SlideShare una empresa de Scribd logo
Colinérgicos y anticolinérgicos

          Tatiana Acosta
       Farmacología Clínica
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

• El sistema nervioso periférico se divide en:

• Sistema Nervioso Somático: Controla los movimientos
  voluntarios y conduce información sensitiva como
  dolor y tacto.
• Sistema Nervioso Autónomo: Controla la contracción
  cardiaca, del músculo liso, la secreción de las glándulas
  y muchas otras funciones vitales.

• El Sistema Nervioso Autónomo se divide en Sistema
  Nervioso Simpático y Sistema Nervioso Parasimpático.
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO
Simpático   Parasimpático



Agonista



Antagonista
Simpático   Parasimpático



Agonista



Antagonista
EL SNA INVOLUCRA DOS NEURONAS




      http://www.youtube.com/watch?v=GTDhbBzigNk
ACETILCOLINA
SÍNTESIS DE ACETILCOLINA




   Tomado de: Stahl S M, Essential Psychopharmacology (2000)
DESTRUCCIÓN DE ACETILCOLINA




     Tomado de: Stahl S M, Essential Psychopharmacology (2000)
RECEPTORES DE ACETILCOLINA


                                                                Amanita muscaria




    Tomado de: Stahl S M, Essential Psychopharmacology (2000)   Nicotiana tabacum
En “Alicia en el País de las Maravillas”, luego de probar el hongo que le ofrece la
oruga, Alicia crece desproporcionadamente, entonces por el consumo de
amanita muscaria que le ofrece la oruga, Alicia sufre de macropsia.
RECEPTORES DE ACETILCOLINA
Receptor            Ubicación                                     Efecto
                    Estómago             Aumenta secreción de ácido y pepsina
   M1                Ganglios            Estimulación
              Sist Nervioso Central      Neurotransmisión
                  Nodo sinusal           Aumenta entrada de K+, hiperpolariza la célula =
                                         bradicardia
             Nodo auriculo ventricular   Disminuye la conducción
   M2                Aurícula            Disminuye la contractilidad
                     Pulmón              Broncoconstricción y aumento de secreciones


                    Estómago             Aumenta la motilidad gástrica
                      Vejiga             Contracción del detrusor, relajación de esfínter (facilita
                                         la micción)
                      Pene               Erección
   M3               Glándulas            Aumento de secreciones
                       Ojo               Miosis
               Musculo esquelético       Contracción
Nicotínico           Ganglio             Estimulación
              Sist. Nervioso Central     Neurotransmisión
POSIBLES MECANISMOS DE ACCIÓN
• Los medicamentos se basan en esta teoría para poder tener efectos
  diferentes.

• A nivel general, en caso de que se desee promover la neurotransmisión
  hay 3 mecanismos de acción diferentes para lograr dicho objetivo:
• Agonistas de los receptores
• Agentes que inducen la liberación del neurotransmisor
• Agentes que inhiben la degradación del neurotransmisor

• En caso de que se desee suprimir la neurotransmisión hay 3 mecanismos
  de acción diferentes para lograr dicho objetivo:
• Agentes bloqueadores presinápticos
• Antagonistas de los receptores
• Bloqueadores de ganglios
AGONISTAS COLINÉRGICOS O
             COLINOMIMÉTICOS
   Existen agentes que actúan
   directamente en los receptores
muscarínicos (agonistas colinérgicos
   directos) y otros que lo hacen a
través de diversos mecanismos para
aumentar la cantidad de acetilcolina
a nivel del espacio sináptico, pero no
  se unen directamente al receptor
 (agonistas colinérgicos indirectos).
AGONISTAS COLINÉRGICOS DIRECTOS

• La acetilcolina actúa a nivel de los receptores M1, M2,
  M3 y nicotínicos, sin embargo su vida es
  extremadamente corta, ya que es muy sensible a la
  destrucción por la acetilcolinesterasa.

• Los fármacos intentan disminuir esta sensibilidad por la
  acetilcolinesterasa o bien no ser degradados por esta.

• El primer grupo de los agonistas colinérgicos son los
  ésteres de la colina, los cuales son menos sensibles a
  la inactivación por la colinesterasa. Se trata de la colina
  unida a un derivado del acetato.
AGONISTAS COLINÉRGICOS DIRECTOS
     ÉSTERES DE LA COLINA
AGONISTAS COLINÉRGICOS DIRECTOS
  ALCALOIDES COLINOMIMÉTICOS
• Son derivados de plantas y no se degradan por las colinesterasas.




• Otro fármaco es la Nicotina. En pequeñas dosis puede estimular
  ciertas células nerviosas que generan estado de alerta o relajación
  dependiendo si predomina el simpático o el parasimpático.
• La Nicotina se usa para dejar de fumar.
AGONISTAS COLINÉRGICOS
             INDIRECTOS
• En este grupo encontramos los fármacos que aumentan los niveles
  de acetilcolina, pero no se unen al receptor.

