SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ELECTIVA III
Profesora: Autor:
Morelia Moreno García, Luis 24.134.532
Maturín, Diciembre de 2017
Introducción
Las organizaciones son sistemas diseñados para lograr metas
y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están
compuestas por subsistemas interrelacionados que
cumplen funciones especializadas. La organización es disponer y coordinar
los recursos disponibles (materiales, humanos y financieros). Se organiza
mediante normas o tablas que han sido dispuestas para estos propósitos.
Ejemplo: Guía telefónica por el orden alfabético, que es una
tabla. Biblioteca clasificada topográficamente según la CDU, que es una
tabla, Tráfico de vehículos y personas según una Ordenanza, que sería
una norma y Un proceso de producción según una Gráfica de flujo, que es
una norma.
La organización como sistema social y como estructura de acción es el
estructural funcionalismo, que está modernizado ya como
la interpretación de un sistema total. Desde un uso empírico,
el desarrollo es principalmente empresarial, es el estudio de casos sin
llegar normalmente a un planteamiento teórico. Para que se desarrolle
una teoría de la organización es preciso que primero establezca
sus leyes o al menos principios teóricos y así seguir trabajando sobre ello.
Un camino seria clasificar y mostrar diferentes formas de organizaciones
que han sido más estudiadas: burocracia como administración, por
ejemplo o también elementos que componen la organización y que
igualmente han sido ya muy tratados: liderazgo formal e informal, por
ejemplo. Así pues, sí que está muy desarrollado para los dos ejemplos,
como metodología y se llama Investigación Operativa y también lo social
como Sociología de la organización. Un nuevo uso está emergiendo en las
organizaciones: es la gestión del conocimiento y que nace ya muy
organizado. Típicamente, la organización está en todas partes, lo que
dificulta su definición independiente o sin involucrarse en una aplicación
particular, la ciencia que estudia la forma de administrar organizaciones es
la Administración de Empresas.
Organización en base empresarial:
Las organizaciones son estructuras administrativas creadas para lograr
metas u objetivos por medio de los organismos humanos o de la gestión
del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por sistemas de
interrelaciones que cumplen funciones especializadas. También es un
convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito
específico.
Las empresas no nacen ni se estructuran por sí mismas. Antes de ponerlas
en marcha, sus directivos deben tener clara la forma en que ésta se
organizará de cara a las tareas propias de su actividad comercial. Este
proceso se conoce como organización empresarial o estructuración del
negocio.
Ninguna labor de gestión y administración será posible si antes no se fija
un plan de organización, el cual debe sentar las bases para el
funcionamiento de la empresa y para elementos asociados, por ejemplo el
control de riesgos, la gestión de calidad o los Recursos Humanos, entre
otros. En la capacidad de organización se refleja, además, la idea de
negocio que las esferas directivas tienen de la misma y la claridad de las
metas que se han propuesto. La estructura es, digamos, la materialización
de la idea. Hace un par de meses, por ejemplo, el diario El País inició una
nueva etapa en la que eliminaba algunas de sus jerarquías para optar por
un modelo en el que la información fluirá con mayor facilidad y abrirá
campo a nuevos colaboradores. El objetivo es claro: adaptarse a las
exigencias del siglo XXI.
Organización como proceso:
Es un proceso sistemático de gestión de calidad que recorre el ciclo
completo de producción de un bien manufacturado o de un servicio, desde
que se determina la necesidad del cliente hasta que se le entrega a
satisfacción. Por lo tanto, se ajusta a las actividades cotidianas de
cualquier organización, sin representar un esfuerzo adicional o un cambio
severo en los procesos normales.
Hace énfasis en la necesidad de elaborar y mantener procedimientos
documentados de aquellas actividades que puedan afectar la calidad del
producto o servicio, asegurando que tales actividades se lleven a cabo
siempre bajo condiciones conocidas y controladas.
Beneficios del enfoque basado en procesos
Facilita el intercambio internacional de bienes y servicios, en la medida en
que se desarrolla un lenguaje común para los sistemas de calidad de las
empresas alrededor del mundo. Es muy probable que en el mediano
plazo, las organizaciones que no hablen este lenguaje, es decir, que no
hayan implementado ISO 9000, se vean abocadas a perder clientes y
segmentos de mercado importantes donde la certificación ISO 9000 se
haya convertido en un requisito de negocios.
Un sistema de calidad efectivo propone mejoras en la calidad y la buena
calidad atrae más negocios. Esto quiere decir que la buena calidad genera
confianza entre los clientes actuales, atrae el interés de clientes
potenciales y sirve de ventaja comparativa con aquellos competidores que
no pueden mostrar la misma calidad. Se reducen los problemas y costos
originados en devoluciones, garantías, tratamiento de las reclamaciones
pago de indemnizaciones y gastos legales.
Los beneficios internos de un sistema de calidad se relaciona todo con
hacerlo bien desde la primera vez, al reducir los desperdicios y el trabajo
repetido, los tiempos ociosos, y evitar la frustración humana de aquellos
que no pudieron satisfacer los requerimientos. Además permite a las
personas conocer a fondo el proceso en el que están trabajando, haciendo
posible que se detecten oportunidades de mejoramiento continuo. En
general, la implementación de la ISO: 9000 obliga a la organización a
revisar completamente sus procesos y permite indicar aquellos procesos
que se estén realizando y que no agreguen valor a los clientes.
Departamentalización:
La Departamentalización es un proceso por el cual se agrupan, entre los
órganos de una determinada organización, actividades o funciones
similares y, lógicamente, relacionadas. En un primer momento se reparte
el trabajo por tareas logrando una especialización que permite obtener
ganancias de productividad. A continuación, se procede a la
departamentalización con el objetivo de lograr una gestión eficiente.
El reparto del trabajo y su posterior reagrupamiento se puede efectuar de
tres maneras distintas, originando diferentes tipos de estructuras
organizacionales, a saber:
