SlideShare una empresa de Scribd logo
OSIFICACIÓN Y
ATM
Histología y embriología II
La formación de los huesos involucra 2 procesos:
•Histogénesis del tejido óseo: se inicia a partir
de las células osteoprogenitoras, derivadas de
células mesenquimáticas que al ser estimuladas se
transforman en osteoblasto.
•Desarrollo del hueso como órgano por un
mecanismo de osificación: el mecanismo de
osificación se realiza por sustitución o remoción del
tejido conectivo por otro nuevo tejido, el tejido óseo
que lleva a la formación del hueso.
Tipos de osificación
•Intramembranosa;
•Endocondral;
•Yuxtaparacondral .
Osificación intramembranosa
•Se realiza a expensas del mesénquima.
•Los centros de osificación poseen abundantes capilares,
fibras colágenas y osteoblastos que elaboran sustancia
osteoide que se dispone formando trabéculas
constituyendo una red tridimensional esponjosa.
•Los espacios intertrabeculares del mesénquima se
transforman en médula ósea.
•El tejido mesenquimático circundante externo a las
zonas de osificación se diferencian en periostio, del cuál
se originan las nuevas trabéculas.
•A este tejido óseo primario no laminar lo sustituye
después del nacimiento un tejido óseo secundario
laminar.
•En las zona periféricas del hueso, el tejido óseo se
dispone como tejido óseo compacto formando la tabla
interna y externa.
•En la zona intermedia el tejido óseo es de variedad
esponjoso y se denomina diploe o areolar.
•Esta osificación es típica de los huesos largos, ej.:
bóveda o calota craneal y maxilar superior.
Osificación encocondral
El molde de cartílago es el que guía la formación
ósea por remoción del cartílago, quien sufre
diversos cambios histológicos previos:
•Proliferación e hipertrofia celular;
•Calcificación de la matriz cartilaginosa;
•Erosión;
•Formación de tejido osteoide y posterior
mineralización.
Ej.: huesos de la base del cráneo, condrocraneo o
rama montante del maxilar inferior.
Osificación yuxtaparancondral (osificación del
maxilar inferior)
•El cartílago de Meckel sirve como guía o sostén, pero no
participa.
•La osificación se efectúa en forma de una estructura
paralela y ubicada al lado del cartílago.
•La porción ventral del cartílago es la que sirve de guía
para la osificación intramembranosa del cuerpo del
maxilar.
•El sector distal del cartílago forma los dos huesecillos
del oído medio (yunque y martillo) y su porción media el
ligamento esfenomaxilar.
•El resto del cartílago involuciona, salvo una pequeña
parte a la altura de la zona incisiva.
•La osificación del maxilar inferior es mixta., participan
ambos tipos.
Osificación del axilar superior
La osificación comienza al termino de la 6ta
semana en 2 puntos de osificación situados por
fuera del cartílago nasal:
-Premaxilar: rápidamente se originan trabéculas
que se dirigen en 3 direcciones:
•Hacia arriba (forman la parte anterior de la
apófisis ascendente);
•Hacia delante (en dirección a la espina nasal
anterior);
•En dirección a la zona de las apófisis alveolares
incisivas.
-Postmaxilar: las espículas óseas siguen 4
sentidos:
•Arriba: forma la parte posterior de la apófisis
ascendente;
•Hacia el piso de la órbita;
•Hacia la zona de la apófisis malar;
•Hacia la porción alveolar posterior.
•El conjunto de todas estas trabéculas forman la
parte ósea externa del maxilar.
La osificación profunda o interna se inicia más
tarde.
COMPLEJO ARTICULAR
TEMPOROMANDIBULAR
Forma parte del sistema masticatorio
contribuyendo a sus funciones: masticación, habla
y deglución.
Es una diartrosis bicondilea, ya que articula dos
huesos que limitan una cavidad que contiene al
disco (adapta ambas superficies articulares) y está
lubricada por un líquido sinovial.
Constitución:
•Articulación alveolo dentaria
•Superficies articulares
•Disco articular
•Cápsula y ligamentos
•Líquido sinovial
•Membranas sinoviales
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA
Superficies articulares:
•Cóndilo mandibular
•Cóndilo y cavidad glenoidea del temporal (región
anterior)
La vertiente posterior del cóndilo del temporal y la
carilla articular del cóndilo mandibular están
recubiertas por tejido conectivo fibroso (fibras de
colágeno). Debajo de éste existen 3 zonas:
•Zona proliferativa: muy delgada. En el adulto es la capa
que suministra fibroblastos para la renovación del tejido
fibroso articular.
•Zona de fibrocartílago
•Zona de cartílago calcificado: tras la cuál se encuentra
el tejido óseo subarticular, tanto a nivel mandibular
como temporal.
La función del tejido conectivo fibroso es amortiguar las
presiones y distribuirlas sobre las superficies óseas
articulares.
Disco articular
En el adulto, está compuesto por tejido conectivo
