SlideShare una empresa de Scribd logo
Organización De Ventas
En el marco de la comercialización, interesa caracterizar a las ventas como función y proceso, establecer que tipo de actitudes
deben tener y que papel juegan los vendedores, así como precisar los aspectos inherentes a su organización.
La Función De Ventas:
Consiste en el planeamiento, dirección y control de las actividades de los vendedores de una empresa, y además el reclutamiento,
selección, entrenamiento, equipamiento, asignación, ruta, supervisión, compensación y motivación de la fuerza de vendedores.
Una razón que hace importante la buena administración de la fuerza de ventas es que el costo de operar una fuerza de vendedores
es en muchas empresas el rubro preponderante de los gastos de comercialización.
Funciones típicas de la fuerza de ventas:

•
•
•
•
•

Búsqueda de nuevos clientes.
Atención y retención de los clientes actuales.
Comunicación de información sobre los productos y servicios de la empresa.
Venta en sí.
Servicio al cliente, aspecto que resulta fundamental principalmente en los productos de tecnología avanzada o compleja
por ejemplo ventas de computadoras donde es necesario el asesoramiento acerca de configuración, instalación, mantenimiento y
otros aspectos de los equipos, de manera análoga que un comprador de equipos industriales.
•
Obtención de información acerca del mercado.
Aptitudes y Papel del Vendedor:
Tradicionalmente, se ha caracterizado el papel de estos frente al cliente a través del enfoque o fórmula AIDA (sigla formada por las
iniciales de las cuatro instancias del acto de venta), que implica llevar a cabo los siguientes pasos para lograr que el cliente
potencial compre el producto:

•
•
•
•

Obtener Atención.
Despertar Interés.
Estimular Deseo.
Lograr Acción.

Otros enfoques se basan en la relación estímulo-respuesta y en diversas teorías sobre el comportamiento del consumidor. En rigor,
el acto de la venta constituye una situación social, en la que las personalidades, actitudes, percepciones, expectativas y acciones
que se desarrollan requieren de una adecuada integración entre el vendedor y el cliente potencial para concluir con éxito.
El vendedor debe contar con los atributos necesarios, no necesariamente deben ser innatos, sino que pueden desarrollarse a través
de la capacitación y el entrenamiento para poder interactuar fluidamente con el cliente.
Por otra parte, cada tipo de cliente tiene un perfil diferente. No es lo mismo la venta puerta a puerta que la venta telefónica, o que la
venta a minoristas, o a mayoristas, o a empresas industriales, o a agricultores, o a profesionales universitarios. Todos ellos
reaccionan de distinta manera, tienen sus propias percepciones, predisposiciones, actitudes, creencias y opiniones. El común
denominador es, tal vez, lo que el vendedor no debe ser: un receptor pasivo de pedidos.
El Proceso de Ventas:
Para el vendedor los pasos a seguir son los siguientes:

•
•
•
•

Identificación de clientes potenciales.
Preparación para la entrevista o contacto.
Visita y entrevista.
Presentación y eventualmente demostración del producto: circunstancia en la que deberá captar el interés o deseo del cliente
potencial.
• Manejo de las objeciones que pudiera presentarle el comprador potencial.
• Cierre o remate de la venta: destinado a la concreción de la compraventa.
• Seguimiento: con el objeto de mantenerse informado acerca de la satisfacción o reparos del cliente, y así mismo facilitar la
realización de operaciones con él.
A su vez, el cliente pasa por las siguientes etapas:

•
•
•
•

Exposición selectiva: el cliente decide si aceptar la entrevista.
Atención selectiva: el cliente escucha ciertos aspectos del mensaje de ventas.
Retención selectiva: el cliente recuerda ciertos aspectos del mensaje de ventas.
Convicción: si llega a esta etapa cambiará de actitud y comprará.

En todo este proceso, la habilidad de escuchar al cliente potencial y captar adecuadamente su predisposición y deseos, así también
como el conocimiento de las teorías de interacción social y la comunicación, habrá de resultar de fundamental importancia para el
vendedor, aún si el comprador es una empresa.
Organización de la Función Ventas:

• Por producto, o por línea o familia de productos.
• Por zona geográfica: en la organización de ventas más simple, cada representante tiene un territorio exclusivo en el que
representan la línea completa de la compañía. La forma territorial de organización de ventas funciona perfectamente en compañía
con productos y clientes relativamente homogéneos; de lo contrario, cuando existe la diversificación esta forma se torna menos
efectiva.
• Por tipo de clientes.
Según sea la gama de productos que comercialice la empresa, el grado de dispersión geográfica de sus clientes y la naturaleza de
éstos, la actividad de ventas se organizará:

