SlideShare una empresa de Scribd logo
ORÍGENES DE LA PRIMITIVA
LÍRICA HISPÁNICA
¿Qué tipo de lírica es?
Poesía popular, tradicional, anónima y oral,
compuesta para ser cantada, escrita en lengua
romance,
anterior a la lírica trovadoresca (1º trovador
europeo: Guillermo IX, duque de Aquitania (1071-
1127)
Orígenes: rompecabezas para armar
FECHA CLAVE 1948 DESCUBRIMIENTO DE LAS
JARCHAS ANDALUSÍES
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué se conocía hasta esta fecha?
PIEZAS CONOCIDAS ANTES DE 1948:
1) Lírica Galaico-portuguesa
-Zona: Reino de Galicia
-Época: S. XII a XIV
-Formas líricas: 1-Culta: *Cantigas de amor
* Cantigas de escarnio
2-Popular: *Cantigas de amigo
-Lengua: galaicoportugués
-Conservación: *La Vaticana
3 Cancioneros *De Ajuda
*Colocci-Brancuti
Ejemplo:
CANTIGA
GALAICOPORTUGUESA
Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo!
e ai Deus, se verrá cedo!
Ondas do mar levado,
se vistes meu amado!
e ai Deus, se verrá cedo!
Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro!
e ai Deus, se verrá cedo!
Se vistes meu amado,
por que ei gram cuidado!
e ai Deus, se verrá cedo!
(Autor: Martín Codax)
2) Lírica castellana:
-Zona: Castilla
-Época: fines del S. XV, XVI y XVII
-Forma: villancico de amigo
-Lengua: castellano
-Conservación: cancioneros de los siglos XVI y XVII
Ejs.
-Cancionero musical de Palacio (fines del siglo XV y com. Del
XVI)
-Cancionero General de Hernando del Castillo (1511)
-Cancionero de Upsala (1556)
Ejemplos:
1- Ojos de la mi señora
¿y vos, qué habedes?
¿por qué vos abaxades
cuando me veedes?
2. Los cabellos de mi amiga
d’oro son:
para mí, lanzadas son.
3. Aquel caballero, madre,
tres besicos le mandé:
Creceré y dárselos he.
4. Niña y viña, peral y habar,
malo es de guardar.
5. Todos duermen, corazón,
todos duermen y vos non.
6. Dos ánades, madre,
que van por aquí,
mal penan a mí.
7. En Ávila, mis ojos,
dentro en Ávila.
En Ávila del Río
mataron mi amigo,
dentro en Ávila.
8. Miraba la mar
la mal casada,
que miraba la mar
cómo es ancha y larga.
¿Qué sucede en 1948?
M.S. Stern descubre las jarchas
Tercera pieza del rompecabezas
3)La lírica mozárabe
-Zona: Andalucía (Sevilla, Córdoba y Granada)
-Época: SXI a XIV (1043-1306)
-Forma lírica: jarchas andalusíes
-Lengua: mozárabe
-Conservación: Moaxajas arábigo-hebreas
(jarcha =elemento final o remate)
Ejemplos: Ésta es una moaxaja de autoría
anónima traducida por E. García Gómez.
1
¿Cómo lograr podría
la que me tiene así?
Por su amor toda rienda
ha tiempo que perdí.
Soy justo, si ella injusta;
paciente ante el sufrir,
pues, fuera de la amada,
¿qué vida puedo hallar?
Y no es leal que escuche
a quien la quiere mal.
2
Es cual gacela humana
que a todos deslumbró:
es un ramo de perlas
que al mundo cautivó.
Compáranla a la luna
que está en su perfección.
Rama sobre las dunas
paréceme al andar.
Los astros desafía.
Su amor ¿cómo ocultar?
3
Su zarcillo entre el pelo
es entre sombras luz;
el beso de su boca,
vino y perlas de Ormuz;
sus ojos y alardes
¿qué los dirías tú?
Los unos son cual dardos
que se apresta a asestar:
los otros, como sables.
¡Échate, alma, a tembar!
4
Cuando como una rama
menearse la via,
lánguida al par que sana,
con traje carmesí,
díjele, con la vida
sintiendo irse de mí:
"¡Deleite de las almas,
y del sediento afán!
Al que de amor se muere
tu boca da a probar."
5
Hermosa más que todas,
llena de timidez,
a mí, que me derrito
de tanto padecer,
me requirió de amores
así, más de una vez:
La jarcha en mozárabe:
¡AMĀNU, YA HABĪBĪ!
AL-WAHŠ ME NO FARAŠ.
BEN, BĒŻA MĀ BOKĒLLA:
IO ŜE KE TE NO IRĀS.
La jarcha en castellano:
"¡Merced, amigo mío!
No me dejarás sola.
Ven, besa mi boquita:
yo sé que no te irás."