muy fibroso con células cartilaginosas y escasa
matriz amorfa. No posee vasos sanguíneos ni
nervios. Sus células se nutren de la matriz amorfa.
La zona central está compuesta por una densa
trama de fibras colágenas de tipo I (80%)
En la periferia se conecta con el tejido de la cápsula
articular y divide la articulación en dos cavidades:
supra e infradiscal.
Es el medio de adaptación entre las dos superficies
articulares. Acompaña al cóndilo mandibular en
todos sus movimientos. Estos forman una unidad
estructural y funcional, que se relaciona con el
temporal mediante los ligamentos y músculos.
Su forma es bicóncava, delgado en la parte central
y engrosado en los bordes periféricos.
Ligamentos y cápsula
Constituidos por densos haces de fibras colágenas
que se disponen direccionadas en paralelo para
soportar mejor las cargas. Se reúnen en dos grupos:
-Principales o directos: intervienen en la función
de la misma articulación y son:
•Ligamento capsular: posee do capas, una externa
fibrosa y una interna muy delgada o membrana
sinovial;
•Ligamentos colaterales: permiten la rotación del
cóndilo mandibular pero impiden o limitan el
desplazamiento transversal, medial o lateral del
disco sobre el cóndilo mandibular;
•Ligamento temporomandibular: posee estructura
colágena. Es inextensible pero flexible. Refuerza la
cápsula.
-Accesorios o indirectos: restringen en parte la
proyección anterior de la mandíbula limitando los
movimientos condilares y son:
•Ligamento pterigomandibular o pterigomaxilar;
•Ligamento esfenomandibular o esfenomaxilar;
•Ligamento estilomandibular o estilomaxilar.
Membranas sinoviales
Tapiza la superficie interna de la cápsula.
Produce el líquido sinovial que se almacena en las
cavidades supra e infradiscal. Está ausente en la
parte media en el adulto.
Permiten el desplazamiento de la articulación.
Formada por dos capas:
•Sinovial íntima;
•Subsinovial o subíntima;
•Matriz extracelular.
Sinovial íntima
Contiene una población heterogénea de células con
actividad fagocítica y células con capacidad de
secreción de ácido hialurónico, que pueden
disponerse en una capa continua o estar
entremezcladas con las fibras de la cápsula. La
subsinovial no se considera una verdadera
membrana porque no posee lámina basal pero si
forma ,en ocasiones, vellosidades que se proyectan
hacia las cavidades de la articulación, done hay
células adiposas o tejido conectivo.
Hay 2 tipos de células sinoviales:
•A, son menos abundantes (20%), se originarían de
los monocitos;
•B (70%), se diferenciarían de las células
mesenquimáticas de los blastemas articulares.
Subsinovial o subíntima
Puede encontrarse diversas variedades de tejido
conectivo laxo, fibroso o adiposo, dependiendo de
las demandas de la resistencias mecánicas de la
región, de la edad o de la patología.
Está irrigada por una red de capilares y poseen
vasos linfáticos.
Matriz extracelular
Contiene fibrillas de colágeno inmersas en una
sustancia amorfa electrodensa. No hay células en
las zonas articulares.
Líquido sinovial
Es producto de un infiltrado del plasma sanguíneo
a partir de la red vascular de la membrana
sinovial.
Posee una coloración amarillenta y clara, células
descamadas, macrófagos, ácido hialurónico y
mucinas, que le otorgan viscosidad.
La función del líquido sinovial es lubricar, nutrir y
degradar sustancias de desecho.
E deposita en los bordes y en el fondo de la región
posterior, aunque durante los movimientos se
desplaza de un sitio a otro, mecanismo conocido
como “lubricación límite”. En reposo, los
sinoviocitos B elaboran pequeñas gotitas de líquido
para favorecer aún más la lubricación, mecanismo
conocido como “de lágrima”.
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN
El CATM está bien vascularizado, pues posee un
rico plexo vascular procedente de las arterias
temporal superficial, timpánica anterior y faríngea
ascendente (ramas terminales de la carótida
externa), que llegan hasta la cápsula articular.
Estas arterias se distribuyen en la periferia del
disco, siendo la zona central avascular.
El CATM está inervado por ramificaciones de los
nervios auriculotemporal, masetero y temporal
profundo, ramas del nervio trigémino.
DESARROLLO DEL CATM
Desarrollo del cartílago condilar
El cóndilo mandibular es considerado un “sitio de
crecimiento”, siendo la mandíbula a través de los
factores de crecimiento en los tejidos blandos
vecinos. La que controla y guía la forma del
crecimiento condilar.
El cartílago se une a la parte posterior de la rama
ascendente del cuerpo mandibular y está formado
por cartílago hialino, cubierto por una capa de
tejido mesenquimático fibroso.