• En principio tenemos a los inhibidores de la acetil colinesterasa
  (anticolinesterásicos), ya que esta es la enzima que interrumpe el
  efecto de la acetilcolina al hidrolizarla en acido acético y colina.

• Los agentes que inhiben la acetilcolinesterasa disminuyen la
  degradación de acetilcolina, por lo que esta estará en mayor
  cantidad y por tanto el efecto colinérgico será mayor.

• Hay agentes que se unen reversiblemente a la acetilcolinesterasa y
  otros se unen de manera irreversible.
AGONISTAS COLINÉRGICOS
           INDIRECTOS

– Donepezilo
– Rivastigmina
– Galantamina




                 Enfermedad de Alzheimer
AGONISTAS COLINÉRGICOS
             INDIRECTOS
• Los que se unen de manera reversible,
  pertenecen al grupo de los inhibidores de
  Carbamil Ester.
AGONISTAS COLINÉRGICOS
              INDIRECTOS
• El Edrofonio es otro fármaco que inhibe la
  acetilcolinesterasa de forma reversible, sin embargo lo
  hace de forma competitiva, es decir se une al sitio activo
  de la enzima. Tiene una vida media y tiempo de latencia
  muy corto por lo que se usa sólo en el diagnóstico de
  miastenia gravis. Si el paciente tiene la enfermedad,
  debe tener una mejoría casi inmediata, aunque por corto
  tiempo.
AGONISTAS COLINÉRGICOS
                INDIRECTOS
• Carbamatos: insecticidas son inhibidores reversibles de las
  colinesterasas

• Organofosforados: insecticidas son inhibidores irreversibles
  de las colinesterasas

Ejemplos de organofosforados:
AGONISTAS COLINÉRGICOS
             INDIRECTOS
• Caso Clínico:
• Paciente de 18 años con antecedentes de
  intento de suicidio. La madre trae un frasco
  con un plaguicida.
• llega a urgencias con:
• Salivación excesiva y lacrimación, dolor
  abdominal, debilidad muscular, cefalea,
  mareos y confusión.
ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS
•   Se clasifican como:
•   1. Bloqueadores muscarínicos
•   2. Bloqueadores del ganglio
•   3. Bloqueadores Neuromusculares

• Importante: la mayoría de agonistas colinérgicos se unen
  tanto a los receptores nicotínicos, como los muscarínicos.
• Por el contrario, los antagonistas colinérgicos, a dosis
  terapéuticas no se unen a receptores nicotínicos ni
  bloqueadores neuromusculares (Nm antagonistas) sino
  principalmente a los muscarínicos, los cuales bloquea. Son
  más selectivos.
ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS
ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS
• Atropa Belladona
CASO CLÍNICO ANTAGONISTAS
             COLINÉRGICOS
• Tratamiento de la paciente anterior:

 ABCD
 Decontaminación y uso de 2 antídotos (un anticolinérgico, una
  oxima).

El objetivo del uso de atropina en el manejo inicial es revertir los
    síntomas colinérgicos y mejorar la función cardiaca y ventilatoria.
El uso de las oximas va dirigido a reactivar la colinesterasas inhibidas
    por el organofosforado.
Oximas: Reactivan la enzima acetil colinesterasa fosforilada y la
    protege de su futura inhibición. Su efecto es apreciable sobre los
    receptores nicotínicos al producir reversión de la debilidad
    muscular y las fasciculaciones . (Pralidoxima).
CASO CLÍNICO ANTAGONISTAS
            COLINÉRGICOS
• Paciente es traído por la policía. El paciente refiere que
  estaba en la calle y se le acercaron dos personas,
  posteriormente no recuerda qué sucedió. Presenta
  mucosas y piel secas, disfagia, fotofobia, visión borrosa,
  taquicardia y retención urinaria.

• La intoxicación en Colombia con escopolamina es frecuente
  con fines delictivos. Se utiliza mezclada con depresores del
  sistema nervioso central en una mezcla conocida como
  “burundanga”.

• El antídoto es la fisostigmina, un medicamento inhibidor de
  la acetilcolinesterasa
ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS
ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS
CASO CLÍNICO ANTAGONISTAS
           COLINÉRGICOS
• Paciente con EPOC quién se encuentra en
  tratamiento con B2 agonistas, sin embargo en
  la consulta de control refiere que presenta
  secreciones incoloras con frecuencia, sin
  ninguna otra sintomatología.

