SlideShare una empresa de Scribd logo
La Constitución del 1966
en la República Dominicana
La Constitución
Es Ley fundamental, escrita o no, de un Estado
soberano, establecida o aceptada como guía
para su gobernación. La constitución fija los
límites y define las relaciones entre los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial del Estado,
estableciendo así las bases para su gobierno.
También garantiza al pueblo determinados
derechos.
La Constitución del 1966
En el año 1966 otra vez se enfrenta al país a una nueva
reforma constitucional. Entre otras razones, porque había
que resolver el problema constitucional que quedo
producto de la guerra civil de 1965, donde el país se
estaba rigiendo por un Acto Institucional.
En esta oportunidad, fungía como presidente de la
República el Dr. Joaquín Balaguer. La mayoría de lo
miembros de la constituyente eran del partido en el poder
(el Reformista), esto motivo que las reformas propuestas
por los legisladores opositores no fueran tomadas en
cuenta a la hora de las decisiones.
La nueva constitución conto con a24 artículos distribuidos en 14
acápites.
Entre otros aspectos contempló lo referente a:

La nación.
Soberanía y gobierno.

Consagro los derechos a la ciudadanía.
Derechos a la propiedad.
Los tres Poderes del Estado.
Instituyo por separado la celebración de la elecciones presidenciales y la municipales.
Se restableció la reelección
La Nación
Artículo 1.

El pueblo dominicano constituye una
Nación organizada en Estado libre e
independiente, con el nombre de República
Dominicana.
La soberanía
Artículo 2.
La soberanía nacional corresponde al pueblo, de
quien emanan todos los poderes del Estado, los
cuales se ejercen por representación.
La soberanía
Artículo 2.
La soberanía nacional corresponde al pueblo, de quien emanan todos los poderes del
Estado, los cuales se ejercen por representación.

Artículo 3.
La soberanía de la Nación dominicana como Estado libre e independiente es inviolable.
La República es y será siempre libre e independiente de todo Poder extranjero. Por
consiguiente, ninguno de los poderes públicos organizados por la presente
Constitución podrá realizar o permitir la realización de actos que constituyan una
intervención directa o indirecta en los asuntos internos o externos de la República
Dominicana o una injerencia que atente contra la personalidad e integridad del Estado
y de los atributos que se le reconocen y consagran en esta Constitución.
El principio de la no intervención constituye una norma invariable de la política
internacional dominicana. La República Dominicana reconoce y aplica las normas del
Derecho Internacional general y americano en la medida en que sus poderes públicos
las hayan adoptado y se pronuncia en favor de la solidaridad económica de los países
de América y apoyará toda iniciativa que propenda a la defensa de sus productos
básicos y materias primas.
El gobierno
Artículo 4.
El gobierno de la Nación es esencialmente civil,
republicano, democrático y representativo.
Se
divide
en
Poder
Legislativo, Poder Ejecutivo
y Poder Judicial. Estos tres
poderes
son
independientes
en
el
ejercicio de sus respectivas
funciones. Sus encargados
son responsables y no
pueden
delegar
sus
atribuciones, las cuales son
únicamente
las
determinadas por esta
Constitución y las leyes.
La constitución de 1966 representa el proceso de evolución de nuestro
ordenamiento sustantivo de la de mayor tiempo de vigencia de las 34
enmiendas que le presidieron, al regular la actividad el estado dominicano
y sus administrados por espacios de casi 3 décadas.
Sin embargo su conformación política jurídica y administrativa resultaba
meno que otras que le antecedieron, como el 6 de Nov. De 1984 y la del 29
de abril de 1963.
Sus postulado y la misma organización de las instituciones superiores, no
respondieron a la concepción de la escuela de pensamiento en boga
sostenedora de la reconstitución funcional del estado que como un
imperativo histórico demanda nuestro pueblo en busca del afianzamiento
de la institucionalidad democrática y de un porvenir excluyente de la
irritantes distorsiones sociales económicas existentes en la comunidad
nacional.
El 16 de mayo de 1996, se celebró la elección presidencial, con la
participación de candidatos y partidos de diferentes tendencias ideológicas, en
un marco de libertad y transparencia que fue reconocido por la comunidad
internacional.
Como resultado de esas elecciones, asumió la presidencia el Dr.
Leonel Fernández, del Partido de la Liberación Dominicana, sustituyendo al Dr.
Joaquín Balaguer, quien en diferentes períodos ocupó la presidencia por un
total de 22 años.
La Constitución de la República Dominicana de 1966, fue reformada
después de 28 años de vigencia. Las reformas fueron promulgadas el 14 de
agosto de 1994, por el entonces Presidente de la República, Joaquín Balaguer.
Entre las principales reformas se encuentra la creación del Consejo Nacional
de la Magistratura. Dicho Consejo está compuesto por siete miembros: el
Presidente de la República y cuatro legisladores incluyendo a los presidentes
de las cámaras, así como al Presidente de la Suprema Corte de Justicia y un
segundo Magistrado de este órgano.
Participación de los ciudadanos en la
constitución
La participación política puede definirse como toda
actividad de los ciudadanos dirigida a intervenir en la
designación de sus gobernantes o a influir en la
formación de la política estatal. Comprende las acciones
colectivas o individuales, legales o ilegales, de apoyo o
de presión, mediante las cuales una o varias personas
intentan incidir en las decisiones acerca del tipo de
gobierno que debe regir una sociedad, en la manera
cómo se dirige al Estado en dicho país, o en decisiones
específicas del gobierno que afectan a una comunidad o
a sus miembros individuales.
Derechos Individuales y Sociales
Se reconoce como finalidad principal del Estado la protección efectiva de los
derechos de la persona humana y el mantenimiento de los medios que le
permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un orden de libertad
individual y de justicia social, compatible con el orden público, el bienestar
general y los derechos de todos. Para garantizar la realización de esos fines se
fijan las siguientes normas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