Embriológicamente se van desarrollando diversas
zonas de organización y maduración de los
componentes tisulares; desde la superficie articular
al cuello del cóndilo, se observan 4 zonas:
•Zona superficial: cubierta mesenquimática, sin
lámina basal, de estructura fibrosa con capilares en
su interior;
•Zona proliferativa: células inmaduras incluidas en
una red de fibras argirófilas y fibrillas de colágeno;
•Zona de condroblastos y condrocitos: células
cartilaginosas dispuestas al azar inmersas en una
matriz extracelular rica en proteoglicanos;
•Zona de erosión: presenta condrocitos
hipertrofiados, matriz extracelular calcificada,
células necróticas y condroclastos.
El pericondrio continúa con la cubierta superficial
mesenquimática y con el periostio en
diferenciación.
Los haces del pterigoideo unidos a la parte media
del cóndilo están formados por fibras musculares
esqueléticas inmaduras.
La diferenciación de los músculos masticadores
desempeña un papel fundamental para la
osificación de la mandíbula, el cóndilo y los
componentes articulares del temporal.
Desarrollo del disco articular
Alrededor de las 12 semanas se identifica la
cavidad infradiscal, una hendidura en el
ectomesénquima encima de la cabeza del cóndilo.
Se habla de apoptosis o muerte celular programada
promovida por los movimientos del cóndilo y los
tejidos conectivos adyacentes. Posteriormente se
forma de igual manera la cavidad supradiscal. La
presencia de ambas cavidades define la forma del
disco articular.
Los extremos anterior y posterior del disco se
extienden para formar la cápsula.
A medida que avanza el desarrollo, alcanza su
contorno típico.
El tejido capsular (que rodea la articulación) envía
prolongaciones hacia delante que se cruzan con el
pterigoideo, hacia atrás se une al revestimiento
mesenquimático de la superficie del cóndilo. En el
interior de las cavidades articulares, el tejido
conectivo de la superficie envía proyecciones que
forman pliegues con capilares y de denominan
vellosidades sinoviales.
Etapa avanzada
Desde el punto de vista histológico, los
componentes del CATM hacia la decimo cuarta
semana de vida prenatal siguen siendo estructuras
inmaduras. El desarrollo del CATM está en
relación con la diferenciación de los tejidos
articulares, el aumento de las dimensiones de la
articulación y la adquisición de su capacidad
funcional.
El aumento del tamaño del cóndilo se logra por
mecanismos de crecimiento intersticial y
aposicional del cartílago condilar, y gracias al
proceso de osificación endocrondral se forman
trabéculas óseas y permite también el crecimiento
de la rama ascendente de la mandíbula.
El disco articular, a las 26 semanas se une a la
cápsula diferenciada.
En los últimos meses del desarrollo prenatal, el
cóndilo sigue formándose gracias a que se
diferencian los músculos masticadores, aumenta el
tamaño de la mandíbula y existe la presencia de
factores de crecimiento en los tejidos vecinos.
En el neonato el disco está constituido por tejido
conectivo ricamente vascularizado, pero estos vasos
luego en el desarrollo postnatal disminuyen,
persistiendo en los sitios de inserción.
La zona central es avascular.
Desarrollo y crecimiento postnatal
La formación del CATM continua hasta los 20 o 21
años. La morfología del cóndilo, la eminencia
articular y de la fosa mandibular del temporal,
adquieren su arquitectura con la erupción de los
dientes: la fosa mandibular se profundiza y la
eminencia articular se agranda a medida que se
desarrollan los huesos laterales del cráneo y
aparecen los dientes primarios. Estas
características se acentúan con la dentición
permanente.
Las superficies articulares y el disco experimentan
continuos cambios también para adaptarse a los
requerimientos funcionales.
El aspecto histológico el cóndilo mandibular
experimenta modificaciones con la edad. El tejido
cartilaginoso proporciona la plasticidad de las
superficies articulares.
Entre los 17 y 19 años la zona cartilaginosa se
mineraliza y en sus capas profundas predominan
los osteoclastos.
Alrededor de lo 21 años, la amplitud de la capa
proliferativa se reduce, lo que indica una
disminución en la tasa de crecimiento de la cabeza
del cóndilo y de la rama mandibular.
Con la edad ocurre un cese definitivo de la
actividad del cartílago condilar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulacion Temporo mandibular
Articulacion Temporo mandibularArticulacion Temporo mandibular
Articulacion Temporo mandibular
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Lminashistologiadental
Lminashistologiadental Lminashistologiadental
Lminashistologiadental
Alba Rosa May Santamarìa
 