-3 ramas de un mismo
TRONCO LÍRICO
COMÚN (M. Pidal)
-3 vertientes de un
mismo MAPA FLUVIAL
(M. Frenk)
-Jarchas
andalusíes (SXI
a XIV)
-Cantigas de amigo
galaicoportuguesas
(SXII a XIV)
-Villancicos de
amigo
castellanos (XV
a XVII)
¿Cuál es el elemento común?
EL VILLANCICO
“Núcleo lírico popular de la tradición hispánica”
(Dámaso Alonso)
Antecedentes: Primitiva lírica de la Romania (Alta Edad Media)
(Teorías de G. Paris y J. Bedier)
- FRAUENLIED
-PUELLARUM CANTICA
Cantos de mujer vinculados (tal vez) a las canciones en honor a Venus de las fiestas
de primavera del mundo latino.
)
Características del villancico
• Características Temáticas:
– Cantos de trabajo, de viajes, de bienvenida, de
centinelas y veladores, de pregones y plantos o
elegías.
– Tema más universal : el amor
• Variantes:
– A- La niña:
» La morenica
» Los ojos y el juego de los ojos
» Los cabellos
– B- El encuentro de los amantes:
» La espera
» El alba (encuentro / separación de los amantes)
» Ir a la fuente o lavar al río
» Los baños de amor (fiesta de San Juan)
» La romería (ocasión del encuentro)
– C- Penas de amor:
» Insomnio
» Ausencia
» El olvido y la imposibilidad de olvido
» La infidelidad y los celos
» La pena de amor
» La pena de amor y el mar (melancólica armonía entre el
enamorado y el mar)
» La malcasada o el miedo a malcasar
– D- Desenfado y protesta:
» La niña precoz (gracia maliciosa y picaresca)
» La guarda
» La niña que no quiere ser monja
– E- Las fiestas de amor:
» Fiesta de San Juan (solsticio de verano. 24 de junio)
» Fiesta de mayo (supervivencia de las fiestas florales de
Venus)
• Características estructurales:
– Estructura básica binaria:
Llamamos “estructura básica binaria” a un cierto
movimiento, a la vez conceptual y rítmico, que liga
solidariamente dos términos: A+B (Sánchez Romeralo)
Ej:
Si la noche hace escura,
y tan corto es el camino,
¿cómo no venís, amigo?
Tipos de relaciones binarias:
• A= vocativo + B= interrogación
Ojos morenos,
¿Cuándo no veremos?
• A= Vocativo + B= exclamación
Perricos de la mi señora,
¡no me mordades agora!
• A= Vocativo y exhortación + B= que… subordinada causal
Buen amor, no me deis guerra,
que esta noche es la primera
• A=Declaración + B= reiteración
No puedo apartarme
de los amores, madre,
no puedo apartarme
• A= declaración + B= yuxtaposición
(comentario o nueva declaración)
Solíades venir, amor;
Agora no venides, non
• A= Declaración + y B
A los baños de amor
sola me iré,
y en ellos me bañaré
• Caracteres de estilo:
“…en el villancico se halla la esencia lírica intensificada”
(Dámaso Alonso)
 Brevedad, dinamismo y agilidad
 Sobriedad: parquedad en la adjetivación /ausencia de metáfora /alusión y
elisión de elementos
 Dinamicidad del verbo: La lírica popular es rica en verbos activos pues
expresan una realidad viva y concreta, físicamente activa.
 Encuadre dramático de la palabra: busca destacar aquella palabra
(personaje, lugar, momento o acción) que tiene particular interés para el yo
lírico
 Uso de intensificadores líricos:
 Exclamación
 Interjección
 vocativo
 Reiteración
 Diminutivo
 Uso de la interrogación
 Sintaxis particular:
Amplio uso de la yuxtaposición
Uso de un “que” sin función de relativo oracional
Que exhortativo
Que continuativo
Que reiterante
Amplio uso de la yuxtaposición
Uso de un “que” sin función de relativo oracional
Que exhortativo
Que continuativo
Que reiterante
 Simbolismo natural: ríos, fuentes, árboles (álamo, encina), flores
y animales (ánades, garzas), cumbre, mar y viento cargan
valencias simbólicas asociadas a la fertilidad y sexualidad
humanas vividas con patente pero velado erotismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALmmuntane
 
Lírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad MediaLírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad MediaMaría Román
 
La poesía trovadoresca
La poesía trovadorescaLa poesía trovadoresca
La poesía trovadoresca
luniversalaltaia
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medievalemetk
 
Lirica medieval 3ºESO
Lirica medieval 3ºESOLirica medieval 3ºESO
Lirica medieval 3ºESO
Alfredo Márquez
 
La poesía en la Edad Media
La poesía en la Edad MediaLa poesía en la Edad Media
La poesía en la Edad Media
Mariapin
 
Juan ramón jiménez teoría 16 17
Juan ramón jiménez teoría 16 17Juan ramón jiménez teoría 16 17
Juan ramón jiménez teoría 16 17
adolfogama
 
2. narrativa epica
2. narrativa epica2. narrativa epica
2. narrativa epica
VeroProf
 
Juan ruiz de alarcón
Juan ruiz de alarcónJuan ruiz de alarcón
Juan ruiz de alarcón
SergioOrds
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
bloglengua99
 
Expo lirica medieval
Expo lirica medievalExpo lirica medieval
Expo lirica medievalBmelinamm
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
car65castillorub
 
La Poesía Trovadoresca
La Poesía TrovadorescaLa Poesía Trovadoresca
La Poesía Trovadoresca
Simona Spirits
 
El poema
El poemaEl poema
El poema
DISCU
 
La poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xxLa poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xx
Alicialeonleon
 
La misa del amor
La misa del amorLa misa del amor
La misa del amor
EGIUMA
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Angesal21
 
Tradición y vanguardia
Tradición y vanguardiaTradición y vanguardia
Tradición y vanguardiavictoriaabad
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratorafernandezgon
 

La actualidad más candente (20)

LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVAL
 
Lírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad MediaLírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad Media
 
La poesía trovadoresca
La poesía trovadorescaLa poesía trovadoresca
La poesía trovadoresca
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
 
Lirica medieval 3ºESO
Lirica medieval 3ºESOLirica medieval 3ºESO
Lirica medieval 3ºESO
 
La poesía en la Edad Media
La poesía en la Edad MediaLa poesía en la Edad Media
La poesía en la Edad Media
 
Juan ramón jiménez teoría 16 17
Juan ramón jiménez teoría 16 17Juan ramón jiménez teoría 16 17
Juan ramón jiménez teoría 16 17
 
2. narrativa epica
2. narrativa epica2. narrativa epica
2. narrativa epica
 
Juan ruiz de alarcón
Juan ruiz de alarcónJuan ruiz de alarcón
Juan ruiz de alarcón
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Expo lirica medieval
Expo lirica medievalExpo lirica medieval
Expo lirica medieval
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
La Poesía Trovadoresca
La Poesía TrovadorescaLa Poesía Trovadoresca
La Poesía Trovadoresca
 
El poema
El poemaEl poema
El poema
 
La poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xxLa poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xx
 
La misa del amor
La misa del amorLa misa del amor
La misa del amor
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Tradición y vanguardia
Tradición y vanguardiaTradición y vanguardia
Tradición y vanguardia
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachillerato
 

Similar a Orígenes de la primitiva lírica hispánica

esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.pptesquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
ISSimion
 
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.pptesquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
ankaro_pein
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Literatura española em y ren
Literatura española em y renLiteratura española em y ren
Literatura española em y renantoniocanolopez
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivtonera
 
La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)
rafernandezgon
 
Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)
Carmen Martin Daza
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)pedrojesus1963
 
Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2
EvaMaraMorenoLago
 
Cuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura españolaCuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura española
antoniocanolopez
 
Lirica popular-medieval
Lirica popular-medievalLirica popular-medieval
Lirica popular-medieval
Shadw Shadw
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Valentina Saavedra Varón
 
10 La lírica
10 La lírica10 La lírica
10 La líricaelaretino
 
Literatura medieval web
Literatura medieval webLiteratura medieval web
Literatura medieval web
S N High School
 