La inviolabilidad de la vida.
La seguridad individual.
La inviolabilidad de domicilio.
La libertad de tránsito.
A nadie se le puede obligar a hacer lo que la ley no manda ni impedírsele
lo que la ley no prohíbe.
La libertad de trabajo.
La libertad de enseñanza.
Entre otros.
Deberes
Artículo 9.
Atendiendo a que las prerrogativas reconocidas y garantizadas en el artículo precedente de esta Constitución suponen la existencia
de un orden correlativo de responsabilidad jurídica y moral que obliga la conducta del hombre en sociedad, se declaran como
deberes fundamentales los siguientes:

a. Acatar y cumplir la Constitución y las leyes, respetar y obedecer las autoridades establecidas por ellas.
b. Todo dominicano hábil tiene el deber de prestar los servicios civiles y militares que la Patria requiera para su defensa y
conservación.
c. Los habitantes de la República deben abstenerse de todo acto perjudicial a su estabilidad, independencia o soberanía y
estarán, en caso de calamidad pública, obligados a prestar los servicios de que sean capaces.
d. Todo ciudadano dominicano tiene el deber de votar, siempre que esté legalmente capacitado para hacerlo.
e. Contribuir en proporción a su capacidad contributiva para las cargas públicas.
f. Toda persona tiene la obligación de dedicarse a un trabajo de su elección con el fin de proveer dignamente a su sustento y al de
su familia, alcanzar el más amplio perfeccionamiento de su personalidad y contribuir al bienestar y progreso de la sociedad.
g. Es obligación de todas las personas que habitan el territorio de la República Dominicana, asistir a los establecimientos
educativos de la Nación para adquirir, por lo menos, la instrucción elemental.
h. Toda persona está en el deber de cooperar con el Estado en cuanto a asistencia y seguridad social, de acuerdo con sus
posibilidades.
i. Es deber de todo extranjero abstenerse de participar en actividades políticas en territorio dominicano.
Nacionalidad
Artículo 11. Son dominicanos:
1. Todas las personas que nacieren en el territorio de la República, con excepción de los hijos legítimos de los
extranjeros residentes en el país en representación diplomática o los que estén de tránsito en él.
2. Las personas que al presente estén investidas de esta calidad en virtud de constituciones y leyes anteriores.
3. Todas las personas nacidas en el extranjero de padre o madre dominicanos, siempre que, de acuerdo con las
leyes del país de su nacimiento, no hubieren adquirido una nacionalidad extraña, o que, en caso de haberla
adquirido, manifestaren, por acto ante un oficial público remitido al Poder Ejecutivo, des-pués de alcanzar la
edad de diez y ocho años, su voluntad de optar por la nacionalidad dominicana.

4. Los naturalizados. La ley dispondrá las condiciones y formalidades requeridas para la
naturalización.
Párrafo I.-Se reconoce a los dominicanos la facultad de adquirir una nacionalidad extranjera.
Párrafo II.- La mujer dominicana casada con un extranjero podrá adquirir la nacionalidad de su
marido.
Párrafo III.- La mujer extranjera que contrae matrimonio con un dominicano seguirá la condición
de su marido, a menos, que las leyes de su país le permitan conservar su nacionalidad, caso
en el cual tendrá la facultad de declarar, en el acta de matrimonio, que declina la
nacionalidad dominicana.
Párrafo IV.- La adquisición de otra nacionalidad implica la pérdida de la nacionalidad
dominicana, salvo acuerdo internacional en contrario.
La Ciudadanía
Artículo 12.
Son ciudadanos todos los dominicanos de uno y otro sexo que hayan cumplido 18 años de edad, y
los que sean o hubieren sido casados, aunque no hayan cumplido esa edad.
Artículo 13. Son derechos de los ciudadanos:
1. El de votar con arreglo a la ley para elegir los funcionarios a que se refiere el artículo 90 de la
Constitución.
2. El de ser elegibles para ejercer los mismos cargos a que se refiere el párrafo anterior.
Artículo 14.
Los derechos de ciudadanía se pierden por condenación irrevocable por traición, espionaje o
conspiración contra la República, o por tomar las armas, prestar ayuda o participar en cualquier
atentado contra ella.
Artículo 15. Los derechos de ciudadanía quedan suspendidos en los casos de:
a. condenación irrevocable a pena criminal, hasta la rehabilitación;
b. interdicción judicial legalmente pronunciada, mientras ésta dure.
c. por admitir en territorio dominicano función o empleo de un gobierno extranjero sin previa
autorización del Poder Ejecutivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derechos individuales y colectivos
Derechos individuales y colectivosDerechos individuales y colectivos
Derechos individuales y colectivosRosaCardenasM
 