Resinas acrilicas!
Resinas acrilicas!Resinas acrilicas!
Resinas acrilicas!
Yajaira Sifuentes
 
Mandibula
MandibulaMandibula
Mandibula
Carloss95
 
Dentina
Dentina Dentina
Dentina
cdfeszaragoza
 
Odontogenesis clase 2
Odontogenesis  clase 2Odontogenesis  clase 2
Odontogenesis clase 2
Cat Lunac
 
ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
carlosvespinozam
 
Odontogénesis ppt
Odontogénesis pptOdontogénesis ppt
Odontogénesis ppt
Lilian B R
 
Caninos Inferiores
Caninos InferioresCaninos Inferiores
Caninos Inferiores
Luis Cantillo
 
Segundo premolar superior
Segundo premolar superiorSegundo premolar superior
Segundo premolar superior
Sarai Heernandez
 
CEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTALCEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTAL
Erick VH
 
ANATOMÍA DENTAL - I.C.S e I.L.S PERMANENTES
ANATOMÍA DENTAL - I.C.S e I.L.S PERMANENTESANATOMÍA DENTAL - I.C.S e I.L.S PERMANENTES
ANATOMÍA DENTAL - I.C.S e I.L.S PERMANENTES
Karla Sandoval
 
Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Cementogenesis
CementogenesisCementogenesis
Cementogenesis
cdfeszaragoza
 
Musculos masticatorios. inervación y funciones.
Musculos masticatorios. inervación y funciones.Musculos masticatorios. inervación y funciones.
Musculos masticatorios. inervación y funciones.
Davi Brabo Lobato
 
Anatomia dental
Anatomia dentalAnatomia dental
Anatomia dental
Ilse233
 
Atm
AtmAtm
Hueso alveolar
Hueso alveolarHueso alveolar
Hueso alveolar
crisppg
 
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dentalEsmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
Cirujano Dentista Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM
 
Amalgamas Generalidades
Amalgamas Generalidades Amalgamas Generalidades

La actualidad más candente (20)

Articulacion Temporo mandibular
Articulacion Temporo mandibularArticulacion Temporo mandibular
Articulacion Temporo mandibular
 
Lminashistologiadental
Lminashistologiadental Lminashistologiadental
Lminashistologiadental
 
Resinas acrilicas!
Resinas acrilicas!Resinas acrilicas!
Resinas acrilicas!
 
Mandibula
MandibulaMandibula
Mandibula
 
Dentina
Dentina Dentina
Dentina
 
Odontogenesis clase 2
Odontogenesis  clase 2Odontogenesis  clase 2
Odontogenesis clase 2
 
ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Odontogénesis ppt
Odontogénesis pptOdontogénesis ppt
Odontogénesis ppt
 
Caninos Inferiores
Caninos InferioresCaninos Inferiores
Caninos Inferiores
 
Segundo premolar superior
Segundo premolar superiorSegundo premolar superior
Segundo premolar superior
 
CEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTALCEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTAL
 
ANATOMÍA DENTAL - I.C.S e I.L.S PERMANENTES
ANATOMÍA DENTAL - I.C.S e I.L.S PERMANENTESANATOMÍA DENTAL - I.C.S e I.L.S PERMANENTES
ANATOMÍA DENTAL - I.C.S e I.L.S PERMANENTES
 
Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes
 
Cementogenesis
CementogenesisCementogenesis
Cementogenesis
 
Musculos masticatorios. inervación y funciones.
Musculos masticatorios. inervación y funciones.Musculos masticatorios. inervación y funciones.
Musculos masticatorios. inervación y funciones.
 
Anatomia dental
Anatomia dentalAnatomia dental
Anatomia dental
 
Atm
AtmAtm
Atm
 
Hueso alveolar
Hueso alveolarHueso alveolar
Hueso alveolar
 
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dentalEsmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
 
Amalgamas Generalidades
Amalgamas Generalidades Amalgamas Generalidades
Amalgamas Generalidades
 

Destacado

ORTODONCIA : desarrollo de la ATM y el craneo
ORTODONCIA : desarrollo de la ATM y el craneoORTODONCIA : desarrollo de la ATM y el craneo
ORTODONCIA : desarrollo de la ATM y el craneo
Julio Bravo Guerrero
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Edwin José Calderón Flores
 
Craneo embrio
Craneo embrioCraneo embrio
Craneo embrio
ujat
 
Articulacion Temporomandibular
Articulacion TemporomandibularArticulacion Temporomandibular
Articulacion Temporomandibular
guest058e1c
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Edwin José Calderón Flores
 
Articulacion Temporo Mandibular
Articulacion Temporo MandibularArticulacion Temporo Mandibular
Articulacion Temporo Mandibular
Dámaris Betsúa
 
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULARARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
Monica Collantes
 
ATM COMPLETO
ATM COMPLETOATM COMPLETO
ATM COMPLETO
Ana Ingrid
 
La mandibula
La mandibulaLa mandibula
La mandibula
susana310
 

Destacado (9)

ORTODONCIA : desarrollo de la ATM y el craneo
ORTODONCIA : desarrollo de la ATM y el craneoORTODONCIA : desarrollo de la ATM y el craneo
ORTODONCIA : desarrollo de la ATM y el craneo
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Craneo embrio
Craneo embrioCraneo embrio
Craneo embrio
 
