SlideShare una empresa de Scribd logo
ADAN GOMÉZ CASTRO
ANAYANTZIN HERRERA FUENTES
SECCIÓN: 13
 Primera descripción de disfunción eréctil:papiros
egipcios”año2.000 a.d.C.).
 Hipócrates: Atribuía la impotencia al exceso de la
monta a caballo.
 Aristóteles: pensaba que la erección se debía al influjo
del aire.
 Leonardo da Vinci(1504):existencia de sangre en el
pene de los ahorcados.
 Ambroise Paré: descripción acertada de la anatomía
peneana y de la erección
 Hunter(1787):espasmo venoso que impedía la salida de
sangre del pene.
Prevalence and correlates of self-‐reported sexual dysfunction in
CKD: a meta-‐analysis of observational studies.
Am J Kidney Dis. 2010 Oct;56(4):670-‐85
Prevalencia de disfunción sexual en ERCA
Hombres: Prevalencia D.E. en ERCA: 70 % (IIEF ó IIEF-‐5)
.-‐79% en HD
.-‐64% en CAPD
.-‐59% en TR (p=0.01)
Mujeres: Prevalencia Disfunción sexual (FSFI)
.-‐pocos estudios
.-‐30% en 138 pacientes HD
.-‐50-‐80%en ERCA
 .-‐túnica albugínea: bicapa + tabiques
 .-‐venas emisarias
 .-‐una capa en contacto con uretra
 .-‐septo incompleto en el hombre
 .-‐sinusoides y músculo liso
 .-‐nervios cavernosos y arterias helicinas
.-‐Cuerpo esponjoso y glande
.-‐sinusoides más grandes y túnica
monocapa
Anatomía del pene
Anatomía del pene
.-‐Arterias del pene:
.-‐pudenda interna + accesorias
.-‐arterias helicinas
.-‐Venas del pene:
.-‐plexo subalbugíneo → venas emisarias
Hemodinámica del pene: Erección y
detumescencia
.-‐Musculatura lisa:
.-‐cavernosa y arteriolar
.-‐contraida en flaccidez
.-‐relajada en erección
neurotransmisores
.-‐Eventos en la erección:
1.-‐dilatación arteriolas
2.-‐expansión de los sinusoides
3.-‐compresión plexo subalbugíneo
4.-‐distensión túnica albugínea
5.-‐↑ pO2 y presión intracavernosa
6.-‐rigidez máxima
Inervación del pene
.-‐Inervación:
.-‐autonómica (S y PS)
nervios cavernosos
.-‐somática (sensorial y
motora) nervios
somáticos
.-‐Eventos en la erección:
1.-‐liberación NO (n. cavernoso y endotelio)
2.-‐NO estimula formación de cGMP
3.-‐cGMP ↓ calcio intracelular
4.-‐↓ calcio intracelular → relajación
5.-‐PDE5 degrada al cGMP → ↑ tono
ms
.-‐Tasas de prevalencia. Población general (♂ 40-70
años)
.-‐DE completa: 15 %
.-‐DE moderada: 34 %
.-‐DE leve: 17 %
.-‐Factores de riesgo
.-‐Estado de salud
.-‐Diabetes mellitus
.-‐Patología cardiovascular
.-‐Enfermedades genitourinarias
.-‐Trastornos psicológicos/psiquiátricos
.-‐Enfermedades crónicas
.-‐Condiciones socio-‐demográficas
.-‐Tabaquismo
.-‐Medicación
.-‐Factores hormonales
1.-‐Orgánica
I.-‐Vascular
A.-‐
Arterial
B.-‐
Venosa
C.-‐Mixta
II.-‐
Neurogénica
III.-‐Anatómica
IV.-‐Endocrinológica
2.-‐Psicógena (Inhibición cerebral o excesivo tono simpático)
I.-‐Generalizada
A.-‐Falta de respuesta (↓ excitabilidad)
B.-‐
Inhibición II.-‐
Situacional
A.-‐Relacionada con la pareja
B.-‐Relacionada con el rendimiento (ansiedad/e.
1.-‐Orgánica
I.-‐Vascular
A.-‐
Arterial
.-‐Arteriosclerosis / Enfermedades cardiovasculares
(DE comienza 2 años antes de enfermedad
coronaria)
.-‐Hiperlipidemia
.-‐Hipertensión (factor de riesgo independiente)
Mecanismo:
.-‐cambios estructurales
.-‐vasoconstricción
.-‐disfunción endotelial con mala relajación
1.-‐Orgánica
I.-‐Vascular
B.-‐Venosa
(Cavernosa)
.-‐Disfunción veno-‐oclusiva
Mecanismo:
.-‐cambios degenerativos albugínea (Peyronie,
diabetes)
.-‐componente fibroelástico
.-‐músculo liso
.-‐shunts venosos
1.-‐Orgánica
IV.-‐Endocrinológica
.-‐Hipogonadismo
.-‐Eje hipotálamo-‐hipofisario
.-‐Hiperprolactinemia
.-‐Disfunción tiroidea
Mecanismo:
.-‐Deficiencia androgénica (↓Testosterona)
.-‐Resistencia a la insulina, Diabetes
.-‐Síndrome metabólico, ↑ grasa
visceral
Fisiopatología de la disfunción eréctil
Clasificación funcional
Inducida por fármacos/drogas:
.-‐Antihipertensivos
.-‐Diuréticos tiazídicos
.-‐ᵝ-‐bloqueantes
.-‐Psicotropos
.-‐Antipsicóticos
