SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
NEUROPSICOLOGÍA
GRUPO B - AGOSTO 2021
Actividad 5. Cuadro sinóptico:
“Afasia”
Alumna: Dalia Susana Padilla Marino
Asesor: Dr. Jonatán Ferrer Aragón
5 de noviembre del 2021
Actividad 5. Cuadro sinóptico: Afasia
* Afasias Posteriores,
* Fluentes,
* Sensoriales, o
* Afasia de Wernicke
 Lugar de la lesión: Zona posterior y superior del lóbulo temporal.
 Sintomatología: Se caracteriza por un habla fluida, llegando a emplear una cantidad excesivas de
palabras carentes de sentido (logorrea). En algunos casos,el habla llega a ser ininteligible (jergafasia).
 Afasia de Wernicke: Zona posterior y superior del lóbulo temporal.
 Comprensión: Problemas importantes para comprender el lenguaje. Tienen grandes dificultades para
comprender y entender el habla. Igualmente, en fases tempranas del desarrollo del trastorno, pueden
no ser conscientes de sus dificultades (Anosognosia).
 Repetición: Alterada.
 Fenómenos asociados: Dado que la lesión no está próxima a las partes del cerebro encargadas del
movimiento, estas personas no presentan debilidad corporal ni dificultad motora.
Lugar de la lesión: Sectores del tercio posterior de la primera circunvolución
del lóbulo temporal izquierdo, esta estructura de la corteza se identifica como
oído fonemático.
Función: Consiste en el análisis y síntesis audioarticulatorio.
Sintomatología: Se produce la perturbación del sistema de diferenciación de
los sonidos verbales.
Características
Tipos de
afasias y su
clasificación
* Afasia Sensorial
propiamente dicha o
* Acústica- gnóstica
* Afasia Acústico
Amnéstica,
* Afasia Nominal, o
* Afasia Anómica
* Afasia Transcortical
Sensorial o
* Semántica
Lugar de la lesión: Sectores medios de la parte convexa del lóbulo temporal
izquierdo. Porción del lóbulo temporal, Parietal inferior. Es la afasia más leve y
frecuente.
Función: Relacionados con los analizadores auditivos y visuales además de
tener relación con el sistema límbico.
Sintomatología: Amnesia verbal que se manifiesta por la búsqueda de
palabras. Su habla es fluida. La dificultad de este tipo de afasia es similar al
“tener algo en la punta de la lengua”, pero con mayor frecuencia. Como
consecuencia, el paciente utiliza continuos circunloquios en busca de lo que
quiere decir, utilizando palabras poco específicas (cosa, eso, etc.)
Lugar de la lesión: Guarda relación con lesiones parieto-temporo-occipital del
lóbulo izquierdo.
Función Percepción y producción adecuada de rasgos esenciales y su
ubicación y las relaciones espaciales entre los elementos de la situación.
Sintomatología: Está dada por anomias y dificultad con la construcción lógico
gramatical. Su habla es fluida, aunque frecuentemente carente de significado
relevante. de igual manera, pueden aparecer ecolalias. Asimismo, evolucionan
positivamente, sin embargo, persisten las anomias y los circunloquios.
Clasificación
* Afasias Anteriores,
* No fluentes,
* Motrices, o
* Afasia de Broca
 Lugar de la lesión: Este tipo de afasia se produce por lesión de la circunvolución frontal inferior (área
de Broca) izquierda y áreas adyacentes.
 Sintomatología: Problemas importantes para la producir verbalmente el lenguaje. Se caracteriza por
importantes dificultades para articular y el uso de frases cortas (habla telegráfica). Debido a la afectación,
las frases son producidas con gran esfuerzo.
 Afasia de Broca: Corteza motora inferior del lóbulo frontal y estructuras subcorticales adyacentes.
 Comprensión: Relativamente mejor que la expresión, aunque también afectada.
 Repetición: se muestra alterada
 Fenómenosasociados: La mayoría de los pacientes con afasia de Brocapresentan hemiplejía derecha.
Lugar de la lesión: En el fascículo arqueado y también por lesiones en la ínsula o
de la circulación supramarginal, lo que causa la disociación entre el córtex
temporoparietal y la tercera circunvolución frontal, creando desconexión entre las
áreas de broca y de Wernicke.
Función: Zona cinestésicaresponsable de las praxis orales, se formael articulema.
esquemas articulatorios cerebrales responsables de la organización, control y
constancia de los movimientos articulatorios del habla.
Sintomatología: Existe una desorganización cinestésica de los movimientos
articulatorios del habla, por lo cual es paciente presenta frustración.
Características
Tipos de
afasias y su
clasificación
* Afasia Motora
Aferente,
* Central o de
* Conducción
* Afasia Motora
Eferente, de
* Broca,
* Cinética, o
* No fluente
* Afasia
Transcortical
Motora, o
* Dinámica
Lugar de la lesión: En los sectores pre-rolándicos del hemisferio izquierdo. En las
áreas 44 y 45 de Brodman.
Función: Realiza los movimientos para producir el lenguaje: la gesticulación,
entonación, y procesamiento semántico.
Sintomatología: Se observa una alteración de la estructura cinética o programa
motor de la expresión verbal. Genera una pérdida de la producción del lenguaje, una
reducción drástica del lenguaje expresivo. La caracteriza clínicamente una