Articulacion Temporomandibular
Articulacion TemporomandibularArticulacion Temporomandibular
Articulacion Temporomandibular
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Articulacion Temporo Mandibular
Articulacion Temporo MandibularArticulacion Temporo Mandibular
Articulacion Temporo Mandibular
 
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULARARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
 
ATM COMPLETO
ATM COMPLETOATM COMPLETO
ATM COMPLETO
 
La mandibula
La mandibulaLa mandibula
La mandibula
 

Similar a Osificación y ATM

Atm
AtmAtm
Hueso y cartilago exposicion
Hueso y cartilago exposicionHueso y cartilago exposicion
Hueso y cartilago exposicion
Selena Zamora
 
Osificación..
Osificación..Osificación..
Osificación..
1125Lu
 
Cartilago y hueso
Cartilago y huesoCartilago y hueso
Cartilago y hueso
Juan Opazo
 
CARTILAGO Y HUESO.pptx
CARTILAGO Y HUESO.pptxCARTILAGO Y HUESO.pptx
CARTILAGO Y HUESO.pptx
WalterNoh
 
Anatomía 4 - teoría Wohler
Anatomía 4 - teoría WohlerAnatomía 4 - teoría Wohler
Anatomía 4 - teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 4 - teoría
Anatomía 4 - teoríaAnatomía 4 - teoría
Anatomía 4 - teoría
Jorge Vilchez
 
fisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseofisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseo
Jefferson Reyes
 
Clase 19 Tejido cartilaginoso y Oseo.pptx
Clase 19 Tejido cartilaginoso y Oseo.pptxClase 19 Tejido cartilaginoso y Oseo.pptx
Clase 19 Tejido cartilaginoso y Oseo.pptx
YoBeca01
 
Tejido conectivo laxo y denso
Tejido conectivo laxo y densoTejido conectivo laxo y denso
Tejido conectivo laxo y denso
Özkär Rodriguez
 
Histologia General Tejido Cartilaginoso Y Oseo
Histologia General   Tejido Cartilaginoso Y OseoHistologia General   Tejido Cartilaginoso Y Oseo
Histologia General Tejido Cartilaginoso Y Oseo
Roo Sep
 
Tejido oseo, osificacion
Tejido oseo, osificacionTejido oseo, osificacion
Tejido oseo, osificacion
1125Lu
 
Apuntes de cartílago y hueso
Apuntes de cartílago y huesoApuntes de cartílago y hueso
Apuntes de cartílago y hueso
Denisse Arquero Suárez
 
Resumen de Histología de Cartilago y Hueso - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología de Cartilago y Hueso - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología de Cartilago y Hueso - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología de Cartilago y Hueso - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Tracto Aerodigestivo Superior Parte 2
Tracto Aerodigestivo Superior Parte 2Tracto Aerodigestivo Superior Parte 2
Tracto Aerodigestivo Superior Parte 2
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Compendio anatomia ii bim.
Compendio anatomia ii bim.Compendio anatomia ii bim.
Compendio anatomia ii bim.
Enfermera - Huacho PAJARES VALENZUELA
 
Tejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginosoTejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginoso
KainaChicaiza
 
Trauma Tema 1
Trauma   Tema 1Trauma   Tema 1
Trauma Tema 1
Angel Montoya
 
Cartilago y hueso
Cartilago y huesoCartilago y hueso
Cartilago y hueso
Sebastian Castillo
 
Cartilago y hueso
Cartilago y hueso   Cartilago y hueso
Cartilago y hueso
Raaf Arreola Franco
 

Similar a Osificación y ATM (20)

Atm
AtmAtm
Atm
 
Hueso y cartilago exposicion
Hueso y cartilago exposicionHueso y cartilago exposicion
Hueso y cartilago exposicion
 
Osificación..
Osificación..Osificación..
Osificación..
 
Cartilago y hueso
Cartilago y huesoCartilago y hueso
Cartilago y hueso
 
CARTILAGO Y HUESO.pptx
CARTILAGO Y HUESO.pptxCARTILAGO Y HUESO.pptx
CARTILAGO Y HUESO.pptx
 
Anatomía 4 - teoría Wohler
Anatomía 4 - teoría WohlerAnatomía 4 - teoría Wohler
Anatomía 4 - teoría Wohler
 
Anatomía 4 - teoría
Anatomía 4 - teoríaAnatomía 4 - teoría
Anatomía 4 - teoría
 
fisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseofisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseo
 
Clase 19 Tejido cartilaginoso y Oseo.pptx
Clase 19 Tejido cartilaginoso y Oseo.pptxClase 19 Tejido cartilaginoso y Oseo.pptx
Clase 19 Tejido cartilaginoso y Oseo.pptx
 
Tejido conectivo laxo y denso
Tejido conectivo laxo y densoTejido conectivo laxo y denso
Tejido conectivo laxo y denso
 
Histologia General Tejido Cartilaginoso Y Oseo
Histologia General   Tejido Cartilaginoso Y OseoHistologia General   Tejido Cartilaginoso Y Oseo
Histologia General Tejido Cartilaginoso Y Oseo
 
