SlideShare una empresa de Scribd logo
ORDEN MYCOPLASMATALES
FAMILIA Mycoplasmataceae
GENERO Mycoplasma.
Los micoplasmas son los organismos mas pequeños capaces de
replicarse en medios de cultivo exentos de células.
Se distinguen de las demás bacterias por su tamaño reducido y la
ausencia total de pared bacteriana. Esta ultima característica hace que
los micoplasmas se encuentren en una clase aparte del resto de las
bacterias , la clase Mollicutes.
Los micoplasmas están relacionados a bacterias grampositivas,
pero por el curso de la evolución y mutaciones perdieron la capacidad
de sintetizar la pared celular.
GENERO Mycoplasma.
Los miembros de la clase Mollicutes son procariotas de
pequeños tamaño, visibles con microscopio óptico y carecen de
pared celular, ya que son incapaces de sintetizar peptidoglicano.
Como resultado de esta característica, la morfología de los
micoplasmas es extremadamente variable, habiendo formas
esféricas, cocoideas, filamentosas o filamentosas helicoidales.
No poseen flagelos, pero ciertos micoplasmas son móviles. Al
carecer de pared bacteriana son gramnegativos y se tiñen mal con
otros colorantes.
A diferencia de las membranas bacterianas , las membranas
de los Mollicutes contiene colesterol y estructuralmente es similar
a las membranas celulares de las células eucariotas y es lo único
que separa al citoplasma del medio ambiente.
GENERO Mycoplasma.
CARACTERISTICAS DE CULTIVO:
Se necesitan medios artificiales que contengan colesterol,
precursores de ácidos nucleicos, vitaminas, aminoácidos.
Las colonias resultantes son pequeñas, de 0.1 a 1mm de
diámetro. La mayoría de las especies presentan la apariencia
característica de “huevo frito”, con crecimiento central en
profundidad y una zona periférica de crecimiento en superficie.
La mayoría de los micoplasmas crecen mal en condiciones
aerobias, por lo que es recomendable emplear una estufa con
un 5-10% de CO2 y manteniendo una alta humedad.
HABITAT:
Están ampliamente extendidos en la naturaleza
como parásitos del hombre, mamíferos, aves, reptiles,
peces, artrópodos y plantas.
Muchas especies de micoplasmas parecen formar
parte de la población microbiana de personas sanas. Las
enfermedades producidas por micoplasmas son el típico
ejemplo de enfermedades multifactoriales, en las cuales
se necesitan factores como: infecciones recurrentes, el
hacinamiento, condiciones ambientales , edad,
constitución genética.,etc.
GENERO Mycoplasma
GENERO Mycoplasma
PATOGENICIDAD:
Los micoplasmas se clasifican según su patogenicidad en tres
grupos.
Grupo I: Micoplasmas de poder patógeno indiscutible: Son
responsable de las micoplasmosis mayores, como la pleuroneumonia
contagiosa bovina, la pleuroneumonia contagiosa caprina clásica y el
síndrome de agalactia contagiosa de los pequeños rumiantes.
Grupo II: Micoplasmas oportunistas: Tienen poder patógeno
menos claro; desencadenan neumonías y mastitis en rumiantes.
Grupo III: Micoplasmas saprofitos: Se comportan como
huéspedes naturales del organismo, principalmente de la mucosa del
tracto respiratorio y genital de numerosas especies animales
ENFERMEDAD E. DE
MYCOPLASMA
HOSPEDADOR
Abortos M. Mycodes
subsp. mycoides
M. Mycoides
subsp. capri
Vaca y cabra
Aerosaculitis M. gallisepticum
M. meleagridis
M. synoviae
Gallina y Pavo
Mastitis M. agalactiae
M. Mycoides
subsp. mycoides
cabra
GENERO Mycoplasma
PODER PATOGENO:
GENERO Mycoplasma
ENFERMEDAD E. DE
MICOPLASMA
HOSPEDADOR
Neumonía,
pleuroneumonia y
pleuritis
M. bovis
M. hyopneumoniae
M. mycoides
subsp. mycoides
Vaca
Cerdo
Cabra y Vaca
Poliartritis M. hyorhinis
M. hyosynoviae
M. synoviae
Cerdo
Cerdo
Gallina y Pavo
Sinusitis M. gallisepticum Gallina y Pavo
AEROSACULITIS ABDOMINAL CASEOSA
BURSITIS PECTORAL
SINOVITIS
-En preparaciones de sangre teñidas con Giemsa, Wright
o naranja de acridina, se observan como anillos o como
cocos dentro de los eritrocitos o libres en el plasma.
-Son parásitos obligados en roedores, rumiantes y cerdos,
y algunas se transmiten por artrópodos.
-No se cultivan en medios inertes y su multiplicación
comienza en la superficie eritrocitaria.
Especies importantes:
E. ovis, E. wenyonii y E. suis.
GÉNERO Eperythrozoon
E.ovis:
Produce una bacteriemia transitoria en ovinos, con
anemia y perdida de peso.
E.wenyonii:
Produce infertilidad en machos bovinos. Ambas
especies infectan a los eritrocitos.
E. suis:
Causa anemia y aumento de la mortalidad en los
lechones, y a veces muerte embrionaria y aborto.
GÉNERO Eperythrozoon
Son cocos o cocobacilos, localizados en depresiones
situadas sobre los eritrocitos o en el interior de vacuolas
intraeritrocitarias, normalmente en parejas o grupos; rara
vez se observa libre en el plasma sanguineo.
No se ha podido cultivar in vitro, su multiplicación
comienza en la superficie eritrocitaria, a la que se
adhieren.
GÉNERO Haemobartonella
H. felis y H.canis, infectan a felinos y caninos
respectivamente. Atacan a los eritrocitos
causando anemia.
La especie mas importante es la H. felis que
produce la haemobartonelosis en felinos no se
conoce su vector.
Puede transmitirse por vía oral y parenteral.
GÉNERO Haemobartonella