imposibilidad del despliegue oral en cualquier orden.
Lugar de la lesión: Asociada con lesiones prefrontales izquierdas. Daño en la
corteza dorsolateral del lóbulo frontal (memoria de trabajo). Si se daña da la
impresión de desorganización al hablar , puede existir un daño en la corteza
cingulada anterior.
Función: Programación y control. Garantiza el proceso de ejecución de una tarea
de acuerdo al objetivo.
Sintomatología: Pérdida de la espontaneidad o iniciativa oral y aquí se trastorna
fundamentalmente la función psicoreguladora del lenguaje con una traducción
clínica de falta de motivación o iniciativa en la predicación. La persona repite frases
cortas pero no largas, responde solo a estímulos novedosos, es la afasia más
anterior, en ocasiones comprometidas de forma paralela al lenguaje expresivo.
Clasificación
Tipos de
afasias y su
clasificación
Lugar de la lesión: Suma de las lesiones de las afasias transcortical motora y sensorial. En este caso aparecen lesiones
en los lóbulos frontal y parietal del hemisferio izquierdo, si bien no se ven afectadas las regiones fundamentales para el
lenguaje. Es por esto por lo que en ocasiones se hace referencia a este tipo de afasia como “síndrome de aislamiento del
lenguaje”.
Sintomatología:
o Las afasias mixtas son aquellas que presentan síntomas significativos de carácter motor (es decir, aquellos
relacionados con la producción del lenguaje y de la escritura) pero también sensorial (recepción y comprensión del
habla y de la lectura).
o Hablamos de afasia transcortical mixta cuando estos signos se presentan sin que aparezca conjuntamente una
alteración en la capacidad para repetir palabras y frases.
o Como sucede en la afasia transcortical motora, en la mixta la fluidez también es normal al repetir pero se encuentra
muy alterada en la emisión espontánea.
o Es capaz de responder de manera coherente a preguntas concretas, sin embargo, el habla espontánea es muy pobre.
o También se detectan ecolalia y otras repeticiones involuntarias similares.
Comprensión: problemas importantes para comprender el lenguaje.
Repetición: En esta afasia está preservada
Fenómenos asociados: Posible hemiplejía y hemianopsia (ceguera de la mitad del campo visual).
Afasia Global
Afasia
Transcortical
Mixta
Lugar de la lesión: Amplia zona frontal, temporal, occipital, parietal y estructuras adyacentes.
Sintomatología:
o Comparte rasgos de la afasia de Broca y de la afasia de Wernicke, teniendo problemas en la comprender y producir
lenguaje.
o Al inicio, aparece mutismo (ausencia del habla) prácticamente total, evolucionando a cierta verbalización (sílabas
sueltas o repetitivas, llegando a pronunciar palabras y frases sencillas).
o De entre todos los tipos de afasia, es el que muestra las alteraciones en el lenguaje más graves.
o En la mayoría de los casos, las personas solo pueden decir unas pocas palabras y su comprensión es muy limitada.
o Además, no saben leer ni escribir y tienen poca capacidad para imitar.
o Esta es la versión más debilitada de la afasia.
Comprensión: Se encuentra muy afectada.
Repetición: la persona la tiene alterada. Suelen, sustituir fonemas, por ejemplo “Látiz”, en vez de “Lápiz” (parafasia
fonológica).
Fenómenos asociados: Debido a su dificultad comunicativa y motora (hemiplejía), estas personas suelen tener síntomas
depresivos.
Referencias
Álvarez Lami, Luis; Bermúdez Mendoza, Ana C. (jun. 2008). AFASIAS. Logopedia y Foniatría. Consultados el 5 de noviembre del 2021 de
https://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/afasias_1.pdf
Galindo, Melissa. (22 mar. 2018). Afasias. Patologías del lenguaje. Consultado el 5 de noviembre del 2021 de http://bornbrain.blogspot.com/2018/03/patologias-del-
lenguaje.html
Otero, Cristina. (2021). Tipos de Afasia: Definición y características. Neurociencias, Neuropsicología, Psicopatología. Neuro-Class. Consultado el 5 de noviembre del
2021 de https://neuro-class.com/afasia-o-tipos-y-caracteristicas/
Figueroba, Alex. (2021). Afasia transcortical (sensorial, motora y mixta). Psicología clínica. Consultado el 5 de noviembre del 2021 de
https://psicologiaymente.com/clinica/afasia-transcortical
Quispe Montenegro, Esteban. (9 nov. 2014). Neuropsicologia - Afasia de Broca (Archivo de video). Youtube. Consultados el 5 de noviembre del 2021 de
https://www.youtube.com/watch?v=wixNU-j7PGU
rickard0o. (23 feb. 2011). Afasia nominal (Archivo de video). Youtube. Consultados el 5 de noviembre del 2021 de https://www.youtube.com/watch?v=S_ekbkVgwUE
RAUL ESPERT. (2010). Afasia de Wernicke (Archivo de video). Dailymotion. Consultados el 5 de noviembre del 2021 de https://www.dailymotion.com/video/xdl13i
Morrison, Jim. (23 oct. 2013). Afasia de conduccion (Archivo de video). Youtube. Consultados el 5 de noviembre del 2021 de
https://www.youtube.com/watch?v=FfX_uZAd8rg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
Afasia Global
Afasia GlobalAfasia Global
Afasia Global
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Afasia anómica
Afasia anómicaAfasia anómica
Afasia anómica
 