Poder legislativo
Poder legislativoPoder legislativo
Poder legislativo
Melani Sosa
 
Antecedentes historicos trujillo2
Antecedentes historicos trujillo2Antecedentes historicos trujillo2
Antecedentes historicos trujillo2rosalbareyesb
 
Evolucion Geologia de la Isla de Santo Domingo
Evolucion Geologia de la Isla de Santo DomingoEvolucion Geologia de la Isla de Santo Domingo
Evolucion Geologia de la Isla de Santo Domingo
Ledy Cabrera
 
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del CiudadanoDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del CiudadanoDiver Bitácora
 
Segunda republica dominicana
Segunda republica dominicanaSegunda republica dominicana
Segunda republica dominicana
Netali
 
España Boba
España BobaEspaña Boba
España Boba
Ledy Cabrera
 
Dictadura de Rafael Leonidas Trujillo
Dictadura de Rafael Leonidas TrujilloDictadura de Rafael Leonidas Trujillo
Dictadura de Rafael Leonidas Trujillo
Hilary01
 
Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7
alaneitzel
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualWILSONN212
 
Mapa conceptual soberania
Mapa conceptual soberaniaMapa conceptual soberania
Mapa conceptual soberania
Efrengi Medina
 
Formas de estado
Formas de estadoFormas de estado
Formas de estado y sistemas de gobierno i
Formas de estado y sistemas de gobierno iFormas de estado y sistemas de gobierno i
Formas de estado y sistemas de gobierno iYolanda Sarmiento
 
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicasMapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
DEL ROJAS
 
La Revolución Abril 1965 (República Dominicana)
La Revolución Abril 1965 (República Dominicana)La Revolución Abril 1965 (República Dominicana)
La Revolución Abril 1965 (República Dominicana)
Ledy Cabrera
 
Infografias poderes publicos en Venezuela
Infografias poderes publicos en VenezuelaInfografias poderes publicos en Venezuela
Infografias poderes publicos en Venezuela
mariana veliz
 
Grupo 4 mapa conceptual derecho de familia.ppt)
Grupo 4 mapa conceptual derecho de familia.ppt)Grupo 4 mapa conceptual derecho de familia.ppt)
Grupo 4 mapa conceptual derecho de familia.ppt)
isaular18
 
Mapa conceptual soberania
Mapa conceptual soberaniaMapa conceptual soberania
Mapa conceptual soberania
aris rojas
 
La+constitución+de+1886.ppt
La+constitución+de+1886.pptLa+constitución+de+1886.ppt
La+constitución+de+1886.ppt
Pablo Miguel Santana Quiroga
 

La actualidad más candente (20)

Derechos individuales y colectivos
Derechos individuales y colectivosDerechos individuales y colectivos
Derechos individuales y colectivos
 
Poder legislativo
Poder legislativoPoder legislativo
Poder legislativo
 
Antecedentes historicos trujillo2
Antecedentes historicos trujillo2Antecedentes historicos trujillo2
Antecedentes historicos trujillo2
 
Evolucion Geologia de la Isla de Santo Domingo
Evolucion Geologia de la Isla de Santo DomingoEvolucion Geologia de la Isla de Santo Domingo
Evolucion Geologia de la Isla de Santo Domingo
 
Los 3 niveles de gobierno
Los 3 niveles de gobiernoLos 3 niveles de gobierno
Los 3 niveles de gobierno
 
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del CiudadanoDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
 
Segunda republica dominicana
Segunda republica dominicanaSegunda republica dominicana
Segunda republica dominicana
 
España Boba
España BobaEspaña Boba
España Boba
 
Dictadura de Rafael Leonidas Trujillo
Dictadura de Rafael Leonidas TrujilloDictadura de Rafael Leonidas Trujillo
Dictadura de Rafael Leonidas Trujillo
 
Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa conceptual soberania
Mapa conceptual soberaniaMapa conceptual soberania
Mapa conceptual soberania
 