.-‐Antidepresivos (Tricíclicos, SSRIs)
.-‐Ansiolíticos
.-‐Anticonvulsivantes
.-‐Antiandrógenos
.-‐Agonistas LH-‐RH
.-‐Inhibidores 5-‐α-‐reductasa
.-‐Miscelánea
.-‐Citotóxicos
.-‐Digoxina
.-‐Estatinas (patología de base, diferentes estatinas)
.-‐Antiretrovirales
.-‐Tabaco
.-‐Alcohol
Enfermedades sistémicas:
.-‐“Envejecimiento” con buena salud
.-‐Diabetes mellitus
.-‐prevalencia de DE x3
.-‐Síndrome metabólico
.-‐EPOC
.-‐Enfermedad coronaria
.-‐Cirrosis, hepatopatia crónica
.-‐ERCA
.-‐depresión
.-‐uremia: efectos hormonales,
ateromatosis
.-‐alteraciones NO
.-‐neuropatia autonómica
Principios generales:
.-‐Detección temprana (patología subyacente)
.-‐Evaluación de las perspectivas del paciente
.-‐Entrevista con la pareja
.-‐Evaluación del riesgo cardíaco
.-‐Estrategia diagnóstico-‐terapéutica
.-‐Derivación al especialista (PDE5I)
.-‐Seguimiento del paciente
Historia clínica, médica, sexual y psicosocial:
.-‐Sexual
.-‐Comienzo, duración, condiciones, severidad, causas
posibles
.-‐Erecciones matinales
.-‐Médica
.-‐Comorbilidades, fármacos
.-‐Psicosocial
.-‐Circunstancias personales e interpersonales
Exploración física:
.-‐Características antropométricas
.-‐Hábito corporal
.-‐Cardiovascular y neurológica
.-‐Genitales externos
INDICE INTERNACIONAL DE FUNCIÓN ERÉCTIL.
1.- ¿Cuál es su confianza en lograr y mantener una erección?
2.- ¿Con qué frecuencia tiene una erección suficiente para realizar un acto
sexual? 3.- ¿Es capaz de mantener la erección tras la introducción del pene en la
vagina?
4.- ¿Le resulta difícil mantener la erección hasta el orgasmo
(eyaculación)? 5.- ¿Con qué frecuencia tiene relaciones sexuales
satisfactorias?
Pruebas de laboratorio:
.-‐Hemograma, bioquímica completa (lípidos), testosterona, prolactina,
PSA
Estudios especializados/urológicos:
.-‐Vasculares (problema arterial o veno-‐oclusivo)
.-‐Inyección intracavernosa (Alprostadilo, Trimix)
.-‐EcograWa Doppler
.-‐CavernosograWa /Cavernosometría de infusión (“fuga venosa”)
.-‐ArteriograWa peneana
Estudios
especializados/urológicos:
1.-‐Evaluación psicofisiológica (DD DE psicógena/orgánica)
.-‐Tumescencia peneana nocturna / Rigidez
.-‐Rigiscan® / Rigidómetro
.-‐Estimulación
audiovisual 2.-‐Evaluación
psicológica
3.-‐Evaluación neurológica
.-‐Somática: Bulbocavernosa / Conducción nervio dorsal /
Potenciales
.-‐Autonómica: EMG de cuerpos cavernosos
4.-‐Evaluación hormonal
.-‐Testosterona (total y libre)
Derivar al especialista
Urólogo Psicólogo/Psicoterapeuta/Psiquiatra Otros
Iniciar tratamiento médicoOtro
tratamien
to oral Inhibidores
PDE5*
Terapia local : IIC
/ Mecánica
Educar al paciente acerca de los factores de riesgo, comorbilidades y tratamientos
Consideraciones generales:
1.-‐Modificar estilo de vida / factores de riesgo
.-‐Tabaco / Obesidad / Dieta / Ejercicio
2.-‐Cambios en medicación
.-‐Antihipertensivos / Psicotropos
3.-‐Terapia psicosexual
4.-‐Tratamiento hormonal
.-‐Testosterona (tratamiento corto de
prueba/monitorización)
.-‐Transdérmica (parches / gel)
.-‐Inyectable depot
5.-‐Tratamiento de hiperprolactinemia
• ≠ PDE6
• Vida media
• Onset
• Comida
• Cefalea
• Dispepsia
• Mialgias
• Visión azul
• Antiarrítmicos
• Nitratos
• Si
• 3-‐5horas
• 15-‐60 m
• ↓
absorción
• Si
• Si
• Raras
• Si
• Sin
problema
• CI
Sildenafilo Vardenafilo
• Si
• 4-‐5horas
• 15-‐60 m
• ↓
absorción
• Si
• Si
• Raras
• Rara
• Precaució
n
• CI
Tadalafilo
• No
• 17 horas
• 15-‐120 m
• No afecta
• Si
• Si
• Si
• Rara
• Sin
problema
• CI
Tratamiento de la disfunción
eréctil
Inhibidores de la PDE5.Precauciones:
.- Contraindicados en pacientes con Nitratos
.- IAM, ACV, Arritmia grave: esperar 6 meses
.- Avisar de que se ha tomado PDE5i si ocurre angina/IAM
.- no existe antídoto farmacológico
.- ERCA en HD, PD o trasplantados:
.- son fármacos seguros y eficaces
.- ↑ IIEF-5 de manera significativa
