SlideShare una empresa de Scribd logo
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
INGENIERIA INDUSTRIAL
Organización
Profesora: Morelia Moreno
Autors: Br. Jesus Álvarez
C.I: 25.996.337
”
Julio del 2019
2
Índice
Introducción................................................................................................................... 3
Organización.............................................................................................................. 4
Explicar organización desde el punto de vista empresarial: .................................... 4
Organización como proceso.................................................................................. 5
Departamentalización............................................................................................ 5
Relación entre autoridad de línea y de staff.......................................................... 8
Explicar centralización, descentralización de autoridad de una organización ....10
Conclusión................................................................................................................14
Bliblografia......................................................................Error! Bookmark not defined.
3
Introducción
Las organizaciones sociales existen desde el momento en el que el
ser humano empezó a vivir en sociedad. A pesar de que éste es un término
muy de moda y actual, las organizaciones sociales pueden tomar muchas
formas diversas y así ha sido a lo largo del tiempo. Una de las características
principales con las que debe contar una organización social es la de contar
con un grupo de personas que compartan elementos en común, similares
intereses, similares valores o formas de actuar ante determinadas
situaciones. Al mismo tiempo, las organizaciones sociales se establecen
siempre con un fin, por ejemplo cambiar la realidad que rodea a sus
miembros, aportar discusiones sobre determinados temas o simplemente
compartir un momento específico.
Del mismo modo que la sociedades y las instituciones humanas son
complejas, las organizaciones sociales también pueden volverse altamente
complejas y hasta conflictivas. Para evitar esto, deben contar con un sistema
más o menos rígido de jerarquías que organizan las diferentes tareas,
establecen diversas funciones y marcan los objetivos así como también los
resultados a conseguir.
Las organizaciones sociales en la actualidad son algunas de las formas más
importantes en lo que respecta a tratar de construir un mundo mejor. Muchas
veces, las organizaciones sociales de tipo no gubernamental (también
llamadas ONG) se establecen en los espacios donde el Estado no llega y
deja huecos de atención y cuidado para aquellos que más lo necesitan.
4
Organización
Es la combinación de los medios técnicos, humanos y financieros que
componen la empresa: edificios, máquinas, materiales, personas..., en
función de la consecución de un fin, según las distintas interrelaciones y
dependencias de los elementos que lo constituyen
Explicar organización desde el punto de vista empresarial:
Las empresas no nacen ni se estructuran por sí mismas. Antes de
ponerlas en marcha, sus directivos deben tener clara la forma en que ésta se
organizará de cara a las tareas propias de su actividad comercial. Este
proceso se conoce como organización empresarial o estructuración del
negocio.
Ninguna labor de gestión y administración será posible si antes no se fija un
plan de organización, el cual debe sentar las bases para el funcionamiento
de la empresa y para elementos asociados, por ejemplo el control de riesgos,
la gestión de calidad o los Recursos Humanos, entre otros. En la capacidad
de organización se refleja, además, la idea de negocio que las esferas
directivas tienen de la misma y la claridad de las metas que se han
propuesto. La estructura es, digamos, la materialización de la idea. Hace un
par de meses, por ejemplo, el diario El País inició una nueva etapa en la que
eliminaba algunas de sus jerarquías para optar por un modelo en el que la
información fluirá con mayor facilidad y abrirá campo a nuevos
colaboradores. El objetivo es claro: adaptarse a las exigencias del siglo XXI.
La organización empresarial es un grupo de personas que trabajan en forma
coordinada y concertada para alcanzar sus metas. las actividades de la
economía en su conjunto. Competitividad.- La empresa debe competir con
otras que producen bienes similares.
5
Organización como proceso
Toda empresa necesita para funcionar correctamente, tener un
proceso administrativo organizado. El proceso administrativo hace referencia
a las acciones que deben llevarse a cabo en el seno de una organización
para potenciar su eficiencia y aprovechar al máximo todos sus recursos,
tanto humanos como materiales y técnicos. Consiste de diferentes etapas y
en este caso, trataremos las fases de la organización del proceso
administrativo en una compañía.
Para ayudar de forma decisiva a cumplir los objetivos empresariales y tener
éxito en la producción de bienes o servicios la organización del proceso
administrativo ha de ser efectiva y clara.
La organización efectiva del proceso administrativo tiene unos elementos
comunes, independientemente de la naturaleza y del ámbito en que opere la
empresa:
 Es de carácter continuo, proporcionando unas pautas bien definidas y
la administración de los recursos a lo largo del tiempo;
 Proporciona métodos para ejecutar las actividades de forma mucho
más eficiente;
 Reduce costos de producción y aumenta la productividad empresarial,
eliminando gastos superfluos;
