centrifugacion (1)Centrifugacion (1)
Centrifugacion (1)
 
Transferencia molecular de calor, masa y cantidad de movimiento
Transferencia molecular de calor, masa y cantidad de movimientoTransferencia molecular de calor, masa y cantidad de movimiento
Transferencia molecular de calor, masa y cantidad de movimiento
 
Curso inciación a COCO Simulator y ChemSep - Simulación de procesos químicos ...
Curso inciación a COCO Simulator y ChemSep - Simulación de procesos químicos ...Curso inciación a COCO Simulator y ChemSep - Simulación de procesos químicos ...
Curso inciación a COCO Simulator y ChemSep - Simulación de procesos químicos ...
 
Centrifugacion seminario
Centrifugacion seminarioCentrifugacion seminario
Centrifugacion seminario
 
Secado
SecadoSecado
Secado
 
Humidificacion
HumidificacionHumidificacion
Humidificacion
 
Paper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacionPaper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacion
 
Reporte reactor-cstr
Reporte reactor-cstrReporte reactor-cstr
Reporte reactor-cstr
 
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
 
Fenomenos agitacion
Fenomenos agitacionFenomenos agitacion
Fenomenos agitacion
 

Destacado

Propilenglicol
PropilenglicolPropilenglicol
PropilenglicolAni Nazate
 
Propilenglicol
PropilenglicolPropilenglicol
Propilenglicolwandres270
 
Propilenglicol
PropilenglicolPropilenglicol
Propilenglicolwandres270
 
Aprovechamiento de la glicerina obtenida durante la producción de biodiesel
Aprovechamiento de la glicerina obtenida durante la producción de biodieselAprovechamiento de la glicerina obtenida durante la producción de biodiesel
Aprovechamiento de la glicerina obtenida durante la producción de biodieselIvan Hinojosa
 
Proceso De Elaboración De Resinas de Poliester
Proceso De Elaboración De Resinas de PoliesterProceso De Elaboración De Resinas de Poliester
Proceso De Elaboración De Resinas de Poliesterannaherrera
 
Diagrama de Flujo de como hacer una tasa de cafe
Diagrama de Flujo de como hacer una tasa de cafeDiagrama de Flujo de como hacer una tasa de cafe
Diagrama de Flujo de como hacer una tasa de cafefranklin jaimes
 
Curso básico de simulación de procesos con aspen hysys 2006.5
Curso básico de simulación de procesos con aspen hysys 2006.5Curso básico de simulación de procesos con aspen hysys 2006.5
Curso básico de simulación de procesos con aspen hysys 2006.5Diego Henrique
 
Fogler elementos-de-ingenieria-de-las-reacciones-quimicas
Fogler elementos-de-ingenieria-de-las-reacciones-quimicasFogler elementos-de-ingenieria-de-las-reacciones-quimicas
Fogler elementos-de-ingenieria-de-las-reacciones-quimicasRaudi Rodrìguez
 

Destacado (15)

Propilenglicol
PropilenglicolPropilenglicol
Propilenglicol
 
Propilenglicol
PropilenglicolPropilenglicol
Propilenglicol
 
Propilenglicol
PropilenglicolPropilenglicol
Propilenglicol
 
Aprovechamiento de la glicerina obtenida durante la producción de biodiesel
Aprovechamiento de la glicerina obtenida durante la producción de biodieselAprovechamiento de la glicerina obtenida durante la producción de biodiesel
Aprovechamiento de la glicerina obtenida durante la producción de biodiesel
 
Propilenglicol
PropilenglicolPropilenglicol
Propilenglicol
 
Proceso De Elaboración De Resinas de Poliester
Proceso De Elaboración De Resinas de PoliesterProceso De Elaboración De Resinas de Poliester
Proceso De Elaboración De Resinas de Poliester
 