.- ↑ HRQoL de manera significativa
.- mismas precauciones que en el resto de la
población
Inyección intracavernosa:
.- Alprostadilo: 5-20 μg (eficacia global 70%)
.- Tri-mix: Alprostadilo + Papaverina + Fentolamina (eficacia global
90%)
Dispositivos de vacío:
.- Mecánicos, presión negativa en el pene
Otros tratamientos no quirúrgicos:
.- Supositorio intrauretral MUSE®
.- Aplicaciones transdérmicas / tópicas
.- Ondas de choque extracorpóreas
Cirugía protésica:
.- Tipos de prótesis
1.- Semirígida
maleable
2.- Hidráulica 2
componentes
3.- Hidráulica 3
componentes
Cirugía
protésica:
.- Consideraciones
1.- El pene en erección será más corto
2.- El glande no aumentará de tamaño
3.- Preservará sensaciones, orgasmo y eyaculación si
existían 4.- El riesgo principal es la infección que obliga a la
retirada 5.- Existe un pequeño porcentaje de fallos
mecánicos
Implante prótesis:
.- Hidráulica 3
componentes
.- Vía penoescrotal
Tratamiento de la disfunción
eréctil
(Scott, 1973)
Inyección
intracavernos
a
(Virag, 1982)
PDE5i
(Goldstein, 1998)
Ciclo de respuesta sexual femenina
“Más complejo y menos lineal que el masculino”
Basson, 2000
 .- Menopausia: ↓↓↓ brusco de
estrógenos y progesterona
 ↓ gradual de testosterona
 .- ↓↓↓ estrógenos no influye en el deseo y
la excitación
 .- ↓ testosterona se relaciona con ↓ líbido,
excitación y orgasmo
 .- la administración de estrógenos no
modifica el deseo sexual
Historia clínica, médica, sexual y psicosocial:
.-‐Sexual (Cuestionarios validados: GRISS, FSFI, SQOL-‐F)
.-‐Comienzo, duración, condiciones, severidad, causas
posibles
.-‐Médica
.-‐Comorbilidades, fármacos, suelo pélvico (cirugía previa)
.-‐Psicosocial
.-‐Circunstancias personales e interpersonales
Exploración física:
.-‐Cardiovascular y neurológica
.-‐Genitales externos
Laboratorio / Radiología
.-‐pH vaginal / cultivo secreción
.-‐ Estudio hormonal
.-‐RNM
1-‐¿con qué frecuencia experimentó deseo o interés sexual?
2-‐¿en qué porcentaje estima su nivel (grado) de deseo o interés sexual?
3-‐¿con qué frecuencia experimentó excitación durante la actividad o relación sexual?
4-‐¿en que porcentaje estima su nivel de excitación durante la actividad o relación sexual?
5-‐¿que confianza tiene de lograr excitación sexual durante la actividad o relación sexual?
6-‐¿con qué frecuencia ha satisfecho su excitación durante la actividad o relación sexual?
7-‐¿con qué frecuencia se ha lubricado durante la actividad o relación sexual?
8-‐¿cuán diVcil fue lubricarse durante la actividad o relación sexual?
ÍNDICE DE LA FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA
(FSFI)
1.- Deseo sexual hipoactivo (pérdida de interés por el sexo) *
2.- Trastorno subjetivo de excitación sexual (puede haber lubricación)
3.- Trastorno genital de excitación sexual (vulvar, vaginal, ↓lubricación)
* 4.- Trastorno combinado subjetivo y genital de excitación sexual (2+3)
5.- Excitación sexual permanente (espontánea, no deseada, persistente)
6.- Trastorno orgásmico (ausente, muy disminuido o muy retrasado) *
7.- Dispareunia (dolor persistente o recurrente con la penetración)
8.- Vaginismo (dificultades para la penetración a pesar del deseo sexual)
9.- Aversión sexual
Second International Consensus of Sexual Medicine.
2004
1.- Deseo sexual
hipoactivo:
.-Psicólogo
.- Testosterona / Tibolona
.- Estrógenos: ↑trofismo2.- Trastornos de excitación
sexual
genital (FDA*)
.- Bupropion: antidepresivo/estimulante
.- Alprostadilo local / Fentolamina
.- Sildenafilo 50 mg (+/-)
.- EROS device (FDA*)
3.- Trastorno
orgásmico
.- primario: educación sexual
.- secundario: cese medicación
4.- Dispareun oia y vaginism .- Psicólogo / Terapia suelo
pélvico
5.- SSRIs
.- Sildenafilo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benignaManejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
IMSS
 