• Esta paciente se beneficiaría de: bromuro de
  ipratropio
ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS




• Importante: Algunos antipsicóticos,
  antihistamínicos, antidepresivos y opioides
  tienen efectos anticolinérgicos. Se les debe
  advertir posibles efectos como boca seca,
  taquicardia y estreñimiento.
ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS
• El segundo grupo son los bloqueadores de
  ganglio, los cuales bloquean los ganglios
  (simpáticos o parasimpáticos), por lo que
  tienen un comportamiento complejo e
  impredecible.
ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS
•   El tercer grupo son los bloqueadores neuromusculares.
ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS
• Los bloqueadores neuromusculares se clasifican en fármacos que causan
  bloqueo despolarizante y no despolarizante
• Bloqueo no despolarizante:
• Se presenta cuando los antagonistas puros compiten con la acetilcolina
  por los receptores nicotínicos. Los antagonistas carecen de actividad, por
  lo que no hay contracción. El bloqueo depende de las concentraciones del
  agonista (acetilcolina)
LANZADO DE DARDOS DE CURARE (SE
     AISLÓ D-TUBOCURARINA)
CASO CLÍNICO ANTAGONISTAS
           COLINÉRGICOS
• Paciente de 32 años a quién
  se le va a realizar un
  procedimiento ortopédico.

• Dentro de los
  medicamentos que el
  anestesiólogo va a utilizar se
  encuentra el bromuro de
  rocuronio
ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS
• Bloqueo despolarizante:
• Ocurre cuando un agonista se une al receptor (causando fasciculaciones al
  principio) por cierto tiempo. Mientras el agonista permanece unido al
  receptor, impide que nuevas moléculas de acetilcolina causen contracción
  muscular.
• Consecuencias del bloqueo: Parálisis de todos los músculos, incluyendo los
  de la respiración. Se usan para intubar pacientes, en anestesia general, sin
  embargo hay que tener a la mano atropina.
Revertir el bloqueo muscular:
• Estando intubado el paciente es importante tener en cuenta que se
  debe quitar el tubo, SÓLO cuando el paciente pueda respirar por sí
  sólo, es decir cuando haya recuperado cierta movilidad del
  diafragma y músculos intercostales.

• En algunas ocasiones se requiere revertir el efecto de los relajantes
  musculares.

• Este proceso tiene 2 fases.
• Fase previa:
• Atropina o glicofenolato (antagonista muscarínico). Estos se
  administran para revertir la bradicardia y salivación.
• Reversión: Se utilizan inhibidores de la colinesterasa, los cuales
  como su nombre lo dice inhiben la degradación de acetil colina,
  revirtiendo el efecto.
• MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosAgonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosOswaldo A. Garibay
 
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS  FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS angelr105
 
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acciónReceptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
maudoctor
 
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasFarmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasMonica Gonzalez
 
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOSFÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
evelyn sagredo
 
Farmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes muscularesFarmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes musculares
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
Angel Vazquez
 
Farmaco receptores
Farmaco receptoresFarmaco receptores
Farmaco receptores
Lisandro Geraldino
 
Fármacos Simpaticomimeticos
Fármacos SimpaticomimeticosFármacos Simpaticomimeticos
Fármacos Simpaticomimeticos
Valeria Andrade
 
Tema 2.1 farmacología transmisión adrenérgica
Tema 2.1 farmacología transmisión adrenérgicaTema 2.1 farmacología transmisión adrenérgica
Tema 2.1 farmacología transmisión adrenérgica
Alina M. Sánchez
 
Antagonistas adrenergicos
Antagonistas adrenergicosAntagonistas adrenergicos
Antagonistas adrenergicos
Jonathan Jimenez Miranda
 
Agonistas colinérgicos
Agonistas colinérgicosAgonistas colinérgicos
Agonistas colinérgicos
Juan J Ivimas
 
NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICANEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
Aide Rodriguez
 
AGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOS
AGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOSAGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOS
AGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOS
evelyn sagredo
 
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicosAgonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Stephanie Garcia
 
Clase nº 6 agonistas adrenérgicos
Clase nº 6  agonistas adrenérgicosClase nº 6  agonistas adrenérgicos
Clase nº 6 agonistas adrenérgicosRUSTICA
 
farmacologia cardiovascular
farmacologia cardiovascular farmacologia cardiovascular
farmacologia cardiovascular
Erick Lucumi Infante
 

La actualidad más candente (20)

Agonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosAgonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicos
 
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS  FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
 
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acciónReceptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasFarmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
 
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOSFÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
 
Farmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes muscularesFarmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes musculares
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
 
Farmaco receptores
Farmaco receptoresFarmaco receptores
Farmaco receptores
 
Fármacos Simpaticomimeticos
Fármacos SimpaticomimeticosFármacos Simpaticomimeticos
Fármacos Simpaticomimeticos
 
Tema 2.1 farmacología transmisión adrenérgica
Tema 2.1 farmacología transmisión adrenérgicaTema 2.1 farmacología transmisión adrenérgica
Tema 2.1 farmacología transmisión adrenérgica
 