 Evita esfuerzos duplicados y, por tanto, inútiles, delimitando de forma
muy precisa las funciones y competencias del personal.
Departamentalización
Es la división y el agrupamiento de las funciones y actividades en unidades
específicas, con base en su similitud. Al departamentalizar, es conveniente
observar la siguiente secuencia:
6
 Listar todas las funciones de la empresa.
 Clasificarlas.
 Agruparlas según un orden jerárquico.
 Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas.
 Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad, y obligación
entre las funciones y los puestos.
 Establecer líneas de comunicación e interrelación entre los
departamentos.
 El tamaño, la existencia y el tipo de organización de un departamento
deberán relacionarse con el tamaño y las necesidades específicas de
la empresa y las funciones involucradas.
De acuerdo con la situación específica de cada empresa, los tipos de
departamentalización más usuales son:
1. Funcional: Es común en las empresas industriales; consiste en agrupar las
actividades análogas según su función principal.
2. Por producto: Es característica de las empresas fabricantes de diversas
líneas de productos, la departamentalización se hace en base a un producto
o grupo de productos relacionados entre sí.
7
3. Geográfica o por Territorios: En este caso la departamentalización se
realiza en base a las zonas geográficas en las que se encuentra presente la
empresa
4. Por clientes: Por lo general se aplica en empresas comerciales,
principalmente almacenes, y su función consiste en crear unidades cuyo
interés primordial es servir a los distintos compradores o clientes.
5. Por Proceso o Equipo: En la industria, el agrupamiento de equipos en
distintos departamentos reportará eficiencia y ahorro de tiempo; así como
también en una planta automotriz, la agrupación por proceso.
8
6. Por Secuencia: Es utilizada en empresas productoras que trabajan sin
interrupción los tres turnos, para controlar cada uno de los turnos; o cuando
se trate de labores que manejen una gran cantidad de números o letras.
Relación entre autoridad de línea y de staff
La autoridad en una organización es el derecho propio de un puesto (y
por lo tanto de la persona que lo ocupe) a ejercer discrecionalidad en la toma
de decisiones que afectan a otras personas. Se trata, por supuesto, de un
tipo de poder, pero de poder en el marco de una organización.
9
Línea:
La sucesión de puntos en una sola dirección; dentro de una empresa se basa
en el principio de una autoridad única, donde cada jefatura responde ante un
nivel superior. Este concepto es aplicable a la organización piramidal que
emplean actualmente la mayoría de las empresas. Las funciones de línea
tienen un impacto directo en el cumplimiento de los objetivos de la empresa.
La autoridad lineal se basa en la práctica del poder legítimo
Staff:
se refiere directamente a los empleados que contribuyen a que el personal
de línea trabaje con mayor eficacia. Son el grupo de expertos que asesoran
en la toma de decisiones. Las funciones de staff tienen un impacto indirecto
dentro de la empresa ya que solo ofrecen asesoría técnica, consultoría y
monitoreo dentro de la misma, en cualquiera de sus niveles. Su autoridad se
basa en la práctica del poder del experto.
¿Relaciones línea / staff o departamentalización?
Aunque un departamento puede ocupar una posición en la que predomine la
línea
o staff respecto de otros departamentos, línea y staff se distinguen por
relaciones de autoridad, no por lo que la gente hace.
Beneficios del staff
Una de las grandes ventajas del staff es que a estos especialistas se les
puede conceder tiempo para pensar, reunir información y analizar, lujo que
sus superiores, absorbidos por la administración de las operaciones, no
pueden darse
Limitaciones del Staff
10
Riesgo de debilitar la autoridad de línea
Falta de responsabilidad del staff
Riesgo de que se piense en el vacío
Problemas administrativos
Explicar centralización, descentralización de autoridad de una
organización
Autoridad: formal. Es el reconocimiento de forma legal, o sea el derecho,
para ejercer influencia sobre las personas o grupos de ellas.
Centralización: Restricción de la delegación de la autoridad, manteniéndose
esta última en la parte más alta de la estructura organizacional.
Departamentalización: Agrupación de actividades o funciones por área
(dirección, departamento, sección, u otro) para garantizar el cumplimiento
racional de la misión propuesta.
Descentralización: Transferencia de autoridad, funciones, recursos, tomar
decisiones, de los niveles superiores de la estructura organizacional hacia los
niveles inferiores.
Departamentalización:
Ampliando la definición, expresada anteriormente, se plantea que este
es un proceso en el cual se agrupan las actividades en departamentos, para
que su realización sea con mayor eficacia y eficiencia. La
departamentalización surge por la necesidad de realizar y controlar el trabajo
con el incremento de la especialización como consecuencia del desarrollo,
precisando sus causas tenemos:
La imposibilidad que una persona pueda asumir la dirección de una cantidad
excesiva de personas.
11
Con el desarrollo de las actividades y los aportes de la ciencia se
incrementaron las funciones y su especialización, lo cual permite su
agrupación adecuada.
Debido a la necesidad de economizar recursos es necesario centralizar en
áreas (secciones o departamentos) determinadas actividades.
La necesidad de elaborar políticas, métodos, objetivos; afines y uniformes, es
