SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Michoacana de san
Nicolás de Hidalgo
Facultad de Ciencias Médicas y
Biológicas Dr. Ignacio Chávez.
INFECCIONES CLOSTRIDIALES:
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I
Alumna: Anayantzin Herrera Fuentes
3er grado secc.13 Mat: 0700062ª
Profesor: Dr. MC Jorge Ignacio Tapia
Garibay
DEFINICIÓN:
• Son infecciones causadas por el grupo de bacilos
grampositivos , anaerobios.
• Tétanos ( C.tetani)
• Botulismo (C.botulinum,C. baratti.C. butyricum.)
• Gangrena gaseosa (C. perfringes,C. novyi, C. septicum,
C. histolyticum).
generalidades:
Características:
• 1. presencia de endoesporas
• 2.metabolismo anaerobio estricto
• 3. pared celular Grampositiva
• 4. ubicuos del suelo, agua y aguas residuales, microbiota
normal de intestino.
• 5. capacidad de sobrevivir en condiciones adversas
formando esporas.
• 6.síntesis de toxinas:
histolíticas,enterotoxinas,neurotoxinas.
C. perfringens
PATOGENIA E INMUNIDAD:
• Toxina a letal: fosfolipasa C (lesitinasa) ; aumenta
permeabilidad vascular,hemolisina,actividad necrosante.
• Toxina b letal: act. Necrosante
• Toxina e letal: permeasa
• Toxina d: hemolisina
• Toxina teta: hemolisina termolábil y lábil al oxígeno;
citolítica.
EPIDEMIOLOGÍA:
• Habita en aparto digestivo de humano y animales
• Amplia distribución en la naturaleza (suelo y aguas
contaminadas por heces).
• Las esporas se forman en condiciones ambientales
adversas.
ENFERMEDADES CLÍNICAS:
Infeccionesdepartes
blandas
CELULITIS:edema localizado y eritema con formación
de gas en partes blandas; generalmente es indoloro
MIOSITIS SUPURATIVA: acumulación de pus (supuración)en
planos musculares, sin necrosis muscular ni síntomas sistémicos.
MIONECROSIS: destrucción rápida dolorosa de t. muscular;
diseminación sistémica con mortalidad alta.
Gangrena Gaseosa o
Mionecrosis:
• Infección toxémica, rápidamente progresiva, con
compromiso de la integridad del músculo esquelético.
• Se caracteriza por necrosis muscular y toxicidad
sistémica causadas por toxinas producidas por el agente,
• principalmente Clostridium Perfringens.
Patogenia:
• una lesión muscular y contaminación con tierra u otro material extraño
que contenga esporas del C. Perfringens, como :
• heridas a bala,
• cirugía del tracto intestinal o biliar,
• fracturas expuestas,
• isquemia arterial en una extremidad, etc.
• En pacientes con enfermedades subyacentes como diabetes, cáncer de
colon o leucemias, se puede presentar gangrena gaseosa sin que exista
traumatismo previo.
Clínica:
• El periodo de incubación es corto, entre 2 a 3 días, pero puede ser
incluso de horas.
• Inicio agudo, cuyo primer síntoma es el dolor intenso y severo.
• El paciente se compromete con rapidez: palidez, sudoración,
taquicardia, hipotensión.
• Rápidamente se desarrolla shock e insuficiencia renal.
• Puede aparecer compromiso de consciencia en el transcurso de la
sepsis.
• La fiebre se presenta con frecuencia, pero inferior a 38,5°C.
• La hipotermia es un signo de mal pronostico, si el tratamiento no es
precoz el compromiso es fatal en horas.
Las manifestaciones locales son:
• Edema y gran sensibilidad al tacto
• Salida de secreción serosanguinolenta, de aspecto sucio,
con poco contenido de leucocitos.
• Olor fétido y muy particular.
• Se puede ver gas en la secreción.
• A la palpación puede haber gas.
• Se pueden ver burbujas tensas que contienen líquido
serosanguinolenta en la piel adyacente.
• Pueden aparecer zonas de necrosis cutánea negro
verduzcas.
Diagnóstico Gangrena Gaseosa:
La visualización directa del músculo para confirmar la
mionecrosis.
Laboratorio:
Hemograma Se produce caída del hematocrito, leucocitosis.
Tinción de Gram: exudado de la herida revela numerosos bacilos
gram (+) con formas características, se ven escasos polinucleares.
Complicaciones:
• Destrucción severa de tejido, con pérdida hasta de la extremidad
o incluso la vida.
Tratamiento Gangrena Gaseosa:
• La antibioterapia es auxiliar importante del tratamiento quirúrgico.
PENICILINA G 12 a 20 millones de U/ día x vía parenteral.
• Desbridamiento y administración de inmunoglobulina tetánica
humana.
• La cirugía rápida y extensa es el pilar fundamental del tratamiento:
escisión de los músculos, amputación si fuese necesario.
• Prevención:
• Tratamiento adecuado de heridas traumáticas, con aseo, extracción
de cuerpos extraños, debridamiento y resección del tejido
desvitalizado.
• (1137 y 955)
Celulitis Crepitante:
• Infección de tejidos blandos caracterizada por abundante
formación de gas en tejidos blandos.
• Se asocia a traumatismos y su periodo de incubación
suele ser de 3 o más días.