Sindromes afasicos
Sindromes afasicosSindromes afasicos
Sindromes afasicos
 
Seminario de lenguaje enviar
Seminario de lenguaje enviarSeminario de lenguaje enviar
Seminario de lenguaje enviar
 
Alteraciones del lenguaje
Alteraciones del lenguajeAlteraciones del lenguaje
Alteraciones del lenguaje
 
Tema10lenguaje
Tema10lenguajeTema10lenguaje
Tema10lenguaje
 
El desarrollo de las competencias del lenguaje
El desarrollo de las competencias del lenguajeEl desarrollo de las competencias del lenguaje
El desarrollo de las competencias del lenguaje
 
Afasias
AfasiasAfasias
Afasias
 
Clase afasias
Clase afasiasClase afasias
Clase afasias
 
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fonoRehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
Patologia
PatologiaPatologia
Patologia
 
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriasRehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
 
Lenguaje y lobulo frontal
Lenguaje y lobulo frontalLenguaje y lobulo frontal
Lenguaje y lobulo frontal
 
Lenguaje y afasias
Lenguaje y afasiasLenguaje y afasias
Lenguaje y afasias
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 

Similar a Padilla dalia cuadroafasias

Diapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajeDiapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajekinderlatina
 
LENGUAJE Y HABLA2.pptx
LENGUAJE Y HABLA2.pptxLENGUAJE Y HABLA2.pptx
LENGUAJE Y HABLA2.pptxalexa174751
 
TRASTORNO DE LECTURA BASADO EN LA DISLEXIA
TRASTORNO DE LECTURA BASADO EN LA DISLEXIATRASTORNO DE LECTURA BASADO EN LA DISLEXIA
TRASTORNO DE LECTURA BASADO EN LA DISLEXIALisethDarina
 
Trastornos en la comunicación
Trastornos en la comunicaciónTrastornos en la comunicación
Trastornos en la comunicaciónYande_Choque
 
Neurolingüística (final)
Neurolingüística (final)Neurolingüística (final)
Neurolingüística (final)eloyocciso
 
Agnosias apraxia afasia
Agnosias apraxia afasiaAgnosias apraxia afasia
Agnosias apraxia afasiaMagditita
 
Las afasias...6
Las afasias...6 Las afasias...6
Las afasias...6 ma. eugenia
 
Trastornos del Lenguaje Oral
Trastornos del Lenguaje OralTrastornos del Lenguaje Oral
Trastornos del Lenguaje OralMarifer LG
 