otro aspecto importante relacionado con el surgimiento de la
departamentalización.
La departamentalización se ha realizado a través de distintas formas o
modelos, algunos más antiguos y menos utilizados hoy día, otros con mayor
empleo.
Se pueden citar algunos de ellos: por número, por territorio, por funciones,
por producto, según el proceso de fabricación, por cliente.
Autoridad:
El proceso de delegación de autoridad debe realizarse de forma adecuada,
que permita una distribución equitativa, que no sea estresante para las
personas a las que se delega y que posibilite un control correcto por parte del
jefe, así como la asimilación de otras tareas por éste.
Considero prudente exponer un grupo de preguntas que como guía para el
proceso de delegación de autoridad aparecen en Hatvany, I. (1996). Como
poner presión en el trabajo. (Pág.205) y cito:
 “¿Cuál es el objetivo, cuáles son las tareas que necesitan ser
desempeñadas, cuáles son los indicadores de un buen desempeño
del trabajo, cuáles son las posibles dificultades?
12
 ¿Quién es capaz de desempeñar la tarea, quién se beneficiará más
del desempeño de la tarea, quién más debería estar implicado en el
proceso?
 ¿Cómo se debería llevar a cabo la tarea, cómo me debería mantener
informado del proceso?
 ¿Con qué recursos físicos, financieros y humanos, debería llevar a
cabo la tarea?
 ¿Cuándo comienza la tarea, cuándo tiene que ser completada, cuál es
su amplitud y su límite a lo largo del proceso, y cuándo necesito
involucrarme plenamente?
La delegación de autoridad posee un grupo de ventajas de gran importancia
en el desempeño y obtención de buenos resultados en cualquier
organización. Se pueden exponer entre otras las siguientes:
Un jefe tendrá posibilidades de abarcar un grupo mayor de tareas y de
profundizar el trabajo de otras en la medida que realice una delegación más
amplia entre sus subordinados.
Las actividades podrán realizarse con mayor rapidez.
Posibilita un resultado más eficaz y con mayor calidad al estar las decisiones
más cerca de quien realizará el trabajo.
Permite al jefe garantizar un control con mayor amplitud.
Posibilita incrementar la capacitación y desarrollo, así como las habilidades y
experiencia de las personas a las que se le hace la delegación.
Aumenta la motivación y la confianza de los subordinados en el trabajo.
Permite dividir el trabajo de manera racional entre los subordinados.
13
No obstante estas ventajas, existen un grupo de aspectos que limitan en
ocasiones una delegación eficaz e incluso hasta la misma delegación, entre
los mismos se encuentran los siguientes:
Criterio de los jefes con relación a que los subordinados no sabrán realizar el
trabajo con la eficacia y eficiencia adecuadas.
Que le tomaría más tiempo explicar a los subordinados lo que debe
realizarse, y que sería más rápido realizarlo ellos mismos.
Incapacidad del jefe para efectuar una delegación correcta.
Falta de confianza en los subordinados.
Temor por parte del jefe de no poder controlar todo el trabajo.
Descentralización
Teniendo en cuenta lo planteado entre la relación del concepto de delegación
y el de descentralización existe gran similitud en algunos aspectos entre ellos
las ventajas y desventajas como por ejemplo las ventajas son:
 Los jefes que descentralizan se ven más aliviados de determinados
trabajos y con posibilidades de abarcar otros de mayor envergadura.
 Se incrementa la velocidad en la solución de los problemas, así como
el aporte de iniciativas por los ejecutores.
 Mejora y amplía la toma de decisiones al llevarla hacia los niveles
inferiores.
 La capacitación y el desarrollo de los niveles inferiores se incrementa.
 Aumenta la motivación de los subordinados en el trabajo.
 Amplía la posibilidad de mejorar el control.
14
Conclusión
Se ha nombrado a cada uno de los pasos del proceso administrativo.
Pero ¿qué importancia tiene este para los administradores profesionales y
los administradores empíricos?
Si el acto administrativo es un proceso racional y simple que se encuentra
innato en todo ser humano al realizar sus actividades cotidianas, ya que el
solo hecho de pensar y planear una acción siempre están relacionados con
obtener una meta o un objetivo, por tanto al hacer planes mentalmente y los
objetivos que nos fijamos son motivados por determinados factores que nos
impulsan a orientar el pensamiento y acciones a lo que se desea y
queremos lograr.
Se debe tener en cuenta que toda persona que dirija un grupo y trate de
lograr los objetivos con la ayuda de otras personas, se convierte en
administrador ya sea empírico o profesional. Además el estudio de la
administración sirve para que las personas mejoren la realización de sus
actos. Y es aquí donde encontramos la importancia del proceso
administrativo ya que cada cosa debe estar en su lugar en el momento
indicado y no solo como la mente humana lo adecue, no se puede controlar
sin antes haber planeado y organizado las ideas de acuerdo a la importancia
de cada una de ellas, porque cada persona es administradora de su propia
vida eficaz o ineficazmente y de acuerdo a la forma como la administre
tendrá la capacidad de conducir un grupo ya sea sin o con el conocimiento
necesario.
15
Bibliografía
https://www.gestiopolis.com/la-organizacion-como-componente-del-
proceso-administrativo/
https://www.monografias.com/trabajos42/organizacion-
proceso/organizacion-proceso.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización Empresarial
Organización EmpresarialOrganización Empresarial
Organización Empresarial
Carlos Gerdez Pitre
 