Tejido oseo, osificacion
Tejido oseo, osificacionTejido oseo, osificacion
Tejido oseo, osificacion
 
Apuntes de cartílago y hueso
Apuntes de cartílago y huesoApuntes de cartílago y hueso
Apuntes de cartílago y hueso
 
Resumen de Histología de Cartilago y Hueso - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología de Cartilago y Hueso - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología de Cartilago y Hueso - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología de Cartilago y Hueso - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Tracto Aerodigestivo Superior Parte 2
Tracto Aerodigestivo Superior Parte 2Tracto Aerodigestivo Superior Parte 2
Tracto Aerodigestivo Superior Parte 2
 
Compendio anatomia ii bim.
Compendio anatomia ii bim.Compendio anatomia ii bim.
Compendio anatomia ii bim.
 
Tejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginosoTejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginoso
 
Trauma Tema 1
Trauma   Tema 1Trauma   Tema 1
Trauma Tema 1
 
Cartilago y hueso
Cartilago y huesoCartilago y hueso
Cartilago y hueso
 
Cartilago y hueso
Cartilago y hueso   Cartilago y hueso
Cartilago y hueso
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Osificación y ATM

  • 2. La formación de los huesos involucra 2 procesos: •Histogénesis del tejido óseo: se inicia a partir de las células osteoprogenitoras, derivadas de células mesenquimáticas que al ser estimuladas se transforman en osteoblasto. •Desarrollo del hueso como órgano por un mecanismo de osificación: el mecanismo de osificación se realiza por sustitución o remoción del tejido conectivo por otro nuevo tejido, el tejido óseo que lleva a la formación del hueso. Tipos de osificación •Intramembranosa; •Endocondral; •Yuxtaparacondral .
  • 3. Osificación intramembranosa •Se realiza a expensas del mesénquima. •Los centros de osificación poseen abundantes capilares, fibras colágenas y osteoblastos que elaboran sustancia osteoide que se dispone formando trabéculas constituyendo una red tridimensional esponjosa. •Los espacios intertrabeculares del mesénquima se transforman en médula ósea. •El tejido mesenquimático circundante externo a las zonas de osificación se diferencian en periostio, del cuál se originan las nuevas trabéculas. •A este tejido óseo primario no laminar lo sustituye después del nacimiento un tejido óseo secundario laminar. •En las zona periféricas del hueso, el tejido óseo se dispone como tejido óseo compacto formando la tabla interna y externa. •En la zona intermedia el tejido óseo es de variedad esponjoso y se denomina diploe o areolar. •Esta osificación es típica de los huesos largos, ej.: bóveda o calota craneal y maxilar superior.
  • 4. Osificación encocondral El molde de cartílago es el que guía la formación ósea por remoción del cartílago, quien sufre diversos cambios histológicos previos: •Proliferación e hipertrofia celular; •Calcificación de la matriz cartilaginosa; •Erosión; •Formación de tejido osteoide y posterior mineralización. Ej.: huesos de la base del cráneo, condrocraneo o rama montante del maxilar inferior.
  • 5. Osificación yuxtaparancondral (osificación del maxilar inferior) •El cartílago de Meckel sirve como guía o sostén, pero no participa. •La osificación se efectúa en forma de una estructura paralela y ubicada al lado del cartílago. •La porción ventral del cartílago es la que sirve de guía para la osificación intramembranosa del cuerpo del maxilar. •El sector distal del cartílago forma los dos huesecillos del oído medio (yunque y martillo) y su porción media el ligamento esfenomaxilar. •El resto del cartílago involuciona, salvo una pequeña parte a la altura de la zona incisiva. •La osificación del maxilar inferior es mixta., participan ambos tipos.
  • 6. Osificación del axilar superior La osificación comienza al termino de la 6ta semana en 2 puntos de osificación situados por fuera del cartílago nasal: -Premaxilar: rápidamente se originan trabéculas que se dirigen en 3 direcciones: •Hacia arriba (forman la parte anterior de la apófisis ascendente); •Hacia delante (en dirección a la espina nasal anterior); •En dirección a la zona de las apófisis alveolares incisivas.
  • 7. -Postmaxilar: las espículas óseas siguen 4 sentidos: •Arriba: forma la parte posterior de la apófisis ascendente; •Hacia el piso de la órbita; •Hacia la zona de la apófisis malar; •Hacia la porción alveolar posterior. •El conjunto de todas estas trabéculas forman la parte ósea externa del maxilar. La osificación profunda o interna se inicia más tarde.
  • 8. COMPLEJO ARTICULAR TEMPOROMANDIBULAR Forma parte del sistema masticatorio contribuyendo a sus funciones: masticación, habla y deglución. Es una diartrosis bicondilea, ya que articula dos huesos que limitan una cavidad que contiene al disco (adapta ambas superficies articulares) y está lubricada por un líquido sinovial. Constitución: •Articulación alveolo dentaria •Superficies articulares •Disco articular •Cápsula y ligamentos •Líquido sinovial •Membranas sinoviales