Antagonistas adrenergicos
Antagonistas adrenergicosAntagonistas adrenergicos
Antagonistas adrenergicos
 
Agonistas colinérgicos
Agonistas colinérgicosAgonistas colinérgicos
Agonistas colinérgicos
 
Atropina farmaco
Atropina  farmacoAtropina  farmaco
Atropina farmaco
 
NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICANEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
 
AGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOS
AGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOSAGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOS
AGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOS
 
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicosAgonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicos
 
Clase nº 6 agonistas adrenérgicos
Clase nº 6  agonistas adrenérgicosClase nº 6  agonistas adrenérgicos
Clase nº 6 agonistas adrenérgicos
 
farmacologia cardiovascular
farmacologia cardiovascular farmacologia cardiovascular
farmacologia cardiovascular
 

Destacado

Aula 4 drogas colinérgicas e bloqueadores colinergicos
Aula 4 drogas colinérgicas e bloqueadores colinergicosAula 4 drogas colinérgicas e bloqueadores colinergicos
Aula 4 drogas colinérgicas e bloqueadores colinergicosIrisdalva Oliveira
 
Neuro 2008 ii parte blanco y negro
Neuro 2008 ii parte blanco y negroNeuro 2008 ii parte blanco y negro
Neuro 2008 ii parte blanco y negro
nicolas daniel
 
Farmacos 2
Farmacos 2Farmacos 2
Farmacologia usmle
Farmacologia usmleFarmacologia usmle
Farmacologia usmle
HGZ No.1 IMSS
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo sdavila3010
 
Miastenia Gravis Juvenil
Miastenia Gravis JuvenilMiastenia Gravis Juvenil
Miastenia Gravis Juvenil
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Irrigacion Cerebral
Irrigacion CerebralIrrigacion Cerebral
Irrigacion Cerebralxhavii_0390
 
Midriáticos, Ciclopléjicos Fármacos para diagnóstico ocular 2015 final
Midriáticos, Ciclopléjicos Fármacos para diagnóstico ocular 2015 finalMidriáticos, Ciclopléjicos Fármacos para diagnóstico ocular 2015 final
Midriáticos, Ciclopléjicos Fármacos para diagnóstico ocular 2015 final
Universidad Técnica de Manabí
 
Anestesicos midriaticos cicloplejicos
Anestesicos midriaticos cicloplejicosAnestesicos midriaticos cicloplejicos
Anestesicos midriaticos cicloplejicosclaudialpheratz
 
Sistema Nervioso Autónomo ED
Sistema Nervioso Autónomo EDSistema Nervioso Autónomo ED
Sistema Nervioso Autónomo ED
Emilia Díaz
 
Medicamentos digitalicos
Medicamentos digitalicosMedicamentos digitalicos
Medicamentos digitalicos
Brenda Resendiz
 
Antagonistas Colinérgicos
Antagonistas ColinérgicosAntagonistas Colinérgicos
Antagonistas ColinérgicosJavier Herrera
 
Cuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos DigestivosCuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos Digestivos
Universidada Catolica Santo Toribio de Mogrovejo
 
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIAPARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
Sandra patricia leon Caceres
 
Farmacología Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología Sistema Nervioso Autónomo  Farmacología Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología Sistema Nervioso Autónomo Gaby Zertuche Garcia
 
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Daysy Leguia
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Jimemoralest
 

Destacado (20)

Aula 4 drogas colinérgicas e bloqueadores colinergicos
Aula 4 drogas colinérgicas e bloqueadores colinergicosAula 4 drogas colinérgicas e bloqueadores colinergicos
Aula 4 drogas colinérgicas e bloqueadores colinergicos
 
Neuro 2008 ii parte blanco y negro
Neuro 2008 ii parte blanco y negroNeuro 2008 ii parte blanco y negro
Neuro 2008 ii parte blanco y negro
 
Farmacos 2
Farmacos 2Farmacos 2
Farmacos 2
 
Farmacologia usmle
Farmacologia usmleFarmacologia usmle
Farmacologia usmle
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Ciclopentolato
CiclopentolatoCiclopentolato
Ciclopentolato
 
Miastenia Gravis Juvenil
Miastenia Gravis JuvenilMiastenia Gravis Juvenil
Miastenia Gravis Juvenil
 
Irrigacion Cerebral
Irrigacion CerebralIrrigacion Cerebral
Irrigacion Cerebral
 
Midriáticos, Ciclopléjicos Fármacos para diagnóstico ocular 2015 final
Midriáticos, Ciclopléjicos Fármacos para diagnóstico ocular 2015 finalMidriáticos, Ciclopléjicos Fármacos para diagnóstico ocular 2015 final
Midriáticos, Ciclopléjicos Fármacos para diagnóstico ocular 2015 final
 