Micetoma. Historia Clínica
Micetoma. Historia ClínicaMicetoma. Historia Clínica
Micetoma. Historia Clínicakidney00
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Varicocele
Katherine Gonzalez
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
Stefany NC
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la NefrolitiasisFisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
jimenaaguilar22
 
Urgencias Urologicas - Escroto Agudo
Urgencias Urologicas - Escroto AgudoUrgencias Urologicas - Escroto Agudo
Urgencias Urologicas - Escroto Agudo
Otman Ortiz
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinarioxelaleph
 
Cuestionario disfuncion erectil - IIEF-5, en Español
Cuestionario disfuncion erectil - IIEF-5, en EspañolCuestionario disfuncion erectil - IIEF-5, en Español
Cuestionario disfuncion erectil - IIEF-5, en Español
Daniel Antonio González Padilla
 
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
Clases clinica neurologia   examen neurologico completoClases clinica neurologia   examen neurologico completo
Clases clinica neurologia examen neurologico completoDr. John Pablo Meza B.
 
Disfunción erectil. Andrologia
Disfunción erectil. Andrologia Disfunción erectil. Andrologia
Disfunción erectil. Andrologia
Miguel Maldonado-Avila
 
Capitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNA
Capitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNACapitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNA
Capitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNA
Amarilis Villa F
 
Disfuncion sexual urologia
Disfuncion sexual urologiaDisfuncion sexual urologia
Disfuncion sexual urologia
Jorge Montoya
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externaAvi Afya
 
TORSIÓN TESTICULAR.pptx
TORSIÓN TESTICULAR.pptxTORSIÓN TESTICULAR.pptx
TORSIÓN TESTICULAR.pptx
VICENTEMONTAONELY
 
Prolactinoma
Prolactinoma Prolactinoma
Prolactinoma
UACH, Valdivia
 

La actualidad más candente (20)

Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benignaManejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
 
Micetoma. Historia Clínica
Micetoma. Historia ClínicaMicetoma. Historia Clínica
Micetoma. Historia Clínica
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Varicocele
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Varicocele
 
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la NefrolitiasisFisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
 
Fimosis
FimosisFimosis
Fimosis
 
Urgencias Urologicas - Escroto Agudo
Urgencias Urologicas - Escroto AgudoUrgencias Urologicas - Escroto Agudo
Urgencias Urologicas - Escroto Agudo
 
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario
 
Cuestionario disfuncion erectil - IIEF-5, en Español
Cuestionario disfuncion erectil - IIEF-5, en EspañolCuestionario disfuncion erectil - IIEF-5, en Español
Cuestionario disfuncion erectil - IIEF-5, en Español
 
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
 
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
Clases clinica neurologia   examen neurologico completoClases clinica neurologia   examen neurologico completo
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
 
Disfunción erectil. Andrologia
Disfunción erectil. Andrologia Disfunción erectil. Andrologia
Disfunción erectil. Andrologia
 
Capitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNA
Capitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNACapitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNA
Capitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNA
 
Disfuncion sexual urologia
Disfuncion sexual urologiaDisfuncion sexual urologia
Disfuncion sexual urologia
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
TORSIÓN TESTICULAR.pptx
TORSIÓN TESTICULAR.pptxTORSIÓN TESTICULAR.pptx
TORSIÓN TESTICULAR.pptx
 
Prolactinoma
Prolactinoma Prolactinoma
Prolactinoma
 

Destacado

Operatoria obstétrica, anestesia y analgesia
Operatoria obstétrica, anestesia y analgesiaOperatoria obstétrica, anestesia y analgesia
Operatoria obstétrica, anestesia y analgesia
Anayantzin Herrera
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
Elvin Medina
 
posiciones e incisiones en cirugía
 posiciones e incisiones en cirugía posiciones e incisiones en cirugía
posiciones e incisiones en cirugía
Anayantzin Herrera
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
Cärloz Guerrero
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
Andrei Maya
 
Disposicion d excretas saneamiento
Disposicion d excretas saneamientoDisposicion d excretas saneamiento
Disposicion d excretas saneamiento
Anayantzin Herrera
 
DISFUNCION ERECTIL
DISFUNCION ERECTILDISFUNCION ERECTIL
DISFUNCION ERECTIL
Dra. Reyna Zelada
 

Destacado (8)

Operatoria obstétrica, anestesia y analgesia
Operatoria obstétrica, anestesia y analgesiaOperatoria obstétrica, anestesia y analgesia
Operatoria obstétrica, anestesia y analgesia
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
 
posiciones e incisiones en cirugía
 posiciones e incisiones en cirugía posiciones e incisiones en cirugía
posiciones e incisiones en cirugía
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
 
Disposicion d excretas saneamiento
Disposicion d excretas saneamientoDisposicion d excretas saneamiento
Disposicion d excretas saneamiento
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
DISFUNCION ERECTIL
DISFUNCION ERECTILDISFUNCION ERECTIL
DISFUNCION ERECTIL
 

Similar a Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil

DOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIODOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIO
Ivan Vojvodic Hernández
 
Sincope evaluación y enfoque diagnóstico
Sincope evaluación y enfoque diagnósticoSincope evaluación y enfoque diagnóstico
Sincope evaluación y enfoque diagnóstico
Julián Vega Adauy
 
Disfunción eréctil
Disfunción eréctilDisfunción eréctil
Disfunción eréctil
docenciaaltopalancia
 
Estres
EstresEstres
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
Esther García Rojo
 
Mi paciente consulta por... Coxalgia
Mi paciente consulta por... CoxalgiaMi paciente consulta por... Coxalgia
Mi paciente consulta por... Coxalgia
Manuel Sanchez
 