Organizacion 20%
Organizacion 20%Organizacion 20%
Organizacion 20%
WilliamsValera
 
Organización empresarial
Organización empresarialOrganización empresarial
Organización empresarial
garciabritomg
 
Trabajo de organizacion
Trabajo de organizacionTrabajo de organizacion
Trabajo de organizacion
francis1302
 
Organización Empresarial
Organización EmpresarialOrganización Empresarial
Organización Empresarial
IsabellaRojas12
 
Francelia lopez
Francelia  lopezFrancelia  lopez
Francelia lopez
ana paula vasquez
 
Electiva 3 trabajo de organizacion
Electiva 3 trabajo de organizacionElectiva 3 trabajo de organizacion
Electiva 3 trabajo de organizacion
ana paula vasquez
 
La Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las EmpresasLa Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las Empresas
suxanna
 
Ensayo 3 estructura
Ensayo 3 estructuraEnsayo 3 estructura
Ensayo 3 estructura
willypi
 
Trabajo de electiva III
Trabajo de electiva IIITrabajo de electiva III
Trabajo de electiva III
Luinny Campos
 
Organización desde el punto de vista empresarial
Organización desde el punto de vista empresarialOrganización desde el punto de vista empresarial
Organización desde el punto de vista empresarial
z27556476
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Electiva iii
AngieSouquet
 
Caracteristicas de la organizacion
Caracteristicas de la organizacionCaracteristicas de la organizacion
Caracteristicas de la organizacion
mafecot
 
Trabajo escrito administracion
Trabajo escrito administracionTrabajo escrito administracion
Trabajo escrito administracion
Gaudi Garza Escamilla
 
Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1
Yessica Moreno
 
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICAORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
Diomedes Nunez
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y controlEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Bea Hervella
 

La actualidad más candente (19)

Organización Empresarial
Organización EmpresarialOrganización Empresarial
Organización Empresarial
 
Organizacion 20%
Organizacion 20%Organizacion 20%
Organizacion 20%
 
Organización empresarial
Organización empresarialOrganización empresarial
Organización empresarial
 
Trabajo de organizacion
Trabajo de organizacionTrabajo de organizacion
Trabajo de organizacion
 
Organización Empresarial
Organización EmpresarialOrganización Empresarial
Organización Empresarial
 
Organizacion de las empresas
Organizacion de las empresasOrganizacion de las empresas
Organizacion de las empresas
 
Francelia lopez
Francelia  lopezFrancelia  lopez
Francelia lopez
 
Electiva 3 trabajo de organizacion
Electiva 3 trabajo de organizacionElectiva 3 trabajo de organizacion
Electiva 3 trabajo de organizacion
 
La Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las EmpresasLa Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las Empresas
 
Ensayo 3 estructura
Ensayo 3 estructuraEnsayo 3 estructura
Ensayo 3 estructura
 
Trabajo de electiva III
Trabajo de electiva IIITrabajo de electiva III
Trabajo de electiva III
 
Organización desde el punto de vista empresarial
Organización desde el punto de vista empresarialOrganización desde el punto de vista empresarial
Organización desde el punto de vista empresarial
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Electiva iii
 
Caracteristicas de la organizacion
Caracteristicas de la organizacionCaracteristicas de la organizacion
Caracteristicas de la organizacion
 
Trabajo escrito administracion
Trabajo escrito administracionTrabajo escrito administracion
Trabajo escrito administracion
 
Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1
 
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICAORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y controlEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
 
Tema 14 organización empresarial
Tema 14 organización empresarialTema 14 organización empresarial
Tema 14 organización empresarial
 