Intervención multidisciplinar en afasias.pdf
Intervención multidisciplinar en afasias.pdfIntervención multidisciplinar en afasias.pdf
Intervención multidisciplinar en afasias.pdfCasanovaCasanova5
 
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicaciónUte descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicaciónJohanna Jimenez
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeLiz Valdez
 
Un trauma o lesión cerebral en alguna de las zonas implicadas en el habla tra...
Un trauma o lesión cerebral en alguna de las zonas implicadas en el habla tra...Un trauma o lesión cerebral en alguna de las zonas implicadas en el habla tra...
Un trauma o lesión cerebral en alguna de las zonas implicadas en el habla tra...Carolina González Urzúa
 

Similar a Padilla dalia cuadroafasias (20)

Lenguaje capacitación
Lenguaje capacitaciónLenguaje capacitación
Lenguaje capacitación
 
Diapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajeDiapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguaje
 
DND M II C 3 L 3.pdf
DND M II C 3 L 3.pdfDND M II C 3 L 3.pdf
DND M II C 3 L 3.pdf
 
LENGUAJE Y HABLA2.pptx
LENGUAJE Y HABLA2.pptxLENGUAJE Y HABLA2.pptx
LENGUAJE Y HABLA2.pptx
 
TRASTORNO DE LECTURA BASADO EN LA DISLEXIA
TRASTORNO DE LECTURA BASADO EN LA DISLEXIATRASTORNO DE LECTURA BASADO EN LA DISLEXIA
TRASTORNO DE LECTURA BASADO EN LA DISLEXIA
 
Trastornos en la comunicación
Trastornos en la comunicaciónTrastornos en la comunicación
Trastornos en la comunicación
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Afasia.pptx
Afasia.pptxAfasia.pptx
Afasia.pptx
 
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docxAGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
 
Afasia psicologia
Afasia psicologiaAfasia psicologia
Afasia psicologia
 
Neurolingüística (final)
Neurolingüística (final)Neurolingüística (final)
Neurolingüística (final)
 
Agnosias apraxia afasia
Agnosias apraxia afasiaAgnosias apraxia afasia
Agnosias apraxia afasia
 
Las afasias...6
Las afasias...6 Las afasias...6
Las afasias...6
 
Trastornos del Lenguaje Oral
Trastornos del Lenguaje OralTrastornos del Lenguaje Oral
Trastornos del Lenguaje Oral
 
Intervención multidisciplinar en afasias.pdf
Intervención multidisciplinar en afasias.pdfIntervención multidisciplinar en afasias.pdf
Intervención multidisciplinar en afasias.pdf
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicaciónUte descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Un trauma o lesión cerebral en alguna de las zonas implicadas en el habla tra...
Un trauma o lesión cerebral en alguna de las zonas implicadas en el habla tra...Un trauma o lesión cerebral en alguna de las zonas implicadas en el habla tra...
Un trauma o lesión cerebral en alguna de las zonas implicadas en el habla tra...
 

