SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007
113
TEMA 14
ENFERMEDAD PARASITARIA 4: PARASITOSIS POR
MICROSPORIDIOS, PNEUMOCYSTIS Y COCCIDIOS
INTESTINALES
Dr. Jorge Velásquez Pomar
PARASITOSIS POR MICROSPORIDIOS
I. Microsporidiasis
1. Definición
1.1 Infección oportunista producida por el grupo de protozoarios intracelulares
denominados Microsporidia del cual existen cientos de especies.
1.2 Los géneros que afectan al hombre son Encephalitozoon, Enterocytozoon,
Vittaforma, Brachiola, Nosema, Trachipleistophora, Pleistophora y
Microsporidium (especies no clasificadas).
2. Epidemiología
2.1 Distribución:
2.1.1 Es una parasitosis de distribución mundial. Los casos de microsporidiasis han
sido diagnosticados en todos los continentes a excepción de la Antártica.
2.1.2 Considerado hasta hace poco como un patógeno raro, Microsporidia es
actualmente visto como un patógeno entérico común que produce, en las
personas inmunocompetentes infecciones asintomáticas o autolimitadas.
2.1.3 Se ha diagnosticado microsporidiasis en el 30% de los pacientes con SIDA
que presentan diarrea crónica.
2.2 Modo de transmisión:
2.2.1 La mayoría de microsporidiasis son transmitidas por ingestión de esporas
aunque también existe la posibilidad de transmisión a través de secreciones
respiratorias aerosolizadas y por contacto sexual.
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro
114
3. Patogénesis
3.1 A nivel del tubo digestivo las esporas infectan el epitelio del intestino delgado
y biliar. Enterocytozoon bieneusi produce acortamiento de las vellosidades e
hiperplasia de las criptas. Encephalitozoon intestinalis es invasivo y sus
esporas se encuentran en la lamina propia invadiendo fibroblastos, células
endoteliales y macrófagos. Histopatológicamente se demuestran áreas de
necrosis y ulceración.
3.2 En el sistema nervioso central, las esporas de Encephalitozoon cuniculi se
encuentran presentes en el parénquima cerebral, los espacios perivasculares y
los macrófagos produciendo una encefalitis granulomatosa.
3.3 Las esporas de Microsporidia pueden encontrarse en la córnea y el epitelio
conjuntival sin invadir el estroma. Rara vez se observan células inflamatorias.
3.4 En los casos de miositis por Pleistophora sp. las biopsias muestran atrofia y
degeneración de las fibras musculares.
3.5 Microsporidia puede invadir las células epiteliales del aparato respiratorio
generando una respuesta inflamatoria variable con linfocitos, neutrófilos,
macrófagos y ocasionalmente formación de granulomas.
3.6 En la piel, las esporas de Brachiola infectan los elementos celulares de la
dermis. Encephalitozoon sp. puede causar lesiones nodulares.
4. Respuesta inmune del hospedero
4.1 Existe escasa información sobre la respuesta inmune del hombre a la infección
por Microsporidia.
4.2 Es claro que existe una importante respuesta humoral durante la infección que
incluye anticuerpos contra la pared de la espora y del túbulo polar.
4.3 Se piensa que el interferón gamma y la interleuquina 12 juegan un rol
importante en la inmunidad protectora contra estos parásitos.
4.4 Las microsporidiasis se observan en personas con inmunodepresión celular
profunda (Ej. pacientes HIV con menos de 100/mm3
células CD4 +).
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007
115
5. Medidas de prevención y control
5.1 Es necesario conocer más respecto a la forma de transmisión para definir las
estrategias de prevención y control.
5.2 Se consideran de utilidad las medidas para evitar la contaminación fecal-oral.
Los pacientes con inmunodepresión severa deben considerar el consumo de
agua filtrada o embotellada.
5.3 La medida profiláctica más eficaz es la restauración de la función inmune en
los pacientes inmunodeprimidos.
II. PNEUMOCISTOSIS
6. Definición
6.1 Enfermedad pulmonar oportunista aguda o subaguda, ocasionada por