La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)rafernandezgon
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
YOHANASIERRA3
 

Similar a Orígenes de la primitiva lírica hispánica (20)

Poesía Edad Media
Poesía Edad MediaPoesía Edad Media
Poesía Edad Media
 
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.pptesquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
 
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.pptesquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Literatura española em y ren
Literatura española em y renLiteratura española em y ren
Literatura española em y ren
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xiv
 
La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)
 
Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
 
Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2
 
Cuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura españolaCuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura española
 
Lirica popular-medieval
Lirica popular-medievalLirica popular-medieval
Lirica popular-medieval
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
10 La lírica
10 La lírica10 La lírica
10 La lírica
 
Literatura medieval web
Literatura medieval webLiteratura medieval web
Literatura medieval web
 
La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
EM
EMEM
EM
 

Más de pichicho2003

Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
pichicho2003
 
Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016
pichicho2003
 
Transtextualidad
TranstextualidadTranstextualidad
Transtextualidad
pichicho2003
 
El parcial
El parcialEl parcial
El parcial
pichicho2003
 
La literatura de los griegos
La literatura de los griegosLa literatura de los griegos
La literatura de los griegos
pichicho2003
 
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinasALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
pichicho2003
 
Realismo social
Realismo socialRealismo social
Realismo social
pichicho2003
 
Qué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericanaQué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericana
pichicho2003
 
Quevedo 2014 poesía amorosa
Quevedo 2014 poesía amorosaQuevedo 2014 poesía amorosa
Quevedo 2014 poesía amorosapichicho2003
 
La celestina capítulo iv de maravall
La celestina capítulo iv de maravallLa celestina capítulo iv de maravall
La celestina capítulo iv de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo ii de maravall
La celestina capítulo ii de maravallLa celestina capítulo ii de maravall
La celestina capítulo ii de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo 4 de maravall
La celestina capítulo 4 de maravallLa celestina capítulo 4 de maravall
La celestina capítulo 4 de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo iii de maravall
La celestina capítulo iii de maravallLa celestina capítulo iii de maravall
La celestina capítulo iii de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo 3 de maravall
La celestina capítulo 3 de maravallLa celestina capítulo 3 de maravall
La celestina capítulo 3 de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallLa celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallLa celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallpichicho2003
 
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturaRaymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturapichicho2003
 
Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar
Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglarLiteratura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar
Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglarpichicho2003
 
Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJU
Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJUPrograma 2014-Introducción a la Literatura-UNJU
Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJUpichicho2003
 

Más de pichicho2003 (20)

Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
 
Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016
 
Transtextualidad
TranstextualidadTranstextualidad
Transtextualidad
 
El parcial
El parcialEl parcial
El parcial
 
La literatura de los griegos
La literatura de los griegosLa literatura de los griegos
La literatura de los griegos
 
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinasALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
 
Realismo social
Realismo socialRealismo social
Realismo social
 
Qué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericanaQué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericana
 
Quevedo 2014 poesía amorosa
Quevedo 2014 poesía amorosaQuevedo 2014 poesía amorosa
Quevedo 2014 poesía amorosa
 
La celestina capítulo iv de maravall
La celestina capítulo iv de maravallLa celestina capítulo iv de maravall
La celestina capítulo iv de maravall
 
La celestina capítulo ii de maravall
La celestina capítulo ii de maravallLa celestina capítulo ii de maravall
La celestina capítulo ii de maravall
 
La celestina capítulo 4 de maravall
La celestina capítulo 4 de maravallLa celestina capítulo 4 de maravall
La celestina capítulo 4 de maravall
 
La celestina capítulo iii de maravall
La celestina capítulo iii de maravallLa celestina capítulo iii de maravall
La celestina capítulo iii de maravall
 
La celestina capítulo 3 de maravall
La celestina capítulo 3 de maravallLa celestina capítulo 3 de maravall
La celestina capítulo 3 de maravall
 
La celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallLa celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravall
 
La celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallLa celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravall
 
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturaRaymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
 
Qué es españa
Qué es españaQué es españa
Qué es españa
 
Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar
Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglarLiteratura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar
Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar
 
Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJU
Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJUPrograma 2014-Introducción a la Literatura-UNJU
Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJU
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Orígenes de la primitiva lírica hispánica