Último

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 

Último (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

Padilla dalia cuadroafasias

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE PSICOLOGÍA NEUROPSICOLOGÍA GRUPO B - AGOSTO 2021 Actividad 5. Cuadro sinóptico: “Afasia” Alumna: Dalia Susana Padilla Marino Asesor: Dr. Jonatán Ferrer Aragón 5 de noviembre del 2021
  • 2. Actividad 5. Cuadro sinóptico: Afasia * Afasias Posteriores, * Fluentes, * Sensoriales, o * Afasia de Wernicke  Lugar de la lesión: Zona posterior y superior del lóbulo temporal.  Sintomatología: Se caracteriza por un habla fluida, llegando a emplear una cantidad excesivas de palabras carentes de sentido (logorrea). En algunos casos,el habla llega a ser ininteligible (jergafasia).  Afasia de Wernicke: Zona posterior y superior del lóbulo temporal.  Comprensión: Problemas importantes para comprender el lenguaje. Tienen grandes dificultades para comprender y entender el habla. Igualmente, en fases tempranas del desarrollo del trastorno, pueden no ser conscientes de sus dificultades (Anosognosia).  Repetición: Alterada.  Fenómenos asociados: Dado que la lesión no está próxima a las partes del cerebro encargadas del movimiento, estas personas no presentan debilidad corporal ni dificultad motora. Lugar de la lesión: Sectores del tercio posterior de la primera circunvolución del lóbulo temporal izquierdo, esta estructura de la corteza se identifica como oído fonemático. Función: Consiste en el análisis y síntesis audioarticulatorio. Sintomatología: Se produce la perturbación del sistema de diferenciación de los sonidos verbales. Características Tipos de afasias y su clasificación * Afasia Sensorial propiamente dicha o * Acústica- gnóstica * Afasia Acústico Amnéstica, * Afasia Nominal, o * Afasia Anómica * Afasia Transcortical Sensorial o * Semántica Lugar de la lesión: Sectores medios de la parte convexa del lóbulo temporal izquierdo. Porción del lóbulo temporal, Parietal inferior. Es la afasia más leve y frecuente. Función: Relacionados con los analizadores auditivos y visuales además de tener relación con el sistema límbico. Sintomatología: Amnesia verbal que se manifiesta por la búsqueda de palabras. Su habla es fluida. La dificultad de este tipo de afasia es similar al “tener algo en la punta de la lengua”, pero con mayor frecuencia. Como consecuencia, el paciente utiliza continuos circunloquios en busca de lo que quiere decir, utilizando palabras poco específicas (cosa, eso, etc.) Lugar de la lesión: Guarda relación con lesiones parieto-temporo-occipital del lóbulo izquierdo. Función Percepción y producción adecuada de rasgos esenciales y su ubicación y las relaciones espaciales entre los elementos de la situación. Sintomatología: Está dada por anomias y dificultad con la construcción lógico gramatical. Su habla es fluida, aunque frecuentemente carente de significado relevante. de igual manera, pueden aparecer ecolalias. Asimismo, evolucionan positivamente, sin embargo, persisten las anomias y los circunloquios. Clasificación
  • 3. * Afasias Anteriores, * No fluentes, * Motrices, o * Afasia de Broca  Lugar de la lesión: Este tipo de afasia se produce por lesión de la circunvolución frontal inferior (área de Broca) izquierda y áreas adyacentes.  Sintomatología: Problemas importantes para la producir verbalmente el lenguaje. Se caracteriza por importantes dificultades para articular y el uso de frases cortas (habla telegráfica). Debido a la afectación, las frases son producidas con gran esfuerzo.  Afasia de Broca: Corteza motora inferior del lóbulo frontal y estructuras subcorticales adyacentes.  Comprensión: Relativamente mejor que la expresión, aunque también afectada.  Repetición: se muestra alterada  Fenómenosasociados: La mayoría de los pacientes con afasia de Brocapresentan hemiplejía derecha. Lugar de la lesión: En el fascículo arqueado y también por lesiones en la ínsula o de la circulación supramarginal, lo que causa la disociación entre el córtex temporoparietal y la tercera circunvolución frontal, creando desconexión entre las áreas de broca y de Wernicke. Función: Zona cinestésicaresponsable de las praxis orales, se formael articulema. esquemas articulatorios cerebrales responsables de la organización, control y constancia de los movimientos articulatorios del habla. Sintomatología: Existe una desorganización cinestésica de los movimientos articulatorios del habla, por lo cual es paciente presenta frustración. Características Tipos de afasias y su clasificación * Afasia Motora Aferente, * Central o de * Conducción * Afasia Motora Eferente, de * Broca, * Cinética, o * No fluente * Afasia Transcortical Motora, o * Dinámica Lugar de la lesión: En los sectores pre-rolándicos del hemisferio izquierdo. En las áreas 44 y 45 de Brodman. Función: Realiza los movimientos para producir el lenguaje: la gesticulación, entonación, y procesamiento semántico. Sintomatología: Se observa una alteración de la estructura cinética o