SINDROME DE LA TOURETTE Y TRASTORNOS MOTORES (EXTRAPIRAMIDALES)
SINDROME DE LA TOURETTE Y TRASTORNOS MOTORES (EXTRAPIRAMIDALES)SINDROME DE LA TOURETTE Y TRASTORNOS MOTORES (EXTRAPIRAMIDALES)
SINDROME DE LA TOURETTE Y TRASTORNOS MOTORES (EXTRAPIRAMIDALES)
Dr. Angel Dejesus Bustillo, Clinica Forense Local, La Paz, Honduras
 
BAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptx
BAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptxBAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptx
BAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptx
Ivan Lira
 
6. amenorrea
6. amenorrea6. amenorrea
6. amenorrea
elvis711668
 
Manejo de la Disnea en AP
Manejo de la Disnea en APManejo de la Disnea en AP
Manejo de la Disnea en AP
cartuja
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tetrabenazina Y Corea De Huntington
Tetrabenazina Y Corea De HuntingtonTetrabenazina Y Corea De Huntington
Tetrabenazina Y Corea De Huntingtons.calleja
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivajhonanc
 
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso centralPriones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Tylo Campos
 

Similar a Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil (20)

DOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIODOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIO
 
Sincope evaluación y enfoque diagnóstico
Sincope evaluación y enfoque diagnósticoSincope evaluación y enfoque diagnóstico
Sincope evaluación y enfoque diagnóstico
 
Disfunción eréctil
Disfunción eréctilDisfunción eréctil
Disfunción eréctil
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
 
Mi paciente consulta por... Coxalgia
Mi paciente consulta por... CoxalgiaMi paciente consulta por... Coxalgia
Mi paciente consulta por... Coxalgia
 
SINDROME DE LA TOURETTE Y TRASTORNOS MOTORES (EXTRAPIRAMIDALES)
SINDROME DE LA TOURETTE Y TRASTORNOS MOTORES (EXTRAPIRAMIDALES)SINDROME DE LA TOURETTE Y TRASTORNOS MOTORES (EXTRAPIRAMIDALES)
SINDROME DE LA TOURETTE Y TRASTORNOS MOTORES (EXTRAPIRAMIDALES)
 
Disfunción Eréctil
Disfunción EréctilDisfunción Eréctil
Disfunción Eréctil
 
Vértigo.
Vértigo.Vértigo.
Vértigo.
 
8. Evaluacion Preanestesica
8. Evaluacion Preanestesica8. Evaluacion Preanestesica
8. Evaluacion Preanestesica
 
Encefalopatiasespongiformes
EncefalopatiasespongiformesEncefalopatiasespongiformes
Encefalopatiasespongiformes
 
BAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptx
BAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptxBAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptx
BAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptx
 
6. amenorrea
6. amenorrea6. amenorrea
6. amenorrea
 
Manejo de la Disnea en AP
Manejo de la Disnea en APManejo de la Disnea en AP
Manejo de la Disnea en AP
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
 
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
 
Tetrabenazina Y Corea De Huntington
Tetrabenazina Y Corea De HuntingtonTetrabenazina Y Corea De Huntington
Tetrabenazina Y Corea De Huntington
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
 
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso centralPriones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
 

Más de Anayantzin Herrera

Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
Anayantzin Herrera
 
Infertilidad humana
Infertilidad humanaInfertilidad humana
Infertilidad humana
Anayantzin Herrera
 
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANOClasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
Anayantzin Herrera
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
Anayantzin Herrera
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Anayantzin Herrera
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Anayantzin Herrera
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Anayantzin Herrera
 
Sintomas principales en reumatología
Sintomas principales en reumatologíaSintomas principales en reumatología
Sintomas principales en reumatología
Anayantzin Herrera
 
Infecciones clostridiales expo
Infecciones clostridiales expoInfecciones clostridiales expo
Infecciones clostridiales expo
Anayantzin Herrera
 
Oído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiologíaOído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiología
Anayantzin Herrera
 
Síndrome de alcoholismo fetal
Síndrome de alcoholismo fetalSíndrome de alcoholismo fetal
Síndrome de alcoholismo fetal
Anayantzin Herrera
 
Tétanos
TétanosTétanos
Expo fisio alcohol 5 dic 2013
Expo fisio alcohol 5 dic 2013Expo fisio alcohol 5 dic 2013
Expo fisio alcohol 5 dic 2013
Anayantzin Herrera
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Anayantzin Herrera
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedad
Anayantzin Herrera
 
Hormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenalesHormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenales
Anayantzin Herrera
 
TUBERCULOSIS caso clin farma
TUBERCULOSIS caso clin farmaTUBERCULOSIS caso clin farma
TUBERCULOSIS caso clin farma
Anayantzin Herrera
 
Tipos de inflamación
Tipos de inflamaciónTipos de inflamación
Tipos de inflamación
Anayantzin Herrera
 
Sna parasimpático fisio
Sna parasimpático fisioSna parasimpático fisio
Sna parasimpático fisio
Anayantzin Herrera
 
Tdah expo pedia
Tdah expo pediaTdah expo pedia
Tdah expo pedia
Anayantzin Herrera
 

Más de Anayantzin Herrera (20)

Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
 
Infertilidad humana
Infertilidad humanaInfertilidad humana
Infertilidad humana
 
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANOClasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Sintomas principales en reumatología
Sintomas principales en reumatologíaSintomas principales en reumatología
Sintomas principales en reumatología
 
Infecciones clostridiales expo
Infecciones clostridiales expoInfecciones clostridiales expo
Infecciones clostridiales expo
 