División por jerarquía
División por funciones
División por división (unidad/ delegación, grupo de clientes, grupo de
productos, proyecto, etc.)
La elección del criterio a utilizar para repartir el trabajo y realizar la
departamentalización depende, en general, de los objetivos de la
organización, de las características del entorno exterior, de la tecnología
utilizada, de la formación de los trabajadores, del tipo de tareas
ejecutadas, de la existencia (o no existencia) de unidades/ delegaciones
alejadas geográficamente, de la dimensión de la organización y de la
estrategia a seguir.
Tipos:
Departamentalización por Función:
Fue promovida por los autores clásicos, haciendo que el método o
los métodos utilizados reflejaran el agrupamiento que mejor contribuyera
a la consecución de los objetivos de la organización y a las metas de las
unidades individuales. Ocurre cuando las unidades de la organización se
definen por la naturaleza del trabajo. Aunque se puede usar distintas
terminologías, la mayor parte de las organizaciones tienen tres funciones
básicas: Producción, ventas y finanzas. La producción se refiere a la
creación real de algo de valor, ya sea bienes, servicios o ambos. A
la distribución de los bienes o servicios creados se refieren generalmente
como ventas o mercadotecnia. Finalmente, cualquier organización, ya sea
industrial o de servicio, debe proporcionar la estructura financiera
necesaria para cumplir con sus actividades
Departamentalización por Producto:
Por lo general, las empresas que adoptan esta forma, anteriormente
estaban organizadas funcionalmente. En esta modalidad, todas las
actividades necesarias para producir y vender un producto o servicio se
encuentran generalmente bajo un solo administrador. Rue y Biars (1985 p.
120), consideran que la departamentalización por producto permite a las
personas identificarse con un producto en particular y desarrollar un gran
espíritu de solidaridad. También facilita administrar a cada producto como
un centro de utilidad distinto. Proporciona oportunidades para entrenar al
personal ejecutivo al permitirles experimentar un amplio campo de
actividades funcionales.
Departamentalización Por Territorio o Geográfica:
Es especialmente atractiva para firmas de gran escala u otras cuyas
actividades estén dispersadas física o geográficamente. Se usa con más
frecuencia en ventas y en producción; no se usa en finanzas, porque
usualmente está concentrada en las oficinas centrales. Las firmas
comerciales recurren a este método cuando
emprenden operaciones similares en diferentes áreas geográficas, como
en el montaje de automóviles, detallistas y mayoristas en cadena y
refinerías de petróleo.
Departamentalización Por Cliente:
El cliente es la clave para la forma en que se agrupan las actividades
cuando las cosas que una empresa hace para él son administradas por un
jefe de departamento. Hay casos en que se debe adoptar la decisión de
separar algunos tipos de
Departamentos por clientes de los departamentos por producto. Por
ejemplo, en los grandes mercados de productos agrícolas los funcionarios
de instituciones crediticias se especializan en frutas, hortalizas y cereales
hasta tal punto, que harán préstamos solamente para trigo o naranjas.
Este es un caso claro de la departamentalización por cliente, pues
el servicio es prestado de acuerdo con la actividad del cliente.
Su empleo es bastante común, incluso en las instituciones educativas, las
cuales ofrecen cursos regulares y de extensión para servir a
diferentes grupos de estudiante. Mercado, (1990, p. 303), opina que las
necesidades del cliente llevan a los ejecutivos a departamentalizar sobre
esta base
Departamentalización por Proceso o Equipo:
Es utilizada principalmente por las empresas manufactureras en los niveles
inferiores, por ejemplo en un grupo de pintura, en el área de una planta,
en la sección de prensa, de perforación o de máquinas automáticas de
tornillos. Se toman en cuenta los trabajadores y los materiales que se
reúnen en un departamento para realizar una determinada operación.
Explicar la relación de autoridad de línea y de Staff:
La autoridad de línea es la relación en la que un superior ejerce
supervisión directa sobre un subordinado; una relación de autoridad en
línea o pasos directos.
La naturaleza de la relación de staff es de asesoría. La función de quienes
ejercen capacidad exclusivamente de staff es realizar investigaciones y dar
asesoría a los administradores de línea.
Linea
La sucesión de puntos en una sola dirección; dentro de una empresa se
basa en el principio de una autoridad única, donde cada jefatura responde
ante un nivel superior. Este concepto es aplicable a la organización
piramidal que emplean actualmente la mayoría de las empresas. Las
funciones de línea tienen un impacto directo en el cumplimiento de los
objetivos de la empresa. La autoridad lineal se basa en la práctica del
poder legítimo.
Staff
Se refiere directamente a los empleados que contribuyen a que el
personal de línea trabaje con mayor eficacia. Son el grupo de expertos
que asesoran en la toma de decisiones. Las funciones de staff tienen un
impacto indirecto dentro de la empresa ya que solo ofrecen asesoría
técnica, consultoría y monitoreo dentro de la misma, en cualquiera de sus
niveles. Su autoridad se basa en la práctica del poder del experto.
¿Relaciones línea / staff o departamentalización?
Aunque un departamento puede ocupar una posición en la que predomine
la línea
o staff respecto de otros departamentos, línea y staff se distinguen por
relaciones de autoridad, no por lo que la gente hace.
Beneficios del staff:
Una de las grandes ventajas del staff es que a estos especialistas se les
puede conceder tiempo para pensar, reunir información y analizar, lujo
que sus superiores, absorbidos por la administración de las operaciones,
no pueden darse
Limitaciones del Staff
Riesgo de debilitar la autoridad de línea
Falta de responsabilidad del staff
Riesgo de que se piense en el vacío
Problemas administrativos
Centralización:
La centralización es una tendencia a concentrar la autoridad de toma de
decisiones en un grupo reducido de personas; no hay delegación.
Conclusión Toda actividad es realizada por el administrador, que tiene
reservados para sí la iniciativa y el poder decisión, la potestad de ejercer
las funciones respectivas, existiendo una obvia subordinación de los
órganos locales a aquel. La acción depende del Jefe del Órgano