• Fuerza de ventas organizada por productos: la importancia de que un representante conozca a fondo sus productos, junto con la
creación de divisiones y gerencia de productos, ha hecho que muchas compañías estructuren su fuerza de ventas de conformidad
con líneas de productos.
• Fuerza de ventas estructurada por territorio: en la organización de ventas más simple, cada representante tiene un territorio
exclusivo en el que él o ella representan la línea completa de la compañía.
• Fuerza de venta estructurada por clientes: las compañías a menudo especializan su fuerza de ventas de acuerdo con líneas de
clientes. Pueden organizarse personales separados para diferentes industrias, tamaño de clientes, cuentas nacionales y negocios
nuevos. Las ventajas más obvias de la especialización por cliente es que cada personal de ventas puede llegar a ser un buen
conocedor de necesidades de sus clientes. Una fuerza de ventas especializada en clientes a veces llega a reducir los costos
totales de vendedores. Un fabricante de bombas en cierta ocasión usó una sola fuerza de ventas compuesta por ingenieros
altamente adiestrados en ventas, para vender tanto a fabricantes de equipo original ( que necesitaban tratar con representantes
técnicos, como a distribuidores ( que no necesitaban tratar con técnicos ). Esta compañía posteriormente dividió su fuerza de venta
y adecuó una para la venta a distribuidores, con representantes menos adiestrados. La mayor desventaja de una fuerza de ventas
estructurada por clientes proviene de los varios tipos de clientes esparcidos de modo uniforme por todo el país, pues esto significa
una cobertura traslapada de territorios, lo que siempre es más costoso.
• Estructuras complejas de las fuerzas de ventas: cuando una compañía vende una gran cantidad de artículos a muchos tipos de
clientes y en un área geográfica muy extensa, a menudo combina varios principios de estructura de la fuerza de ventas. Los
representantes tal vez se especialicen por territorio-producto, territorio-cliente, producto-cliente o por territorio-producto-cliente.
Diseño territorial: la gran mayoría de compañías asigna sus representantes de ventas a territorios específicos, ya sea que
posteriormente se especialicen en un producto o tipo de clientes.
Configuración del territorio: los territorios se forman combinando unidades más pequeñas, como condados, municipios o estados,
hasta que constituyen un territorio con cierto potencial o cierta carga de trabajo. Cada vez se usan más los modelos de
computadoras para diseñar territorios de ventas que logren cierto equilibrio de carga de trabajo, potencial de ventas, territorio
compacto y eficiente de rutas. Una ruta eficiente de visitas de ventas por territorio reduce el tiempo o costo de viaje.
Otro aspecto inherente a la estructura organizacional es el relativo a la dimensión de la fuerza de ventas. Esta depende de:

• La cantidad de clientes actuales y potenciales.
• Su dispersión geográfica.
• La frecuencia con que es necesario visitarlos (que depende, a su vez, de los hábitos de compra del cliente, sus necesidades,
políticas de inventarios, etc. ).
• La cantidad promedio diaria de visitas por vendedor ( que es una función de la longitud de los recorridos que debe efectuar, así
como del tiempo que dedica a viajar, a hacer antesala, a redactar informes, a asistir a reuniones de la empresa, a atender reclamos,
etc. ).
• Consecuentemente, la cantidad de clientes que puede atender cada vendedor.
La remuneración de los vendedores y supervisores constituye un tercer punto relevante a tener en cuenta en la organización de
ventas. Los métodos aplicados son: sueldo, comisión o una combinación de ambos, generalmente esta última.
Cualquiera sea el método por el que se opte, debe generar el incentivo de la fuerza de ventas, proporcionar una razonable
regularidad en sus ingresos, ser equitativo, no producir desbordes inesperados que pueden afectar la economía de la empresa y
estar dotado de las características del control, flexibilidad y simplicidad ( sobre todo para la liquidación de las remuneraciones ) que
faciliten su administración. Asimismo, habrá que tener en cuenta que la legislación laboral y las relaciones sindicales imponen
frecuentemente severas restricciones para migrar de un método a otro, sobre todo si se perjudican los intereses de los empleados.
En el caso de aplicarse comisiones, las bases pueden ser el monto de ventas, los beneficios o recurrirse a algún sistema de puntos
que considere diversos factores ( como: incorporación de nuevos clientes, precio promedio, descuentos y bonificaciones otorgados,
venta de productos de promoción, etc. ). Las comisiones pueden además ser: uniformes, diferenciadas, grupales, progresivas,
lineales, regresivas, etc., según los propósitos específicos de la política de ventas aplicada.
Estrategia De Ventas:
Como un elemento de la mezcla de marketing, la fuerza de ventas contribuye ampliamente a la consecución de los objetivos y
ejecuta ciertas actividades como la búsqueda de clientes potenciales, comunicación, ventas y servicio, recaudación de información
y asignación. Bajo el concepto de marketing, la fuerza de ventas necesita habilidades en análisis de marketing y planeación,
además de las habilidades tradicionales de ventas.
Una vez que se hayan escogido los objetivos de la fuerza de ventas, la estrategia de esta última debe responder a las siguientes
preguntas: ¿Qué tipo de venta dará mejores resultados (venta individual, venta de equipo, etc. )? ¿Qué clase de estructura de la
fuerza de ventas es más conveniente ( territorial, por producto, centrada en el cliente )?, ¿Qué tamaño debe tener ?, ¿ Cómo se
remunerará a los vendedores en función del nivel de sueldos y de elementos como salario, comisiones, bonificaciones, gastos y
prestaciones
Algunos autores señalan que no existe un conjunto de objetivos que pueda calificarse de óptimo en los programas de venta
personal. Lo que se necesita es:

•
•
•
•
•
•

Los objetivos corporativos generales de la firma.
La estrategia mercadológica de ésta.
Las estrategias mercadológicas de los competidores.
La naturaleza de los clientes potenciales.
Las relaciones más efectivas entre los elementos integrantes de la estrategia promocional de la firma
La transformación de estos objetivos en metas se realiza, en cada caso, mediante cuantificaciones que habrán de permitir su
cotejo ulterior con los resultados efectivamente alcanzados, tales como:
• Volumen de ventas: cuotas o presupuestos en valores por sector de la estructura, vendedor u otra unidad de referencia.
• Participación en el mercado: porcentaje de participación.
• Beneficios: porcentaje o valor absoluto de ganancias brutas o netas sobre ventas.
• Control de gastos: monto a gastar por concepto y responsable o porcentaje sobre las ventas.
• Control de actividad: medidas de desempeño como, por ejemplo, cantidad promedio de visitas o entrevistas a efectuar por
vendedor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboración del programa de administración de ventas
Elaboración del programa de administración de ventasElaboración del programa de administración de ventas
Elaboración del programa de administración de ventasOscar Casimiro
 
Estructura fuerza de ventas horizoltal
Estructura fuerza de ventas horizoltalEstructura fuerza de ventas horizoltal
Estructura fuerza de ventas horizoltal
cordon_9
 
Sesión trade mkg
Sesión trade mkgSesión trade mkg
Sesión trade mkg
Jacobo Vila
 
Comparte marketing - Trade Marketing - Jorge Rodríguez
Comparte marketing - Trade Marketing - Jorge RodríguezComparte marketing - Trade Marketing - Jorge Rodríguez
Comparte marketing - Trade Marketing - Jorge Rodríguez
Las Iniciativas
 
Direccion de la fuerza de ventas
Direccion de la fuerza de ventasDireccion de la fuerza de ventas
Direccion de la fuerza de ventas
Jaackii Cucho Garcia
 
Presentación1 dhtic
Presentación1 dhticPresentación1 dhtic
Presentación1 dhtic
Faniiny
 
Trade marketing
Trade marketingTrade marketing
Trade marketing
romer
 
¿Cómo ejecutar una estrategia de Trade Marketing?
¿Cómo ejecutar una estrategia de Trade Marketing?¿Cómo ejecutar una estrategia de Trade Marketing?
¿Cómo ejecutar una estrategia de Trade Marketing?
Jose Quintero
 
Criterios para seleccionar un distribuidor
Criterios para seleccionar un distribuidorCriterios para seleccionar un distribuidor
Criterios para seleccionar un distribuidor
Bien Pensado
 
Sesion 2 clase__estrategia_de_canales
Sesion 2 clase__estrategia_de_canalesSesion 2 clase__estrategia_de_canales
Sesion 2 clase__estrategia_de_canales
Raúl Estévez
 
Comparte Marketing - Trade Marketing - Raúl Domínguez
Comparte Marketing - Trade Marketing - Raúl DomínguezComparte Marketing - Trade Marketing - Raúl Domínguez
Comparte Marketing - Trade Marketing - Raúl DomínguezLas Iniciativas
 
Como desarrollar exitosamente una estrategia comercial - Mipes Sena Casanare ...
Como desarrollar exitosamente una estrategia comercial - Mipes Sena Casanare ...Como desarrollar exitosamente una estrategia comercial - Mipes Sena Casanare ...
Como desarrollar exitosamente una estrategia comercial - Mipes Sena Casanare ...
Nelson Ricardo Muñoz Osma
 
Gerencia de ventas y mercadeo ..
Gerencia de ventas y mercadeo ..Gerencia de ventas y mercadeo ..
Gerencia de ventas y mercadeo ..
rodriguezmilena
 
Gerencia de marketing
Gerencia de marketingGerencia de marketing
Gerencia de marketingkatym_7
 
ESTRATEGIA COMERCIAL
ESTRATEGIA COMERCIALESTRATEGIA COMERCIAL
ESTRATEGIA COMERCIAL
YARIANYCARRASCAL
 
U.D. 9. La función comercial
U.D. 9. La función comercialU.D. 9. La función comercial
U.D. 9. La función comercial
Inmaculada Rama Díaz
 
diapositiva (trade marketing)
diapositiva (trade marketing)diapositiva (trade marketing)
diapositiva (trade marketing)
diana flores diaz
 

La actualidad más candente (20)

Estructrtura de la fuerza de ventas.
Estructrtura de la fuerza de ventas.Estructrtura de la fuerza de ventas.
Estructrtura de la fuerza de ventas.
 