Anestesicos midriaticos cicloplejicos
Anestesicos midriaticos cicloplejicosAnestesicos midriaticos cicloplejicos
Anestesicos midriaticos cicloplejicos
 
Sistema Nervioso Autónomo ED
Sistema Nervioso Autónomo EDSistema Nervioso Autónomo ED
Sistema Nervioso Autónomo ED
 
Medicamentos digitalicos
Medicamentos digitalicosMedicamentos digitalicos
Medicamentos digitalicos
 
Antagonistas Colinérgicos
Antagonistas ColinérgicosAntagonistas Colinérgicos
Antagonistas Colinérgicos
 
Cuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos DigestivosCuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos Digestivos
 
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIAPARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
 
Exploración fisica de cadera
Exploración fisica de caderaExploración fisica de cadera
Exploración fisica de cadera
 
Adrenergicos e colinergicos
Adrenergicos e colinergicosAdrenergicos e colinergicos
Adrenergicos e colinergicos
 
Farmacología Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología Sistema Nervioso Autónomo  Farmacología Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología Sistema Nervioso Autónomo
 
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
 

Similar a Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica

-TEMA_12.__Neurotransmision_colinergica.pdf
-TEMA_12.__Neurotransmision_colinergica.pdf-TEMA_12.__Neurotransmision_colinergica.pdf
-TEMA_12.__Neurotransmision_colinergica.pdf
JoseJose793429
 
6 antagonistas colinergicos
6 antagonistas colinergicos6 antagonistas colinergicos
6 antagonistas colinergicos
22191419
 
Agonistas y antagonistas colinergicos
Agonistas y antagonistas colinergicosAgonistas y antagonistas colinergicos
Agonistas y antagonistas colinergicosBrayan Romero Pajaro
 
Agentes muscarinicos y anestesia.pptx
Agentes muscarinicos y anestesia.pptxAgentes muscarinicos y anestesia.pptx
Agentes muscarinicos y anestesia.pptx
KLEIDYANNAISFIGUEROA
 
activadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasa
activadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasaactivadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasa
activadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasa
Saul Nuñez
 
Farmacos.colinergicos
Farmacos.colinergicosFarmacos.colinergicos
Farmacos.colinergicos
Lucia Otoya
 
Parasimpaticolíticos
ParasimpaticolíticosParasimpaticolíticos
Parasimpaticolíticosale81297
 
farmacos antagonistas de los receptores colinergicos
farmacos antagonistas de los receptores colinergicosfarmacos antagonistas de los receptores colinergicos
farmacos antagonistas de los receptores colinergicos
. Apellidos
 
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICAMODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
Jesus Alberto Castrejon Nava
 
RECEPTORES.docx
RECEPTORES.docxRECEPTORES.docx
RECEPTORES.docx
CARINAMONTERO5
 
Farmacologia del sistema nervioso autónomo Unidad 1.pptx
Farmacologia del sistema nervioso autónomo Unidad 1.pptxFarmacologia del sistema nervioso autónomo Unidad 1.pptx
Farmacologia del sistema nervioso autónomo Unidad 1.pptx
ngelJOrtizAguilar
 
ANESTESIOLOGÍA.pdf
ANESTESIOLOGÍA.pdfANESTESIOLOGÍA.pdf
ANESTESIOLOGÍA.pdf
DanielHerrera832843
 
Agonista y bloqueador colinérgico muscarínico
Agonista y bloqueador colinérgico muscarínicoAgonista y bloqueador colinérgico muscarínico
Agonista y bloqueador colinérgico muscarínico
DavidLedon1
 
Presentacion Anticolinergicos
Presentacion AnticolinergicosPresentacion Anticolinergicos
Presentacion Anticolinergicosale81297
 
FáRmacos Colinergicos. Ramiro Miguel Espinosa EstéVez
FáRmacos Colinergicos. Ramiro Miguel Espinosa EstéVezFáRmacos Colinergicos. Ramiro Miguel Espinosa EstéVez
FáRmacos Colinergicos. Ramiro Miguel Espinosa EstéVezEmma Díaz
 
Clase nº 10 agonistas y antagonistas muscarinicos
Clase nº 10  agonistas y antagonistas muscarinicosClase nº 10  agonistas y antagonistas muscarinicos
Clase nº 10 agonistas y antagonistas muscarinicosRUSTICA
 

Similar a Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica (20)

-TEMA_12.__Neurotransmision_colinergica.pdf
-TEMA_12.__Neurotransmision_colinergica.pdf-TEMA_12.__Neurotransmision_colinergica.pdf
-TEMA_12.__Neurotransmision_colinergica.pdf
 
6 antagonistas colinergicos
6 antagonistas colinergicos6 antagonistas colinergicos
6 antagonistas colinergicos
 
Agonistas y antagonistas colinergicos
Agonistas y antagonistas colinergicosAgonistas y antagonistas colinergicos
Agonistas y antagonistas colinergicos
 