directamente, pues su posición implica una gran responsabilidad. La
Centralización Gubernamental es aquella en la que el órgano superior
tiene todas las funciones, competencias y controles de los demás órganos
que integran la administración pública.
Descentralización:
La Descentralización es aquella en la cual las funciones del Estado son
llevadas a cabo por diversos órganos con competencias determinadas. Por
lo tanto, la descentralización no es otra cosa que un
descongestionamiento de los órganos del Estado, esto se configura
cuando el Estado asigna a otros organismos de la Administración Pública
competencia para conocer y dar solución a los asuntos propios de dicho
ente. La Descentralización Gubernamental es aquella que permite la
presencia de órganos descentralizados que se encargan de ejecutar, pero
dichos órganos deben responder a un órgano centralizado.
En la Centralización:
Las decisiones son tomadas por administradores que poseen una visión
global de la empresa.
Quienes toman decisiones están mejor entrenados que quienes están en
los niveles más bajos.
Elimina la duplicación de esfuerzos y reduce los costos operacionales de la
descentralización.
Ciertas funciones logran una mayor especialización y aumento de
habilidades.
En la descentralización:
Los jefes están más cerca del punto donde deben tomarse las decisiones.
Disminuye los atrasos causados por consultas.
Permite aumentar la eficiencia aprovechando tiempo y aptitud de
funcionarios.
Permite mejorar la calidad de las decisiones aliviando a jefes del exceso
de trabajo decisorio.
La cantidad de papel debido al trámite de documentación del personal de
las oficinas centrales puede reducirse.
Los gastos de coordinación pueden ser reducidos debido a la mayor
autonomía para tomar decisiones.
Conclusión
Sabemos que la condición humana hace que el Ser busque la
trascendencia, es una circunstancia natural en el hombre, de hecho, tal
estado no se modifica ni en aquellos que optaron por el suicidio. En este
sentido, la organización como grupo guiará su camino hacia la
trascendencia, creciendo y alimentándose de la adopción de nuevos
integrantes y del legado que otorgan aquellos que no continúan.
Esta afirmación podría permitirnos identificar a las organizaciones dentro
de los distintos rubros públicos que interactúan y forman a nuestra
sociedad: la familia, iglesia, sindicatos y cualquier otro grupo que se rija
por ciertas normas y adopte las características antes mencionadas. Pero
aquí cabe hacer una aclaración, en el caso de las empresas debemos
adoptarlas como una representación más de organización, no como
sinónimo de ésta. Siendo la empresa la organización cuyo objetivo
fundamental se relaciona con aspectos económicos.
A partir de este antecedente de concepción de organización podemos
también identificar que de acuerdo a sus objetivos, manejo de recursos,
etcétera, una organización puede identificarse como "lucrativa" o bien
bajo la denominación de "no lucrativa"; es decir, en el caso de la primera,
su trabajo y esfuerzo estarán enfocados hacia la búsqueda de utilidades,
incremento de capitales, intereses monetarios principalmente. Por su parte
las organizaciones no lucrativas se manejan con el objetivo de alcanzar
objetivos y crecimiento, pero esto no quedaran fundamentados en el
lucro, sino bien en logros que representen un beneficio social, educativo,
de servicio a la comunidad por mencionar algunos. Tras lo expuesto
anteriormente, podemos mirar el papel preponderante que involucra el
capital al interior de las organizaciones como motor y objetivo, mas no
debemos reducir nuestra visión tan sólo a este punto. Como ya se
mencionó, la medula de la organización la conforma el factor humano, así
que debemos dejar a un lado lo que la interacción social representa para
la empresa. Aquí cabe incluso resaltar que los objetivos y desarrollo de la
organización únicamente serán variables mientras el componente social se
maneje bajo una identidad, intereses comunes e incluso las creencias,
porque en este caso, podemos aseverar que la eficiencia y la eficacia
serán resultado directo d la armonía que exista entre sus integrantes. Bajo
este parámetro es importante mencionar la inclusión de aspectos de
comunicación, psicológicos y de motivación que las empresas modernas
han adoptado como una estrategia fundamental de competencia, en un
mercado donde la mercadotecnia y la publicidad no son suficientes para
que las organizaciones alcancen sus objetivos. El éxito y objetivos de toda
organización tienen que venir desde su interior. Tales resultados podrán
verse consolidados a través de mayores utilidades, mayores beneficios, no
obstante el detonador debe emerger de lo más profundo. Por último,
destaquemos el papel trascendente que las organizaciones han tenido a lo
largo de la historia, que bien se han ido transformando pero sin alejarse
de sus mecanismos básicos. Compartimos un mundo de organizaciones y
no podría ser de otro modo. Toda utilidad, toda ganancia capital está
relacionada directa o indirectamente con una organización. Mas la
convivencia entre organizaciones hace que éstas giren lacia la
competencia y la lucha; ya sea por el mercado o bien por los recursos,
siendo en la intención de rebasar en esta batalla que las empresas
además de adoptar las reglas del marketing están apostando por la unión
y buen funcionamiento interno conformando de este modo una dualidad
inquebrantable: calidad y logro de objetivos.
BIBLIOGRAFIA
Hall, Richard H, "Organización: Estructuras, Procesos y Resultados", Edt:
Price Hall, sexta edición, México, 1996
Gibson, Ivancevich, Donnelly, "Las Organizaciones, comportamiento,
estructura, procesos". Edt Mc Graw Hill. Santiago de Chile,2001.
Thomas A. Steweart. "La Nueva Riqueza de las Organizaciones: el Capital
Intelectual" Edt. Granica. Argentina,1998.
Bruce Nash y Allan Zullo, "Como Hundir su Empresa, guía práctica de la
mala gestión".Séptima edición, Colección el Papagayo, ediciones temas de
hoy, sa. Caracas,1992.
Cuesta Fernández, Félix "La Empresa Virtual, la estructura cosmos.
Soluciones e Instrumentos de Transformación de la Empresa". Edt.
McGraw-Hill. Serie McGraw-Hill de Management. España, 1998.
José A, García Betancourt,"El Manejo de las Crisis en las empresas",
Mc.Graw Hill, Bogotá, 1999.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glorimar organizacion empresarial (1)
Glorimar organizacion empresarial (1)Glorimar organizacion empresarial (1)
Glorimar organizacion empresarial (1)
glorimar labrador
 