Formas de estado
Formas de estadoFormas de estado
Formas de estado
 
Formas de estado y sistemas de gobierno i
Formas de estado y sistemas de gobierno iFormas de estado y sistemas de gobierno i
Formas de estado y sistemas de gobierno i
 
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicasMapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
 
La Revolución Abril 1965 (República Dominicana)
La Revolución Abril 1965 (República Dominicana)La Revolución Abril 1965 (República Dominicana)
La Revolución Abril 1965 (República Dominicana)
 
Infografias poderes publicos en Venezuela
Infografias poderes publicos en VenezuelaInfografias poderes publicos en Venezuela
Infografias poderes publicos en Venezuela
 
Grupo 4 mapa conceptual derecho de familia.ppt)
Grupo 4 mapa conceptual derecho de familia.ppt)Grupo 4 mapa conceptual derecho de familia.ppt)
Grupo 4 mapa conceptual derecho de familia.ppt)
 
Mapa conceptual soberania
Mapa conceptual soberaniaMapa conceptual soberania
Mapa conceptual soberania
 
La+constitución+de+1886.ppt
La+constitución+de+1886.pptLa+constitución+de+1886.ppt
La+constitución+de+1886.ppt
 

Similar a La constitución del 1966 República Dominicana

Cultura Presentación
Cultura PresentaciónCultura Presentación
Cultura Presentación
Aldeir Zambrano
 
Constitución política de México
Constitución política de MéxicoConstitución política de México
Constitución política de México
apostolnegro
 
Comisión nacional de derechos humanos (cndh)
Comisión nacional de derechos humanos (cndh)Comisión nacional de derechos humanos (cndh)
Comisión nacional de derechos humanos (cndh)Guadalupe Medrano Marquez
 
Derechoo
DerechooDerechoo
Derechoo
joaquinasabina
 
Institucionalidad política en Chile
Institucionalidad política en ChileInstitucionalidad política en Chile
Institucionalidad política en Chile
Camila Carrera
 
Cómo se organiza el estado colombiano
Cómo se organiza el estado colombianoCómo se organiza el estado colombiano
Cómo se organiza el estado colombianoAlberto Suarez
 
Derecho constitucional argentino
Derecho constitucional argentinoDerecho constitucional argentino
Derecho constitucional argentino
rojas_nieva
 
Conociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución MexicanaConociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución Mexicana
m5m5f5
 
Historia de Chile e Institucionalidad Política preparacion prueba
Historia de Chile e Institucionalidad Política preparacion pruebaHistoria de Chile e Institucionalidad Política preparacion prueba
Historia de Chile e Institucionalidad Política preparacion prueba
Leonardo Saavedra
 
Forma de estado cuadro
Forma de estado cuadroForma de estado cuadro
Forma de estado cuadro
Vane Martinez
 
Civica Solucionario 07.pdf
Civica Solucionario 07.pdfCivica Solucionario 07.pdf
Civica Solucionario 07.pdf
mateo792090
 
Constitucion del 91
Constitucion del 91Constitucion del 91
Constitucion del 91
Deya Valdes
 
Constitución Política de Colombia 2013
Constitución Política de Colombia 2013 Constitución Política de Colombia 2013
Constitución Política de Colombia 2013 juancho155
 
Formación Ciudadana Unidad 0.pptx
Formación Ciudadana Unidad 0.pptxFormación Ciudadana Unidad 0.pptx
Formación Ciudadana Unidad 0.pptx
ceeb2023
 
Forma de estado cuadro
Forma de estado cuadroForma de estado cuadro
Forma de estado cuadro
Vane Martinez
 
Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1
Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1
Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1guest523457
 

Similar a La constitución del 1966 República Dominicana (20)

Cultura Presentación
Cultura PresentaciónCultura Presentación
Cultura Presentación
 
Constitución política de México
Constitución política de MéxicoConstitución política de México
Constitución política de México
 
Comisión nacional de derechos humanos (cndh)
Comisión nacional de derechos humanos (cndh)Comisión nacional de derechos humanos (cndh)
Comisión nacional de derechos humanos (cndh)
 
Civica
CivicaCivica
Civica
 
Derechoo
DerechooDerechoo
Derechoo
 
Derechoo
DerechooDerechoo
Derechoo
 
Derechoo
DerechooDerechoo
Derechoo
 
Derechoo
DerechooDerechoo
Derechoo
 
Institucionalidad política en Chile
Institucionalidad política en ChileInstitucionalidad política en Chile
Institucionalidad política en Chile
 
Cómo se organiza el estado colombiano
Cómo se organiza el estado colombianoCómo se organiza el estado colombiano
Cómo se organiza el estado colombiano
 
Derecho constitucional argentino
Derecho constitucional argentinoDerecho constitucional argentino
Derecho constitucional argentino
 
Conociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución MexicanaConociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución Mexicana
 