programa motor de la expresión verbal. Genera una pérdida de la producción del lenguaje, una reducción drástica del lenguaje expresivo. La caracteriza clínicamente una imposibilidad del despliegue oral en cualquier orden. Lugar de la lesión: Asociada con lesiones prefrontales izquierdas. Daño en la corteza dorsolateral del lóbulo frontal (memoria de trabajo). Si se daña da la impresión de desorganización al hablar , puede existir un daño en la corteza cingulada anterior. Función: Programación y control. Garantiza el proceso de ejecución de una tarea de acuerdo al objetivo. Sintomatología: Pérdida de la espontaneidad o iniciativa oral y aquí se trastorna fundamentalmente la función psicoreguladora del lenguaje con una traducción clínica de falta de motivación o iniciativa en la predicación. La persona repite frases cortas pero no largas, responde solo a estímulos novedosos, es la afasia más anterior, en ocasiones comprometidas de forma paralela al lenguaje expresivo. Clasificación
  • 4. Tipos de afasias y su clasificación Lugar de la lesión: Suma de las lesiones de las afasias transcortical motora y sensorial. En este caso aparecen lesiones en los lóbulos frontal y parietal del hemisferio izquierdo, si bien no se ven afectadas las regiones fundamentales para el lenguaje. Es por esto por lo que en ocasiones se hace referencia a este tipo de afasia como “síndrome de aislamiento del lenguaje”. Sintomatología: o Las afasias mixtas son aquellas que presentan síntomas significativos de carácter motor (es decir, aquellos relacionados con la producción del lenguaje y de la escritura) pero también sensorial (recepción y comprensión del habla y de la lectura). o Hablamos de afasia transcortical mixta cuando estos signos se presentan sin que aparezca conjuntamente una alteración en la capacidad para repetir palabras y frases. o Como sucede en la afasia transcortical motora, en la mixta la fluidez también es normal al repetir pero se encuentra muy alterada en la emisión espontánea. o Es capaz de responder de manera coherente a preguntas concretas, sin embargo, el habla espontánea es muy pobre. o También se detectan ecolalia y otras repeticiones involuntarias similares. Comprensión: problemas importantes para comprender el lenguaje. Repetición: En esta afasia está preservada Fenómenos asociados: Posible hemiplejía y hemianopsia (ceguera de la mitad del campo visual). Afasia Global Afasia Transcortical Mixta Lugar de la lesión: Amplia zona frontal, temporal, occipital, parietal y estructuras adyacentes. Sintomatología: o Comparte rasgos de la afasia de Broca y de la afasia de Wernicke, teniendo problemas en la comprender y producir lenguaje. o Al inicio, aparece mutismo (ausencia del habla) prácticamente total, evolucionando a cierta verbalización (sílabas sueltas o repetitivas, llegando a pronunciar palabras y frases sencillas). o De entre todos los tipos de afasia, es el que muestra las alteraciones en el lenguaje más graves. o En la mayoría de los casos, las personas solo pueden decir unas pocas palabras y su comprensión es muy limitada. o Además, no saben leer ni escribir y tienen poca capacidad para imitar. o Esta es la versión más debilitada de la afasia. Comprensión: Se encuentra muy afectada. Repetición: la persona la tiene alterada. Suelen, sustituir fonemas, por ejemplo “Látiz”, en vez de “Lápiz” (parafasia fonológica). Fenómenos asociados: Debido a su dificultad comunicativa y motora (hemiplejía), estas personas suelen tener síntomas depresivos.
  • 5. Referencias Álvarez Lami, Luis; Bermúdez Mendoza, Ana C. (jun. 2008). AFASIAS. Logopedia y Foniatría. Consultados el 5 de noviembre del 2021 de https://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/afasias_1.pdf Galindo, Melissa. (22 mar. 2018). Afasias. Patologías del lenguaje. Consultado el 5 de noviembre del 2021 de http://bornbrain.blogspot.com/2018/03/patologias-del- lenguaje.html Otero, Cristina. (2021). Tipos de Afasia: Definición y características. Neurociencias, Neuropsicología, Psicopatología. Neuro-Class. Consultado el 5 de noviembre del 2021 de https://neuro-class.com/afasia-o-tipos-y-caracteristicas/ Figueroba, Alex. (2021). Afasia transcortical (sensorial, motora y mixta). Psicología clínica. Consultado el 5 de noviembre del 2021 de https://psicologiaymente.com/clinica/afasia-transcortical Quispe Montenegro, Esteban. (9 nov. 2014). Neuropsicologia - Afasia de Broca (Archivo de video). Youtube. Consultados el 5 de noviembre del 2021 de https://www.youtube.com/watch?v=wixNU-j7PGU rickard0o. (23 feb. 2011). Afasia nominal (Archivo de video). Youtube. Consultados el 5 de noviembre del 2021 de https://www.youtube.com/watch?v=S_ekbkVgwUE RAUL ESPERT. (2010). Afasia de Wernicke (Archivo de video). Dailymotion. Consultados el 5 de noviembre del 2021 de https://www.dailymotion.com/video/xdl13i Morrison, Jim. (23 oct. 2013). Afasia de conduccion (Archivo de video). Youtube. Consultados el 5 de noviembre del 2021 de https://www.youtube.com/watch?v=FfX_uZAd8rg