Oído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiologíaOído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiología
 
Síndrome de alcoholismo fetal
Síndrome de alcoholismo fetalSíndrome de alcoholismo fetal
Síndrome de alcoholismo fetal
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Expo fisio alcohol 5 dic 2013
Expo fisio alcohol 5 dic 2013Expo fisio alcohol 5 dic 2013
Expo fisio alcohol 5 dic 2013
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedad
 
Hormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenalesHormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenales
 
TUBERCULOSIS caso clin farma
TUBERCULOSIS caso clin farmaTUBERCULOSIS caso clin farma
TUBERCULOSIS caso clin farma
 
Tipos de inflamación
Tipos de inflamaciónTipos de inflamación
Tipos de inflamación
 
Sna parasimpático fisio
Sna parasimpático fisioSna parasimpático fisio
Sna parasimpático fisio
 
Tdah expo pedia
Tdah expo pediaTdah expo pedia
Tdah expo pedia
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil

  • 1. ADAN GOMÉZ CASTRO ANAYANTZIN HERRERA FUENTES SECCIÓN: 13
  • 2.  Primera descripción de disfunción eréctil:papiros egipcios”año2.000 a.d.C.).  Hipócrates: Atribuía la impotencia al exceso de la monta a caballo.  Aristóteles: pensaba que la erección se debía al influjo del aire.  Leonardo da Vinci(1504):existencia de sangre en el pene de los ahorcados.  Ambroise Paré: descripción acertada de la anatomía peneana y de la erección  Hunter(1787):espasmo venoso que impedía la salida de sangre del pene.
  • 3. Prevalence and correlates of self-‐reported sexual dysfunction in CKD: a meta-‐analysis of observational studies. Am J Kidney Dis. 2010 Oct;56(4):670-‐85 Prevalencia de disfunción sexual en ERCA Hombres: Prevalencia D.E. en ERCA: 70 % (IIEF ó IIEF-‐5) .-‐79% en HD .-‐64% en CAPD .-‐59% en TR (p=0.01) Mujeres: Prevalencia Disfunción sexual (FSFI) .-‐pocos estudios .-‐30% en 138 pacientes HD .-‐50-‐80%en ERCA
  • 4.  .-‐túnica albugínea: bicapa + tabiques  .-‐venas emisarias  .-‐una capa en contacto con uretra  .-‐septo incompleto en el hombre  .-‐sinusoides y músculo liso  .-‐nervios cavernosos y arterias helicinas .-‐Cuerpo esponjoso y glande .-‐sinusoides más grandes y túnica monocapa Anatomía del pene
  • 5. Anatomía del pene .-‐Arterias del pene: .-‐pudenda interna + accesorias .-‐arterias helicinas .-‐Venas del pene: .-‐plexo subalbugíneo → venas emisarias
  • 6. Hemodinámica del pene: Erección y detumescencia .-‐Musculatura lisa: .-‐cavernosa y arteriolar .-‐contraida en flaccidez .-‐relajada en erección neurotransmisores .-‐Eventos en la erección: 1.-‐dilatación arteriolas 2.-‐expansión de los sinusoides 3.-‐compresión plexo subalbugíneo 4.-‐distensión túnica albugínea 5.-‐↑ pO2 y presión intracavernosa 6.-‐rigidez máxima
  • 7. Inervación del pene .-‐Inervación: .-‐autonómica (S y PS) nervios cavernosos .-‐somática (sensorial y motora) nervios somáticos .-‐Eventos en la erección: 1.-‐liberación NO (n. cavernoso y endotelio) 2.-‐NO estimula formación de cGMP 3.-‐cGMP ↓ calcio intracelular 4.-‐↓ calcio intracelular → relajación 5.-‐PDE5 degrada al cGMP → ↑ tono ms
  • 8. .-‐Tasas de prevalencia. Población general (♂ 40-70 años) .-‐DE completa: 15 % .-‐DE moderada: 34 % .-‐DE leve: 17 % .-‐Factores de riesgo .-‐Estado de salud .-‐Diabetes mellitus .-‐Patología cardiovascular .-‐Enfermedades genitourinarias .-‐Trastornos psicológicos/psiquiátricos .-‐Enfermedades crónicas .-‐Condiciones socio-‐demográficas .-‐Tabaquismo .-‐Medicación .-‐Factores hormonales
  • 9. 1.-‐Orgánica I.-‐Vascular A.-‐ Arterial B.-‐ Venosa C.-‐Mixta II.-‐ Neurogénica III.-‐Anatómica IV.-‐Endocrinológica 2.-‐Psicógena (Inhibición cerebral o excesivo tono simpático) I.-‐Generalizada A.-‐Falta de respuesta (↓ excitabilidad) B.-‐ Inhibición II.-‐ Situacional A.-‐Relacionada con la pareja B.-‐Relacionada con el rendimiento (ansiedad/e.
  • 10. 1.-‐Orgánica I.-‐Vascular A.-‐ Arterial .-‐Arteriosclerosis / Enfermedades cardiovasculares (DE comienza 2 años antes de enfermedad coronaria) .-‐Hiperlipidemia .-‐Hipertensión (factor de riesgo independiente) Mecanismo: .-‐cambios estructurales .-‐vasoconstricción .-‐disfunción endotelial con mala relajación