Elaboración del programa de administración de ventas
Elaboración del programa de administración de ventasElaboración del programa de administración de ventas
Elaboración del programa de administración de ventas
 
Estructura fuerza de ventas horizoltal
Estructura fuerza de ventas horizoltalEstructura fuerza de ventas horizoltal
Estructura fuerza de ventas horizoltal
 
Sesión trade mkg
Sesión trade mkgSesión trade mkg
Sesión trade mkg
 
Taller de ventas (demo)
Taller de ventas (demo)Taller de ventas (demo)
Taller de ventas (demo)
 
Comparte marketing - Trade Marketing - Jorge Rodríguez
Comparte marketing - Trade Marketing - Jorge RodríguezComparte marketing - Trade Marketing - Jorge Rodríguez
Comparte marketing - Trade Marketing - Jorge Rodríguez
 
Direccion de la fuerza de ventas
Direccion de la fuerza de ventasDireccion de la fuerza de ventas
Direccion de la fuerza de ventas
 
Presentación1 dhtic
Presentación1 dhticPresentación1 dhtic
Presentación1 dhtic
 
Trade marketing
Trade marketingTrade marketing
Trade marketing
 
¿Cómo ejecutar una estrategia de Trade Marketing?
¿Cómo ejecutar una estrategia de Trade Marketing?¿Cómo ejecutar una estrategia de Trade Marketing?
¿Cómo ejecutar una estrategia de Trade Marketing?
 
Criterios para seleccionar un distribuidor
Criterios para seleccionar un distribuidorCriterios para seleccionar un distribuidor
Criterios para seleccionar un distribuidor
 
Sesion 2 clase__estrategia_de_canales
Sesion 2 clase__estrategia_de_canalesSesion 2 clase__estrategia_de_canales
Sesion 2 clase__estrategia_de_canales
 
Comparte Marketing - Trade Marketing - Raúl Domínguez
Comparte Marketing - Trade Marketing - Raúl DomínguezComparte Marketing - Trade Marketing - Raúl Domínguez
Comparte Marketing - Trade Marketing - Raúl Domínguez
 
13 estrategia comercial
13 estrategia comercial13 estrategia comercial
13 estrategia comercial
 
Como desarrollar exitosamente una estrategia comercial - Mipes Sena Casanare ...
Como desarrollar exitosamente una estrategia comercial - Mipes Sena Casanare ...Como desarrollar exitosamente una estrategia comercial - Mipes Sena Casanare ...
Como desarrollar exitosamente una estrategia comercial - Mipes Sena Casanare ...
 
Gerencia de ventas y mercadeo ..
Gerencia de ventas y mercadeo ..Gerencia de ventas y mercadeo ..
Gerencia de ventas y mercadeo ..
 
Gerencia de marketing
Gerencia de marketingGerencia de marketing
Gerencia de marketing
 
ESTRATEGIA COMERCIAL
ESTRATEGIA COMERCIALESTRATEGIA COMERCIAL
ESTRATEGIA COMERCIAL
 
U.D. 9. La función comercial
U.D. 9. La función comercialU.D. 9. La función comercial
U.D. 9. La función comercial
 
diapositiva (trade marketing)
diapositiva (trade marketing)diapositiva (trade marketing)
diapositiva (trade marketing)
 

Destacado

Practica 8 guzman dominguez ana
Practica 8 guzman dominguez anaPractica 8 guzman dominguez ana
Practica 8 guzman dominguez ana
ana sardelli
 
Presentación de un caso de Planificacion de Ventas
Presentación de un caso de Planificacion de VentasPresentación de un caso de Planificacion de Ventas
Presentación de un caso de Planificacion de Ventas
anibal goicochea
 
Adm Ventas PlaneacióN
Adm Ventas PlaneacióNAdm Ventas PlaneacióN
Adm Ventas PlaneacióN
JOAQUIN MARTINEZ
 
Las 8 claves de una organización de ventas efectiva
Las 8 claves de una organización de ventas efectivaLas 8 claves de una organización de ventas efectiva
Las 8 claves de una organización de ventas efectiva
IESA School of Management
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Lupita Martinez
 
GERENCIA DE VENTAS 1 CLASE
GERENCIA DE VENTAS 1 CLASEGERENCIA DE VENTAS 1 CLASE
GERENCIA DE VENTAS 1 CLASEAnibal Contreras
 
Planificación comercial de las ventas (r)
Planificación comercial de las ventas (r)Planificación comercial de las ventas (r)
Planificación comercial de las ventas (r)Jesús Crespo Fernández
 
Modulo 1 administracion de ventas 1.5
Modulo 1 administracion de ventas 1.5Modulo 1 administracion de ventas 1.5
Modulo 1 administracion de ventas 1.5Jose Alberto Lugardo
 
Gerencia en ventas(integracion de ventas)
Gerencia en ventas(integracion de ventas)Gerencia en ventas(integracion de ventas)
Gerencia en ventas(integracion de ventas)
Lilibeth Alexandra
 
SILABO GERENCIA DE VENTAS 2013 - III
SILABO GERENCIA DE VENTAS 2013 - IIISILABO GERENCIA DE VENTAS 2013 - III
SILABO GERENCIA DE VENTAS 2013 - IIIAnibal Contreras
 
GERENCIA DE VENTAS 3 CLASE
GERENCIA DE VENTAS 3 CLASEGERENCIA DE VENTAS 3 CLASE
GERENCIA DE VENTAS 3 CLASEAnibal Contreras
 