Pneumocystis jiroveci, microorganismo considerado inicialmente como un
protozoario, pero cuyo análisis de ADN lo ha colocado en una posición
taxonómica discutida.
7. Epidemiología
7.1 Distribución:
7.1.1 La distribución es mundial.
7.1.2 Endémica y epidémica en lactantes desnutridos, debilitados e
inmunodeprimidos.
7.1.3 En los países desarrollados afectaba al 60% de los pacientes con SIDA antes
de la administración sistemática de profilaxis y tratamiento antirretroviral de
gran actividad.
7.1.4 En un estudio en EE.UU. se notificó que cerca de 75% de personas sanas
poseían anticuerpos anti-Pneumocystis a la edad de 4 años.
7.2 Transmisión:
7.2.1 La transmisión en animales es a través de partículas que se diseminan por el
aire.
7.2.2 Se desconoce el mecanismo de transmisión en los seres humanos.
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro
116
7.2.3 El parásito se encuentra muy difundido en la naturaleza, en humanos y otras
numerosas especies de mamíferos, pero la amplia diseminación del
microorganismo y su persistencia en el ser humano hacen pensar que las
posibles fuentes animales tengan muy poca importancia para la salud pública.
7.2.4 La susceptibilidad a la infección se intensifica con la prematuridad, las
enfermedades crónicas debilitantes y las afecciones o tratamientos que
deterioran los mecanismos de inmunidad.
7.2.5 La infección por HIV es un factor de riesgo predominante.
7.2.6 La enfermedad en pacientes inmunodeprimidos puede deberse a reactivación
de una infección latente o por una infección recién contraída.
8. Patogénesis
8.1 El estudio histopatológico de los pulmones muestra hipertrofia de los
neumocitos tipo II, invasión de los espacios alveolares, infiltración
plasmocítica, linfocítica y de macrófagos en tejido intersticial.
9. Respuesta inmune del hospedero
9.1 Los primeros efectores celulares de la respuesta inmune contra Pneumocystis
jiroveci son los macrófagos quienes fagocitan y destruyen el parásito,
liberando TNF-α e IL-1.
9.2 El rol central de protección contra la infección por Pneumocystis es
desempeñado por los linfocitos T CD4 +.
10. Medidas de prevención y control
10.1 En pacientes inmunodeprimidos (especialmente en pacientes con infección
HIV), en receptores de transplante y en pacientes bajo tratamiento contra la
leucemia linfática, esta indicada la profilaxis primaria y secundaria con
trimetoprim-sulfametoxazol o pentamidina y atovacuona.
10.2 No existen normas específicas de aislamiento para los enfermos con
pneumocistosis, pero es prudente evitar su contacto con personas susceptibles.
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007
117
PARASITOSIS POR COCCIDIOS INTESTINALES
III. Criptosporidiosis
11. Definición
11.1 Zoonosis parasitaria debida a un protozoo coccidio de la especie
Cryptosporidium parvum, que afecta las células epiteliales de las vías
digestivas, biliares y respiratorias de los seres humanos y de más de 45
especies de animales vertebrados.
12. Epidemiología
12.1 Distribución:
12.1.1 La distribución de la criptosporidiosis es mundial. Se han reconocido
ooquistes de este parásito en muestras de heces de seres humanos en más de
50 países.
12.1.2 En los países industrializados, la prevalencia de la infección es no mayor de
4.5% de las personas estudiadas.
12.1.3 En los países en vías de desarrollo, la prevalencia varía entre 3% y 20%.
12.1.4 Se calcula que la incidencia anual de esta infección es de 300, 000 casos.
12.1.5 Existe fuerte evidencia de un incremento de la frecuencia de esta infección en
pacientes con deficiencia de la inmunidad celular.
12.1.6 Se han notificado brotes epidémicos en todo el mundo relacionados con el
consumo de agua contaminada tanto de consumo como de uso recreativo.
12.2 Modo de transmisión:
12.2.1 La infección humana se adquiere por la vía fecal-oral, al ingerir ooquistes
maduros, ya sea como transmisión de persona a persona, transmisión de un