  • 11. 1.-‐Orgánica I.-‐Vascular B.-‐Venosa (Cavernosa) .-‐Disfunción veno-‐oclusiva Mecanismo: .-‐cambios degenerativos albugínea (Peyronie, diabetes) .-‐componente fibroelástico .-‐músculo liso .-‐shunts venosos
  • 12. 1.-‐Orgánica IV.-‐Endocrinológica .-‐Hipogonadismo .-‐Eje hipotálamo-‐hipofisario .-‐Hiperprolactinemia .-‐Disfunción tiroidea Mecanismo: .-‐Deficiencia androgénica (↓Testosterona) .-‐Resistencia a la insulina, Diabetes .-‐Síndrome metabólico, ↑ grasa visceral
  • 13. Fisiopatología de la disfunción eréctil Clasificación funcional
  • 14. Inducida por fármacos/drogas: .-‐Antihipertensivos .-‐Diuréticos tiazídicos .-‐ᵝ-‐bloqueantes .-‐Psicotropos .-‐Antipsicóticos .-‐Antidepresivos (Tricíclicos, SSRIs) .-‐Ansiolíticos .-‐Anticonvulsivantes .-‐Antiandrógenos .-‐Agonistas LH-‐RH .-‐Inhibidores 5-‐α-‐reductasa .-‐Miscelánea .-‐Citotóxicos .-‐Digoxina .-‐Estatinas (patología de base, diferentes estatinas) .-‐Antiretrovirales .-‐Tabaco .-‐Alcohol
  • 15. Enfermedades sistémicas: .-‐“Envejecimiento” con buena salud .-‐Diabetes mellitus .-‐prevalencia de DE x3 .-‐Síndrome metabólico .-‐EPOC .-‐Enfermedad coronaria .-‐Cirrosis, hepatopatia crónica .-‐ERCA .-‐depresión .-‐uremia: efectos hormonales, ateromatosis .-‐alteraciones NO .-‐neuropatia autonómica
  • 16. Principios generales: .-‐Detección temprana (patología subyacente) .-‐Evaluación de las perspectivas del paciente .-‐Entrevista con la pareja .-‐Evaluación del riesgo cardíaco .-‐Estrategia diagnóstico-‐terapéutica .-‐Derivación al especialista (PDE5I) .-‐Seguimiento del paciente
  • 17. Historia clínica, médica, sexual y psicosocial: .-‐Sexual .-‐Comienzo, duración, condiciones, severidad, causas posibles .-‐Erecciones matinales .-‐Médica .-‐Comorbilidades, fármacos .-‐Psicosocial .-‐Circunstancias personales e interpersonales Exploración física: .-‐Características antropométricas .-‐Hábito corporal .-‐Cardiovascular y neurológica .-‐Genitales externos
  • 18. INDICE INTERNACIONAL DE FUNCIÓN ERÉCTIL. 1.- ¿Cuál es su confianza en lograr y mantener una erección? 2.- ¿Con qué frecuencia tiene una erección suficiente para realizar un acto sexual? 3.- ¿Es capaz de mantener la erección tras la introducción del pene en la vagina? 4.- ¿Le resulta difícil mantener la erección hasta el orgasmo (eyaculación)? 5.- ¿Con qué frecuencia tiene relaciones sexuales satisfactorias?
  • 19. Pruebas de laboratorio: .-‐Hemograma, bioquímica completa (lípidos), testosterona, prolactina, PSA Estudios especializados/urológicos: .-‐Vasculares (problema arterial o veno-‐oclusivo) .-‐Inyección intracavernosa (Alprostadilo, Trimix) .-‐EcograWa Doppler .-‐CavernosograWa /Cavernosometría de infusión (“fuga venosa”) .-‐ArteriograWa peneana
  • 20. Estudios especializados/urológicos: 1.-‐Evaluación psicofisiológica (DD DE psicógena/orgánica) .-‐Tumescencia peneana nocturna / Rigidez .-‐Rigiscan® / Rigidómetro .-‐Estimulación audiovisual 2.-‐Evaluación psicológica 3.-‐Evaluación neurológica .-‐Somática: Bulbocavernosa / Conducción nervio dorsal / Potenciales .-‐Autonómica: EMG de cuerpos cavernosos 4.-‐Evaluación hormonal .-‐Testosterona (total y libre)
  • 21. Derivar al especialista Urólogo Psicólogo/Psicoterapeuta/Psiquiatra Otros Iniciar tratamiento médicoOtro tratamien to oral Inhibidores PDE5* Terapia local : IIC / Mecánica Educar al paciente acerca de los factores de riesgo, comorbilidades y tratamientos
  • 22. Consideraciones generales: 1.-‐Modificar estilo de vida / factores de riesgo .-‐Tabaco / Obesidad / Dieta / Ejercicio 2.-‐Cambios en medicación .-‐Antihipertensivos / Psicotropos 3.-‐Terapia psicosexual 4.-‐Tratamiento hormonal .-‐Testosterona (tratamiento corto de prueba/monitorización) .-‐Transdérmica (parches / gel) .-‐Inyectable depot 5.-‐Tratamiento de hiperprolactinemia
  • 23. • ≠ PDE6 • Vida media • Onset • Comida • Cefalea • Dispepsia • Mialgias • Visión azul • Antiarrítmicos • Nitratos • Si • 3-‐5horas • 15-‐60 m • ↓ absorción • Si • Si • Raras • Si • Sin problema • CI Sildenafilo Vardenafilo • Si • 4-‐5horas • 15-‐60 m • ↓ absorción • Si • Si • Raras • Rara • Precaució n • CI Tadalafilo • No • 17 horas • 15-‐120 m • No afecta • Si • Si • Si • Rara • Sin problema • CI Tratamiento de la disfunción eréctil