Jesus thomas 2
Jesus thomas 2Jesus thomas 2
Jesus thomas 2
Jesu295
 
Organización empresarial
Organización empresarialOrganización empresarial
Organización empresarial
garciabritomg
 
Electiva3 tema 1 pdf
Electiva3 tema 1 pdfElectiva3 tema 1 pdf
Electiva3 tema 1 pdf
paola fuentes
 
Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1
Yessica Moreno
 
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmodernaLos modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
silva2202
 
Electiva 3 trabajo
Electiva 3 trabajoElectiva 3 trabajo
Electiva 3 trabajo
carlitacesin
 
Estructuras organizacionales
Estructuras organizacionalesEstructuras organizacionales
Estructuras organizacionalesMariaAna246
 
Ensayo 3 estructura
Ensayo 3 estructuraEnsayo 3 estructura
Ensayo 3 estructura
willypi
 
PRESENTACION ESTRUCTURA ORGANIZATIVA GERENCIALES
 PRESENTACION ESTRUCTURA ORGANIZATIVA GERENCIALES PRESENTACION ESTRUCTURA ORGANIZATIVA GERENCIALES
PRESENTACION ESTRUCTURA ORGANIZATIVA GERENCIALES
DUGE12
 
Presentación diseño departamental
Presentación diseño departamentalPresentación diseño departamental
Presentación diseño departamental
Danae Liendo Rondon
 
Estructura De La Empresa
Estructura De La EmpresaEstructura De La Empresa
Estructura De La Empresagabito10
 
Electiva 3 trabajo de organizacion
Electiva 3 trabajo de organizacionElectiva 3 trabajo de organizacion
Electiva 3 trabajo de organizacion
ana paula vasquez
 
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICAORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
Diomedes Nunez
 
Perspectivas de organizacion en la administracion ... gerencia industrial
Perspectivas de organizacion en la administracion ... gerencia industrialPerspectivas de organizacion en la administracion ... gerencia industrial
Perspectivas de organizacion en la administracion ... gerencia industrial
19910727
 
Trabajo electiva iii
Trabajo electiva iiiTrabajo electiva iii
Trabajo electiva iii
Nestor Hernandez Ugueto
 
Trabajo electiva iii
Trabajo electiva iiiTrabajo electiva iii
Trabajo electiva iii
Nestor Hernandez Ugueto
 
Sistema de Organización
Sistema de OrganizaciónSistema de Organización
Sistema de Organización
Mireya Landacay
 

La actualidad más candente (20)

Glorimar organizacion empresarial (1)
Glorimar organizacion empresarial (1)Glorimar organizacion empresarial (1)
Glorimar organizacion empresarial (1)
 
Jesus thomas 2
Jesus thomas 2Jesus thomas 2
Jesus thomas 2
 
Organización empresarial
Organización empresarialOrganización empresarial
Organización empresarial
 
Electiva3 tema 1 pdf
Electiva3 tema 1 pdfElectiva3 tema 1 pdf
Electiva3 tema 1 pdf
 
Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1
 
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmodernaLos modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
 
Electiva 3 trabajo
Electiva 3 trabajoElectiva 3 trabajo
Electiva 3 trabajo
 
Estructuras organizacionales
Estructuras organizacionalesEstructuras organizacionales
Estructuras organizacionales
 
Ejercicios 70 79
Ejercicios 70 79Ejercicios 70 79
Ejercicios 70 79
 
Ensayo 3 estructura
Ensayo 3 estructuraEnsayo 3 estructura
Ensayo 3 estructura
 
PRESENTACION ESTRUCTURA ORGANIZATIVA GERENCIALES
 PRESENTACION ESTRUCTURA ORGANIZATIVA GERENCIALES PRESENTACION ESTRUCTURA ORGANIZATIVA GERENCIALES
PRESENTACION ESTRUCTURA ORGANIZATIVA GERENCIALES
 
Presentación diseño departamental
Presentación diseño departamentalPresentación diseño departamental
Presentación diseño departamental
 
Estructura De La Empresa
Estructura De La EmpresaEstructura De La Empresa
Estructura De La Empresa
 
Electiva 3 trabajo de organizacion
Electiva 3 trabajo de organizacionElectiva 3 trabajo de organizacion
Electiva 3 trabajo de organizacion
 