  • 9. ESTRUCTURA HISTOLÓGICA Superficies articulares: •Cóndilo mandibular •Cóndilo y cavidad glenoidea del temporal (región anterior) La vertiente posterior del cóndilo del temporal y la carilla articular del cóndilo mandibular están recubiertas por tejido conectivo fibroso (fibras de colágeno). Debajo de éste existen 3 zonas: •Zona proliferativa: muy delgada. En el adulto es la capa que suministra fibroblastos para la renovación del tejido fibroso articular. •Zona de fibrocartílago •Zona de cartílago calcificado: tras la cuál se encuentra el tejido óseo subarticular, tanto a nivel mandibular como temporal. La función del tejido conectivo fibroso es amortiguar las presiones y distribuirlas sobre las superficies óseas articulares.
  • 10. Disco articular En el adulto, está compuesto por tejido conectivo muy fibroso con células cartilaginosas y escasa matriz amorfa. No posee vasos sanguíneos ni nervios. Sus células se nutren de la matriz amorfa. La zona central está compuesta por una densa trama de fibras colágenas de tipo I (80%) En la periferia se conecta con el tejido de la cápsula articular y divide la articulación en dos cavidades: supra e infradiscal. Es el medio de adaptación entre las dos superficies articulares. Acompaña al cóndilo mandibular en todos sus movimientos. Estos forman una unidad estructural y funcional, que se relaciona con el temporal mediante los ligamentos y músculos. Su forma es bicóncava, delgado en la parte central y engrosado en los bordes periféricos.
  • 11.
  • 12. Ligamentos y cápsula Constituidos por densos haces de fibras colágenas que se disponen direccionadas en paralelo para soportar mejor las cargas. Se reúnen en dos grupos: -Principales o directos: intervienen en la función de la misma articulación y son: •Ligamento capsular: posee do capas, una externa fibrosa y una interna muy delgada o membrana sinovial; •Ligamentos colaterales: permiten la rotación del cóndilo mandibular pero impiden o limitan el desplazamiento transversal, medial o lateral del disco sobre el cóndilo mandibular; •Ligamento temporomandibular: posee estructura colágena. Es inextensible pero flexible. Refuerza la cápsula.
  • 13. -Accesorios o indirectos: restringen en parte la proyección anterior de la mandíbula limitando los movimientos condilares y son: •Ligamento pterigomandibular o pterigomaxilar; •Ligamento esfenomandibular o esfenomaxilar; •Ligamento estilomandibular o estilomaxilar.
  • 14. Membranas sinoviales Tapiza la superficie interna de la cápsula. Produce el líquido sinovial que se almacena en las cavidades supra e infradiscal. Está ausente en la parte media en el adulto. Permiten el desplazamiento de la articulación. Formada por dos capas: •Sinovial íntima; •Subsinovial o subíntima; •Matriz extracelular.
  • 15. Sinovial íntima Contiene una población heterogénea de células con actividad fagocítica y células con capacidad de secreción de ácido hialurónico, que pueden disponerse en una capa continua o estar entremezcladas con las fibras de la cápsula. La subsinovial no se considera una verdadera membrana porque no posee lámina basal pero si forma ,en ocasiones, vellosidades que se proyectan hacia las cavidades de la articulación, done hay células adiposas o tejido conectivo. Hay 2 tipos de células sinoviales: •A, son menos abundantes (20%), se originarían de los monocitos; •B (70%), se diferenciarían de las células mesenquimáticas de los blastemas articulares.
  • 16. Subsinovial o subíntima Puede encontrarse diversas variedades de tejido conectivo laxo, fibroso o adiposo, dependiendo de las demandas de la resistencias mecánicas de la región, de la edad o de la patología. Está irrigada por una red de capilares y poseen vasos linfáticos. Matriz extracelular Contiene fibrillas de colágeno inmersas en una sustancia amorfa electrodensa. No hay células en las zonas articulares.
  • 17. Líquido sinovial Es producto de un infiltrado del plasma sanguíneo a partir de la red vascular de la membrana sinovial. Posee una coloración amarillenta y clara, células descamadas, macrófagos, ácido hialurónico y mucinas, que le otorgan viscosidad. La función del líquido sinovial es lubricar, nutrir y degradar sustancias de desecho. E deposita en los bordes y en el fondo de la región posterior, aunque durante los movimientos se desplaza de un sitio a otro, mecanismo conocido como “lubricación límite”. En reposo, los sinoviocitos B elaboran pequeñas gotitas de líquido para favorecer aún más la lubricación, mecanismo conocido como “de lágrima”.
  • 18.
  • 19. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN El CATM está bien vascularizado, pues posee un rico plexo vascular procedente de las arterias temporal superficial, timpánica anterior y faríngea ascendente (ramas terminales de la carótida externa), que llegan hasta la cápsula articular. Estas arterias se distribuyen en la periferia del disco, siendo la zona central avascular. El CATM está inervado por ramificaciones de los nervios auriculotemporal, masetero y temporal profundo, ramas del nervio trigémino.