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identificacion de ag
Identificacion de agIdentificacion de ag
Identificacion de ag
Stephane Lovon
 
Fusobacterium necrophorum
Fusobacterium necrophorumFusobacterium necrophorum
Fusobacterium necrophorumempile
 
Mycoplasma
MycoplasmaMycoplasma
Mycoplasma
rebeca lescano
 
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyiMycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Osmar Hernández
 
CéStodos
CéStodosCéStodos
D,genero borrelia, treponema,leptospira
D,genero borrelia, treponema,leptospiraD,genero borrelia, treponema,leptospira
S. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientalesS. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientales
IPN
 
Corynebacterium Spp.
Corynebacterium Spp.Corynebacterium Spp.
Corynebacterium Spp.xhantal
 
Género actinobacillus
Género actinobacillusGénero actinobacillus
Género actinobacillus
Centro De Estudios Universitarios
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisEnrique VL
 
Haemophillus-Avibacterium
Haemophillus-AvibacteriumHaemophillus-Avibacterium
Haemophillus-Avibacterium
Angie Murillo
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
J. Carlos Valdez
 
Erysipelothrix spp
Erysipelothrix sppErysipelothrix spp
Erysipelothrix spp
Luis Armando Paccha Aguilar
 
Brucelosis.exp.jun
Brucelosis.exp.junBrucelosis.exp.jun
Brucelosis.exp.junpacofranklin
 
TicksImpMedVet
TicksImpMedVetTicksImpMedVet
TicksImpMedVet
Efrain Benavides Ortiz
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
Universidad "Andres Bello"
 

La actualidad más candente (20)

Identificacion de ag
Identificacion de agIdentificacion de ag
Identificacion de ag
 
Tuberc
TubercTuberc
Tuberc
 
Fusobacterium necrophorum
Fusobacterium necrophorumFusobacterium necrophorum
Fusobacterium necrophorum
 
Mycoplasma
MycoplasmaMycoplasma
Mycoplasma
 
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyiMycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
 
Cystoisospora Belli
Cystoisospora BelliCystoisospora Belli
Cystoisospora Belli
 
CéStodos
CéStodosCéStodos
CéStodos
 
D,genero borrelia, treponema,leptospira
D,genero borrelia, treponema,leptospiraD,genero borrelia, treponema,leptospira
D,genero borrelia, treponema,leptospira
 
Treponema1
Treponema1Treponema1
Treponema1
 
S. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientalesS. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientales
 
Corynebacterium Spp.
Corynebacterium Spp.Corynebacterium Spp.
Corynebacterium Spp.
 
Género actinobacillus
Género actinobacillusGénero actinobacillus
Género actinobacillus
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Haemophillus-Avibacterium
Haemophillus-AvibacteriumHaemophillus-Avibacterium
Haemophillus-Avibacterium
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
 
Erysipelothrix spp
Erysipelothrix sppErysipelothrix spp
Erysipelothrix spp
 
Treponema Pallidum
Treponema PallidumTreponema Pallidum
Treponema Pallidum
 
Brucelosis.exp.jun
Brucelosis.exp.junBrucelosis.exp.jun
Brucelosis.exp.jun
 
TicksImpMedVet
TicksImpMedVetTicksImpMedVet
TicksImpMedVet
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
 

Similar a Orden mycoplasmatales

Enfermedades Parasitarias en rumiantes.pptx
Enfermedades Parasitarias en rumiantes.pptxEnfermedades Parasitarias en rumiantes.pptx
Enfermedades Parasitarias en rumiantes.pptx
patriciakarinavicent
 
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPPIDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
Noemi Tito Alvarez
 