GERENCIA DE VENTAS 2 CLASE
GERENCIA DE VENTAS 2 CLASEGERENCIA DE VENTAS 2 CLASE
GERENCIA DE VENTAS 2 CLASEAnibal Contreras
 
Unidad3 Integracion Ventas Sesion4
Unidad3 Integracion Ventas Sesion4Unidad3 Integracion Ventas Sesion4
Unidad3 Integracion Ventas Sesion4
Ximena Gómez
 
Tema 2 organización y fuerza de ventas
Tema 2  organización y fuerza de ventasTema 2  organización y fuerza de ventas
Tema 2 organización y fuerza de ventasMontilla
 
Ventas I
Ventas IVentas I

Destacado (15)

Practica 8 guzman dominguez ana
Practica 8 guzman dominguez anaPractica 8 guzman dominguez ana
Practica 8 guzman dominguez ana
 
Presentación de un caso de Planificacion de Ventas
Presentación de un caso de Planificacion de VentasPresentación de un caso de Planificacion de Ventas
Presentación de un caso de Planificacion de Ventas
 
Adm Ventas PlaneacióN
Adm Ventas PlaneacióNAdm Ventas PlaneacióN
Adm Ventas PlaneacióN
 
Las 8 claves de una organización de ventas efectiva
Las 8 claves de una organización de ventas efectivaLas 8 claves de una organización de ventas efectiva
Las 8 claves de una organización de ventas efectiva
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
GERENCIA DE VENTAS 1 CLASE
GERENCIA DE VENTAS 1 CLASEGERENCIA DE VENTAS 1 CLASE
GERENCIA DE VENTAS 1 CLASE
 
Planificación comercial de las ventas (r)
Planificación comercial de las ventas (r)Planificación comercial de las ventas (r)
Planificación comercial de las ventas (r)
 
Modulo 1 administracion de ventas 1.5
Modulo 1 administracion de ventas 1.5Modulo 1 administracion de ventas 1.5
Modulo 1 administracion de ventas 1.5
 
Gerencia en ventas(integracion de ventas)
Gerencia en ventas(integracion de ventas)Gerencia en ventas(integracion de ventas)
Gerencia en ventas(integracion de ventas)
 
SILABO GERENCIA DE VENTAS 2013 - III
SILABO GERENCIA DE VENTAS 2013 - IIISILABO GERENCIA DE VENTAS 2013 - III
SILABO GERENCIA DE VENTAS 2013 - III
 
GERENCIA DE VENTAS 3 CLASE
GERENCIA DE VENTAS 3 CLASEGERENCIA DE VENTAS 3 CLASE
GERENCIA DE VENTAS 3 CLASE
 
GERENCIA DE VENTAS 2 CLASE
GERENCIA DE VENTAS 2 CLASEGERENCIA DE VENTAS 2 CLASE
GERENCIA DE VENTAS 2 CLASE
 
Unidad3 Integracion Ventas Sesion4
Unidad3 Integracion Ventas Sesion4Unidad3 Integracion Ventas Sesion4
Unidad3 Integracion Ventas Sesion4
 
Tema 2 organización y fuerza de ventas
Tema 2  organización y fuerza de ventasTema 2  organización y fuerza de ventas
Tema 2 organización y fuerza de ventas
 
Ventas I
Ventas IVentas I
Ventas I
 

Similar a Organización de ventas

herramientas-para-administrar-una-fuerza-de-ventas
 herramientas-para-administrar-una-fuerza-de-ventas herramientas-para-administrar-una-fuerza-de-ventas
herramientas-para-administrar-una-fuerza-de-ventas
Isa Digital
 
ESTRUCTURA DE LA FUERZA DE VENTAS.pdf
ESTRUCTURA DE LA FUERZA DE VENTAS.pdfESTRUCTURA DE LA FUERZA DE VENTAS.pdf
ESTRUCTURA DE LA FUERZA DE VENTAS.pdf
Nelvadearrocha
 
Pres4 estruct y_org_de_la_fuerza_de_ventas
Pres4 estruct y_org_de_la_fuerza_de_ventasPres4 estruct y_org_de_la_fuerza_de_ventas
Pres4 estruct y_org_de_la_fuerza_de_ventas
Ray Luis
 
Unidad3 La Planeacion Del Producto Bla Bla Sesion2
Unidad3 La Planeacion Del Producto Bla Bla Sesion2Unidad3 La Planeacion Del Producto Bla Bla Sesion2
Unidad3 La Planeacion Del Producto Bla Bla Sesion2
Ximena Gómez
 
5[1]. Venta Personal
5[1]. Venta Personal5[1]. Venta Personal
5[1]. Venta Personal
d_parra
 
Organización del departamento comercial.ppt
Organización del departamento comercial.pptOrganización del departamento comercial.ppt
Organización del departamento comercial.ppt
ManuelaBarreno1
 
Introducción a las Ventas
Introducción a las VentasIntroducción a las Ventas
Introducción a las Ventas
alicecalderon
 