• Al examinar la lesión se observa abundante formación de
gas, más que en mionecrosis, mínimo dolor, tumefacción
con poca coloración y presencia de una secreción oscura
de olor desagradable.
La causa más común generalmente son los Clostridium,
especialmente C. perfringens, pero también pueden existir
otras bacterias que produzcan gas, como E.coli, Klebsiella y
S. aureus.
• La evolución puede ser fulminante con rápida
diseminación y evidencia de shock.
Tratamiento Celulitis: quirúrgico es fundamental para
determinar la presencia de compromiso muscular.
GASTROENTERITIS
INTOXICACIÓN
ALIMENTARIA
Inicio rápido de espasmos
musculares y diarrea
acuosa
Ausencia de
fiebre,naúseas,vómitos
,duración corta y
resolución espontánea.
ENTERITIS
NECROSANTE
Destrucción necrosante aguda del
yeyuno,dolor abdominal vómitos,
diarrea sanguinolenta, y peritonitis.
Intoxicación 8-
24 hrs
autolimitante
Inicia 1 día después y
produce la toxina
necrotóxica.
Limitado a confirmar
1- Las infecciones de partes
blandas por clostridios
2-Deteccion de bacilos
grampositivos,
3-Ausencia de leucositos,
4- incuba en 1 día o menos .
5- INTOXICACIÓN
ALIMENTARIA:
 por aislamiento de mas de
10 a la 5 mo x gramo de
alimento.
 + de 10 a la 6 bacterias x
gr de heces
A la tinción de Gram se observan leucocitos
polimorfonucleares y bacterias típicas.
TRATAMIENTO:
• Intervención de desbridamiento quirúrgico
• Clindamicina: administración IV o IM de 600 a 1200mg
/día de 2 a 4 porciones iguales para adultos.
• Niños 10 a 40 mg/kg/día en 3 a 4 porciones
• En infecciones graves una dosis mínima diaria de 300
mg independientemente del peso corporal.
• 1189 G&G
Clostridium tetani:
• Anaerobio estricto
• Tetanoespamina: neurotoxina termolábil; bloquea
liberación de (NT ac. Gamma aminobutírico,glicina, en
sinapsis inhibitoria).
• Tetanolisina: ( hemolisina termolábil).
• Toxina binaria
• El periodo de incubación es el lapso entre la lesión y la
aparición de los primeros síntomas, esto corresponde a 1 -
21 días, dependiendo de la extensión de la herida. El
promedio es de 10 días, pero puede prolongarse por
varios meses.
• El C. tetani es un oportunista no invasivo, y depende de la introducción de
esporas en tejido dañado o desvitalizado, además de a presencia de cuerpos
extraños, y/u otras bacterias que producen condiciones de anaerobiosis para su
crecimiento.
• Pueden permanecer meses o años en los tejidos y ser activadas frente a un
traumatismo menor.
PATOGENIA
Espora, que es altamente
resistente a antibióticos y
desinfectantes
Toxicidad. Carece poder invasivo,
penetra a través de heridas punzantes,
quemaduras, úlceras o infección
cordón umbilical
Elemento infectante Mec.de patogenicidad
Cuadro clínico:
• 1.- Los síntomas iniciales se caracterizan por debilidad localizada o
generalizada, rigidez o calambres o dificultad para masticar o
deglutir alimentos.
• 2.- Un signo precoz es el trismo por aumento del tono muscular de
los maseteros (mandíbula trabada), luego se produce una rigidez
muscular en aumento, que afecta grupos musculares en forma
ascendente o descendente.
• 3.- Se producen espasmos reflejos 1 a 4 días después de los síntomas
iniciales, este periodo se denomina periodo de comienzo, y entre más
breve sea se asocia con enfermedad mas severa.
• 4.-Se producen contracciones tónicas de varios grupos
musculares, que producen opistotonos dolorosos, rigidez
abdominal y la expresión facial denominada risa
sardónica.
• 5.- Además reproducen laringoespasmos, con
compromiso de músculos respiratorios, lo que impide una
adecuada ventilación, la disfagia puede producir
aspiración.
Tétanos
generalizado
Tétanos neonatal Tétanos
cefálico/localizado
Clasificación Clínica:
Tétanos Grave o Generalizado:
•
Espasmos musculares generalizados
Afectación del SNA
Arritmias cardíacas, sudoración profusa, deshidratación.
Afectación m.maseteros (trismus), sonrisa sardónica,babeo
Espasmos persistentes de la espalda
Px plenamente consciente y el dolor llega a ser intenso
La muerte le sobreviene por interferencia mecánica de la respiración
Tétanos neonatal (tetanus neunatorum):
• Asociado a forma característica a una infección inicial
del muñón umbilical que progresa hasta generalizarse.
• La mortalidad infantil es superior a 90%
• Hay trastornos en el desarrollo de los sobrevivientes.
• Enfermedad restringida a países en vías de desarrollo.
Tétanos localizado y cefálico:
• Enfermedad permanece confinada a la musculatura
del lugar de la infección primaria.
• T.cefálico: forma rara de la enfermedad, asociado con
una otitis media, en la que C. tetani está presente en
la flora del oído medio, o bien, después de las