7elastomero
7elastomero7elastomero
7elastomero
 
Pinturas base agua
Pinturas base aguaPinturas base agua
Pinturas base agua
 
Diseño de planta de cal
Diseño de planta de calDiseño de planta de cal
Diseño de planta de cal
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Diagrama de Flujo de como hacer una tasa de cafe
Diagrama de Flujo de como hacer una tasa de cafeDiagrama de Flujo de como hacer una tasa de cafe
Diagrama de Flujo de como hacer una tasa de cafe
 
Curso básico de simulación de procesos con aspen hysys 2006.5
Curso básico de simulación de procesos con aspen hysys 2006.5Curso básico de simulación de procesos con aspen hysys 2006.5
Curso básico de simulación de procesos con aspen hysys 2006.5
 
Fogler elementos-de-ingenieria-de-las-reacciones-quimicas
Fogler elementos-de-ingenieria-de-las-reacciones-quimicasFogler elementos-de-ingenieria-de-las-reacciones-quimicas
Fogler elementos-de-ingenieria-de-las-reacciones-quimicas
 
Surfactantes
SurfactantesSurfactantes
Surfactantes
 
Diseño de planta
Diseño de plantaDiseño de planta
Diseño de planta
 

Similar a Obtencion del propilenglicol ppt

Informe 3 destilacion por cargas
Informe 3 destilacion por cargasInforme 3 destilacion por cargas
Informe 3 destilacion por cargasCarlos Eekhout
 
COILED TUBING.pptx
COILED TUBING.pptxCOILED TUBING.pptx
COILED TUBING.pptxCms911
 
EFECTOS EXTERNOS, Jhonathan Lopez.pptx
EFECTOS EXTERNOS, Jhonathan Lopez.pptxEFECTOS EXTERNOS, Jhonathan Lopez.pptx
EFECTOS EXTERNOS, Jhonathan Lopez.pptxu2014207659
 
Análisis de variación de la calidad de vapor
Análisis de variación de la calidad de vaporAnálisis de variación de la calidad de vapor
Análisis de variación de la calidad de vaporBertalina Moreno Mosquera
 
Lab.2_CCCCCCINETICA ENZIMATICA_2020.pptx
Lab.2_CCCCCCINETICA ENZIMATICA_2020.pptxLab.2_CCCCCCINETICA ENZIMATICA_2020.pptx
Lab.2_CCCCCCINETICA ENZIMATICA_2020.pptxCarolinaOrtega619481
 
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaalilvillalobosv
 
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 2
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 2GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 2
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 2ANGIE SARAGURO
 
1645714857175_PRESENTACION (Diapositiva).pptx
1645714857175_PRESENTACION (Diapositiva).pptx1645714857175_PRESENTACION (Diapositiva).pptx
1645714857175_PRESENTACION (Diapositiva).pptxCecilioCumanaMierez1
 
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicasBalance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicasIsabelaCeci08
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordricardo ruiz
 

Similar a Obtencion del propilenglicol ppt (20)

Informe 3 destilacion por cargas
Informe 3 destilacion por cargasInforme 3 destilacion por cargas
Informe 3 destilacion por cargas
 
DEFENSA_TESIS.pptx
DEFENSA_TESIS.pptxDEFENSA_TESIS.pptx
DEFENSA_TESIS.pptx
 
Reactores Químicos
Reactores QuímicosReactores Químicos
Reactores Químicos
 
COILED TUBING.pptx
COILED TUBING.pptxCOILED TUBING.pptx
COILED TUBING.pptx
 
azlactona Expo.ppt
azlactona Expo.pptazlactona Expo.ppt
azlactona Expo.ppt
 
EFECTOS EXTERNOS, Jhonathan Lopez.pptx
EFECTOS EXTERNOS, Jhonathan Lopez.pptxEFECTOS EXTERNOS, Jhonathan Lopez.pptx
EFECTOS EXTERNOS, Jhonathan Lopez.pptx
 
Simulación de Procesos Aspen Plus
Simulación de Procesos Aspen PlusSimulación de Procesos Aspen Plus
Simulación de Procesos Aspen Plus
 