Similar a Jesus thomas 2

La organización trabajo escrito.
La organización trabajo escrito.La organización trabajo escrito.
La organización trabajo escrito.
Maria Gamero Mata
 
Organización empresarial
Organización empresarialOrganización empresarial
Organización empresarial
jennsalcan
 
Glorimar organizacion empresarial (1)
Glorimar organizacion empresarial (1)Glorimar organizacion empresarial (1)
Glorimar organizacion empresarial (1)
glorimar labrador
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
VictoriaTortolero
 
Organizacion karlismer.1
Organizacion karlismer.1Organizacion karlismer.1
Organizacion karlismer.1
karlismer
 
Organizacion Andrea Abreu
Organizacion Andrea AbreuOrganizacion Andrea Abreu
Organizacion Andrea Abreu
Facebook
 
Electiva 4
Electiva 4Electiva 4
Supervision de personal electiva 3
Supervision de personal electiva 3Supervision de personal electiva 3
Supervision de personal electiva 3
iris del carmen nemer anastacio
 
ORGANIZACION EMPRESARIAL
ORGANIZACION EMPRESARIALORGANIZACION EMPRESARIAL
ORGANIZACION EMPRESARIAL
jenniferastudillo3
 
Organizacion
Organizacion Organizacion
Organizacion
Angel de Valor
 
ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN
FranciscoMarcano17
 
Organizacion empresarial. 20%.listo
Organizacion empresarial. 20%.listoOrganizacion empresarial. 20%.listo
Organizacion empresarial. 20%.listo
Ramón Corvo
 
Trabajo electiva iii
Trabajo electiva iiiTrabajo electiva iii
Trabajo electiva iii
EnriqueMartinez305
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
LuisConde53
 
Organizacion adrian siso
Organizacion adrian sisoOrganizacion adrian siso
Organizacion adrian siso
zatsu22
 
Electiva3 tema 1 pdf
Electiva3 tema 1 pdfElectiva3 tema 1 pdf
Electiva3 tema 1 pdf
paola fuentes
 
Organización y Departamentalización
Organización y Departamentalización Organización y Departamentalización
Organización y Departamentalización
mvmvelasquez18
 
organizacion
organizacion organizacion
organizacion
yuderlys cordova
 
Trabajo de organización
Trabajo de organizaciónTrabajo de organización
Trabajo de organización
Solo En Positivo
 

Similar a Jesus thomas 2 (20)

La organización trabajo escrito.
La organización trabajo escrito.La organización trabajo escrito.
La organización trabajo escrito.
 
Organización empresarial
Organización empresarialOrganización empresarial
Organización empresarial
 
Glorimar organizacion empresarial (1)
Glorimar organizacion empresarial (1)Glorimar organizacion empresarial (1)
Glorimar organizacion empresarial (1)
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
 
Organizacion karlismer.1
Organizacion karlismer.1Organizacion karlismer.1
Organizacion karlismer.1
 
Organizacion Andrea Abreu
Organizacion Andrea AbreuOrganizacion Andrea Abreu
Organizacion Andrea Abreu
 
Electiva 4
Electiva 4Electiva 4
Electiva 4
 
Supervision de personal electiva 3
Supervision de personal electiva 3Supervision de personal electiva 3
Supervision de personal electiva 3
 
ORGANIZACION EMPRESARIAL
ORGANIZACION EMPRESARIALORGANIZACION EMPRESARIAL
ORGANIZACION EMPRESARIAL
 
Organizacion
Organizacion Organizacion
Organizacion
 
ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN
 
Organizacion empresarial. 20%.listo
Organizacion empresarial. 20%.listoOrganizacion empresarial. 20%.listo
Organizacion empresarial. 20%.listo
 
Trabajo electiva iii
Trabajo electiva iiiTrabajo electiva iii
Trabajo electiva iii
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
 
Organizacion adrian siso
Organizacion adrian sisoOrganizacion adrian siso
Organizacion adrian siso
 
Electiva3 tema 1 pdf
Electiva3 tema 1 pdfElectiva3 tema 1 pdf
Electiva3 tema 1 pdf
 
Organización y Departamentalización
Organización y Departamentalización Organización y Departamentalización
Organización y Departamentalización
 
organizacion
organizacion organizacion
organizacion
 
Trabajo escrito administracion
Trabajo escrito administracionTrabajo escrito administracion
Trabajo escrito administracion
 
Trabajo de organización
Trabajo de organizaciónTrabajo de organización
Trabajo de organización
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 

Último (20)