lesiones traumáticas en la cabeza. Se involucran los
nervios craneales.
• Espasmos musculares limitados a 1 área localizada
de la infección primaria de la cabeza
• Al contrario de los quejados de tétanos localizado el
T. cefálico es muy desfavorable.
Complicaciones:
• Hipoxia y sus consecuencias, neumonías secundarias a
atelectasias, trombosis venosa, embolias pulmonares, arritmias
cardiacas, hipertensión o hipotensión, fracturas de vertebras
dorsales y espasmos laríngeo, que con frecuencia causa la
muerte.
• La disfunción autonómica y el compromiso respiratorio son
las complicaciones potenciales.
• La mortalidad se produce más en los extremos de la vida, con
tasa de mortalidad neonatal sobre 75%.
Diagnóstico:
Caso Sospechoso:
• Cuadro clínico de comienzo agudo, caracterizado por
hipertonía, y/o contracturas musculares dolorosas
(generalmente del cuello y mandíbula) y espasmos
generalizados, sin otra causa médica aparente.
• Diagnostico diferencial:
Meningitis (rigidez de nuca), absceso dental (trismo), peritonitis
(rigidez abdominal) rabia (disfagia) tetania hipocalcemica,
epilepsia.
Tratamiento:
• 500 mg de Eitromicina (MACRÓLIDOS) cada 6 hrs durante
10 días puede erradicar Clostridium tetani en personas con
tétanos incluso a alérgicos a la penicilina, los aspectos
fundamentales son el desbridamiento, apoyo fisiológico, uso
de antitoxina tetánica y control farmacológico de opistótonos.
• 1.- Inmunización activa con toxoides.
• 2.-Tx adecuado de heridas contaminadas con tierra etc.
• 3.- Uso profiláctico de antitoxina.
• 4.- Administración de penicilina.
• Puede neutralizar la toxina solo antes de fijarse en el tejido nervioso.
• Administración IM de 250 a 500 unidades (inmunoglobulina tetánica)
da una protección generalizada adecuada 0.01 unidad x mL de suero
durante 2 a 4 semanas.
• Relajantes musculares, sedación y ventilación asistida Px con
síntomas (3000 a 10 000 unidades de inmunoglobulina antitetánica).
Antitoxina tetánica
Medidas quirúrgicas:
• Remueve el tejido necrótico indispensable para
proliferación de los microorganismos.
Toxoide tetánico:
• Dosis adicional de toxoide para estimular la producción
de antitoxina.
• Vacunación 3 dosis de toxoide tetánico seguidas de dosis
de recuerdo cada 10 años
Diarrea asociada a antibióticos:
Aparece una diarrea aguda entre 5 y 10
días al comienzo del antibiótico.
Clindamicina ,cefalosporinas y penicilinas
Surge de manera espontánea o evolución
más prolongada
Colitis seudomembranosa:
• Es la forma más grave con diarrea profusa, espasmos
abdominales y fiebre
• Placas blanquecinas (seudomembranas)sobre el tejido
colónico.
Clostridium botulinum:
• Bacilo grampositivo esporulado, anaerobio estricto
• Puede producir las 7 toxinas botulínicas diferentes (A-G)
• Virulencia: formador de esporas, (toxina botulínica evita
la liberación del NT acetilcolina),toxina binaria
BOTULISMO:
BOTULISMO
CLÁSICO
BOTULISMO DE
LAS HERIDAS:
BOTULISMO
INFANTIL:
HAY 3 TIPOS DE
BOTULISMO:
Ocurre cuando se
multiplican en los
alimentos y las toxinas se
ingieren es más
intoxicación que una
infección.
Ocurre cuando
se
introduce a 1
lesión es poco
frecuente.
Resulta en alimentar
a los lactantes con
alimentos y bebidas
endulzadas con miel
Datos clínicos:
• Síntomas comienzan de 18 a 24 hrs después ingerido
comida contaminada
• Trastornos visuales incoordinación de los músculos de los
ojos, visión doble),incapacidad para deglutir y hablar
• Signos progresivos de parálisis bulbar y la muerte se
presenta pos parálisis respiratoria o paro cardiaco.
DX. LAB:
• Aislamiento de microorganismos o mediante la detección
de la toxina en alimentos, heces o suero del px.
• puede manifestarse la toxina por hemaglutinación pasiva
o radioinmunoensayo.
• TX:
• Administración de metronidazol o penicilina, antitoxina
botulínica trivalente y la ventilación asistida.
BIBLIOGRAFÍA
• Jawetz,Melnick y Adelberg, Microbiología médica,25ª ed,edit:
Lange McGraw Hill,cap 12
• Patrick R.Murray,Kens Rosenthal,Michael. A.p, Microbiología
médica, 6ª edición edit:Elsevier
• Murray,.P et al 2005 Microbiología médica 5ª edición,
Elsevier, S.A,España.
• Goodman & Gilman, Las bases farmacológicas de la
terapéutica 11ª edición,edit: McGraw Hill.
1187,1185,393,1059
• http://salud.edomex.gob.mx/salud/cartillas.htm
• Terapia intensiva 4ª ed,Panamericana
Infecciones clostridiales expo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS  EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑAMANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS  EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Klebsiella
Klebsiella Klebsiella
Klebsiella
Carol Paguada
 