Bacterias2
Bacterias2Bacterias2
Bacterias2nicky20
 
Bacterias2
Bacterias2Bacterias2
Bacterias2
nicky20
 
Cuadro de bacterias rosa maria
Cuadro de bacterias rosa mariaCuadro de bacterias rosa maria
Cuadro de bacterias rosa mariaeliasenrrique
 
SEMINARIO 27 HONGOS.pdf
SEMINARIO 27 HONGOS.pdfSEMINARIO 27 HONGOS.pdf
SEMINARIO 27 HONGOS.pdf
JanpiheersLira
 
Orden spirochaetales
Orden spirochaetalesOrden spirochaetales
Orden spirochaetales
SistemadeEstudiosMed
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
Lenin Moreno
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
YahiElizondo1
 
SEMANA 11 FUNDAMENTO BIOLOGICO 2.pptx
SEMANA 11 FUNDAMENTO BIOLOGICO 2.pptxSEMANA 11 FUNDAMENTO BIOLOGICO 2.pptx
SEMANA 11 FUNDAMENTO BIOLOGICO 2.pptx
HiralyPacheco
 
Enfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoariosEnfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoarios
mariana platero
 
UT 29
UT 29UT 29
Micología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdf
Micología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdfMicología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdf
Micología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdf
ssuser4f3df0
 
Micobacterias de crecimiento rápido
Micobacterias de crecimiento rápidoMicobacterias de crecimiento rápido
Micobacterias de crecimiento rápido
Eduardo Cortez
 
Características generales del reino fungí (1)
Características generales del reino fungí (1)Características generales del reino fungí (1)
Características generales del reino fungí (1)LuisNoche
 
Micologia General
Micologia GeneralMicologia General
Micologia General
Luzy147
 
Investigación mariela
Investigación marielaInvestigación mariela
Investigación marielaTania Garcia
 
bacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médicobacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médico
Román Castillo Valencia
 

Similar a Orden mycoplasmatales (20)

Enfermedades Parasitarias en rumiantes.pptx
Enfermedades Parasitarias en rumiantes.pptxEnfermedades Parasitarias en rumiantes.pptx
Enfermedades Parasitarias en rumiantes.pptx
 
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPPIDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
 
Bacterias2
Bacterias2Bacterias2
Bacterias2
 
Bacterias2
Bacterias2Bacterias2
Bacterias2
 
Cuadro de bacterias rosa maria
Cuadro de bacterias rosa mariaCuadro de bacterias rosa maria
Cuadro de bacterias rosa maria
 
SEMINARIO 27 HONGOS.pdf
SEMINARIO 27 HONGOS.pdfSEMINARIO 27 HONGOS.pdf
SEMINARIO 27 HONGOS.pdf
 
Orden spirochaetales
Orden spirochaetalesOrden spirochaetales
Orden spirochaetales
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Clase bacterias para
Clase bacterias paraClase bacterias para
Clase bacterias para
 
SEMANA 11 FUNDAMENTO BIOLOGICO 2.pptx
SEMANA 11 FUNDAMENTO BIOLOGICO 2.pptxSEMANA 11 FUNDAMENTO BIOLOGICO 2.pptx
SEMANA 11 FUNDAMENTO BIOLOGICO 2.pptx
 
Enfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoariosEnfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoarios
 
UT 29
UT 29UT 29
UT 29
 
Micología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdf
Micología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdfMicología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdf
Micología; Morfología de los hongos presentes en los alimentos.pdf
 
Micología
 Micología Micología
Micología
 
Micobacterias de crecimiento rápido
Micobacterias de crecimiento rápidoMicobacterias de crecimiento rápido
Micobacterias de crecimiento rápido
 
Características generales del reino fungí (1)
Características generales del reino fungí (1)Características generales del reino fungí (1)
Características generales del reino fungí (1)
 
Micologia General
Micologia GeneralMicologia General
Micologia General
 
Investigación mariela
Investigación marielaInvestigación mariela
Investigación mariela
 
bacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médicobacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médico
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Orden mycoplasmatales