Análisis de variación de la calidad de vapor
Análisis de variación de la calidad de vaporAnálisis de variación de la calidad de vapor
Análisis de variación de la calidad de vapor
 
Lab.2_CCCCCCINETICA ENZIMATICA_2020.pptx
Lab.2_CCCCCCINETICA ENZIMATICA_2020.pptxLab.2_CCCCCCINETICA ENZIMATICA_2020.pptx
Lab.2_CCCCCCINETICA ENZIMATICA_2020.pptx
 
Problemario
 Problemario Problemario
Problemario
 
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 2
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 2GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 2
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 2
 
1645714857175_PRESENTACION (Diapositiva).pptx
1645714857175_PRESENTACION (Diapositiva).pptx1645714857175_PRESENTACION (Diapositiva).pptx
1645714857175_PRESENTACION (Diapositiva).pptx
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Proceso H-oil
Proceso H-oilProceso H-oil
Proceso H-oil
 
Evaluacion de celda unitaria en paragsha
Evaluacion de celda unitaria en paragshaEvaluacion de celda unitaria en paragsha
Evaluacion de celda unitaria en paragsha
 
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicasBalance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Lab 1
Lab 1Lab 1
Lab 1
 
Balance materia
Balance materia Balance materia
Balance materia
 

Último

Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

Obtencion del propilenglicol ppt

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA SIMULACIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO DE LA PRODUCCIÓN DE PROPILENGLICOL A PARTIR DEL OXIDO DE PROPILENO EN UN REACTOR DE TIPO CSTR CON EL PROGRAMA HYSYS CÁTEDRA : ANALISIS Y SIMULACIÓN DE PROCESOS CATEDRÁTICO : Ing. PASCUAL GUEVARA YANQUI INTEGRANTE : MEZA FABIAN, Gabriela SEMESTRE : IX-Industrial
  • 2. OBJETIVO GENERAL Simular en estado estacionario la producción de propilenglicol a partir del óxido de propileno en un reactor tipo CSTR con el simulador HYSYS V.8
  • 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Realizar el balance de materia para la obtención del propilenglicol a partir del óxido de propileno y del agua en el mezclador y reactor tipo CSTR.  Realizar el balance de energía para la obtención del propilenglicol a partir del óxido de propileno y del agua en el mezclador y en el reactor tipo CSTR.  Elaborar el diagrama de flujo del proceso de producción del Propilenglicol.  Elaborar el diagrama de bloque del proceso de producción del Propilenglicol.  Simular el proceso de obtención del Propilen-Glicol en estado estacionario con ASPEN HYSYS.  Comparar los resultados obtenidos por el método convencional y el simulado en Aspen HYSYS del balance de materia en el mezclador y en el reactor tipo CSTR.  Comparar los resultados obtenidos por el método convencional y el simulado en Aspen HYSYS del balance de energía en el reactor tipo CSTR.  Elaborar el cuadro comparativo de resultados obtenidos por método convencional y la simulación en ASPEN HYSYS.
  • 4. PROPILENGLICOL El propilenglicol es un líquido incoloro, soluble en agua, higroscópico, con un olor específico de glicoles, de viscosidad media, de baja presión de vapor y de baja toxicidad. El propilenglicol industrial tiene uso en numerosas industrias y tiene una amplia gama de aplicaciones prácticas.
  • 5. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS Nombre químico 1,2-propanediol Formula CH3-CH(OH)-CH2OH ;C3H8O2 Peso molecular (g/mol) 76 Punto de ebullición 101.3kPa(1atm) 187.4ºC(369ºF) Viscosidad 25ºC (77ºF) 48.6 centipoise (mPa.s) Temperatura de autoignición 371 ºC (700ºF) Fuente: www.pintaluba.com – Andrés Pintaluba .S.A.