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgAInmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
Lu Pérgon
 
Tbc pulmonar charla 2016
Tbc pulmonar charla 2016Tbc pulmonar charla 2016
Tbc pulmonar charla 2016
Rigoberto Lozano
 
Pseudomona
PseudomonaPseudomona
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
Luis H
 
Bacillus
BacillusBacillus
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma xAgammaglobulinemia ligada al cromosoma x
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x
92annya
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
Juan J Ivimas
 
Cefalosporinas
Cefalosporinas Cefalosporinas
Cefalosporinas
Roberto Berto
 
Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni
Neftali Gonzalez Zepeda
 
B lactamasas en enterobacterias
B lactamasas en enterobacteriasB lactamasas en enterobacterias
B lactamasas en enterobacterias
Sergio Alberto Carrasco Anabalón
 
Carbapenems final!!
Carbapenems  final!!Carbapenems  final!!
Carbapenems final!!
Montserrat It
 
Estreptococo agalactiae
Estreptococo agalactiaeEstreptococo agalactiae
Estreptococo agalactiae
UPIQ Valencia SLP
 
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos AccidentalEpidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
Luis Fernando
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Clostridium difficile
formaciossibe
 
Tétanos
TétanosTétanos
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Gwenndoline Santos González
 
Farma tetraciclina
Farma tetraciclinaFarma tetraciclina
Farma tetraciclina
Efren Bustamante de la Cruz
 

La actualidad más candente (20)

MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS  EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑAMANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS  EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
 
Klebsiella
Klebsiella Klebsiella
Klebsiella
 
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgAInmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
 
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
 
Tbc pulmonar charla 2016
Tbc pulmonar charla 2016Tbc pulmonar charla 2016
Tbc pulmonar charla 2016
 
Pseudomona
PseudomonaPseudomona
Pseudomona
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
 
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma xAgammaglobulinemia ligada al cromosoma x
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Cefalosporinas
Cefalosporinas Cefalosporinas
Cefalosporinas
 
Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni
 
B lactamasas en enterobacterias
B lactamasas en enterobacteriasB lactamasas en enterobacterias
B lactamasas en enterobacterias
 
Carbapenems final!!
Carbapenems  final!!Carbapenems  final!!
Carbapenems final!!
 
Estreptococo agalactiae
Estreptococo agalactiaeEstreptococo agalactiae
Estreptococo agalactiae
 
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos AccidentalEpidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Clostridium difficile
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 
Farma tetraciclina
Farma tetraciclinaFarma tetraciclina
Farma tetraciclina
 

Similar a Infecciones clostridiales expo

Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Clostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringensClostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringens
marce iero
 
Tétano
TétanoTétano
Infectología final
Infectología finalInfectología final
Infectología final
Viña Castillo Carfel
 
tétanos.pptxvgvvvnvnvvmvmvmvmvmcmmvmvmc
tétanos.pptxvgvvvnvnvvmvmvmvmvmcmmvmvmctétanos.pptxvgvvvnvnvvmvmvmvmvmcmmvmvmc
tétanos.pptxvgvvvnvnvvmvmvmvmvmcmmvmvmc
pedroperalta59
 
Infecciones estreptococicas y estafilococicas
Infecciones estreptococicas y estafilococicas Infecciones estreptococicas y estafilococicas
Infecciones estreptococicas y estafilococicas
María Cristina Garrido Recalde
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
josemanuel7160
 
Absceso hepatico amebiano
Absceso hepatico amebianoAbsceso hepatico amebiano
Absceso hepatico amebiano
paulogutierrez24
 
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptxCRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
Marito Huaman
 
Clostridium tetani.pptx
Clostridium tetani.pptxClostridium tetani.pptx
Clostridium tetani.pptx
AlanRecinos2
 
Candidiasis, Tetanos y AH1N1, Mario Mancilla.pptx
Candidiasis, Tetanos y AH1N1, Mario Mancilla.pptxCandidiasis, Tetanos y AH1N1, Mario Mancilla.pptx
Candidiasis, Tetanos y AH1N1, Mario Mancilla.pptx
MarioMancilla12
 
Tetano
TetanoTetano
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Daniel Guerra
 
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de CirugiaGangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Josè Miguel
 
Genero trichinella
Genero trichinellaGenero trichinella
Genero trichinella
Gabiitha Reynozo
 
Tétano niño
Tétano niño Tétano niño
Tétano niño
JhanclinCabreraRojas1
 
Gangrena gaseosa
Gangrena gaseosaGangrena gaseosa
Gangrena gaseosa
Luis Vergara
 
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdfU4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
XavierGerardoMEDINAL
 