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICAORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
 
Perspectivas de organizacion en la administracion ... gerencia industrial
Perspectivas de organizacion en la administracion ... gerencia industrialPerspectivas de organizacion en la administracion ... gerencia industrial
Perspectivas de organizacion en la administracion ... gerencia industrial
 
Estructuras tipos
Estructuras tiposEstructuras tipos
Estructuras tipos
 
Trabajo electiva iii
Trabajo electiva iiiTrabajo electiva iii
Trabajo electiva iii
 
Trabajo electiva iii
Trabajo electiva iiiTrabajo electiva iii
Trabajo electiva iii
 
Sistema de Organización
Sistema de OrganizaciónSistema de Organización
Sistema de Organización
 

Similar a organizacion en base empresarial

Trabajo MARIA
Trabajo MARIATrabajo MARIA
Trabajo MARIA
Maria Rodriguez Farfan
 
ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN
FranciscoMarcano17
 
Organizacion de una empresa
Organizacion de una empresaOrganizacion de una empresa
Organizacion de una empresa
angel herrera
 
Organizacion listo
Organizacion listoOrganizacion listo
Organizacion listo
isnaldislopez
 
Organizacion 20%
Organizacion 20%Organizacion 20%
Organizacion 20%
WilliamsValera
 
Trabajo de electiva III
Trabajo de electiva IIITrabajo de electiva III
Trabajo de electiva III
Luinny Campos
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Electiva iii
Jhaymar Rojas Shaii
 
Trabajo de electiva 3 angelica
Trabajo de electiva 3 angelicaTrabajo de electiva 3 angelica
Trabajo de electiva 3 angelica
kleisy adriana velasquez
 
Organización (1)
Organización (1)Organización (1)
Organización (1)
KleiserVillarroel
 
Nelibeth
NelibethNelibeth
Nelibeth
nelibethromero
 
Francelia lopez
Francelia  lopezFrancelia  lopez
Francelia lopez
ana paula vasquez
 
Organizacion Andrea Abreu
Organizacion Andrea AbreuOrganizacion Andrea Abreu
Organizacion Andrea Abreu
Facebook
 
Organización desde el punto de vista empresarial
Organización desde el punto de vista empresarialOrganización desde el punto de vista empresarial
Organización desde el punto de vista empresarial
z27556476
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Electiva iii
AngieSouquet
 
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
APRENDIZAJE ORGANIZACIONALAPRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
APRENDIZAJE ORGANIZACIONALMikeRipsta
 
PROCESO ADMINISTRATIVO, aplicado a enfermeria
PROCESO ADMINISTRATIVO, aplicado a enfermeriaPROCESO ADMINISTRATIVO, aplicado a enfermeria
PROCESO ADMINISTRATIVO, aplicado a enfermeria
gilmarfelix2602
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
LuisConde53
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
florianacheche
 
Trabajo de electiva 3
Trabajo de electiva 3Trabajo de electiva 3
Trabajo de electiva 3
Paola Fuentes
 
organizacion electiva IV PSM
organizacion electiva IV PSMorganizacion electiva IV PSM
organizacion electiva IV PSM
luissulbaran020797
 

Similar a organizacion en base empresarial (20)

Trabajo MARIA
Trabajo MARIATrabajo MARIA
Trabajo MARIA
 
ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN
 
Organizacion de una empresa
Organizacion de una empresaOrganizacion de una empresa
Organizacion de una empresa
 
Organizacion listo
Organizacion listoOrganizacion listo
Organizacion listo
 
Organizacion 20%
Organizacion 20%Organizacion 20%
Organizacion 20%
 
Trabajo de electiva III
Trabajo de electiva IIITrabajo de electiva III
Trabajo de electiva III
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Electiva iii
 
Trabajo de electiva 3 angelica
Trabajo de electiva 3 angelicaTrabajo de electiva 3 angelica
Trabajo de electiva 3 angelica
 
Organización (1)
Organización (1)Organización (1)
Organización (1)
 
Nelibeth
NelibethNelibeth
Nelibeth
 
Francelia lopez
Francelia  lopezFrancelia  lopez
Francelia lopez
 
Organizacion Andrea Abreu
Organizacion Andrea AbreuOrganizacion Andrea Abreu
Organizacion Andrea Abreu
 
Organización desde el punto de vista empresarial
Organización desde el punto de vista empresarialOrganización desde el punto de vista empresarial
Organización desde el punto de vista empresarial
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Electiva iii
 
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
APRENDIZAJE ORGANIZACIONALAPRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
 
PROCESO ADMINISTRATIVO, aplicado a enfermeria
PROCESO ADMINISTRATIVO, aplicado a enfermeriaPROCESO ADMINISTRATIVO, aplicado a enfermeria
PROCESO ADMINISTRATIVO, aplicado a enfermeria
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
 
Trabajo de electiva 3
Trabajo de electiva 3Trabajo de electiva 3
Trabajo de electiva 3
 
organizacion electiva IV PSM
organizacion electiva IV PSMorganizacion electiva IV PSM
organizacion electiva IV PSM
 

Último

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 

Último (20)

