SlideShare una empresa de Scribd logo
ONFALOCELE
• Rubí Fonseca Díaz
• Paulina Lilí Ruano Rubio
• Diego Eduardo Saavedra
Mayorga
• Saúl de Jesús Tapia Martínez
• Efraín Vázquez Murillo
• Eduardo Alberto Velasco
González
• Alberto Zamora Casillas
PATOGÉNESIS
Intestino en el saco vitelino 5-9 semanas
de gestación
Regresa al abdomen 9-11 semanas
Fracaso del intestino para regresar al
abdomen.
DEFINICIÓN
Defecto de la pared abdominal cubierto
por un saco membranoso de tres capas
que consiste en amnión, gelatina de
Wharton y peritoneo.
Introducción
EPIDEMIOLOGIA FACTORES DE RIESGO
Los defectos de la pared abdominal
de 2 a 4 por cada 10,000
Prevalencia global: 2.6 por cada
10,000 nacidos .
Madres menores de 20 y >40 años
(or de 2.45 y 8.76 respectivamente.
Ic 95%)
Mayor riesgo en afrodescendientes
• MADRE <20 O >40 AÑOS
• AFRODESCENDIENTES
• SEXO MASCULINO
• OBESIDAD MATERNA
• EMBARAZO MULTIPLE
• MADRES CON MEDICACION
SSRI
• ALCOHOLISMO O
TABAQUISMO
DESCRIPCIÓN CLÍNICA
Se clasifica en función de la localización predominante; (epigástrica, umbilical o hipogástrica) y, además, en
pequeño, gigante y roto.
Pequeño < 5 cm y presenta un saco que puede contener algunas asas intestinales.
Gigante > 5 cm, con una protrusión hepática e intestinal completa o casi completa.
La ruptura de la membrana, que resulta en evisceración, puede ocurrir en el útero, en el parto o en el periodo
neonatal.
Malformaciones asociadas, incluyendo de tipo cardíacas, gastrointestinales, genitourinarias, musculoesqueléticas y
del sistema nervioso central.
USG
>12 SDG
Sin Hígado
>12SDG
Con Hígado
90% Prenatal
Síndromes
Tiempo
USG Obstétrico
Hallazgos: Defecto línea media, amnios,
peritonea, Wharton, contenido abdominal
80%
Hígado
Diagnostico
TRATAMIENTO CONSIDERACIONES ANESTESICAS
NACIMIENTO :
Si no hay indicación Parto hasta las 39 SDG
(Prueba de TDP)Onfalocele Gigante Cesarea
>39 SDG
AL NACER
- Evitar tocar saco y envoltura esteril
- Tubo orogastrico
- Estabilizar vía aerea y acceso IV
- Posicionamiento
POST NACIMIENTO : Cierre quirurgico
• Inducción con tiopental 4 mg kg
• Concentración baja de sevoflurano
• Evitarse el óxido nitroso
• Bloqueo caudal L -bupivacaína al 0,25%
0,8 ml kg
• La fluidoterapia dextrosa al 10% y cloruro
de sodio al 0,18%
• Cisatracurio 2 µg kg min
Bibliografía
● Rivera Tocancipá D, Rivas González C, Rivera Trujillo L. Gastrosquisis y anestesia:
estado del arte y propuesta de manejo inicial. Articulo de revisión. Revista Facultad
de Salud. Julio-Diciembre de 2020;11(2): 1-8.
●
● Poddar R, Hartley L. Exomphalos and gastroschisis. Continuing Education in
Anaesthesia, Critical Care & Pain. Volume 9 Number 2 2009.
●
● Panse Neha A, Adate Kavia, Khondalay Priyanka. Anaesthetic management in
neonatal omphalocele with PDA, ASD, PAH - A rare case report. MedPulse
International Journal of Anesthesiology. June 2021; 18(3):110-112.
●
● Stephenson C, Lockwood C, MacKenzie A. Omphalocele: Prenatal diagnosis and
pregnancy management. UpToDate. Apr 2022.