  • 1. ORDEN MYCOPLASMATALES FAMILIA Mycoplasmataceae GENERO Mycoplasma. Los micoplasmas son los organismos mas pequeños capaces de replicarse en medios de cultivo exentos de células. Se distinguen de las demás bacterias por su tamaño reducido y la ausencia total de pared bacteriana. Esta ultima característica hace que los micoplasmas se encuentren en una clase aparte del resto de las bacterias , la clase Mollicutes. Los micoplasmas están relacionados a bacterias grampositivas, pero por el curso de la evolución y mutaciones perdieron la capacidad de sintetizar la pared celular.
  • 2. GENERO Mycoplasma. Los miembros de la clase Mollicutes son procariotas de pequeños tamaño, visibles con microscopio óptico y carecen de pared celular, ya que son incapaces de sintetizar peptidoglicano. Como resultado de esta característica, la morfología de los micoplasmas es extremadamente variable, habiendo formas esféricas, cocoideas, filamentosas o filamentosas helicoidales. No poseen flagelos, pero ciertos micoplasmas son móviles. Al carecer de pared bacteriana son gramnegativos y se tiñen mal con otros colorantes. A diferencia de las membranas bacterianas , las membranas de los Mollicutes contiene colesterol y estructuralmente es similar a las membranas celulares de las células eucariotas y es lo único que separa al citoplasma del medio ambiente.
  • 3. GENERO Mycoplasma. CARACTERISTICAS DE CULTIVO: Se necesitan medios artificiales que contengan colesterol, precursores de ácidos nucleicos, vitaminas, aminoácidos. Las colonias resultantes son pequeñas, de 0.1 a 1mm de diámetro. La mayoría de las especies presentan la apariencia característica de “huevo frito”, con crecimiento central en profundidad y una zona periférica de crecimiento en superficie. La mayoría de los micoplasmas crecen mal en condiciones aerobias, por lo que es recomendable emplear una estufa con un 5-10% de CO2 y manteniendo una alta humedad.
  • 4.
  • 5. HABITAT: Están ampliamente extendidos en la naturaleza como parásitos del hombre, mamíferos, aves, reptiles, peces, artrópodos y plantas. Muchas especies de micoplasmas parecen formar parte de la población microbiana de personas sanas. Las enfermedades producidas por micoplasmas son el típico ejemplo de enfermedades multifactoriales, en las cuales se necesitan factores como: infecciones recurrentes, el hacinamiento, condiciones ambientales , edad, constitución genética.,etc. GENERO Mycoplasma
  • 6. GENERO Mycoplasma PATOGENICIDAD: Los micoplasmas se clasifican según su patogenicidad en tres grupos. Grupo I: Micoplasmas de poder patógeno indiscutible: Son responsable de las micoplasmosis mayores, como la pleuroneumonia contagiosa bovina, la pleuroneumonia contagiosa caprina clásica y el síndrome de agalactia contagiosa de los pequeños rumiantes. Grupo II: Micoplasmas oportunistas: Tienen poder patógeno menos claro; desencadenan neumonías y mastitis en rumiantes. Grupo III: Micoplasmas saprofitos: Se comportan como huéspedes naturales del organismo, principalmente de la mucosa del tracto respiratorio y genital de numerosas especies animales
  • 7. ENFERMEDAD E. DE MYCOPLASMA HOSPEDADOR Abortos M. Mycodes subsp. mycoides M. Mycoides subsp. capri Vaca y cabra Aerosaculitis M. gallisepticum M. meleagridis M. synoviae Gallina y Pavo Mastitis M. agalactiae M. Mycoides subsp. mycoides cabra GENERO Mycoplasma PODER PATOGENO:
  • 8. GENERO Mycoplasma ENFERMEDAD E. DE MICOPLASMA HOSPEDADOR Neumonía, pleuroneumonia y pleuritis M. bovis M. hyopneumoniae M. mycoides subsp. mycoides Vaca Cerdo Cabra y Vaca Poliartritis M. hyorhinis M. hyosynoviae M. synoviae Cerdo Cerdo Gallina y Pavo Sinusitis M. gallisepticum Gallina y Pavo
  • 12. -En preparaciones de sangre teñidas con Giemsa, Wright o naranja de acridina, se observan como anillos o como cocos dentro de los eritrocitos o libres en el plasma. -Son parásitos obligados en roedores, rumiantes y cerdos, y algunas se transmiten por artrópodos. -No se cultivan en medios inertes y su multiplicación comienza en la superficie eritrocitaria. Especies importantes: E. ovis, E. wenyonii y E. suis. GÉNERO Eperythrozoon
  • 13. E.ovis: Produce una bacteriemia transitoria en ovinos, con anemia y perdida de peso. E.wenyonii: Produce infertilidad en machos bovinos. Ambas especies infectan a los eritrocitos. E. suis: Causa anemia y aumento de la mortalidad en los lechones, y a veces muerte embrionaria y aborto. GÉNERO Eperythrozoon
  • 14.
  • 15. Son cocos o cocobacilos, localizados en depresiones situadas sobre los eritrocitos o en el interior de vacuolas intraeritrocitarias, normalmente en parejas o grupos; rara vez se observa libre en el plasma sanguineo. No se ha podido cultivar in vitro, su multiplicación comienza en la superficie eritrocitaria, a la que se adhieren. GÉNERO Haemobartonella
  • 16. H. felis y H.canis, infectan a felinos y caninos respectivamente. Atacan a los eritrocitos causando anemia. La especie mas importante es la H. felis que produce la haemobartonelosis en felinos no se conoce su vector. Puede transmitirse por vía oral y parenteral. GÉNERO Haemobartonella