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 

organizacion en base empresarial

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ELECTIVA III Profesora: Autor: Morelia Moreno García, Luis 24.134.532 Maturín, Diciembre de 2017
  • 2. Introducción Las organizaciones son sistemas diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. La organización es disponer y coordinar los recursos disponibles (materiales, humanos y financieros). Se organiza mediante normas o tablas que han sido dispuestas para estos propósitos. Ejemplo: Guía telefónica por el orden alfabético, que es una tabla. Biblioteca clasificada topográficamente según la CDU, que es una tabla, Tráfico de vehículos y personas según una Ordenanza, que sería una norma y Un proceso de producción según una Gráfica de flujo, que es una norma. La organización como sistema social y como estructura de acción es el estructural funcionalismo, que está modernizado ya como la interpretación de un sistema total. Desde un uso empírico, el desarrollo es principalmente empresarial, es el estudio de casos sin llegar normalmente a un planteamiento teórico. Para que se desarrolle una teoría de la organización es preciso que primero establezca sus leyes o al menos principios teóricos y así seguir trabajando sobre ello. Un camino seria clasificar y mostrar diferentes formas de organizaciones que han sido más estudiadas: burocracia como administración, por ejemplo o también elementos que componen la organización y que igualmente han sido ya muy tratados: liderazgo formal e informal, por ejemplo. Así pues, sí que está muy desarrollado para los dos ejemplos, como metodología y se llama Investigación Operativa y también lo social como Sociología de la organización. Un nuevo uso está emergiendo en las organizaciones: es la gestión del conocimiento y que nace ya muy organizado. Típicamente, la organización está en todas partes, lo que dificulta su definición independiente o sin involucrarse en una aplicación particular, la ciencia que estudia la forma de administrar organizaciones es la Administración de Empresas.
  • 3. Organización en base empresarial: Las organizaciones son estructuras administrativas creadas para lograr metas u objetivos por medio de los organismos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por sistemas de interrelaciones que cumplen funciones especializadas. También es un convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico. Las empresas no nacen ni se estructuran por sí mismas. Antes de ponerlas en marcha, sus directivos deben tener clara la forma en que ésta se organizará de cara a las tareas propias de su actividad comercial. Este proceso se conoce como organización empresarial o estructuración del negocio. Ninguna labor de gestión y administración será posible si antes no se fija un plan de organización, el cual debe sentar las bases para el funcionamiento de la empresa y para elementos asociados, por ejemplo el control de riesgos, la gestión de calidad o los Recursos Humanos, entre otros. En la capacidad de organización se refleja, además, la idea de negocio que las esferas directivas tienen de la misma y la claridad de las metas que se han propuesto. La estructura es, digamos, la materialización de la idea. Hace un par de meses, por ejemplo, el diario El País inició una nueva etapa en la que eliminaba algunas de sus jerarquías para optar por un modelo en el que la información fluirá con mayor facilidad y abrirá campo a nuevos colaboradores. El objetivo es claro: adaptarse a las exigencias del siglo XXI. Organización como proceso: Es un proceso sistemático de gestión de calidad que recorre el ciclo completo de producción de un bien manufacturado o de un servicio, desde que se determina la necesidad del cliente hasta que se le entrega a satisfacción. Por lo tanto, se ajusta a las actividades cotidianas de cualquier organización, sin representar un esfuerzo adicional o un cambio severo en los procesos normales. Hace énfasis en la necesidad de elaborar y mantener procedimientos documentados de aquellas actividades que puedan afectar la calidad del producto o servicio, asegurando que tales actividades se lleven a cabo siempre bajo condiciones conocidas y controladas.
  • 4. Beneficios del enfoque basado en procesos Facilita el intercambio internacional de bienes y servicios, en la medida en que se desarrolla un lenguaje común para los sistemas de calidad de las empresas alrededor del mundo. Es muy probable que en el mediano plazo, las organizaciones que no hablen este lenguaje, es decir, que no hayan implementado ISO 9000, se vean abocadas a perder clientes y segmentos de mercado importantes donde la certificación ISO 9000 se haya convertido en un requisito de negocios. Un sistema de calidad efectivo propone mejoras en la calidad y la buena calidad atrae más negocios. Esto quiere decir que la buena calidad genera confianza entre los clientes actuales, atrae el interés de clientes potenciales y sirve de ventaja comparativa con aquellos competidores que no pueden mostrar la misma calidad. Se reducen los problemas y costos originados en devoluciones, garantías, tratamiento de las reclamaciones pago de indemnizaciones y gastos legales. Los beneficios internos de un sistema de calidad se relaciona todo con hacerlo bien desde la primera vez, al reducir los desperdicios y el trabajo repetido, los tiempos ociosos, y evitar la frustración humana de aquellos que no pudieron satisfacer los requerimientos. Además permite a las personas conocer a fondo el proceso en el que están trabajando, haciendo posible que se detecten oportunidades de mejoramiento continuo. En general, la implementación de la ISO: 9000 obliga a la organización a revisar completamente sus procesos y permite indicar aquellos procesos que se estén realizando y que no agreguen valor a los clientes. Departamentalización: La Departamentalización es un proceso por el cual se agrupan, entre los órganos de una determinada organización, actividades o funciones similares y, lógicamente, relacionadas. En un primer momento se reparte el trabajo por tareas logrando una especialización que permite obtener ganancias de productividad. A continuación, se procede a la departamentalización con el objetivo de lograr una gestión eficiente. El reparto del trabajo y su posterior reagrupamiento se puede efectuar de tres maneras distintas, originando diferentes tipos de estructuras organizacionales, a saber: División por jerarquía División por funciones