Historia de Chile e Institucionalidad Política preparacion prueba
Historia de Chile e Institucionalidad Política preparacion pruebaHistoria de Chile e Institucionalidad Política preparacion prueba
Historia de Chile e Institucionalidad Política preparacion prueba
 
Forma de estado cuadro
Forma de estado cuadroForma de estado cuadro
Forma de estado cuadro
 
Civica Solucionario 07.pdf
Civica Solucionario 07.pdfCivica Solucionario 07.pdf
Civica Solucionario 07.pdf
 
Constitucion del 91
Constitucion del 91Constitucion del 91
Constitucion del 91
 
Constitución Política de Colombia 2013
Constitución Política de Colombia 2013 Constitución Política de Colombia 2013
Constitución Política de Colombia 2013
 
Formación Ciudadana Unidad 0.pptx
Formación Ciudadana Unidad 0.pptxFormación Ciudadana Unidad 0.pptx
Formación Ciudadana Unidad 0.pptx
 
Forma de estado cuadro
Forma de estado cuadroForma de estado cuadro
Forma de estado cuadro
 
Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1
Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1
Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1
 

Más de Ledy Cabrera

Los Lípidos.pptx
Los Lípidos.pptxLos Lípidos.pptx
Los Lípidos.pptx
Ledy Cabrera
 
Reflexión caja de herramientas sobre los talentos.docx
Reflexión caja de herramientas sobre los talentos.docxReflexión caja de herramientas sobre los talentos.docx
Reflexión caja de herramientas sobre los talentos.docx
Ledy Cabrera
 
SER PARA LOS DEMÁS brochure.docx
SER PARA LOS DEMÁS brochure.docxSER PARA LOS DEMÁS brochure.docx
SER PARA LOS DEMÁS brochure.docx
Ledy Cabrera
 
Aula Invertida (enfoque pedagógico).pptx
Aula Invertida (enfoque pedagógico).pptxAula Invertida (enfoque pedagógico).pptx
Aula Invertida (enfoque pedagógico).pptx
Ledy Cabrera
 
Ser para los demás y tus talentos al servicio de los demás.pptx
Ser para los demás y tus talentos al servicio de los demás.pptxSer para los demás y tus talentos al servicio de los demás.pptx
Ser para los demás y tus talentos al servicio de los demás.pptx
Ledy Cabrera
 
Revista Principios administrativos de EVENTOS.pptx
Revista Principios administrativos de EVENTOS.pptxRevista Principios administrativos de EVENTOS.pptx
Revista Principios administrativos de EVENTOS.pptx
Ledy Cabrera
 
Principios Administrativos en la Organización de Eventos Turísticos y Hoteleros
Principios Administrativos en la Organización de Eventos Turísticos y Hoteleros Principios Administrativos en la Organización de Eventos Turísticos y Hoteleros
Principios Administrativos en la Organización de Eventos Turísticos y Hoteleros
Ledy Cabrera
 
Planificación Educativa por Competencias República Dominicana
Planificación Educativa por Competencias República Dominicana Planificación Educativa por Competencias República Dominicana
Planificación Educativa por Competencias República Dominicana
Ledy Cabrera
 
Competencia de resolución de problemas
Competencia de resolución de problemasCompetencia de resolución de problemas
Competencia de resolución de problemas
Ledy Cabrera
 
El extraterreste con zapatos
El extraterreste con zapatosEl extraterreste con zapatos
El extraterreste con zapatos
Ledy Cabrera
 
Resolución no. 09 2020 (Educación)
Resolución no. 09 2020 (Educación)Resolución no. 09 2020 (Educación)
Resolución no. 09 2020 (Educación)
Ledy Cabrera
 
Resolución no. 08 2020 (Educación)
Resolución no. 08 2020 (Educación)Resolución no. 08 2020 (Educación)
Resolución no. 08 2020 (Educación)
Ledy Cabrera
 
Universidades Norteamericanas (Estados Unidos, Canadá y México))
Universidades Norteamericanas (Estados Unidos, Canadá y México))Universidades Norteamericanas (Estados Unidos, Canadá y México))
Universidades Norteamericanas (Estados Unidos, Canadá y México))
Ledy Cabrera
 
Seterra: Una app lúdica para aprender geografía para niños, adultos y adolesc...
Seterra: Una app lúdica para aprender geografía para niños, adultos y adolesc...Seterra: Una app lúdica para aprender geografía para niños, adultos y adolesc...
Seterra: Una app lúdica para aprender geografía para niños, adultos y adolesc...
Ledy Cabrera
 
Coronavirus (COVID-19) Virus que causan enfermedades infecciosa tanto en anim...
Coronavirus (COVID-19) Virus que causan enfermedades infecciosa tanto en anim...Coronavirus (COVID-19) Virus que causan enfermedades infecciosa tanto en anim...
Coronavirus (COVID-19) Virus que causan enfermedades infecciosa tanto en anim...
Ledy Cabrera
 