Fascitis Necrotizante.pdf
Fascitis Necrotizante.pdfFascitis Necrotizante.pdf
Fascitis Necrotizante.pdf
isabelagudelo10
 
Tetanos
TetanosTetanos

Similar a Infecciones clostridiales expo (20)

Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Tetano y botulismo
 
Clostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringensClostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringens
 
Tétano
TétanoTétano
Tétano
 
Infectología final
Infectología finalInfectología final
Infectología final
 
tétanos.pptxvgvvvnvnvvmvmvmvmvmcmmvmvmc
tétanos.pptxvgvvvnvnvvmvmvmvmvmcmmvmvmctétanos.pptxvgvvvnvnvvmvmvmvmvmcmmvmvmc
tétanos.pptxvgvvvnvnvvmvmvmvmvmcmmvmvmc
 
Infecciones estreptococicas y estafilococicas
Infecciones estreptococicas y estafilococicas Infecciones estreptococicas y estafilococicas
Infecciones estreptococicas y estafilococicas
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
 
Absceso hepatico amebiano
Absceso hepatico amebianoAbsceso hepatico amebiano
Absceso hepatico amebiano
 
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptxCRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
 
Clostridium tetani.pptx
Clostridium tetani.pptxClostridium tetani.pptx
Clostridium tetani.pptx
 
Candidiasis, Tetanos y AH1N1, Mario Mancilla.pptx
Candidiasis, Tetanos y AH1N1, Mario Mancilla.pptxCandidiasis, Tetanos y AH1N1, Mario Mancilla.pptx
Candidiasis, Tetanos y AH1N1, Mario Mancilla.pptx
 
Tetano
TetanoTetano
Tetano
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de CirugiaGangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
 
Genero trichinella
Genero trichinellaGenero trichinella
Genero trichinella
 
Tétano niño
Tétano niño Tétano niño
Tétano niño
 
Gangrena gaseosa
Gangrena gaseosaGangrena gaseosa
Gangrena gaseosa
 
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdfU4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
 
Fascitis Necrotizante.pdf
Fascitis Necrotizante.pdfFascitis Necrotizante.pdf
Fascitis Necrotizante.pdf
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 

Más de Anayantzin Herrera

Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
Anayantzin Herrera
 
Infertilidad humana
Infertilidad humanaInfertilidad humana
Infertilidad humana
Anayantzin Herrera
 
Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil
Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectilFisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil
Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil
Anayantzin Herrera
 
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANOClasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
Anayantzin Herrera
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
Anayantzin Herrera
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Anayantzin Herrera
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Anayantzin Herrera
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Anayantzin Herrera
 
Sintomas principales en reumatología
Sintomas principales en reumatologíaSintomas principales en reumatología
Sintomas principales en reumatología
Anayantzin Herrera
 
Oído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiologíaOído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiología
Anayantzin Herrera
 
Síndrome de alcoholismo fetal
Síndrome de alcoholismo fetalSíndrome de alcoholismo fetal
Síndrome de alcoholismo fetal
Anayantzin Herrera
 
Tétanos
TétanosTétanos
Expo fisio alcohol 5 dic 2013
Expo fisio alcohol 5 dic 2013Expo fisio alcohol 5 dic 2013
Expo fisio alcohol 5 dic 2013
Anayantzin Herrera
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Anayantzin Herrera
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedad
Anayantzin Herrera
 
Hormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenalesHormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenales
Anayantzin Herrera
 
TUBERCULOSIS caso clin farma
TUBERCULOSIS caso clin farmaTUBERCULOSIS caso clin farma
TUBERCULOSIS caso clin farma
Anayantzin Herrera
 
Tipos de inflamación
Tipos de inflamaciónTipos de inflamación
Tipos de inflamación
Anayantzin Herrera
 
Sna parasimpático fisio
Sna parasimpático fisioSna parasimpático fisio
Sna parasimpático fisio
Anayantzin Herrera
 
Tdah expo pedia
Tdah expo pediaTdah expo pedia
Tdah expo pedia
Anayantzin Herrera
 

Más de Anayantzin Herrera (20)

Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
 
Infertilidad humana
Infertilidad humanaInfertilidad humana
Infertilidad humana
 
Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil
Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectilFisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil
Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil
 
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANOClasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Sintomas principales en reumatología
Sintomas principales en reumatologíaSintomas principales en reumatología
Sintomas principales en reumatología
 
Oído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiologíaOído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiología
 
Síndrome de alcoholismo fetal
Síndrome de alcoholismo fetalSíndrome de alcoholismo fetal
Síndrome de alcoholismo fetal
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Expo fisio alcohol 5 dic 2013
Expo fisio alcohol 5 dic 2013Expo fisio alcohol 5 dic 2013
Expo fisio alcohol 5 dic 2013
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedad
 
Hormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenalesHormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenales
 
TUBERCULOSIS caso clin farma
TUBERCULOSIS caso clin farmaTUBERCULOSIS caso clin farma
TUBERCULOSIS caso clin farma
 
Tipos de inflamación
Tipos de inflamaciónTipos de inflamación
Tipos de inflamación
 