  • 6. REACTOR CSTR Un reactor CSTR es un tanque en el cual la masa reaccionante es continuamente agitada de tal manera que se considera como una mezcla completa y, por lo tanto, se asume que sus propiedades son uniformes en todo el interior del reactor.
  • 7. MODELOS DE COEFICIENTES DE ACTIVIDAD O DE ENTALPÍA LIBRE DE EXCESO Describen la dependencia de las propiedades de una mezcla respecto a la composición a partir del concepto de composición local, que se introduce para tener en cuenta la distribución no aleatoria de las moléculas en el líquido.
  • 8. Ecuación UNIQUAC (Universal Quasi-Chemical Theory) La ecuación UNIQUAC es aplicable a una gran variedad de mezclas líquidas, incluyendo las parcialmente miscibles. Sus principales ventajas son, en primer lugar su relativa simplicidad, y en segundo lugar, su gran rango de aplicación.
  • 9. APLICACIÓN DEL PROPILENGLICOL El propilenglicol industrial se utiliza en una amplia gama de productos, incluyendo diversos productos básicos tales como resinas de poliéster, refrigerantes para motores, pinturas de látex, fluidos de transferencia de calor y compuestos antihielo. Asimismo, se aplica en limpiadores líquidos, lubricantes, plastificantes y aditivos para el triturado de cemento.
  • 10.
  • 11. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Propilen glicol (C3H8O2) se obtiene por reacción del Oxido de Propileno (C3H6O) y agua (H2O). Las condiciones de las corrientes de alimentación al sistema, se indican en la Tabla 3. Tabla 3 Condiciones de alimentación PDF P-G Nombre Óxido de Propileno Agua Temperatura (ºF) 75 75 Presión 1,1 atm 16,16 psi Flujo molar 150 lb mol/h Óxido de propileno Fracción molar: 1,0 Flujo másico: 0,0 lb/h Agua Fracción molar: 0,0 Flujo másico: 11000,0 lb/h Propilen glicol Fracción molar: 0,0 Flujo másico: 0,0 lb/h Fuente: Universidad tecnológica nacional – Facultad regional rosario (Simulación Dinámica con HYSYS: Caso de una Planta de Propilen glicol).
  • 12. Las corrientes de alimentación se mezclan previamente en un Mixer y la corriente resultante ingresa a un reactor tanque agitado continuo que funciona a temperatura constante y presión atmosférica. La reacción, que se describe en Tabla 4, ocurre en fase líquida. El reactor tiene un volumen de 280 ft3, se supones caída de presión nula y mantiene un nivel de líquido de 85 %. OHC RT Cexr 63 00032 13 107,1        
  • 13. BALANCE DE MATERIA - ESTACIONARIO BALANCE DE MATERIA EN EL MEZCLADOR (1) Consideraciones:  Estado estacionario (Acumulación = 0).  No existe reacción química (Generación =0)  Mezcla de fluidos líquidos incompresibles. Entrada = Salida A + B = F (2) nAcumulacióGeneraciónSalidaEntrada 
  • 14.  CÁLCULO DE LA CORRIENTE A: De la Tabla 3: A = 150 lbmol /h  CÁLCULO DE LA CORRIENTE B: De la Tabla 3:  CÁLCULO DE LA CORRIENTE F: Reemplazando los valores anteriores en (2): Tabla 5. Tabla de resultados del balance de materia en el mezclador. hlbmolF /111.761111.611150  COMPONENTE A , lbmol/ h B , lbmol/h F , lbmol/h xi, fracción molar en F Oxido de Propileno 150 0 150 0,1971 Agua 0 611.111 611.111 0,8029
  • 15. BALANCE DE MATERIA EN EL REACTOR CSTR Donde: V: Corriente de Venteo P: Corriente Producto (3) Consideraciones: • Estado estacionario (Acumulación = 0). • La reacción ocurre en la fase líquida. • La presión de operación es la atmosférica (14,7 psia) y a una temperatura constante de 140 ºF (isotérmico). nAcumulacióGeneraciónSalidaEntrada 