Hoja de Cálculo Excel
Hoja de Cálculo ExcelHoja de Cálculo Excel
Hoja de Cálculo Excel
Ledy Cabrera
 
Los Volcanes
Los VolcanesLos Volcanes
Los Volcanes
Ledy Cabrera
 
Las Erosiones
Las ErosionesLas Erosiones
Las Erosiones
Ledy Cabrera
 
Los Sismos
Los SismosLos Sismos
Los Sismos
Ledy Cabrera
 
La Resiliencia
La ResilienciaLa Resiliencia
La Resiliencia
Ledy Cabrera
 

Más de Ledy Cabrera (20)

Los Lípidos.pptx
Los Lípidos.pptxLos Lípidos.pptx
Los Lípidos.pptx
 
Reflexión caja de herramientas sobre los talentos.docx
Reflexión caja de herramientas sobre los talentos.docxReflexión caja de herramientas sobre los talentos.docx
Reflexión caja de herramientas sobre los talentos.docx
 
SER PARA LOS DEMÁS brochure.docx
SER PARA LOS DEMÁS brochure.docxSER PARA LOS DEMÁS brochure.docx
SER PARA LOS DEMÁS brochure.docx
 
Aula Invertida (enfoque pedagógico).pptx
Aula Invertida (enfoque pedagógico).pptxAula Invertida (enfoque pedagógico).pptx
Aula Invertida (enfoque pedagógico).pptx
 
Ser para los demás y tus talentos al servicio de los demás.pptx
Ser para los demás y tus talentos al servicio de los demás.pptxSer para los demás y tus talentos al servicio de los demás.pptx
Ser para los demás y tus talentos al servicio de los demás.pptx
 
Revista Principios administrativos de EVENTOS.pptx
Revista Principios administrativos de EVENTOS.pptxRevista Principios administrativos de EVENTOS.pptx
Revista Principios administrativos de EVENTOS.pptx
 
Principios Administrativos en la Organización de Eventos Turísticos y Hoteleros
Principios Administrativos en la Organización de Eventos Turísticos y Hoteleros Principios Administrativos en la Organización de Eventos Turísticos y Hoteleros
Principios Administrativos en la Organización de Eventos Turísticos y Hoteleros
 
Planificación Educativa por Competencias República Dominicana
Planificación Educativa por Competencias República Dominicana Planificación Educativa por Competencias República Dominicana
Planificación Educativa por Competencias República Dominicana
 
Competencia de resolución de problemas
Competencia de resolución de problemasCompetencia de resolución de problemas
Competencia de resolución de problemas
 
El extraterreste con zapatos
El extraterreste con zapatosEl extraterreste con zapatos
El extraterreste con zapatos
 
Resolución no. 09 2020 (Educación)
Resolución no. 09 2020 (Educación)Resolución no. 09 2020 (Educación)
Resolución no. 09 2020 (Educación)
 
Resolución no. 08 2020 (Educación)
Resolución no. 08 2020 (Educación)Resolución no. 08 2020 (Educación)
Resolución no. 08 2020 (Educación)
 
Universidades Norteamericanas (Estados Unidos, Canadá y México))
Universidades Norteamericanas (Estados Unidos, Canadá y México))Universidades Norteamericanas (Estados Unidos, Canadá y México))
Universidades Norteamericanas (Estados Unidos, Canadá y México))
 
Seterra: Una app lúdica para aprender geografía para niños, adultos y adolesc...
Seterra: Una app lúdica para aprender geografía para niños, adultos y adolesc...Seterra: Una app lúdica para aprender geografía para niños, adultos y adolesc...
Seterra: Una app lúdica para aprender geografía para niños, adultos y adolesc...
 
Coronavirus (COVID-19) Virus que causan enfermedades infecciosa tanto en anim...
Coronavirus (COVID-19) Virus que causan enfermedades infecciosa tanto en anim...Coronavirus (COVID-19) Virus que causan enfermedades infecciosa tanto en anim...
Coronavirus (COVID-19) Virus que causan enfermedades infecciosa tanto en anim...
 