animal a una persona y transmisión por el agua y los alimentos.
12.2.2 El parásito se encuentra presente en una gran variedad de animales,
incluyendo domésticos los que pueden constituirse en fuentes de infección
para el hombre.
12.2.3 Los ooquistes son infectantes desde el momento de su eliminación con las
heces y pueden permanecer viables en el ambiente por varios meses. Estos
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro
118
ooquistes son bastante resistentes a los desinfectantes, incluida la cloración
del agua, pero son destruidos por ebullición o congelación.
12.2.4 La transmisión de ooquistes con el agua es la forma más importante de
contagio y se relaciona con los mayores brotes epidémicos. También es
posible la transmisión por el consumo de alimentos contaminados tales como
leche no pasteurizada, ensaladas, jugo de manzana etc.
12.2.5 El contacto oro-anal parece ser un mecanismo de transmisión importante.
12.2.6 Los niños menores de 2 años, las personas que manipulan animales, los
contactos personales cercanos de las personas infectadas y los varones que
mantienen relaciones homosexuales son particularmente susceptibles de
infectarse.
13. Patogénesis
13.1 Cryptosporidium infecta las células del epitelio intestinal formando vacuolas
parasitóforas a nivel de las microvellosidades.
13.2 En el individuo inmunocompetente el parásito se localiza primariamente en
íleon y colon proximal, mientras que en los pacientes inmunocomprometidos
el parásito puede afectar todo el aparato digestivo, las vías biliares y el aparato
respiratorio.
13.3 Los hallazgos histológicos en el tubo digestivo se caracterizan por el
aplanamiento, fusión o desaparición de las vellosidades intestinales y la
presencia de un infiltrado linfocitario en la lámina propia. Las infecciones
severas muestran una marcada infiltración por linfocitos, plasmocitos e
incluso neutrófilos.
13.4 La forma de actuar de Cryptosporidium no ha sido establecida. Se piensa que
el parásito ejerce una acción mecánica aunque no se descarta la posibilidad de
la existencia de enzimas y/o toxinas parasitarias.
13.5 Las consecuencias fisiológicas de la infección en el tubo digestivo se traducen
en un incremento de la permeabilidad epitelial, disminución de la absorción
de sodio y aumento de la secreción de cloro.
14. Respuesta inmune del hospedero
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007
119
14.1 Las células T CD4+ juegan un rol clave en el control de la criptosporidiosis
como lo demuestra que los pacientes HIV no desarrollan inmunidad
protectora contra este parásito.
14.2 Los estudios actuales muestran la importancia del IFN-γ y la IL-12 en el
control de la infección por este parásito. La supresión de ambos factores
determina una infección crónica.
14.3 La importancia de la inmunidad humoral es controversial. Estudios iniciales
sugirieron que al menos dos clases de anticuerpos (IgA e IgG) participaban en
la eliminación del parásito del tubo digestivo. Sin embargo el hallazgo de
pacientes HIV con elevadas concentraciones de anticuerpos anti-
Cryptosporidium tanto en suero como en las heces y que padecen de
criptosporidiosis crónica a puesto en entredicho esta afirmación.
15. Medidas de prevención y control
15.1 La aplicación de normas de higiene reducen la mayor parte de las
transmisiones.
15.2 No se dispone de una profilaxis efectiva.
15.3 Los pacientes con deterioro inmunitario deben beber agua hervida, filtrada o
embotellada cuando el abastecimiento de agua sea sospechoso.
IV. Ciclosporiasis
16. Definición
16.1 Enfermedad parasitaria diarreica causada por el protozoo coccidio Cyclospora
cayetanensis.
17. Epidemiología
17.1 Distribución:
17.1.1 Infección prácticamente desconocida hace dos décadas es considerada
actualmente como un riesgo emergente.