  • 16.
  • 17. (6)
  • 18.
  • 19.
  • 20.       h lbmol P h lbmol XFFF h lbmol XFFF h lbmol XFFF AACicolpropelingl AABagua AAApropilenodeóxido 901.61621.144901.46679.5 210.1449614,01500 901.4669614,0150111.611 790.59614,0150150 00 00 00     CÁLCULO DE LOS FLUJOS MOLARES DE LOS PRODUCTOS DE REACCIÓN
  • 21. Tabla 6. Tabla de resultados del balance de materia en el reactor Especie i F , lbmol/ h xi, fracción molar en F P , lbmol/ h xi, fracción molar en P Oxido de Propileno 150 0,197 5.790 0,009 Agua 611.11 1 0,803 466.90 1 0,757 Propilen glicol 0 0 144.21 0 0,234
  • 22. BALANCE DE ENERGIA - ESTACIONARIO  BALANCE DE ENERGÍA EN EL MEZCLADOR
  • 23. Tabla 7 Condiciones físicas de la mezcla a la salida del mezclador Parámetros Corriente A Corriente B Corriente F Temperatura, ºF 75 75 75 Presión, psia 16,16 16,16 16,16 Flujo molar, lbmol/h 150 611.111 761.111 Fracción molar de vapor 0 0 0
  • 24.  BALANCE DE ENERGÍA DEL REACTOR CSTR
  • 25.  BALANCE DE ENERGÍA EN EL REACTOR CSTR  CÁLCULO DE LAS CAPACIDADES ESPECÍFICAS   AARx n i T T ii oo XFTHdTCpFWQ i 0 1 0 0   Flbmol BTU Cp Flbmol BTU Cp Flbmol BTU Cp icolpropilengl propilenodeóxido agua .º 46 .º 35 .º 18    lbmol BTU H lbmol BTU H lbmol BTU H o ficolpropilengl o fpropilenodeóxido o fagua 000226 60066 000123 , , ,   
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 32.
  • 33. CONCLUSIONES  Se realizó el balance de materia para la obtención del propilenglicol a partir del óxido de propileno y del agua en el mezclador y reactor tipo CSTR. De la cual se obtuvo una mezcla de 761.11 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙/ℎ a una temperatura de 140°F  Se realizó el balance de energía para la obtención del propilenglicol a partir del óxido de propileno y del agua en el mezclador y en el reactor tipo CSTR. De la cual se obtuvo un flujo calorífico de -4.265x106 BTU/h a una temperatura de 140°F.  Se elaboró el diagrama de flujo del proceso de producción del Propilenglicol.  Se elaboró el diagrama de bloque del proceso de producción del Propilenglicol.  Se Simulo el proceso de obtención del Propilen-Glicol en estado estacionario con ASPEN HYSYS.  De los resultados obtenidos del cálculo convencional y en el simulado con el programa Aspen HYSYS v8 del balance de materia para la mezcla, realizando la comparación se obtuvo una diferencia porcentual de 0.15%
  • 34.  De los resultados obtenidos del cálculo convencional y simulado con el programa Aspen HYSYS v8, para el balance de energía en el reactor se obtuvo una diferencia porcentual de 7.28%  Se comparó los resultados de la simulación del reactor CSTR en base al modelo UNIQUAC, siendo para el producto: 614.9 lbmol/hr. Mientras que para el método convencional tenemos 616.9 lbmol/hr obteniendo una diferencia porcentual de resultados de 0.08%  Se simuló el comportamiento estacionario en la producción de Propilen- Glicol para una temperatura de 140°F  Se obtuvo el diagrama de la simulación para el análisis de la variación de la carga de enfriamiento al reactor con la velocidad de producción del Propilen- Glicol con la temperatura del reactor cuando asume diferentes temperaturas desde 125°F hasta 180°F gracias a la aplicación del Databook en el programa Aspen Hysys.
  • 35. Método Convencional Simulador HYSYS v8 Error % Oxido de propileno (lb mol/h) 150 150 0.00 Agua (lb mol/h) 611.111 610.6 0.08 Mezcla (lb mol/h) 761.111 760 0.15 Venteo (lb mol/h) 0 0 0.00 Producto (lb mol/h) 616.9 616.4 0.08