Hoja de Cálculo Excel
Hoja de Cálculo ExcelHoja de Cálculo Excel
Hoja de Cálculo Excel
 
Los Volcanes
Los VolcanesLos Volcanes
Los Volcanes
 
Las Erosiones
Las ErosionesLas Erosiones
Las Erosiones
 
Los Sismos
Los SismosLos Sismos
Los Sismos
 
La Resiliencia
La ResilienciaLa Resiliencia
La Resiliencia
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

La constitución del 1966 República Dominicana

  • 1. La Constitución del 1966 en la República Dominicana
  • 2. La Constitución Es Ley fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada como guía para su gobernación. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo así las bases para su gobierno. También garantiza al pueblo determinados derechos.
  • 3. La Constitución del 1966 En el año 1966 otra vez se enfrenta al país a una nueva reforma constitucional. Entre otras razones, porque había que resolver el problema constitucional que quedo producto de la guerra civil de 1965, donde el país se estaba rigiendo por un Acto Institucional. En esta oportunidad, fungía como presidente de la República el Dr. Joaquín Balaguer. La mayoría de lo miembros de la constituyente eran del partido en el poder (el Reformista), esto motivo que las reformas propuestas por los legisladores opositores no fueran tomadas en cuenta a la hora de las decisiones.
  • 4. La nueva constitución conto con a24 artículos distribuidos en 14 acápites. Entre otros aspectos contempló lo referente a: La nación. Soberanía y gobierno. Consagro los derechos a la ciudadanía. Derechos a la propiedad. Los tres Poderes del Estado. Instituyo por separado la celebración de la elecciones presidenciales y la municipales. Se restableció la reelección
  • 5. La Nación Artículo 1. El pueblo dominicano constituye una Nación organizada en Estado libre e independiente, con el nombre de República Dominicana.
  • 6. La soberanía Artículo 2. La soberanía nacional corresponde al pueblo, de quien emanan todos los poderes del Estado, los cuales se ejercen por representación.
  • 7. La soberanía Artículo 2. La soberanía nacional corresponde al pueblo, de quien emanan todos los poderes del Estado, los cuales se ejercen por representación. Artículo 3. La soberanía de la Nación dominicana como Estado libre e independiente es inviolable. La República es y será siempre libre e independiente de todo Poder extranjero. Por consiguiente, ninguno de los poderes públicos organizados por la presente Constitución podrá realizar o permitir la realización de actos que constituyan una intervención directa o indirecta en los asuntos internos o externos de la República Dominicana o una injerencia que atente contra la personalidad e integridad del Estado y de los atributos que se le reconocen y consagran en esta Constitución. El principio de la no intervención constituye una norma invariable de la política internacional dominicana. La República Dominicana reconoce y aplica las normas del Derecho Internacional general y americano en la medida en que sus poderes públicos las hayan adoptado y se pronuncia en favor de la solidaridad económica de los países de América y apoyará toda iniciativa que propenda a la defensa de sus productos básicos y materias primas.
  • 8. El gobierno Artículo 4. El gobierno de la Nación es esencialmente civil, republicano, democrático y representativo.
  • 9. Se divide en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Estos tres poderes son independientes en el ejercicio de sus respectivas funciones. Sus encargados son responsables y no pueden delegar sus atribuciones, las cuales son únicamente las determinadas por esta Constitución y las leyes.
  • 10. La constitución de 1966 representa el proceso de evolución de nuestro ordenamiento sustantivo de la de mayor tiempo de vigencia de las 34 enmiendas que le presidieron, al regular la actividad el estado dominicano y sus administrados por espacios de casi 3 décadas. Sin embargo su conformación política jurídica y administrativa resultaba meno que otras que le antecedieron, como el 6 de Nov. De 1984 y la del 29 de abril de 1963. Sus postulado y la misma organización de las instituciones superiores, no respondieron a la concepción de la escuela de pensamiento en boga sostenedora de la reconstitución funcional del estado que como un imperativo histórico demanda nuestro pueblo en busca del afianzamiento de la institucionalidad democrática y de un porvenir excluyente de la irritantes distorsiones sociales económicas existentes en la comunidad nacional.
  • 11. El 16 de mayo de 1996, se celebró la elección presidencial, con la participación de candidatos y partidos de diferentes tendencias ideológicas, en un marco de libertad y transparencia que fue reconocido por la comunidad internacional. Como resultado de esas elecciones, asumió la presidencia el Dr. Leonel Fernández, del Partido de la Liberación Dominicana, sustituyendo al Dr. Joaquín Balaguer, quien en diferentes períodos ocupó la presidencia por un total de 22 años. La Constitución de la República Dominicana de 1966, fue reformada después de 28 años de vigencia. Las reformas fueron promulgadas el 14 de agosto de 1994, por el entonces Presidente de la República, Joaquín Balaguer. Entre las principales reformas se encuentra la creación del Consejo Nacional de la Magistratura. Dicho Consejo está compuesto por siete miembros: el Presidente de la República y cuatro legisladores incluyendo a los presidentes de las cámaras, así como al Presidente de la Suprema Corte de Justicia y un segundo Magistrado de este órgano.