4. organización de la fuerza de ventas
4. organización de la fuerza de ventas4. organización de la fuerza de ventas
4. organización de la fuerza de ventas
Cesar Adrian Nañez Vazquez
 
4 organizacindelafuerzadeventas-110401180420-phpapp01
4 organizacindelafuerzadeventas-110401180420-phpapp014 organizacindelafuerzadeventas-110401180420-phpapp01
4 organizacindelafuerzadeventas-110401180420-phpapp01
Victor Manuel
 
Organizacion fuerza de ventas
Organizacion fuerza de ventasOrganizacion fuerza de ventas
Organizacion fuerza de ventas
Isabel Cristina Diaz Diaz
 
Adm ventas
Adm ventasAdm ventas
Administracion de la fuerza de ventas
Administracion de la fuerza de ventasAdministracion de la fuerza de ventas
Administracion de la fuerza de ventasWerner Granados
 
Administración de la fuerza de ventas
Administración de la fuerza de ventasAdministración de la fuerza de ventas
Administración de la fuerza de ventas
isismjm
 
Administración de la fuerza de ventas
Administración de la fuerza de ventasAdministración de la fuerza de ventas
Administración de la fuerza de ventas
isismjm
 
Administracion de ventas
Administracion de ventasAdministracion de ventas
Administracion de ventasgebecerril
 

Similar a Organización de ventas (20)

herramientas-para-administrar-una-fuerza-de-ventas
 herramientas-para-administrar-una-fuerza-de-ventas herramientas-para-administrar-una-fuerza-de-ventas
herramientas-para-administrar-una-fuerza-de-ventas
 
estructura y org de la fuerza de ventas
estructura y org de la fuerza de ventasestructura y org de la fuerza de ventas
estructura y org de la fuerza de ventas
 
ESTRUCTURA DE LA FUERZA DE VENTAS.pdf
ESTRUCTURA DE LA FUERZA DE VENTAS.pdfESTRUCTURA DE LA FUERZA DE VENTAS.pdf
ESTRUCTURA DE LA FUERZA DE VENTAS.pdf
 
Pres4 estruct y_org_de_la_fuerza_de_ventas
Pres4 estruct y_org_de_la_fuerza_de_ventasPres4 estruct y_org_de_la_fuerza_de_ventas
Pres4 estruct y_org_de_la_fuerza_de_ventas
 
Unidad3 La Planeacion Del Producto Bla Bla Sesion2
Unidad3 La Planeacion Del Producto Bla Bla Sesion2Unidad3 La Planeacion Del Producto Bla Bla Sesion2
Unidad3 La Planeacion Del Producto Bla Bla Sesion2
 
5[1]. Venta Personal
5[1]. Venta Personal5[1]. Venta Personal
5[1]. Venta Personal
 
Organización del departamento comercial.ppt
Organización del departamento comercial.pptOrganización del departamento comercial.ppt
Organización del departamento comercial.ppt
 
Fventas
FventasFventas
Fventas
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Introducción a las Ventas
Introducción a las VentasIntroducción a las Ventas
Introducción a las Ventas
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
4. organización de la fuerza de ventas
4. organización de la fuerza de ventas4. organización de la fuerza de ventas
4. organización de la fuerza de ventas
 
4 organizacindelafuerzadeventas-110401180420-phpapp01
4 organizacindelafuerzadeventas-110401180420-phpapp014 organizacindelafuerzadeventas-110401180420-phpapp01
4 organizacindelafuerzadeventas-110401180420-phpapp01
 
Organizacion fuerza de ventas
Organizacion fuerza de ventasOrganizacion fuerza de ventas
Organizacion fuerza de ventas
 
Adm ventas
Adm ventasAdm ventas
Adm ventas
 
Administracion de la fuerza de ventas
Administracion de la fuerza de ventasAdministracion de la fuerza de ventas
Administracion de la fuerza de ventas
 
Administración de la fuerza de ventas
Administración de la fuerza de ventasAdministración de la fuerza de ventas
Administración de la fuerza de ventas
 
Administración de la fuerza de ventas
Administración de la fuerza de ventasAdministración de la fuerza de ventas
Administración de la fuerza de ventas
 
ADMINISTRACION DE VENTAS
ADMINISTRACION DE VENTASADMINISTRACION DE VENTAS
ADMINISTRACION DE VENTAS
 
Administracion de ventas
Administracion de ventasAdministracion de ventas
Administracion de ventas
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Organización de ventas