Agentes muscarinicos y anestesia.pptx
Agentes muscarinicos y anestesia.pptxAgentes muscarinicos y anestesia.pptx
Agentes muscarinicos y anestesia.pptx
 
Medicamentos antiespasmodicos
Medicamentos antiespasmodicosMedicamentos antiespasmodicos
Medicamentos antiespasmodicos
 
activadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasa
activadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasaactivadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasa
activadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasa
 
Farmacos.colinergicos
Farmacos.colinergicosFarmacos.colinergicos
Farmacos.colinergicos
 
Neurofarmacovigilancia
NeurofarmacovigilanciaNeurofarmacovigilancia
Neurofarmacovigilancia
 
Neurofarmacovigilancia
NeurofarmacovigilanciaNeurofarmacovigilancia
Neurofarmacovigilancia
 
Parasimpaticolíticos
ParasimpaticolíticosParasimpaticolíticos
Parasimpaticolíticos
 
farmacos antagonistas de los receptores colinergicos
farmacos antagonistas de los receptores colinergicosfarmacos antagonistas de los receptores colinergicos
farmacos antagonistas de los receptores colinergicos
 
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICAMODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
 
RECEPTORES.docx
RECEPTORES.docxRECEPTORES.docx
RECEPTORES.docx
 
Farmacologia del sistema nervioso autónomo Unidad 1.pptx
Farmacologia del sistema nervioso autónomo Unidad 1.pptxFarmacologia del sistema nervioso autónomo Unidad 1.pptx
Farmacologia del sistema nervioso autónomo Unidad 1.pptx
 
ANESTESIOLOGÍA.pdf
ANESTESIOLOGÍA.pdfANESTESIOLOGÍA.pdf
ANESTESIOLOGÍA.pdf
 
Agonistas colinérgicos /Farmacología,Harvey
Agonistas colinérgicos /Farmacología,HarveyAgonistas colinérgicos /Farmacología,Harvey
Agonistas colinérgicos /Farmacología,Harvey
 
Agonista y bloqueador colinérgico muscarínico
Agonista y bloqueador colinérgico muscarínicoAgonista y bloqueador colinérgico muscarínico
Agonista y bloqueador colinérgico muscarínico
 
Presentacion Anticolinergicos
Presentacion AnticolinergicosPresentacion Anticolinergicos
Presentacion Anticolinergicos
 
FáRmacos Colinergicos. Ramiro Miguel Espinosa EstéVez
FáRmacos Colinergicos. Ramiro Miguel Espinosa EstéVezFáRmacos Colinergicos. Ramiro Miguel Espinosa EstéVez
FáRmacos Colinergicos. Ramiro Miguel Espinosa EstéVez
 
Clase nº 10 agonistas y antagonistas muscarinicos
Clase nº 10  agonistas y antagonistas muscarinicosClase nº 10  agonistas y antagonistas muscarinicos
Clase nº 10 agonistas y antagonistas muscarinicos
 

Más de evidenciaterapeutica.com

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
evidenciaterapeutica.com
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
evidenciaterapeutica.com
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
evidenciaterapeutica.com
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
evidenciaterapeutica.com
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
evidenciaterapeutica.com
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
evidenciaterapeutica.com
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
evidenciaterapeutica.com
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
 

Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica

  • 1. Colinérgicos y anticolinérgicos Tatiana Acosta Farmacología Clínica
  • 2. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO • El sistema nervioso periférico se divide en: • Sistema Nervioso Somático: Controla los movimientos voluntarios y conduce información sensitiva como dolor y tacto. • Sistema Nervioso Autónomo: Controla la contracción cardiaca, del músculo liso, la secreción de las glándulas y muchas otras funciones vitales. • El Sistema Nervioso Autónomo se divide en Sistema Nervioso Simpático y Sistema Nervioso Parasimpático.
  • 5. Simpático Parasimpático Agonista Antagonista
  • 6. Simpático Parasimpático Agonista Antagonista
  • 7. EL SNA INVOLUCRA DOS NEURONAS http://www.youtube.com/watch?v=GTDhbBzigNk
  • 9. SÍNTESIS DE ACETILCOLINA Tomado de: Stahl S M, Essential Psychopharmacology (2000)
  • 10. DESTRUCCIÓN DE ACETILCOLINA Tomado de: Stahl S M, Essential Psychopharmacology (2000)
  • 11. RECEPTORES DE ACETILCOLINA Amanita muscaria Tomado de: Stahl S M, Essential Psychopharmacology (2000) Nicotiana tabacum
  • 12. En “Alicia en el País de las Maravillas”, luego de probar el hongo que le ofrece la oruga, Alicia crece desproporcionadamente, entonces por el consumo de amanita muscaria que le ofrece la oruga, Alicia sufre de macropsia.
  • 13. RECEPTORES DE ACETILCOLINA Receptor Ubicación Efecto Estómago Aumenta secreción de ácido y pepsina M1 Ganglios Estimulación Sist Nervioso Central Neurotransmisión Nodo sinusal Aumenta entrada de K+, hiperpolariza la célula = bradicardia Nodo auriculo ventricular Disminuye la conducción M2 Aurícula Disminuye la contractilidad Pulmón Broncoconstricción y aumento de secreciones Estómago Aumenta la motilidad gástrica Vejiga Contracción del detrusor, relajación de esfínter (facilita la micción) Pene Erección M3 Glándulas Aumento de secreciones Ojo Miosis Musculo esquelético Contracción Nicotínico Ganglio Estimulación Sist. Nervioso Central Neurotransmisión
  • 14. POSIBLES MECANISMOS DE ACCIÓN • Los medicamentos se basan en esta teoría para poder tener efectos diferentes. • A nivel general, en caso de que se desee promover la neurotransmisión hay 3 mecanismos de acción diferentes para lograr dicho objetivo: • Agonistas de los receptores • Agentes que inducen la liberación del neurotransmisor • Agentes que inhiben la degradación del neurotransmisor • En caso de que se desee suprimir la neurotransmisión hay 3 mecanismos de acción diferentes para lograr dicho objetivo: • Agentes bloqueadores presinápticos • Antagonistas de los receptores • Bloqueadores de ganglios
  • 15. AGONISTAS COLINÉRGICOS O COLINOMIMÉTICOS Existen agentes que actúan directamente en los receptores muscarínicos (agonistas colinérgicos directos) y otros que lo hacen a través de diversos mecanismos para aumentar la cantidad de acetilcolina a nivel del espacio sináptico, pero no se unen directamente al receptor (agonistas colinérgicos indirectos).
  • 16. AGONISTAS COLINÉRGICOS DIRECTOS • La acetilcolina actúa a nivel de los receptores M1, M2, M3 y nicotínicos, sin embargo su vida es extremadamente corta, ya que es muy sensible a la destrucción por la acetilcolinesterasa. • Los fármacos intentan disminuir esta sensibilidad por la acetilcolinesterasa o bien no ser degradados por esta. • El primer grupo de los agonistas colinérgicos son los ésteres de la colina, los cuales son menos sensibles a la inactivación por la colinesterasa. Se trata de la colina unida a un derivado del acetato.
  • 17. AGONISTAS COLINÉRGICOS DIRECTOS ÉSTERES DE LA COLINA
  • 18. AGONISTAS COLINÉRGICOS DIRECTOS ALCALOIDES COLINOMIMÉTICOS • Son derivados de plantas y no se degradan por las colinesterasas. • Otro fármaco es la Nicotina. En pequeñas dosis puede estimular ciertas células nerviosas que generan estado de alerta o relajación dependiendo si predomina el simpático o el parasimpático. • La Nicotina se usa para dejar de fumar.
  • 19. AGONISTAS COLINÉRGICOS INDIRECTOS • En este grupo encontramos los fármacos que aumentan los niveles de acetilcolina, pero no se unen al receptor. • En principio tenemos a los inhibidores de la acetil colinesterasa (anticolinesterásicos), ya que esta es la enzima que interrumpe el efecto de la acetilcolina al hidrolizarla en acido acético y colina. • Los agentes que inhiben la acetilcolinesterasa disminuyen la degradación de acetilcolina, por lo que esta estará en mayor cantidad y por tanto el efecto colinérgico será mayor. • Hay agentes que se unen reversiblemente a la acetilcolinesterasa y otros se unen de manera irreversible.
  • 20. AGONISTAS COLINÉRGICOS INDIRECTOS – Donepezilo – Rivastigmina – Galantamina Enfermedad de Alzheimer
  • 21. AGONISTAS COLINÉRGICOS INDIRECTOS • Los que se unen de manera reversible, pertenecen al grupo de los inhibidores de Carbamil Ester.
  • 22. AGONISTAS COLINÉRGICOS INDIRECTOS • El Edrofonio es otro fármaco que inhibe la acetilcolinesterasa de forma reversible, sin embargo lo hace de forma competitiva, es decir se une al sitio activo de la enzima. Tiene una vida media y tiempo de latencia muy corto por lo que se usa sólo en el diagnóstico de miastenia gravis. Si el paciente tiene la enfermedad, debe tener una mejoría casi inmediata, aunque por corto tiempo.