Más contenido relacionado

Similar a ONFALOCELE.pptx

Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, PediatríaEnterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Katrina Carrillo
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoJuan Flores
 
Hernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidrocele Hernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidrocele
laylahamad94
 
Malformacion es congénitas
Malformacion es congénitasMalformacion es congénitas
Malformacion es congénitas
Andrea Arteaga Icaza
 
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptxenterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
RichyValenzuela2
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Miguel Angel Cubillos Suárez
 
Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Intususcepcion
IntususcepcionIntususcepcion
IntususcepcionMelissa M.
 
abdomenagudoenelembarazo-111023174227-phpapp02.pptx
abdomenagudoenelembarazo-111023174227-phpapp02.pptxabdomenagudoenelembarazo-111023174227-phpapp02.pptx
abdomenagudoenelembarazo-111023174227-phpapp02.pptx
eliezer58
 
pancreatitis.pptx
pancreatitis.pptxpancreatitis.pptx
pancreatitis.pptx
emtpolish
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoPaula Castro
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
edades pedatrcass.pptx
edades pedatrcass.pptxedades pedatrcass.pptx
edades pedatrcass.pptx
Milamontezuma1
 
Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion
Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacionHemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion
Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion
leetiilahr09
 
Defectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominalDefectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominal
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 

Similar a ONFALOCELE.pptx (20)

Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, PediatríaEnterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
 
Ruptura
RupturaRuptura
Ruptura
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de caso
 
Hernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidrocele Hernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidrocele
 
Malformacion es congénitas
Malformacion es congénitasMalformacion es congénitas
Malformacion es congénitas
 
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptxenterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
 
sangrado 2a. m emb
sangrado 2a. m emb sangrado 2a. m emb
sangrado 2a. m emb
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
 
Intususcepcion
IntususcepcionIntususcepcion
Intususcepcion
 
abdomenagudoenelembarazo-111023174227-phpapp02.pptx
abdomenagudoenelembarazo-111023174227-phpapp02.pptxabdomenagudoenelembarazo-111023174227-phpapp02.pptx
abdomenagudoenelembarazo-111023174227-phpapp02.pptx
 
2015 ex a
2015 ex a2015 ex a
2015 ex a
 
pancreatitis.pptx
pancreatitis.pptxpancreatitis.pptx
pancreatitis.pptx
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
 
edades pedatrcass.pptx
edades pedatrcass.pptxedades pedatrcass.pptx
edades pedatrcass.pptx
 
Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion
Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacionHemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion
Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion
 
Defectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominalDefectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominal
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

ONFALOCELE.pptx

  • 1. ONFALOCELE • Rubí Fonseca Díaz • Paulina Lilí Ruano Rubio • Diego Eduardo Saavedra Mayorga • Saúl de Jesús Tapia Martínez • Efraín Vázquez Murillo • Eduardo Alberto Velasco González • Alberto Zamora Casillas
  • 2. PATOGÉNESIS Intestino en el saco vitelino 5-9 semanas de gestación Regresa al abdomen 9-11 semanas Fracaso del intestino para regresar al abdomen. DEFINICIÓN Defecto de la pared abdominal cubierto por un saco membranoso de tres capas que consiste en amnión, gelatina de Wharton y peritoneo. Introducción
  • 3. EPIDEMIOLOGIA FACTORES DE RIESGO Los defectos de la pared abdominal de 2 a 4 por cada 10,000 Prevalencia global: 2.6 por cada 10,000 nacidos . Madres menores de 20 y >40 años (or de 2.45 y 8.76 respectivamente. Ic 95%) Mayor riesgo en afrodescendientes • MADRE <20 O >40 AÑOS • AFRODESCENDIENTES • SEXO MASCULINO • OBESIDAD MATERNA • EMBARAZO MULTIPLE • MADRES CON MEDICACION SSRI • ALCOHOLISMO O TABAQUISMO
  • 4. DESCRIPCIÓN CLÍNICA Se clasifica en función de la localización predominante; (epigástrica, umbilical o hipogástrica) y, además, en pequeño, gigante y roto. Pequeño < 5 cm y presenta un saco que puede contener algunas asas intestinales. Gigante > 5 cm, con una protrusión hepática e intestinal completa o casi completa. La ruptura de la membrana, que resulta en evisceración, puede ocurrir en el útero, en el parto o en el periodo neonatal. Malformaciones asociadas, incluyendo de tipo cardíacas, gastrointestinales, genitourinarias, musculoesqueléticas y del sistema nervioso central.
  • 5. USG >12 SDG Sin Hígado >12SDG Con Hígado 90% Prenatal Síndromes Tiempo USG Obstétrico Hallazgos: Defecto línea media, amnios, peritonea, Wharton, contenido abdominal 80% Hígado Diagnostico
  • 6. TRATAMIENTO CONSIDERACIONES ANESTESICAS NACIMIENTO : Si no hay indicación Parto hasta las 39 SDG (Prueba de TDP)Onfalocele Gigante Cesarea >39 SDG AL NACER - Evitar tocar saco y envoltura esteril - Tubo orogastrico - Estabilizar vía aerea y acceso IV - Posicionamiento POST NACIMIENTO : Cierre quirurgico • Inducción con tiopental 4 mg kg • Concentración baja de sevoflurano • Evitarse el óxido nitroso • Bloqueo caudal L -bupivacaína al 0,25% 0,8 ml kg • La fluidoterapia dextrosa al 10% y cloruro de sodio al 0,18% • Cisatracurio 2 µg kg min
  • 7. Bibliografía ● Rivera Tocancipá D, Rivas González C, Rivera Trujillo L. Gastrosquisis y anestesia: estado del arte y propuesta de manejo inicial. Articulo de revisión. Revista Facultad de Salud. Julio-Diciembre de 2020;11(2): 1-8. ● ● Poddar R, Hartley L. Exomphalos and gastroschisis. Continuing Education in Anaesthesia, Critical Care & Pain. Volume 9 Number 2 2009. ● ● Panse Neha A, Adate Kavia, Khondalay Priyanka. Anaesthetic management in neonatal omphalocele with PDA, ASD, PAH - A rare case report. MedPulse International Journal of Anesthesiology. June 2021; 18(3):110-112. ● ● Stephenson C, Lockwood C, MacKenzie A. Omphalocele: Prenatal diagnosis and pregnancy management. UpToDate. Apr 2022.