  • 1. Organización De Ventas En el marco de la comercialización, interesa caracterizar a las ventas como función y proceso, establecer que tipo de actitudes deben tener y que papel juegan los vendedores, así como precisar los aspectos inherentes a su organización. La Función De Ventas: Consiste en el planeamiento, dirección y control de las actividades de los vendedores de una empresa, y además el reclutamiento, selección, entrenamiento, equipamiento, asignación, ruta, supervisión, compensación y motivación de la fuerza de vendedores. Una razón que hace importante la buena administración de la fuerza de ventas es que el costo de operar una fuerza de vendedores es en muchas empresas el rubro preponderante de los gastos de comercialización. Funciones típicas de la fuerza de ventas: • • • • • Búsqueda de nuevos clientes. Atención y retención de los clientes actuales. Comunicación de información sobre los productos y servicios de la empresa. Venta en sí. Servicio al cliente, aspecto que resulta fundamental principalmente en los productos de tecnología avanzada o compleja por ejemplo ventas de computadoras donde es necesario el asesoramiento acerca de configuración, instalación, mantenimiento y otros aspectos de los equipos, de manera análoga que un comprador de equipos industriales. • Obtención de información acerca del mercado. Aptitudes y Papel del Vendedor: Tradicionalmente, se ha caracterizado el papel de estos frente al cliente a través del enfoque o fórmula AIDA (sigla formada por las iniciales de las cuatro instancias del acto de venta), que implica llevar a cabo los siguientes pasos para lograr que el cliente potencial compre el producto: • • • • Obtener Atención. Despertar Interés. Estimular Deseo. Lograr Acción. Otros enfoques se basan en la relación estímulo-respuesta y en diversas teorías sobre el comportamiento del consumidor. En rigor, el acto de la venta constituye una situación social, en la que las personalidades, actitudes, percepciones, expectativas y acciones que se desarrollan requieren de una adecuada integración entre el vendedor y el cliente potencial para concluir con éxito. El vendedor debe contar con los atributos necesarios, no necesariamente deben ser innatos, sino que pueden desarrollarse a través de la capacitación y el entrenamiento para poder interactuar fluidamente con el cliente. Por otra parte, cada tipo de cliente tiene un perfil diferente. No es lo mismo la venta puerta a puerta que la venta telefónica, o que la venta a minoristas, o a mayoristas, o a empresas industriales, o a agricultores, o a profesionales universitarios. Todos ellos reaccionan de distinta manera, tienen sus propias percepciones, predisposiciones, actitudes, creencias y opiniones. El común denominador es, tal vez, lo que el vendedor no debe ser: un receptor pasivo de pedidos. El Proceso de Ventas: Para el vendedor los pasos a seguir son los siguientes: • • • • Identificación de clientes potenciales. Preparación para la entrevista o contacto. Visita y entrevista. Presentación y eventualmente demostración del producto: circunstancia en la que deberá captar el interés o deseo del cliente potencial. • Manejo de las objeciones que pudiera presentarle el comprador potencial. • Cierre o remate de la venta: destinado a la concreción de la compraventa.
  • 2. • Seguimiento: con el objeto de mantenerse informado acerca de la satisfacción o reparos del cliente, y así mismo facilitar la realización de operaciones con él. A su vez, el cliente pasa por las siguientes etapas: • • • • Exposición selectiva: el cliente decide si aceptar la entrevista. Atención selectiva: el cliente escucha ciertos aspectos del mensaje de ventas. Retención selectiva: el cliente recuerda ciertos aspectos del mensaje de ventas. Convicción: si llega a esta etapa cambiará de actitud y comprará. En todo este proceso, la habilidad de escuchar al cliente potencial y captar adecuadamente su predisposición y deseos, así también como el conocimiento de las teorías de interacción social y la comunicación, habrá de resultar de fundamental importancia para el vendedor, aún si el comprador es una empresa. Organización de la Función Ventas: • Por producto, o por línea o familia de productos. • Por zona geográfica: en la organización de ventas más simple, cada representante tiene un territorio exclusivo en el que representan la línea completa de la compañía. La forma territorial de organización de ventas funciona perfectamente en compañía con productos y clientes relativamente homogéneos; de lo contrario, cuando existe la diversificación esta forma se torna menos efectiva. • Por tipo de clientes. Según sea la gama de productos que comercialice la empresa, el grado de dispersión geográfica de sus clientes y la naturaleza de éstos, la actividad de ventas se organizará: • Fuerza de ventas organizada por productos: la importancia de que un representante conozca a fondo sus productos, junto con la creación de divisiones y gerencia de productos, ha hecho que muchas compañías estructuren su fuerza de ventas de conformidad con líneas de productos. • Fuerza de ventas estructurada por territorio: en la organización de ventas más simple, cada representante tiene un territorio exclusivo en el que él o ella representan la línea completa de la compañía. • Fuerza de venta estructurada por clientes: las compañías a menudo especializan su fuerza de ventas de acuerdo con líneas de clientes. Pueden organizarse personales separados para diferentes industrias, tamaño de clientes, cuentas nacionales y negocios nuevos. Las ventajas más obvias de la especialización por cliente es que cada personal de ventas puede llegar a ser un buen conocedor de necesidades de sus clientes. Una fuerza de ventas especializada en clientes a veces llega a reducir los costos totales de vendedores. Un fabricante de bombas en cierta ocasión usó una sola fuerza de ventas