  • 23. AGONISTAS COLINÉRGICOS INDIRECTOS • Carbamatos: insecticidas son inhibidores reversibles de las colinesterasas • Organofosforados: insecticidas son inhibidores irreversibles de las colinesterasas Ejemplos de organofosforados:
  • 24. AGONISTAS COLINÉRGICOS INDIRECTOS • Caso Clínico: • Paciente de 18 años con antecedentes de intento de suicidio. La madre trae un frasco con un plaguicida. • llega a urgencias con: • Salivación excesiva y lacrimación, dolor abdominal, debilidad muscular, cefalea, mareos y confusión.
  • 25. ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS • Se clasifican como: • 1. Bloqueadores muscarínicos • 2. Bloqueadores del ganglio • 3. Bloqueadores Neuromusculares • Importante: la mayoría de agonistas colinérgicos se unen tanto a los receptores nicotínicos, como los muscarínicos. • Por el contrario, los antagonistas colinérgicos, a dosis terapéuticas no se unen a receptores nicotínicos ni bloqueadores neuromusculares (Nm antagonistas) sino principalmente a los muscarínicos, los cuales bloquea. Son más selectivos.
  • 28. CASO CLÍNICO ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS • Tratamiento de la paciente anterior: ABCD Decontaminación y uso de 2 antídotos (un anticolinérgico, una oxima). El objetivo del uso de atropina en el manejo inicial es revertir los síntomas colinérgicos y mejorar la función cardiaca y ventilatoria. El uso de las oximas va dirigido a reactivar la colinesterasas inhibidas por el organofosforado. Oximas: Reactivan la enzima acetil colinesterasa fosforilada y la protege de su futura inhibición. Su efecto es apreciable sobre los receptores nicotínicos al producir reversión de la debilidad muscular y las fasciculaciones . (Pralidoxima).
  • 29. CASO CLÍNICO ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS • Paciente es traído por la policía. El paciente refiere que estaba en la calle y se le acercaron dos personas, posteriormente no recuerda qué sucedió. Presenta mucosas y piel secas, disfagia, fotofobia, visión borrosa, taquicardia y retención urinaria. • La intoxicación en Colombia con escopolamina es frecuente con fines delictivos. Se utiliza mezclada con depresores del sistema nervioso central en una mezcla conocida como “burundanga”. • El antídoto es la fisostigmina, un medicamento inhibidor de la acetilcolinesterasa
  • 32. CASO CLÍNICO ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS • Paciente con EPOC quién se encuentra en tratamiento con B2 agonistas, sin embargo en la consulta de control refiere que presenta secreciones incoloras con frecuencia, sin ninguna otra sintomatología. • Esta paciente se beneficiaría de: bromuro de ipratropio
  • 33. ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS • Importante: Algunos antipsicóticos, antihistamínicos, antidepresivos y opioides tienen efectos anticolinérgicos. Se les debe advertir posibles efectos como boca seca, taquicardia y estreñimiento.
  • 34. ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS • El segundo grupo son los bloqueadores de ganglio, los cuales bloquean los ganglios (simpáticos o parasimpáticos), por lo que tienen un comportamiento complejo e impredecible.
  • 35. ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS • El tercer grupo son los bloqueadores neuromusculares.
  • 36. ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS • Los bloqueadores neuromusculares se clasifican en fármacos que causan bloqueo despolarizante y no despolarizante • Bloqueo no despolarizante: • Se presenta cuando los antagonistas puros compiten con la acetilcolina por los receptores nicotínicos. Los antagonistas carecen de actividad, por lo que no hay contracción. El bloqueo depende de las concentraciones del agonista (acetilcolina)
  • 37. LANZADO DE DARDOS DE CURARE (SE AISLÓ D-TUBOCURARINA)
  • 38. CASO CLÍNICO ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS • Paciente de 32 años a quién se le va a realizar un procedimiento ortopédico. • Dentro de los medicamentos que el anestesiólogo va a utilizar se encuentra el bromuro de rocuronio
  • 39. ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS • Bloqueo despolarizante: • Ocurre cuando un agonista se une al receptor (causando fasciculaciones al principio) por cierto tiempo. Mientras el agonista permanece unido al receptor, impide que nuevas moléculas de acetilcolina causen contracción muscular. • Consecuencias del bloqueo: Parálisis de todos los músculos, incluyendo los de la respiración. Se usan para intubar pacientes, en anestesia general, sin embargo hay que tener a la mano atropina.
  • 40. Revertir el bloqueo muscular: • Estando intubado el paciente es importante tener en cuenta que se debe quitar el tubo, SÓLO cuando el paciente pueda respirar por sí sólo, es decir cuando haya recuperado cierta movilidad del diafragma y músculos intercostales. • En algunas ocasiones se requiere revertir el efecto de los relajantes musculares. • Este proceso tiene 2 fases. • Fase previa: • Atropina o glicofenolato (antagonista muscarínico). Estos se administran para revertir la bradicardia y salivación. • Reversión: Se utilizan inhibidores de la colinesterasa, los cuales como su nombre lo dice inhiben la degradación de acetil colina, revirtiendo el efecto.