Notas del editor

  1. Un onfalocele es un defecto de la pared abdominal de la línea media (ausente de piel, fascia, músculos abdominales) de tamaño variable en la base del cordón umbilical. El defecto está cubierto por un saco membranoso de tres capas que consiste en amnión, gelatina de Wharton y peritoneo. Los vasos umbilicales/ umbilicales se insertan en el ápice del saco, que normalmente contiene contenido abdominal herniado (imagen 1). Los omfaloceles se clasifican como no contienen hígado (que contienen bucles intestinales) o contienen hígado. Los defectos pequeños generalmente se pueden cerrar en las primeras 24 a 72 horas de vida. El espectro restante de defectos generalmente implica algún tipo de silo en las primeras 24 horas de vida y el cierre retrasado. Durante la sexta semana de desarrollo, el intestino embrionario se desarrolla rápidamente y migra a través del anillo umbilical hacia el cordón. En el feto normal, el intestino regresa a la cavidad abdominal dentro de las siguientes 4 semanas. Este retorno está asociado a una rotación de 270° en el sentido contrario a las agujas del reloj. Onfalocele ocurre cuando el intestino no regresa a la cavidad abdominal. Se postula que esto se debe al retraso en el cierre de los pliegues laterales en asociación con un gran anillo umbilical. Los bebés con onfalocele generalmente tienen una falta de rotación o malrotación asociada de su intestino. El hígado, el bazo y los ovarios están frecuentemente presentes en el saco. Un onfalocele es un defecto de la pared abdominal de la línea media (ausente de piel, fascia, músculos abdominales) de tamaño variable en la base del cordón umbilical. El defecto está cubierto por un saco membranoso de tres capas que consiste en amnión, gelatina de Wharton y peritoneo. Los vasos umbilicales/ umbilicales se insertan en el ápice del saco, que normalmente contiene contenido abdominal herniado (imagen 1). Los omfaloceles se clasifican como no contienen hígado (que contienen bucles intestinales) o contienen hígado. Los defectos pequeños generalmente se pueden cerrar en las primeras 24 a 72 horas de vida. El espectro restante de defectos generalmente implica algún tipo de silo en las primeras 24 horas de vida y el cierre retrasado. Durante la sexta semana de desarrollo, el intestino embrionario se desarrolla rápidamente y migra a través del anillo umbilical hacia el cordón. En el feto normal, el intestino regresa a la cavidad abdominal dentro de las siguientes 4 semanas. Este retorno está asociado a una rotación de 270° en el sentido contrario a las agujas del reloj. Onfalocele ocurre cuando el intestino no regresa a la cavidad abdominal. Se postula que esto se debe al retraso en el cierre de los pliegues laterales en asociación con un gran anillo umbilical. Los bebés con onfalocele generalmente tienen una falta de rotación o malrotación asociada de su intestino. El hígado, el bazo y los ovarios están frecuentemente presentes en el saco.