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 

Jesus thomas 2

  • 1. 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN INGENIERIA INDUSTRIAL Organización Profesora: Morelia Moreno Autors: Br. Jesus Álvarez C.I: 25.996.337 ” Julio del 2019
  • 2. 2 Índice Introducción................................................................................................................... 3 Organización.............................................................................................................. 4 Explicar organización desde el punto de vista empresarial: .................................... 4 Organización como proceso.................................................................................. 5 Departamentalización............................................................................................ 5 Relación entre autoridad de línea y de staff.......................................................... 8 Explicar centralización, descentralización de autoridad de una organización ....10 Conclusión................................................................................................................14 Bliblografia......................................................................Error! Bookmark not defined.
  • 3. 3 Introducción Las organizaciones sociales existen desde el momento en el que el ser humano empezó a vivir en sociedad. A pesar de que éste es un término muy de moda y actual, las organizaciones sociales pueden tomar muchas formas diversas y así ha sido a lo largo del tiempo. Una de las características principales con las que debe contar una organización social es la de contar con un grupo de personas que compartan elementos en común, similares intereses, similares valores o formas de actuar ante determinadas situaciones. Al mismo tiempo, las organizaciones sociales se establecen siempre con un fin, por ejemplo cambiar la realidad que rodea a sus miembros, aportar discusiones sobre determinados temas o simplemente compartir un momento específico. Del mismo modo que la sociedades y las instituciones humanas son complejas, las organizaciones sociales también pueden volverse altamente complejas y hasta conflictivas. Para evitar esto, deben contar con un sistema más o menos rígido de jerarquías que organizan las diferentes tareas, establecen diversas funciones y marcan los objetivos así como también los resultados a conseguir. Las organizaciones sociales en la actualidad son algunas de las formas más importantes en lo que respecta a tratar de construir un mundo mejor. Muchas veces, las organizaciones sociales de tipo no gubernamental (también llamadas ONG) se establecen en los espacios donde el Estado no llega y deja huecos de atención y cuidado para aquellos que más lo necesitan.
  • 4. 4 Organización Es la combinación de los medios técnicos, humanos y financieros que componen la empresa: edificios, máquinas, materiales, personas..., en función de la consecución de un fin, según las distintas interrelaciones y dependencias de los elementos que lo constituyen Explicar organización desde el punto de vista empresarial: Las empresas no nacen ni se estructuran por sí mismas. Antes de ponerlas en marcha, sus directivos deben tener clara la forma en que ésta se organizará de cara a las tareas propias de su actividad comercial. Este proceso se conoce como organización empresarial o estructuración del negocio. Ninguna labor de gestión y administración será posible si antes no se fija un plan de organización, el cual debe sentar las bases para el funcionamiento de la empresa y para elementos asociados, por ejemplo el control de riesgos, la gestión de calidad o los Recursos Humanos, entre otros. En la capacidad de organización se refleja, además, la idea de negocio que las esferas directivas tienen de la misma y la claridad de las metas que se han propuesto. La estructura es, digamos, la materialización de la idea. Hace un par de meses, por ejemplo, el diario El País inició una nueva etapa en la que eliminaba algunas de sus jerarquías para optar por un modelo en el que la información fluirá con mayor facilidad y abrirá campo a nuevos colaboradores. El objetivo es claro: adaptarse a las exigencias del siglo XXI. La organización empresarial es un grupo de personas que trabajan en forma coordinada y concertada para alcanzar sus metas. las actividades de la economía en su conjunto. Competitividad.- La empresa debe competir con otras que producen bienes similares.
  • 5. 5 Organización como proceso Toda empresa necesita para funcionar correctamente, tener un proceso administrativo organizado. El proceso administrativo hace referencia a las acciones que deben llevarse a cabo en el seno de una organización para potenciar su eficiencia y aprovechar al máximo todos sus recursos, tanto humanos como materiales y técnicos. Consiste de diferentes etapas y en este caso, trataremos las fases de la organización del proceso administrativo en una compañía. Para ayudar de forma decisiva a cumplir los objetivos empresariales y tener éxito en la producción de bienes o servicios la organización del proceso administrativo ha de ser efectiva y clara. La organización efectiva del proceso administrativo tiene unos elementos comunes, independientemente de la naturaleza y del ámbito en que opere la empresa:  Es de carácter continuo, proporcionando unas pautas bien definidas y la administración de los recursos a lo largo del tiempo;  Proporciona métodos para ejecutar las actividades de forma mucho más eficiente;  Reduce costos de producción y aumenta la productividad empresarial, eliminando gastos superfluos;  Evita esfuerzos duplicados y, por tanto, inútiles, delimitando de forma muy precisa las funciones y competencias del personal. Departamentalización Es la división y el agrupamiento de las funciones y actividades en unidades específicas, con base en su similitud. Al departamentalizar, es conveniente observar la siguiente secuencia:
  • 6. 6  Listar todas las funciones de la empresa.  Clasificarlas.  Agruparlas según un orden jerárquico.  Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas.  Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad, y obligación entre las funciones y los puestos.  Establecer líneas de comunicación e interrelación entre los departamentos.  El tamaño, la existencia y el tipo de organización de un departamento deberán relacionarse con el tamaño y las necesidades específicas de la empresa y las funciones involucradas. De acuerdo con la situación específica de cada empresa, los tipos de departamentalización más usuales son: 1. Funcional: Es común en las empresas industriales; consiste en agrupar las actividades análogas según su función principal. 2. Por producto: Es característica de las empresas fabricantes de diversas líneas de productos, la departamentalización se hace en base a un producto o grupo de productos relacionados entre sí.
  • 7. 7 3. Geográfica o por Territorios: En este caso la departamentalización se realiza en base a las zonas geográficas en las que se encuentra presente la empresa 4. Por clientes: Por lo general se aplica en empresas comerciales, principalmente almacenes, y su función consiste en crear unidades cuyo interés primordial es servir a los distintos compradores o clientes. 5. Por Proceso o Equipo: En la industria, el agrupamiento de equipos en distintos departamentos reportará eficiencia y ahorro de tiempo; así como también en una planta automotriz, la agrupación por proceso.
  • 8. 8 6. Por Secuencia: Es utilizada en empresas productoras que trabajan sin interrupción los tres turnos, para controlar cada uno de los turnos; o cuando se trate de labores que manejen una gran cantidad de números o letras. Relación entre autoridad de línea y de staff La autoridad en una organización es el derecho propio de un puesto (y por lo tanto de la persona que lo ocupe) a ejercer discrecionalidad en la toma de decisiones que afectan a otras personas. Se trata, por supuesto, de un tipo de poder, pero de poder en el marco de una organización.
  • 9. 9 Línea: La sucesión de puntos en una sola dirección; dentro de una empresa se basa en el principio de una autoridad única, donde cada jefatura responde ante un nivel superior. Este concepto es aplicable a la organización piramidal que emplean actualmente la mayoría de las empresas. Las funciones de línea tienen un impacto directo en el cumplimiento de los objetivos de la empresa. La autoridad lineal se basa en la práctica del poder legítimo Staff: se refiere directamente a los empleados que contribuyen a que el personal de línea trabaje con mayor eficacia. Son el grupo de expertos que asesoran en la toma de decisiones. Las funciones de staff tienen un impacto indirecto dentro de la empresa ya que solo ofrecen asesoría técnica, consultoría y monitoreo dentro de la misma, en cualquiera de sus niveles. Su autoridad se basa en la práctica del poder del experto. ¿Relaciones línea / staff o departamentalización? Aunque un departamento puede ocupar una posición en la que predomine la línea o staff respecto de otros departamentos, línea y staff se distinguen por relaciones de autoridad, no por lo que la gente hace. Beneficios del staff Una de las grandes ventajas del staff es que a estos especialistas se les puede conceder tiempo para pensar, reunir información y analizar, lujo que sus superiores, absorbidos por la administración de las operaciones, no pueden darse Limitaciones del Staff
  • 10. 10 Riesgo de debilitar la autoridad de línea Falta de responsabilidad del staff Riesgo de que se piense en el vacío Problemas administrativos Explicar centralización, descentralización de autoridad de una organización Autoridad: formal. Es el reconocimiento de forma legal, o sea el derecho, para ejercer influencia sobre las personas o grupos de ellas. Centralización: Restricción de la delegación de la autoridad, manteniéndose esta última en la parte más alta de la estructura organizacional. Departamentalización: Agrupación de actividades o funciones por área (dirección, departamento, sección, u otro) para garantizar el cumplimiento racional de la misión propuesta. Descentralización: Transferencia de autoridad, funciones, recursos, tomar decisiones, de los niveles superiores de la estructura organizacional hacia los niveles inferiores. Departamentalización: Ampliando la definición, expresada anteriormente, se plantea que este es un proceso en el cual se agrupan las actividades en departamentos, para que su realización sea con mayor eficacia y eficiencia. La departamentalización surge por la necesidad de realizar y controlar el trabajo con el incremento de la especialización como consecuencia del desarrollo, precisando sus causas tenemos: La imposibilidad que una persona pueda asumir la dirección de una cantidad excesiva de personas.