  • 12. Participación de los ciudadanos en la constitución La participación política puede definirse como toda actividad de los ciudadanos dirigida a intervenir en la designación de sus gobernantes o a influir en la formación de la política estatal. Comprende las acciones colectivas o individuales, legales o ilegales, de apoyo o de presión, mediante las cuales una o varias personas intentan incidir en las decisiones acerca del tipo de gobierno que debe regir una sociedad, en la manera cómo se dirige al Estado en dicho país, o en decisiones específicas del gobierno que afectan a una comunidad o a sus miembros individuales.
  • 13. Derechos Individuales y Sociales Se reconoce como finalidad principal del Estado la protección efectiva de los derechos de la persona humana y el mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un orden de libertad individual y de justicia social, compatible con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos. Para garantizar la realización de esos fines se fijan las siguientes normas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. La inviolabilidad de la vida. La seguridad individual. La inviolabilidad de domicilio. La libertad de tránsito. A nadie se le puede obligar a hacer lo que la ley no manda ni impedírsele lo que la ley no prohíbe. La libertad de trabajo. La libertad de enseñanza. Entre otros.
  • 14. Deberes Artículo 9. Atendiendo a que las prerrogativas reconocidas y garantizadas en el artículo precedente de esta Constitución suponen la existencia de un orden correlativo de responsabilidad jurídica y moral que obliga la conducta del hombre en sociedad, se declaran como deberes fundamentales los siguientes: a. Acatar y cumplir la Constitución y las leyes, respetar y obedecer las autoridades establecidas por ellas. b. Todo dominicano hábil tiene el deber de prestar los servicios civiles y militares que la Patria requiera para su defensa y conservación. c. Los habitantes de la República deben abstenerse de todo acto perjudicial a su estabilidad, independencia o soberanía y estarán, en caso de calamidad pública, obligados a prestar los servicios de que sean capaces. d. Todo ciudadano dominicano tiene el deber de votar, siempre que esté legalmente capacitado para hacerlo. e. Contribuir en proporción a su capacidad contributiva para las cargas públicas. f. Toda persona tiene la obligación de dedicarse a un trabajo de su elección con el fin de proveer dignamente a su sustento y al de su familia, alcanzar el más amplio perfeccionamiento de su personalidad y contribuir al bienestar y progreso de la sociedad. g. Es obligación de todas las personas que habitan el territorio de la República Dominicana, asistir a los establecimientos educativos de la Nación para adquirir, por lo menos, la instrucción elemental. h. Toda persona está en el deber de cooperar con el Estado en cuanto a asistencia y seguridad social, de acuerdo con sus posibilidades. i. Es deber de todo extranjero abstenerse de participar en actividades políticas en territorio dominicano.
  • 15. Nacionalidad Artículo 11. Son dominicanos: 1. Todas las personas que nacieren en el territorio de la República, con excepción de los hijos legítimos de los extranjeros residentes en el país en representación diplomática o los que estén de tránsito en él. 2. Las personas que al presente estén investidas de esta calidad en virtud de constituciones y leyes anteriores. 3. Todas las personas nacidas en el extranjero de padre o madre dominicanos, siempre que, de acuerdo con las leyes del país de su nacimiento, no hubieren adquirido una nacionalidad extraña, o que, en caso de haberla adquirido, manifestaren, por acto ante un oficial público remitido al Poder Ejecutivo, des-pués de alcanzar la edad de diez y ocho años, su voluntad de optar por la nacionalidad dominicana. 4. Los naturalizados. La ley dispondrá las condiciones y formalidades requeridas para la naturalización. Párrafo I.-Se reconoce a los dominicanos la facultad de adquirir una nacionalidad extranjera. Párrafo II.- La mujer dominicana casada con un extranjero podrá adquirir la nacionalidad de su marido. Párrafo III.- La mujer extranjera que contrae matrimonio con un dominicano seguirá la condición de su marido, a menos, que las leyes de su país le permitan conservar su nacionalidad, caso en el cual tendrá la facultad de declarar, en el acta de matrimonio, que declina la nacionalidad dominicana. Párrafo IV.- La adquisición de otra nacionalidad implica la pérdida de la nacionalidad dominicana, salvo acuerdo internacional en contrario.
  • 16. La Ciudadanía Artículo 12. Son ciudadanos todos los dominicanos de uno y otro sexo que hayan cumplido 18 años de edad, y los que sean o hubieren sido casados, aunque no hayan cumplido esa edad. Artículo 13. Son derechos de los ciudadanos: 1. El de votar con arreglo a la ley para elegir los funcionarios a que se refiere el artículo 90 de la Constitución. 2. El de ser elegibles para ejercer los mismos cargos a que se refiere el párrafo anterior. Artículo 14. Los derechos de ciudadanía se pierden por condenación irrevocable por traición, espionaje o conspiración contra la República, o por tomar las armas, prestar ayuda o participar en cualquier atentado contra ella. Artículo 15. Los derechos de ciudadanía quedan suspendidos en los casos de: a. condenación irrevocable a pena criminal, hasta la rehabilitación; b. interdicción judicial legalmente pronunciada, mientras ésta dure. c. por admitir en territorio dominicano función o empleo de un gobierno extranjero sin previa autorización del Poder Ejecutivo.