  • 20.
  • 21. DESARROLLO DEL CATM Desarrollo del cartílago condilar El cóndilo mandibular es considerado un “sitio de crecimiento”, siendo la mandíbula a través de los factores de crecimiento en los tejidos blandos vecinos. La que controla y guía la forma del crecimiento condilar. El cartílago se une a la parte posterior de la rama ascendente del cuerpo mandibular y está formado por cartílago hialino, cubierto por una capa de tejido mesenquimático fibroso.
  • 22. Embriológicamente se van desarrollando diversas zonas de organización y maduración de los componentes tisulares; desde la superficie articular al cuello del cóndilo, se observan 4 zonas: •Zona superficial: cubierta mesenquimática, sin lámina basal, de estructura fibrosa con capilares en su interior; •Zona proliferativa: células inmaduras incluidas en una red de fibras argirófilas y fibrillas de colágeno; •Zona de condroblastos y condrocitos: células cartilaginosas dispuestas al azar inmersas en una matriz extracelular rica en proteoglicanos; •Zona de erosión: presenta condrocitos hipertrofiados, matriz extracelular calcificada, células necróticas y condroclastos.
  • 23. El pericondrio continúa con la cubierta superficial mesenquimática y con el periostio en diferenciación. Los haces del pterigoideo unidos a la parte media del cóndilo están formados por fibras musculares esqueléticas inmaduras. La diferenciación de los músculos masticadores desempeña un papel fundamental para la osificación de la mandíbula, el cóndilo y los componentes articulares del temporal.
  • 24. Desarrollo del disco articular Alrededor de las 12 semanas se identifica la cavidad infradiscal, una hendidura en el ectomesénquima encima de la cabeza del cóndilo. Se habla de apoptosis o muerte celular programada promovida por los movimientos del cóndilo y los tejidos conectivos adyacentes. Posteriormente se forma de igual manera la cavidad supradiscal. La presencia de ambas cavidades define la forma del disco articular. Los extremos anterior y posterior del disco se extienden para formar la cápsula. A medida que avanza el desarrollo, alcanza su contorno típico.
  • 25. El tejido capsular (que rodea la articulación) envía prolongaciones hacia delante que se cruzan con el pterigoideo, hacia atrás se une al revestimiento mesenquimático de la superficie del cóndilo. En el interior de las cavidades articulares, el tejido conectivo de la superficie envía proyecciones que forman pliegues con capilares y de denominan vellosidades sinoviales.
  • 26. Etapa avanzada Desde el punto de vista histológico, los componentes del CATM hacia la decimo cuarta semana de vida prenatal siguen siendo estructuras inmaduras. El desarrollo del CATM está en relación con la diferenciación de los tejidos articulares, el aumento de las dimensiones de la articulación y la adquisición de su capacidad funcional. El aumento del tamaño del cóndilo se logra por mecanismos de crecimiento intersticial y aposicional del cartílago condilar, y gracias al proceso de osificación endocrondral se forman trabéculas óseas y permite también el crecimiento de la rama ascendente de la mandíbula.
  • 27. El disco articular, a las 26 semanas se une a la cápsula diferenciada. En los últimos meses del desarrollo prenatal, el cóndilo sigue formándose gracias a que se diferencian los músculos masticadores, aumenta el tamaño de la mandíbula y existe la presencia de factores de crecimiento en los tejidos vecinos. En el neonato el disco está constituido por tejido conectivo ricamente vascularizado, pero estos vasos luego en el desarrollo postnatal disminuyen, persistiendo en los sitios de inserción. La zona central es avascular.
  • 28. Desarrollo y crecimiento postnatal La formación del CATM continua hasta los 20 o 21 años. La morfología del cóndilo, la eminencia articular y de la fosa mandibular del temporal, adquieren su arquitectura con la erupción de los dientes: la fosa mandibular se profundiza y la eminencia articular se agranda a medida que se desarrollan los huesos laterales del cráneo y aparecen los dientes primarios. Estas características se acentúan con la dentición permanente. Las superficies articulares y el disco experimentan continuos cambios también para adaptarse a los requerimientos funcionales.
  • 29. El aspecto histológico el cóndilo mandibular experimenta modificaciones con la edad. El tejido cartilaginoso proporciona la plasticidad de las superficies articulares. Entre los 17 y 19 años la zona cartilaginosa se mineraliza y en sus capas profundas predominan los osteoclastos. Alrededor de lo 21 años, la amplitud de la capa proliferativa se reduce, lo que indica una disminución en la tasa de crecimiento de la cabeza del cóndilo y de la rama mandibular. Con la edad ocurre un cese definitivo de la actividad del cartílago condilar.