  • 1. ORÍGENES DE LA PRIMITIVA LÍRICA HISPÁNICA ¿Qué tipo de lírica es? Poesía popular, tradicional, anónima y oral, compuesta para ser cantada, escrita en lengua romance, anterior a la lírica trovadoresca (1º trovador europeo: Guillermo IX, duque de Aquitania (1071- 1127)
  • 2. Orígenes: rompecabezas para armar FECHA CLAVE 1948 DESCUBRIMIENTO DE LAS JARCHAS ANDALUSÍES ------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Qué se conocía hasta esta fecha?
  • 3. PIEZAS CONOCIDAS ANTES DE 1948: 1) Lírica Galaico-portuguesa -Zona: Reino de Galicia -Época: S. XII a XIV -Formas líricas: 1-Culta: *Cantigas de amor * Cantigas de escarnio 2-Popular: *Cantigas de amigo -Lengua: galaicoportugués -Conservación: *La Vaticana 3 Cancioneros *De Ajuda *Colocci-Brancuti
  • 4. Ejemplo: CANTIGA GALAICOPORTUGUESA Ondas do mar de Vigo, se vistes meu amigo! e ai Deus, se verrá cedo! Ondas do mar levado, se vistes meu amado! e ai Deus, se verrá cedo! Se vistes meu amigo, o por que eu sospiro! e ai Deus, se verrá cedo! Se vistes meu amado, por que ei gram cuidado! e ai Deus, se verrá cedo! (Autor: Martín Codax)
  • 5. 2) Lírica castellana: -Zona: Castilla -Época: fines del S. XV, XVI y XVII -Forma: villancico de amigo -Lengua: castellano -Conservación: cancioneros de los siglos XVI y XVII Ejs. -Cancionero musical de Palacio (fines del siglo XV y com. Del XVI) -Cancionero General de Hernando del Castillo (1511) -Cancionero de Upsala (1556)
  • 6. Ejemplos: 1- Ojos de la mi señora ¿y vos, qué habedes? ¿por qué vos abaxades cuando me veedes? 2. Los cabellos de mi amiga d’oro son: para mí, lanzadas son. 3. Aquel caballero, madre, tres besicos le mandé: Creceré y dárselos he. 4. Niña y viña, peral y habar, malo es de guardar. 5. Todos duermen, corazón, todos duermen y vos non. 6. Dos ánades, madre, que van por aquí, mal penan a mí. 7. En Ávila, mis ojos, dentro en Ávila. En Ávila del Río mataron mi amigo, dentro en Ávila. 8. Miraba la mar la mal casada, que miraba la mar cómo es ancha y larga.
  • 7. ¿Qué sucede en 1948? M.S. Stern descubre las jarchas Tercera pieza del rompecabezas 3)La lírica mozárabe -Zona: Andalucía (Sevilla, Córdoba y Granada) -Época: SXI a XIV (1043-1306) -Forma lírica: jarchas andalusíes -Lengua: mozárabe -Conservación: Moaxajas arábigo-hebreas (jarcha =elemento final o remate)
  • 8. Ejemplos: Ésta es una moaxaja de autoría anónima traducida por E. García Gómez. 1 ¿Cómo lograr podría la que me tiene así? Por su amor toda rienda ha tiempo que perdí. Soy justo, si ella injusta; paciente ante el sufrir, pues, fuera de la amada, ¿qué vida puedo hallar? Y no es leal que escuche a quien la quiere mal. 2 Es cual gacela humana que a todos deslumbró: es un ramo de perlas que al mundo cautivó. Compáranla a la luna que está en su perfección. Rama sobre las dunas paréceme al andar. Los astros desafía. Su amor ¿cómo ocultar? 3 Su zarcillo entre el pelo es entre sombras luz; el beso de su boca, vino y perlas de Ormuz; sus ojos y alardes ¿qué los dirías tú? Los unos son cual dardos que se apresta a asestar: los otros, como sables. ¡Échate, alma, a tembar! 4 Cuando como una rama menearse la via, lánguida al par que sana, con traje carmesí, díjele, con la vida sintiendo irse de mí: "¡Deleite de las almas, y del sediento afán! Al que de amor se muere tu boca da a probar." 5 Hermosa más que todas, llena de timidez, a mí, que me derrito de tanto padecer, me requirió de amores así, más de una vez: La jarcha en mozárabe: ¡AMĀNU, YA HABĪBĪ! AL-WAHŠ ME NO FARAŠ. BEN, BĒŻA MĀ BOKĒLLA: IO ŜE KE TE NO IRĀS. La jarcha en castellano: "¡Merced, amigo mío! No me dejarás sola. Ven, besa mi boquita: yo sé que no te irás."