17.1.2 Reconocido desde 1979 fue aislado por primera vez a partir de pacientes en
nuestro país en 1985.
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro
120
17.1.3 Cyclospora cayetanensis es un parásito endémico en muchos países en
desarrollo, principalmente en regiones tropicales del Perú, Brasil, México y
Haití. Ha sido además reportado en Asia, Europa Oriental y Estados Unidos
en donde el parásito ha sido responsable de brotes epidémicos de origen
alimentario a partir de productos agrícolas frescos importados de países en
desarrollo (frambuesas, albahaca y lechugas).
17.1.4 El número de casos en personas inmunocompetentes e inmunodeficientes es
aproximadamente el mismo, en cambio la edad del individuo parece estar
relacionada con la frecuencia de la infección, que es mayor en niños menores
de 5 años.
17.2 Transmisión:
17.2.1 La transmisión de Cyclospora se ha relacionado con agua y alimentos
contaminados (fecalismo) y ocurre al beber agua contaminada o nadar en ella,
o al consumir frutas y hortalizas frescas contaminadas.
17.2.2 El contagio directo de persona a persona es poco probable.
18. Patogénesis
18.1 El parásito se encuentra en la parte superior del intestino delgado y se
relaciona con atrofia y acortamiento de las vellosidades, hiperplasia de las
criptas, dilatación vascular e inflamación de la lámina propia.
18.2 Aparentemente las lesiones celulares se producen por la entrada y salida de
esporozoítos y merozoítos aunque no se descarta la presencia de toxinas.
19. Respuesta inmune del hospedero
19.1 Se cree que existe una inmunidad protectora, puesto que la infección es más
frecuente en niños y en foráneos en las zonas endémicas.
20. Medidas de prevención y control
20.1 Debido a su transmisión fecal-oral, se recomienda la aplicación de medidas
generales para evitar la contaminación de alimentos y bebidas.
20.2 No se conocen medios confiables de prevención.
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007
121
V. Isosporosis
21. Definición
21.1 Enfermedad parasitaria diarreica causada por el protozoo coccidio Isospora
belli.
22. Epidemiología
22.1 Distribución:
22.1.1 La isosporosis es endémica en las regiones tropicales y subtropicales de
América del Sur, Sudeste Asiático y África.
22.1.2 La infección es frecuente en los enfermos de SIDA de los países
subdesarrollados con una prevalencia del orden del 15%. En los países
desarrollados la prevalencia viene descendiendo desde fines de los años 90
probablemente como consecuencia del uso de trimetoprim-sulfametoxazol en
la profilaxis de la neumonía por Pneumocystis.
22.2 Transmisión:
22.2.1 La transmisión se realiza probablemente a través del agua y los alimentos.
23. Patogénesis
23.1 Tanto los estadios asexuales como sexuales del parásito han sido identificados
dentro de vacuolas parasitóforas al interior de los enterocitos del intestino
delgado.
23.2 El estudio histológico muestra acortamiento de las vellosidades intestinales,
hiperplasia de las criptas e infiltración de la lámina propia con células
inflamatorias, principalmente eosinófilos. En ocasiones existe un mayor
compromiso con necrosis de la mucosa.
23.3 La patogénesis de la isosporosis no ha sido determinada aún pero puede ser el
resultado del daño de las vellosidades intestinales (relacionado con
malabsorción) y la inflamación.
24. Respuesta inmune del hospedero
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro
122
24.1 En los pacientes con SIDA con cuentas de linfocitos T CD4+ inferiores a
100/mm3 la enfermedad toma una forma crónica lo que muestra la
importancia de la inmunidad celular en el control de esta parasitosis.
25. Medidas de prevención y control:
25.1 Evitar la contaminación fecal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades del siglo xxi copia
Enfermedades del siglo xxi   copiaEnfermedades del siglo xxi   copia
Enfermedades del siglo xxi copia
arrohconbacalao
 