Sna parasimpático fisio
Sna parasimpático fisioSna parasimpático fisio
Sna parasimpático fisio
 
Tdah expo pedia
Tdah expo pediaTdah expo pedia
Tdah expo pedia
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Infecciones clostridiales expo

  • 1. Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez. INFECCIONES CLOSTRIDIALES: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I Alumna: Anayantzin Herrera Fuentes 3er grado secc.13 Mat: 0700062ª Profesor: Dr. MC Jorge Ignacio Tapia Garibay
  • 2. DEFINICIÓN: • Son infecciones causadas por el grupo de bacilos grampositivos , anaerobios. • Tétanos ( C.tetani) • Botulismo (C.botulinum,C. baratti.C. butyricum.) • Gangrena gaseosa (C. perfringes,C. novyi, C. septicum, C. histolyticum).
  • 4. Características: • 1. presencia de endoesporas • 2.metabolismo anaerobio estricto • 3. pared celular Grampositiva • 4. ubicuos del suelo, agua y aguas residuales, microbiota normal de intestino. • 5. capacidad de sobrevivir en condiciones adversas formando esporas. • 6.síntesis de toxinas: histolíticas,enterotoxinas,neurotoxinas.
  • 5.
  • 7. PATOGENIA E INMUNIDAD: • Toxina a letal: fosfolipasa C (lesitinasa) ; aumenta permeabilidad vascular,hemolisina,actividad necrosante. • Toxina b letal: act. Necrosante • Toxina e letal: permeasa • Toxina d: hemolisina • Toxina teta: hemolisina termolábil y lábil al oxígeno; citolítica.
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA: • Habita en aparto digestivo de humano y animales • Amplia distribución en la naturaleza (suelo y aguas contaminadas por heces). • Las esporas se forman en condiciones ambientales adversas.
  • 9. ENFERMEDADES CLÍNICAS: Infeccionesdepartes blandas CELULITIS:edema localizado y eritema con formación de gas en partes blandas; generalmente es indoloro MIOSITIS SUPURATIVA: acumulación de pus (supuración)en planos musculares, sin necrosis muscular ni síntomas sistémicos. MIONECROSIS: destrucción rápida dolorosa de t. muscular; diseminación sistémica con mortalidad alta.
  • 10. Gangrena Gaseosa o Mionecrosis: • Infección toxémica, rápidamente progresiva, con compromiso de la integridad del músculo esquelético. • Se caracteriza por necrosis muscular y toxicidad sistémica causadas por toxinas producidas por el agente, • principalmente Clostridium Perfringens.
  • 11. Patogenia: • una lesión muscular y contaminación con tierra u otro material extraño que contenga esporas del C. Perfringens, como : • heridas a bala, • cirugía del tracto intestinal o biliar, • fracturas expuestas, • isquemia arterial en una extremidad, etc. • En pacientes con enfermedades subyacentes como diabetes, cáncer de colon o leucemias, se puede presentar gangrena gaseosa sin que exista traumatismo previo.
  • 12. Clínica: • El periodo de incubación es corto, entre 2 a 3 días, pero puede ser incluso de horas. • Inicio agudo, cuyo primer síntoma es el dolor intenso y severo. • El paciente se compromete con rapidez: palidez, sudoración, taquicardia, hipotensión. • Rápidamente se desarrolla shock e insuficiencia renal. • Puede aparecer compromiso de consciencia en el transcurso de la sepsis. • La fiebre se presenta con frecuencia, pero inferior a 38,5°C. • La hipotermia es un signo de mal pronostico, si el tratamiento no es precoz el compromiso es fatal en horas.
  • 13. Las manifestaciones locales son: • Edema y gran sensibilidad al tacto • Salida de secreción serosanguinolenta, de aspecto sucio, con poco contenido de leucocitos. • Olor fétido y muy particular. • Se puede ver gas en la secreción. • A la palpación puede haber gas. • Se pueden ver burbujas tensas que contienen líquido serosanguinolenta en la piel adyacente. • Pueden aparecer zonas de necrosis cutánea negro verduzcas.
  • 14. Diagnóstico Gangrena Gaseosa: La visualización directa del músculo para confirmar la mionecrosis. Laboratorio: Hemograma Se produce caída del hematocrito, leucocitosis. Tinción de Gram: exudado de la herida revela numerosos bacilos gram (+) con formas características, se ven escasos polinucleares. Complicaciones: • Destrucción severa de tejido, con pérdida hasta de la extremidad o incluso la vida.
  • 15. Tratamiento Gangrena Gaseosa: • La antibioterapia es auxiliar importante del tratamiento quirúrgico. PENICILINA G 12 a 20 millones de U/ día x vía parenteral. • Desbridamiento y administración de inmunoglobulina tetánica humana. • La cirugía rápida y extensa es el pilar fundamental del tratamiento: escisión de los músculos, amputación si fuese necesario. • Prevención: • Tratamiento adecuado de heridas traumáticas, con aseo, extracción de cuerpos extraños, debridamiento y resección del tejido desvitalizado. • (1137 y 955)