  • 24. Inhibidores de la PDE5.Precauciones: .- Contraindicados en pacientes con Nitratos .- IAM, ACV, Arritmia grave: esperar 6 meses .- Avisar de que se ha tomado PDE5i si ocurre angina/IAM .- no existe antídoto farmacológico .- ERCA en HD, PD o trasplantados: .- son fármacos seguros y eficaces .- ↑ IIEF-5 de manera significativa .- ↑ HRQoL de manera significativa .- mismas precauciones que en el resto de la población
  • 25. Inyección intracavernosa: .- Alprostadilo: 5-20 μg (eficacia global 70%) .- Tri-mix: Alprostadilo + Papaverina + Fentolamina (eficacia global 90%) Dispositivos de vacío: .- Mecánicos, presión negativa en el pene Otros tratamientos no quirúrgicos: .- Supositorio intrauretral MUSE® .- Aplicaciones transdérmicas / tópicas .- Ondas de choque extracorpóreas
  • 26. Cirugía protésica: .- Tipos de prótesis 1.- Semirígida maleable 2.- Hidráulica 2 componentes 3.- Hidráulica 3 componentes
  • 27. Cirugía protésica: .- Consideraciones 1.- El pene en erección será más corto 2.- El glande no aumentará de tamaño 3.- Preservará sensaciones, orgasmo y eyaculación si existían 4.- El riesgo principal es la infección que obliga a la retirada 5.- Existe un pequeño porcentaje de fallos mecánicos
  • 28. Implante prótesis: .- Hidráulica 3 componentes .- Vía penoescrotal
  • 29. Tratamiento de la disfunción eréctil (Scott, 1973) Inyección intracavernos a (Virag, 1982) PDE5i (Goldstein, 1998)
  • 30. Ciclo de respuesta sexual femenina “Más complejo y menos lineal que el masculino” Basson, 2000
  • 31.  .- Menopausia: ↓↓↓ brusco de estrógenos y progesterona  ↓ gradual de testosterona  .- ↓↓↓ estrógenos no influye en el deseo y la excitación  .- ↓ testosterona se relaciona con ↓ líbido, excitación y orgasmo  .- la administración de estrógenos no modifica el deseo sexual
  • 32. Historia clínica, médica, sexual y psicosocial: .-‐Sexual (Cuestionarios validados: GRISS, FSFI, SQOL-‐F) .-‐Comienzo, duración, condiciones, severidad, causas posibles .-‐Médica .-‐Comorbilidades, fármacos, suelo pélvico (cirugía previa) .-‐Psicosocial .-‐Circunstancias personales e interpersonales Exploración física: .-‐Cardiovascular y neurológica .-‐Genitales externos Laboratorio / Radiología .-‐pH vaginal / cultivo secreción .-‐ Estudio hormonal .-‐RNM
  • 33. 1-‐¿con qué frecuencia experimentó deseo o interés sexual? 2-‐¿en qué porcentaje estima su nivel (grado) de deseo o interés sexual? 3-‐¿con qué frecuencia experimentó excitación durante la actividad o relación sexual? 4-‐¿en que porcentaje estima su nivel de excitación durante la actividad o relación sexual? 5-‐¿que confianza tiene de lograr excitación sexual durante la actividad o relación sexual? 6-‐¿con qué frecuencia ha satisfecho su excitación durante la actividad o relación sexual? 7-‐¿con qué frecuencia se ha lubricado durante la actividad o relación sexual? 8-‐¿cuán diVcil fue lubricarse durante la actividad o relación sexual? ÍNDICE DE LA FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA (FSFI)
  • 34. 1.- Deseo sexual hipoactivo (pérdida de interés por el sexo) * 2.- Trastorno subjetivo de excitación sexual (puede haber lubricación) 3.- Trastorno genital de excitación sexual (vulvar, vaginal, ↓lubricación) * 4.- Trastorno combinado subjetivo y genital de excitación sexual (2+3) 5.- Excitación sexual permanente (espontánea, no deseada, persistente) 6.- Trastorno orgásmico (ausente, muy disminuido o muy retrasado) * 7.- Dispareunia (dolor persistente o recurrente con la penetración) 8.- Vaginismo (dificultades para la penetración a pesar del deseo sexual) 9.- Aversión sexual Second International Consensus of Sexual Medicine. 2004
  • 35. 1.- Deseo sexual hipoactivo: .-Psicólogo .- Testosterona / Tibolona .- Estrógenos: ↑trofismo2.- Trastornos de excitación sexual genital (FDA*) .- Bupropion: antidepresivo/estimulante .- Alprostadilo local / Fentolamina .- Sildenafilo 50 mg (+/-) .- EROS device (FDA*) 3.- Trastorno orgásmico .- primario: educación sexual .- secundario: cese medicación 4.- Dispareun oia y vaginism .- Psicólogo / Terapia suelo pélvico 5.- SSRIs .- Sildenafilo