Enfermedades del siglo XXI
Enfermedades del siglo XXIEnfermedades del siglo XXI
Enfermedades del siglo XXI
IES Floridablanca
 
Capitulo 41 microbiologia Murray
Capitulo 41 microbiologia MurrayCapitulo 41 microbiologia Murray
Capitulo 41 microbiologia Murray
JC Allen
 
Dengue e inmunidad e infeccion pao
Dengue e inmunidad e infeccion paoDengue e inmunidad e infeccion pao
Dengue e inmunidad e infeccion pao
Paola Guadalupe Delgado Guzman
 
INFECCIONES DEL SNC
INFECCIONES DEL SNCINFECCIONES DEL SNC
INFECCIONES DEL SNC
Angeles Hm
 
Coronavirus Patogenesis and Inmunidad
Coronavirus Patogenesis and InmunidadCoronavirus Patogenesis and Inmunidad
Coronavirus Patogenesis and Inmunidad
Dr. Juan Rodriguez-Tafur
 
Dengue
DengueDengue
Naegleriosis
NaegleriosisNaegleriosis
Naegleriosis
Jorge Santacruz
 
MEMORIA INMUNOLÓGICA Y EL VIRUS DE VARICELA-ZÓSTER
MEMORIA INMUNOLÓGICA Y EL VIRUS DE VARICELA-ZÓSTERMEMORIA INMUNOLÓGICA Y EL VIRUS DE VARICELA-ZÓSTER
MEMORIA INMUNOLÓGICA Y EL VIRUS DE VARICELA-ZÓSTER
Maylin Bravo Delgado
 
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo 1
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo  1Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo  1
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo 1
Andrea mero sabando
 
Articulo lipopolisacaridos
Articulo lipopolisacaridosArticulo lipopolisacaridos
Articulo lipopolisacaridos
liborio91
 
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Luis diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Luis diego Caballero Espejo
 
Rinovirus
RinovirusRinovirus
Rinovirus
Dulce Tabares
 
Lepra
LepraLepra
ENFERMEDADES DEL SIGLO XXI
ENFERMEDADES DEL SIGLO XXIENFERMEDADES DEL SIGLO XXI
ENFERMEDADES DEL SIGLO XXI
Luis Wang
 
Coronavirus 2020 - Prof. Dr. Juan Rodriguez-Tafur
Coronavirus 2020 - Prof. Dr. Juan Rodriguez-TafurCoronavirus 2020 - Prof. Dr. Juan Rodriguez-Tafur
Coronavirus 2020 - Prof. Dr. Juan Rodriguez-Tafur
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Hantavirus fisiopatologia
Hantavirus fisiopatologiaHantavirus fisiopatologia
Hantavirus fisiopatologia
Juan Celis Salinas
 
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXIPresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
salowil
 

La actualidad más candente (19)

Enfermedades del siglo xxi copia
Enfermedades del siglo xxi   copiaEnfermedades del siglo xxi   copia
Enfermedades del siglo xxi copia
 
Enfermedades del siglo XXI
Enfermedades del siglo XXIEnfermedades del siglo XXI
Enfermedades del siglo XXI
 
Capitulo 41 microbiologia Murray
Capitulo 41 microbiologia MurrayCapitulo 41 microbiologia Murray
Capitulo 41 microbiologia Murray
 
Dengue e inmunidad e infeccion pao
Dengue e inmunidad e infeccion paoDengue e inmunidad e infeccion pao
Dengue e inmunidad e infeccion pao
 
INFECCIONES DEL SNC
INFECCIONES DEL SNCINFECCIONES DEL SNC
INFECCIONES DEL SNC
 
Coronavirus Patogenesis and Inmunidad
Coronavirus Patogenesis and InmunidadCoronavirus Patogenesis and Inmunidad
Coronavirus Patogenesis and Inmunidad
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Naegleriosis
NaegleriosisNaegleriosis
Naegleriosis
 