  • 5. División por división (unidad/ delegación, grupo de clientes, grupo de productos, proyecto, etc.) La elección del criterio a utilizar para repartir el trabajo y realizar la departamentalización depende, en general, de los objetivos de la organización, de las características del entorno exterior, de la tecnología utilizada, de la formación de los trabajadores, del tipo de tareas ejecutadas, de la existencia (o no existencia) de unidades/ delegaciones alejadas geográficamente, de la dimensión de la organización y de la estrategia a seguir. Tipos: Departamentalización por Función: Fue promovida por los autores clásicos, haciendo que el método o los métodos utilizados reflejaran el agrupamiento que mejor contribuyera a la consecución de los objetivos de la organización y a las metas de las unidades individuales. Ocurre cuando las unidades de la organización se definen por la naturaleza del trabajo. Aunque se puede usar distintas terminologías, la mayor parte de las organizaciones tienen tres funciones básicas: Producción, ventas y finanzas. La producción se refiere a la creación real de algo de valor, ya sea bienes, servicios o ambos. A la distribución de los bienes o servicios creados se refieren generalmente como ventas o mercadotecnia. Finalmente, cualquier organización, ya sea industrial o de servicio, debe proporcionar la estructura financiera necesaria para cumplir con sus actividades Departamentalización por Producto: Por lo general, las empresas que adoptan esta forma, anteriormente estaban organizadas funcionalmente. En esta modalidad, todas las actividades necesarias para producir y vender un producto o servicio se encuentran generalmente bajo un solo administrador. Rue y Biars (1985 p. 120), consideran que la departamentalización por producto permite a las personas identificarse con un producto en particular y desarrollar un gran espíritu de solidaridad. También facilita administrar a cada producto como un centro de utilidad distinto. Proporciona oportunidades para entrenar al personal ejecutivo al permitirles experimentar un amplio campo de actividades funcionales.
  • 6. Departamentalización Por Territorio o Geográfica: Es especialmente atractiva para firmas de gran escala u otras cuyas actividades estén dispersadas física o geográficamente. Se usa con más frecuencia en ventas y en producción; no se usa en finanzas, porque usualmente está concentrada en las oficinas centrales. Las firmas comerciales recurren a este método cuando emprenden operaciones similares en diferentes áreas geográficas, como en el montaje de automóviles, detallistas y mayoristas en cadena y refinerías de petróleo. Departamentalización Por Cliente: El cliente es la clave para la forma en que se agrupan las actividades cuando las cosas que una empresa hace para él son administradas por un jefe de departamento. Hay casos en que se debe adoptar la decisión de separar algunos tipos de Departamentos por clientes de los departamentos por producto. Por ejemplo, en los grandes mercados de productos agrícolas los funcionarios de instituciones crediticias se especializan en frutas, hortalizas y cereales hasta tal punto, que harán préstamos solamente para trigo o naranjas. Este es un caso claro de la departamentalización por cliente, pues el servicio es prestado de acuerdo con la actividad del cliente. Su empleo es bastante común, incluso en las instituciones educativas, las cuales ofrecen cursos regulares y de extensión para servir a diferentes grupos de estudiante. Mercado, (1990, p. 303), opina que las necesidades del cliente llevan a los ejecutivos a departamentalizar sobre esta base Departamentalización por Proceso o Equipo: Es utilizada principalmente por las empresas manufactureras en los niveles inferiores, por ejemplo en un grupo de pintura, en el área de una planta, en la sección de prensa, de perforación o de máquinas automáticas de tornillos. Se toman en cuenta los trabajadores y los materiales que se reúnen en un departamento para realizar una determinada operación.
  • 7. Explicar la relación de autoridad de línea y de Staff: La autoridad de línea es la relación en la que un superior ejerce supervisión directa sobre un subordinado; una relación de autoridad en línea o pasos directos. La naturaleza de la relación de staff es de asesoría. La función de quienes ejercen capacidad exclusivamente de staff es realizar investigaciones y dar asesoría a los administradores de línea. Linea La sucesión de puntos en una sola dirección; dentro de una empresa se basa en el principio de una autoridad única, donde cada jefatura responde ante un nivel superior. Este concepto es aplicable a la organización piramidal que emplean actualmente la mayoría de las empresas. Las funciones de línea tienen un impacto directo en el cumplimiento de los objetivos de la empresa. La autoridad lineal se basa en la práctica del poder legítimo. Staff Se refiere directamente a los empleados que contribuyen a que el personal de línea trabaje con mayor eficacia. Son el grupo de expertos que asesoran en la toma de decisiones. Las funciones de staff tienen un impacto indirecto dentro de la empresa ya que solo ofrecen asesoría técnica, consultoría y monitoreo dentro de la misma, en cualquiera de sus niveles. Su autoridad se basa en la práctica del poder del experto. ¿Relaciones línea / staff o departamentalización? Aunque un departamento puede ocupar una posición en la que predomine la línea o staff respecto de otros departamentos, línea y staff se distinguen por relaciones de autoridad, no por lo que la gente hace. Beneficios del staff: Una de las grandes ventajas del staff es que a estos especialistas se les puede conceder tiempo para pensar, reunir información y analizar, lujo que sus superiores, absorbidos por la administración de las operaciones, no pueden darse