  • 16. Celulitis Crepitante: • Infección de tejidos blandos caracterizada por abundante formación de gas en tejidos blandos. • Se asocia a traumatismos y su periodo de incubación suele ser de 3 o más días. • Al examinar la lesión se observa abundante formación de gas, más que en mionecrosis, mínimo dolor, tumefacción con poca coloración y presencia de una secreción oscura de olor desagradable.
  • 17. La causa más común generalmente son los Clostridium, especialmente C. perfringens, pero también pueden existir otras bacterias que produzcan gas, como E.coli, Klebsiella y S. aureus. • La evolución puede ser fulminante con rápida diseminación y evidencia de shock. Tratamiento Celulitis: quirúrgico es fundamental para determinar la presencia de compromiso muscular.
  • 18. GASTROENTERITIS INTOXICACIÓN ALIMENTARIA Inicio rápido de espasmos musculares y diarrea acuosa Ausencia de fiebre,naúseas,vómitos ,duración corta y resolución espontánea. ENTERITIS NECROSANTE Destrucción necrosante aguda del yeyuno,dolor abdominal vómitos, diarrea sanguinolenta, y peritonitis. Intoxicación 8- 24 hrs autolimitante Inicia 1 día después y produce la toxina necrotóxica.
  • 19. Limitado a confirmar 1- Las infecciones de partes blandas por clostridios 2-Deteccion de bacilos grampositivos, 3-Ausencia de leucositos, 4- incuba en 1 día o menos . 5- INTOXICACIÓN ALIMENTARIA:  por aislamiento de mas de 10 a la 5 mo x gramo de alimento.  + de 10 a la 6 bacterias x gr de heces A la tinción de Gram se observan leucocitos polimorfonucleares y bacterias típicas.
  • 20. TRATAMIENTO: • Intervención de desbridamiento quirúrgico • Clindamicina: administración IV o IM de 600 a 1200mg /día de 2 a 4 porciones iguales para adultos. • Niños 10 a 40 mg/kg/día en 3 a 4 porciones • En infecciones graves una dosis mínima diaria de 300 mg independientemente del peso corporal. • 1189 G&G
  • 21. Clostridium tetani: • Anaerobio estricto • Tetanoespamina: neurotoxina termolábil; bloquea liberación de (NT ac. Gamma aminobutírico,glicina, en sinapsis inhibitoria). • Tetanolisina: ( hemolisina termolábil). • Toxina binaria
  • 22. • El periodo de incubación es el lapso entre la lesión y la aparición de los primeros síntomas, esto corresponde a 1 - 21 días, dependiendo de la extensión de la herida. El promedio es de 10 días, pero puede prolongarse por varios meses.
  • 23. • El C. tetani es un oportunista no invasivo, y depende de la introducción de esporas en tejido dañado o desvitalizado, además de a presencia de cuerpos extraños, y/u otras bacterias que producen condiciones de anaerobiosis para su crecimiento. • Pueden permanecer meses o años en los tejidos y ser activadas frente a un traumatismo menor. PATOGENIA Espora, que es altamente resistente a antibióticos y desinfectantes Toxicidad. Carece poder invasivo, penetra a través de heridas punzantes, quemaduras, úlceras o infección cordón umbilical Elemento infectante Mec.de patogenicidad
  • 24.
  • 25. Cuadro clínico: • 1.- Los síntomas iniciales se caracterizan por debilidad localizada o generalizada, rigidez o calambres o dificultad para masticar o deglutir alimentos. • 2.- Un signo precoz es el trismo por aumento del tono muscular de los maseteros (mandíbula trabada), luego se produce una rigidez muscular en aumento, que afecta grupos musculares en forma ascendente o descendente. • 3.- Se producen espasmos reflejos 1 a 4 días después de los síntomas iniciales, este periodo se denomina periodo de comienzo, y entre más breve sea se asocia con enfermedad mas severa.
  • 26. • 4.-Se producen contracciones tónicas de varios grupos musculares, que producen opistotonos dolorosos, rigidez abdominal y la expresión facial denominada risa sardónica. • 5.- Además reproducen laringoespasmos, con compromiso de músculos respiratorios, lo que impide una adecuada ventilación, la disfagia puede producir aspiración.
  • 28. Clasificación Clínica: Tétanos Grave o Generalizado: • Espasmos musculares generalizados Afectación del SNA Arritmias cardíacas, sudoración profusa, deshidratación. Afectación m.maseteros (trismus), sonrisa sardónica,babeo Espasmos persistentes de la espalda Px plenamente consciente y el dolor llega a ser intenso La muerte le sobreviene por interferencia mecánica de la respiración
  • 29. Tétanos neonatal (tetanus neunatorum): • Asociado a forma característica a una infección inicial del muñón umbilical que progresa hasta generalizarse. • La mortalidad infantil es superior a 90% • Hay trastornos en el desarrollo de los sobrevivientes. • Enfermedad restringida a países en vías de desarrollo.