  • 11. 11 Con el desarrollo de las actividades y los aportes de la ciencia se incrementaron las funciones y su especialización, lo cual permite su agrupación adecuada. Debido a la necesidad de economizar recursos es necesario centralizar en áreas (secciones o departamentos) determinadas actividades. La necesidad de elaborar políticas, métodos, objetivos; afines y uniformes, es otro aspecto importante relacionado con el surgimiento de la departamentalización. La departamentalización se ha realizado a través de distintas formas o modelos, algunos más antiguos y menos utilizados hoy día, otros con mayor empleo. Se pueden citar algunos de ellos: por número, por territorio, por funciones, por producto, según el proceso de fabricación, por cliente. Autoridad: El proceso de delegación de autoridad debe realizarse de forma adecuada, que permita una distribución equitativa, que no sea estresante para las personas a las que se delega y que posibilite un control correcto por parte del jefe, así como la asimilación de otras tareas por éste. Considero prudente exponer un grupo de preguntas que como guía para el proceso de delegación de autoridad aparecen en Hatvany, I. (1996). Como poner presión en el trabajo. (Pág.205) y cito:  “¿Cuál es el objetivo, cuáles son las tareas que necesitan ser desempeñadas, cuáles son los indicadores de un buen desempeño del trabajo, cuáles son las posibles dificultades?
  • 12. 12  ¿Quién es capaz de desempeñar la tarea, quién se beneficiará más del desempeño de la tarea, quién más debería estar implicado en el proceso?  ¿Cómo se debería llevar a cabo la tarea, cómo me debería mantener informado del proceso?  ¿Con qué recursos físicos, financieros y humanos, debería llevar a cabo la tarea?  ¿Cuándo comienza la tarea, cuándo tiene que ser completada, cuál es su amplitud y su límite a lo largo del proceso, y cuándo necesito involucrarme plenamente? La delegación de autoridad posee un grupo de ventajas de gran importancia en el desempeño y obtención de buenos resultados en cualquier organización. Se pueden exponer entre otras las siguientes: Un jefe tendrá posibilidades de abarcar un grupo mayor de tareas y de profundizar el trabajo de otras en la medida que realice una delegación más amplia entre sus subordinados. Las actividades podrán realizarse con mayor rapidez. Posibilita un resultado más eficaz y con mayor calidad al estar las decisiones más cerca de quien realizará el trabajo. Permite al jefe garantizar un control con mayor amplitud. Posibilita incrementar la capacitación y desarrollo, así como las habilidades y experiencia de las personas a las que se le hace la delegación. Aumenta la motivación y la confianza de los subordinados en el trabajo. Permite dividir el trabajo de manera racional entre los subordinados.
  • 13. 13 No obstante estas ventajas, existen un grupo de aspectos que limitan en ocasiones una delegación eficaz e incluso hasta la misma delegación, entre los mismos se encuentran los siguientes: Criterio de los jefes con relación a que los subordinados no sabrán realizar el trabajo con la eficacia y eficiencia adecuadas. Que le tomaría más tiempo explicar a los subordinados lo que debe realizarse, y que sería más rápido realizarlo ellos mismos. Incapacidad del jefe para efectuar una delegación correcta. Falta de confianza en los subordinados. Temor por parte del jefe de no poder controlar todo el trabajo. Descentralización Teniendo en cuenta lo planteado entre la relación del concepto de delegación y el de descentralización existe gran similitud en algunos aspectos entre ellos las ventajas y desventajas como por ejemplo las ventajas son:  Los jefes que descentralizan se ven más aliviados de determinados trabajos y con posibilidades de abarcar otros de mayor envergadura.  Se incrementa la velocidad en la solución de los problemas, así como el aporte de iniciativas por los ejecutores.  Mejora y amplía la toma de decisiones al llevarla hacia los niveles inferiores.  La capacitación y el desarrollo de los niveles inferiores se incrementa.  Aumenta la motivación de los subordinados en el trabajo.  Amplía la posibilidad de mejorar el control.
  • 14. 14 Conclusión Se ha nombrado a cada uno de los pasos del proceso administrativo. Pero ¿qué importancia tiene este para los administradores profesionales y los administradores empíricos? Si el acto administrativo es un proceso racional y simple que se encuentra innato en todo ser humano al realizar sus actividades cotidianas, ya que el solo hecho de pensar y planear una acción siempre están relacionados con obtener una meta o un objetivo, por tanto al hacer planes mentalmente y los objetivos que nos fijamos son motivados por determinados factores que nos impulsan a orientar el pensamiento y acciones a lo que se desea y queremos lograr. Se debe tener en cuenta que toda persona que dirija un grupo y trate de lograr los objetivos con la ayuda de otras personas, se convierte en administrador ya sea empírico o profesional. Además el estudio de la administración sirve para que las personas mejoren la realización de sus actos. Y es aquí donde encontramos la importancia del proceso administrativo ya que cada cosa debe estar en su lugar en el momento indicado y no solo como la mente humana lo adecue, no se puede controlar sin antes haber planeado y organizado las ideas de acuerdo a la importancia de cada una de ellas, porque cada persona es administradora de su propia vida eficaz o ineficazmente y de acuerdo a la forma como la administre tendrá la capacidad de conducir un grupo ya sea sin o con el conocimiento necesario.