  • 8. Limitaciones del Staff Riesgo de debilitar la autoridad de línea Falta de responsabilidad del staff Riesgo de que se piense en el vacío Problemas administrativos Centralización: La centralización es una tendencia a concentrar la autoridad de toma de decisiones en un grupo reducido de personas; no hay delegación. Conclusión Toda actividad es realizada por el administrador, que tiene reservados para sí la iniciativa y el poder decisión, la potestad de ejercer las funciones respectivas, existiendo una obvia subordinación de los órganos locales a aquel. La acción depende del Jefe del Órgano directamente, pues su posición implica una gran responsabilidad. La Centralización Gubernamental es aquella en la que el órgano superior tiene todas las funciones, competencias y controles de los demás órganos que integran la administración pública. Descentralización: La Descentralización es aquella en la cual las funciones del Estado son llevadas a cabo por diversos órganos con competencias determinadas. Por lo tanto, la descentralización no es otra cosa que un descongestionamiento de los órganos del Estado, esto se configura cuando el Estado asigna a otros organismos de la Administración Pública competencia para conocer y dar solución a los asuntos propios de dicho ente. La Descentralización Gubernamental es aquella que permite la presencia de órganos descentralizados que se encargan de ejecutar, pero dichos órganos deben responder a un órgano centralizado.
  • 9. En la Centralización: Las decisiones son tomadas por administradores que poseen una visión global de la empresa. Quienes toman decisiones están mejor entrenados que quienes están en los niveles más bajos. Elimina la duplicación de esfuerzos y reduce los costos operacionales de la descentralización. Ciertas funciones logran una mayor especialización y aumento de habilidades. En la descentralización: Los jefes están más cerca del punto donde deben tomarse las decisiones. Disminuye los atrasos causados por consultas. Permite aumentar la eficiencia aprovechando tiempo y aptitud de funcionarios. Permite mejorar la calidad de las decisiones aliviando a jefes del exceso de trabajo decisorio. La cantidad de papel debido al trámite de documentación del personal de las oficinas centrales puede reducirse. Los gastos de coordinación pueden ser reducidos debido a la mayor autonomía para tomar decisiones.
  • 10. Conclusión Sabemos que la condición humana hace que el Ser busque la trascendencia, es una circunstancia natural en el hombre, de hecho, tal estado no se modifica ni en aquellos que optaron por el suicidio. En este sentido, la organización como grupo guiará su camino hacia la trascendencia, creciendo y alimentándose de la adopción de nuevos integrantes y del legado que otorgan aquellos que no continúan. Esta afirmación podría permitirnos identificar a las organizaciones dentro de los distintos rubros públicos que interactúan y forman a nuestra sociedad: la familia, iglesia, sindicatos y cualquier otro grupo que se rija por ciertas normas y adopte las características antes mencionadas. Pero aquí cabe hacer una aclaración, en el caso de las empresas debemos adoptarlas como una representación más de organización, no como sinónimo de ésta. Siendo la empresa la organización cuyo objetivo fundamental se relaciona con aspectos económicos. A partir de este antecedente de concepción de organización podemos también identificar que de acuerdo a sus objetivos, manejo de recursos, etcétera, una organización puede identificarse como "lucrativa" o bien bajo la denominación de "no lucrativa"; es decir, en el caso de la primera, su trabajo y esfuerzo estarán enfocados hacia la búsqueda de utilidades, incremento de capitales, intereses monetarios principalmente. Por su parte las organizaciones no lucrativas se manejan con el objetivo de alcanzar objetivos y crecimiento, pero esto no quedaran fundamentados en el lucro, sino bien en logros que representen un beneficio social, educativo, de servicio a la comunidad por mencionar algunos. Tras lo expuesto anteriormente, podemos mirar el papel preponderante que involucra el capital al interior de las organizaciones como motor y objetivo, mas no debemos reducir nuestra visión tan sólo a este punto. Como ya se mencionó, la medula de la organización la conforma el factor humano, así que debemos dejar a un lado lo que la interacción social representa para la empresa. Aquí cabe incluso resaltar que los objetivos y desarrollo de la organización únicamente serán variables mientras el componente social se maneje bajo una identidad, intereses comunes e incluso las creencias, porque en este caso, podemos aseverar que la eficiencia y la eficacia serán resultado directo d la armonía que exista entre sus integrantes. Bajo este parámetro es importante mencionar la inclusión de aspectos de comunicación, psicológicos y de motivación que las empresas modernas han adoptado como una estrategia fundamental de competencia, en un mercado donde la mercadotecnia y la publicidad no son suficientes para que las organizaciones alcancen sus objetivos. El éxito y objetivos de toda organización tienen que venir desde su interior. Tales resultados podrán verse consolidados a través de mayores utilidades, mayores beneficios, no
  • 11. obstante el detonador debe emerger de lo más profundo. Por último, destaquemos el papel trascendente que las organizaciones han tenido a lo largo de la historia, que bien se han ido transformando pero sin alejarse de sus mecanismos básicos. Compartimos un mundo de organizaciones y no podría ser de otro modo. Toda utilidad, toda ganancia capital está relacionada directa o indirectamente con una organización. Mas la convivencia entre organizaciones hace que éstas giren lacia la competencia y la lucha; ya sea por el mercado o bien por los recursos, siendo en la intención de rebasar en esta batalla que las empresas además de adoptar las reglas del marketing están apostando por la unión y buen funcionamiento interno conformando de este modo una dualidad inquebrantable: calidad y logro de objetivos.
  • 12. BIBLIOGRAFIA Hall, Richard H, "Organización: Estructuras, Procesos y Resultados", Edt: Price Hall, sexta edición, México, 1996 Gibson, Ivancevich, Donnelly, "Las Organizaciones, comportamiento, estructura, procesos". Edt Mc Graw Hill. Santiago de Chile,2001. Thomas A. Steweart. "La Nueva Riqueza de las Organizaciones: el Capital Intelectual" Edt. Granica. Argentina,1998. Bruce Nash y Allan Zullo, "Como Hundir su Empresa, guía práctica de la mala gestión".Séptima edición, Colección el Papagayo, ediciones temas de hoy, sa. Caracas,1992. Cuesta Fernández, Félix "La Empresa Virtual, la estructura cosmos. Soluciones e Instrumentos de Transformación de la Empresa". Edt. McGraw-Hill. Serie McGraw-Hill de Management. España, 1998. José A, García Betancourt,"El Manejo de las Crisis en las empresas", Mc.Graw Hill, Bogotá, 1999.