compuesta por ingenieros altamente adiestrados en ventas, para vender tanto a fabricantes de equipo original ( que necesitaban tratar con representantes técnicos, como a distribuidores ( que no necesitaban tratar con técnicos ). Esta compañía posteriormente dividió su fuerza de venta y adecuó una para la venta a distribuidores, con representantes menos adiestrados. La mayor desventaja de una fuerza de ventas estructurada por clientes proviene de los varios tipos de clientes esparcidos de modo uniforme por todo el país, pues esto significa una cobertura traslapada de territorios, lo que siempre es más costoso. • Estructuras complejas de las fuerzas de ventas: cuando una compañía vende una gran cantidad de artículos a muchos tipos de clientes y en un área geográfica muy extensa, a menudo combina varios principios de estructura de la fuerza de ventas. Los representantes tal vez se especialicen por territorio-producto, territorio-cliente, producto-cliente o por territorio-producto-cliente. Diseño territorial: la gran mayoría de compañías asigna sus representantes de ventas a territorios específicos, ya sea que posteriormente se especialicen en un producto o tipo de clientes. Configuración del territorio: los territorios se forman combinando unidades más pequeñas, como condados, municipios o estados, hasta que constituyen un territorio con cierto potencial o cierta carga de trabajo. Cada vez se usan más los modelos de computadoras para diseñar territorios de ventas que logren cierto equilibrio de carga de trabajo, potencial de ventas, territorio compacto y eficiente de rutas. Una ruta eficiente de visitas de ventas por territorio reduce el tiempo o costo de viaje. Otro aspecto inherente a la estructura organizacional es el relativo a la dimensión de la fuerza de ventas. Esta depende de: • La cantidad de clientes actuales y potenciales. • Su dispersión geográfica. • La frecuencia con que es necesario visitarlos (que depende, a su vez, de los hábitos de compra del cliente, sus necesidades, políticas de inventarios, etc. ).
  • 3. • La cantidad promedio diaria de visitas por vendedor ( que es una función de la longitud de los recorridos que debe efectuar, así como del tiempo que dedica a viajar, a hacer antesala, a redactar informes, a asistir a reuniones de la empresa, a atender reclamos, etc. ). • Consecuentemente, la cantidad de clientes que puede atender cada vendedor. La remuneración de los vendedores y supervisores constituye un tercer punto relevante a tener en cuenta en la organización de ventas. Los métodos aplicados son: sueldo, comisión o una combinación de ambos, generalmente esta última. Cualquiera sea el método por el que se opte, debe generar el incentivo de la fuerza de ventas, proporcionar una razonable regularidad en sus ingresos, ser equitativo, no producir desbordes inesperados que pueden afectar la economía de la empresa y estar dotado de las características del control, flexibilidad y simplicidad ( sobre todo para la liquidación de las remuneraciones ) que faciliten su administración. Asimismo, habrá que tener en cuenta que la legislación laboral y las relaciones sindicales imponen frecuentemente severas restricciones para migrar de un método a otro, sobre todo si se perjudican los intereses de los empleados. En el caso de aplicarse comisiones, las bases pueden ser el monto de ventas, los beneficios o recurrirse a algún sistema de puntos que considere diversos factores ( como: incorporación de nuevos clientes, precio promedio, descuentos y bonificaciones otorgados, venta de productos de promoción, etc. ). Las comisiones pueden además ser: uniformes, diferenciadas, grupales, progresivas, lineales, regresivas, etc., según los propósitos específicos de la política de ventas aplicada. Estrategia De Ventas: Como un elemento de la mezcla de marketing, la fuerza de ventas contribuye ampliamente a la consecución de los objetivos y ejecuta ciertas actividades como la búsqueda de clientes potenciales, comunicación, ventas y servicio, recaudación de información y asignación. Bajo el concepto de marketing, la fuerza de ventas necesita habilidades en análisis de marketing y planeación, además de las habilidades tradicionales de ventas. Una vez que se hayan escogido los objetivos de la fuerza de ventas, la estrategia de esta última debe responder a las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de venta dará mejores resultados (venta individual, venta de equipo, etc. )? ¿Qué clase de estructura de la fuerza de ventas es más conveniente ( territorial, por producto, centrada en el cliente )?, ¿Qué tamaño debe tener ?, ¿ Cómo se remunerará a los vendedores en función del nivel de sueldos y de elementos como salario, comisiones, bonificaciones, gastos y prestaciones Algunos autores señalan que no existe un conjunto de objetivos que pueda calificarse de óptimo en los programas de venta personal. Lo que se necesita es: • • • • • • Los objetivos corporativos generales de la firma. La estrategia mercadológica de ésta. Las estrategias mercadológicas de los competidores. La naturaleza de los clientes potenciales. Las relaciones más efectivas entre los elementos integrantes de la estrategia promocional de la firma La transformación de estos objetivos en metas se realiza, en cada caso, mediante cuantificaciones que habrán de permitir su cotejo ulterior con los resultados efectivamente alcanzados, tales como: • Volumen de ventas: cuotas o presupuestos en valores por sector de la estructura, vendedor u otra unidad de referencia. • Participación en el mercado: porcentaje de participación. • Beneficios: porcentaje o valor absoluto de ganancias brutas o netas sobre ventas. • Control de gastos: monto a gastar por concepto y responsable o porcentaje sobre las ventas. • Control de actividad: medidas de desempeño como, por ejemplo, cantidad promedio de visitas o entrevistas a efectuar por vendedor.