  • 30. Tétanos localizado y cefálico: • Enfermedad permanece confinada a la musculatura del lugar de la infección primaria. • T.cefálico: forma rara de la enfermedad, asociado con una otitis media, en la que C. tetani está presente en la flora del oído medio, o bien, después de las lesiones traumáticas en la cabeza. Se involucran los nervios craneales. • Espasmos musculares limitados a 1 área localizada de la infección primaria de la cabeza • Al contrario de los quejados de tétanos localizado el T. cefálico es muy desfavorable.
  • 31. Complicaciones: • Hipoxia y sus consecuencias, neumonías secundarias a atelectasias, trombosis venosa, embolias pulmonares, arritmias cardiacas, hipertensión o hipotensión, fracturas de vertebras dorsales y espasmos laríngeo, que con frecuencia causa la muerte. • La disfunción autonómica y el compromiso respiratorio son las complicaciones potenciales. • La mortalidad se produce más en los extremos de la vida, con tasa de mortalidad neonatal sobre 75%.
  • 32. Diagnóstico: Caso Sospechoso: • Cuadro clínico de comienzo agudo, caracterizado por hipertonía, y/o contracturas musculares dolorosas (generalmente del cuello y mandíbula) y espasmos generalizados, sin otra causa médica aparente. • Diagnostico diferencial: Meningitis (rigidez de nuca), absceso dental (trismo), peritonitis (rigidez abdominal) rabia (disfagia) tetania hipocalcemica, epilepsia.
  • 33. Tratamiento: • 500 mg de Eitromicina (MACRÓLIDOS) cada 6 hrs durante 10 días puede erradicar Clostridium tetani en personas con tétanos incluso a alérgicos a la penicilina, los aspectos fundamentales son el desbridamiento, apoyo fisiológico, uso de antitoxina tetánica y control farmacológico de opistótonos. • 1.- Inmunización activa con toxoides. • 2.-Tx adecuado de heridas contaminadas con tierra etc. • 3.- Uso profiláctico de antitoxina. • 4.- Administración de penicilina.
  • 34. • Puede neutralizar la toxina solo antes de fijarse en el tejido nervioso. • Administración IM de 250 a 500 unidades (inmunoglobulina tetánica) da una protección generalizada adecuada 0.01 unidad x mL de suero durante 2 a 4 semanas. • Relajantes musculares, sedación y ventilación asistida Px con síntomas (3000 a 10 000 unidades de inmunoglobulina antitetánica). Antitoxina tetánica
  • 35. Medidas quirúrgicas: • Remueve el tejido necrótico indispensable para proliferación de los microorganismos. Toxoide tetánico: • Dosis adicional de toxoide para estimular la producción de antitoxina. • Vacunación 3 dosis de toxoide tetánico seguidas de dosis de recuerdo cada 10 años
  • 36.
  • 37.
  • 38. Diarrea asociada a antibióticos: Aparece una diarrea aguda entre 5 y 10 días al comienzo del antibiótico. Clindamicina ,cefalosporinas y penicilinas Surge de manera espontánea o evolución más prolongada
  • 39. Colitis seudomembranosa: • Es la forma más grave con diarrea profusa, espasmos abdominales y fiebre • Placas blanquecinas (seudomembranas)sobre el tejido colónico.
  • 40. Clostridium botulinum: • Bacilo grampositivo esporulado, anaerobio estricto • Puede producir las 7 toxinas botulínicas diferentes (A-G) • Virulencia: formador de esporas, (toxina botulínica evita la liberación del NT acetilcolina),toxina binaria
  • 41. BOTULISMO: BOTULISMO CLÁSICO BOTULISMO DE LAS HERIDAS: BOTULISMO INFANTIL: HAY 3 TIPOS DE BOTULISMO: Ocurre cuando se multiplican en los alimentos y las toxinas se ingieren es más intoxicación que una infección. Ocurre cuando se introduce a 1 lesión es poco frecuente. Resulta en alimentar a los lactantes con alimentos y bebidas endulzadas con miel
  • 42. Datos clínicos: • Síntomas comienzan de 18 a 24 hrs después ingerido comida contaminada • Trastornos visuales incoordinación de los músculos de los ojos, visión doble),incapacidad para deglutir y hablar • Signos progresivos de parálisis bulbar y la muerte se presenta pos parálisis respiratoria o paro cardiaco.
  • 43. DX. LAB: • Aislamiento de microorganismos o mediante la detección de la toxina en alimentos, heces o suero del px. • puede manifestarse la toxina por hemaglutinación pasiva o radioinmunoensayo. • TX: • Administración de metronidazol o penicilina, antitoxina botulínica trivalente y la ventilación asistida.
  • 44.
  • 45. BIBLIOGRAFÍA • Jawetz,Melnick y Adelberg, Microbiología médica,25ª ed,edit: Lange McGraw Hill,cap 12 • Patrick R.Murray,Kens Rosenthal,Michael. A.p, Microbiología médica, 6ª edición edit:Elsevier • Murray,.P et al 2005 Microbiología médica 5ª edición, Elsevier, S.A,España. • Goodman & Gilman, Las bases farmacológicas de la terapéutica 11ª edición,edit: McGraw Hill. 1187,1185,393,1059 • http://salud.edomex.gob.mx/salud/cartillas.htm • Terapia intensiva 4ª ed,Panamericana