  • 9. -3 ramas de un mismo TRONCO LÍRICO COMÚN (M. Pidal) -3 vertientes de un mismo MAPA FLUVIAL (M. Frenk) -Jarchas andalusíes (SXI a XIV) -Cantigas de amigo galaicoportuguesas (SXII a XIV) -Villancicos de amigo castellanos (XV a XVII)
  • 10. ¿Cuál es el elemento común? EL VILLANCICO “Núcleo lírico popular de la tradición hispánica” (Dámaso Alonso) Antecedentes: Primitiva lírica de la Romania (Alta Edad Media) (Teorías de G. Paris y J. Bedier) - FRAUENLIED -PUELLARUM CANTICA Cantos de mujer vinculados (tal vez) a las canciones en honor a Venus de las fiestas de primavera del mundo latino. )
  • 11. Características del villancico • Características Temáticas: – Cantos de trabajo, de viajes, de bienvenida, de centinelas y veladores, de pregones y plantos o elegías. – Tema más universal : el amor • Variantes: – A- La niña: » La morenica » Los ojos y el juego de los ojos » Los cabellos – B- El encuentro de los amantes: » La espera » El alba (encuentro / separación de los amantes) » Ir a la fuente o lavar al río » Los baños de amor (fiesta de San Juan) » La romería (ocasión del encuentro)
  • 12. – C- Penas de amor: » Insomnio » Ausencia » El olvido y la imposibilidad de olvido » La infidelidad y los celos » La pena de amor » La pena de amor y el mar (melancólica armonía entre el enamorado y el mar) » La malcasada o el miedo a malcasar – D- Desenfado y protesta: » La niña precoz (gracia maliciosa y picaresca) » La guarda » La niña que no quiere ser monja – E- Las fiestas de amor: » Fiesta de San Juan (solsticio de verano. 24 de junio) » Fiesta de mayo (supervivencia de las fiestas florales de Venus)
  • 13. • Características estructurales: – Estructura básica binaria: Llamamos “estructura básica binaria” a un cierto movimiento, a la vez conceptual y rítmico, que liga solidariamente dos términos: A+B (Sánchez Romeralo) Ej: Si la noche hace escura, y tan corto es el camino, ¿cómo no venís, amigo?
  • 14. Tipos de relaciones binarias: • A= vocativo + B= interrogación Ojos morenos, ¿Cuándo no veremos? • A= Vocativo + B= exclamación Perricos de la mi señora, ¡no me mordades agora! • A= Vocativo y exhortación + B= que… subordinada causal Buen amor, no me deis guerra, que esta noche es la primera • A=Declaración + B= reiteración No puedo apartarme de los amores, madre, no puedo apartarme
  • 15. • A= declaración + B= yuxtaposición (comentario o nueva declaración) Solíades venir, amor; Agora no venides, non • A= Declaración + y B A los baños de amor sola me iré, y en ellos me bañaré
  • 16. • Caracteres de estilo: “…en el villancico se halla la esencia lírica intensificada” (Dámaso Alonso)  Brevedad, dinamismo y agilidad  Sobriedad: parquedad en la adjetivación /ausencia de metáfora /alusión y elisión de elementos  Dinamicidad del verbo: La lírica popular es rica en verbos activos pues expresan una realidad viva y concreta, físicamente activa.  Encuadre dramático de la palabra: busca destacar aquella palabra (personaje, lugar, momento o acción) que tiene particular interés para el yo lírico  Uso de intensificadores líricos:  Exclamación  Interjección  vocativo  Reiteración  Diminutivo  Uso de la interrogación
  • 17.  Sintaxis particular: Amplio uso de la yuxtaposición Uso de un “que” sin función de relativo oracional Que exhortativo Que continuativo Que reiterante Amplio uso de la yuxtaposición Uso de un “que” sin función de relativo oracional Que exhortativo Que continuativo Que reiterante  Simbolismo natural: ríos, fuentes, árboles (álamo, encina), flores y animales (ánades, garzas), cumbre, mar y viento cargan valencias simbólicas asociadas a la fertilidad y sexualidad humanas vividas con patente pero velado erotismo.