MEMORIA INMUNOLÓGICA Y EL VIRUS DE VARICELA-ZÓSTER
MEMORIA INMUNOLÓGICA Y EL VIRUS DE VARICELA-ZÓSTERMEMORIA INMUNOLÓGICA Y EL VIRUS DE VARICELA-ZÓSTER
MEMORIA INMUNOLÓGICA Y EL VIRUS DE VARICELA-ZÓSTER
 
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo 1
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo  1Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo  1
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo 1
 
Articulo lipopolisacaridos
Articulo lipopolisacaridosArticulo lipopolisacaridos
Articulo lipopolisacaridos
 
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
 
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
 
Rinovirus
RinovirusRinovirus
Rinovirus
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
ENFERMEDADES DEL SIGLO XXI
ENFERMEDADES DEL SIGLO XXIENFERMEDADES DEL SIGLO XXI
ENFERMEDADES DEL SIGLO XXI
 
Coronavirus 2020 - Prof. Dr. Juan Rodriguez-Tafur
Coronavirus 2020 - Prof. Dr. Juan Rodriguez-TafurCoronavirus 2020 - Prof. Dr. Juan Rodriguez-Tafur
Coronavirus 2020 - Prof. Dr. Juan Rodriguez-Tafur
 
Hantavirus fisiopatologia
Hantavirus fisiopatologiaHantavirus fisiopatologia
Hantavirus fisiopatologia
 
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXIPresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
 

Destacado

Microbiologia general
Microbiologia general Microbiologia general
Microbiologia general
Valeria Balocco
 
cruz de calatrava
cruz de calatravacruz de calatrava
cruz de calatrava
NICOLEORBEGOZOARDILA
 
El color
El colorEl color
María camila bohada martínez (2)
María camila bohada martínez (2)María camila bohada martínez (2)
María camila bohada martínez (2)
Maria Bohada
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Documento de Marlyn
Documento de MarlynDocumento de Marlyn
Documento de Marlyn
marlynmaricela
 
Rawls j derechoy_moral_
Rawls j derechoy_moral_Rawls j derechoy_moral_
Rawls j derechoy_moral_
Graciela Marta Petrocelli
 
preguntas de investigacion
preguntas de investigacionpreguntas de investigacion
preguntas de investigacion
Andrez Kintero
 
PUBLICACIÓN1_SLIDESHARE
PUBLICACIÓN1_SLIDESHAREPUBLICACIÓN1_SLIDESHARE
PUBLICACIÓN1_SLIDESHARE
Maricielo Schwartz Leon
 
Operación Trikini 2013
Operación Trikini  2013Operación Trikini  2013
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Articulo de investigacion.
Articulo de investigacion.Articulo de investigacion.
Articulo de investigacion.
andreacas
 
Curso introcortelaser
Curso introcortelaserCurso introcortelaser
Curso introcortelaser
FabLabLeon
 
Taller de los elementos y presentación.
Taller de los elementos y presentación.Taller de los elementos y presentación.
Taller de los elementos y presentación.
carolate
 
Conceptos claves peac delegados 150808
Conceptos claves peac delegados 150808Conceptos claves peac delegados 150808
Conceptos claves peac delegados 150808
pastoraledu
 
Seminario 10 artrosis
Seminario 10 artrosisSeminario 10 artrosis
Seminario 10 artrosis
carougalde
 
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Luis Diego Caballero Espejo
 
los blogs
los blogslos blogs
los blogs
kamoteconbigotes
 
Cursos 2012-
 Cursos 2012- Cursos 2012-
Cursos 2012-
GRUPO MEXICA
 
Historia de la salvación
Historia de la salvaciónHistoria de la salvación
Historia de la salvación
Juanita Ramirez
 

Destacado (20)

Microbiologia general
Microbiologia general Microbiologia general
Microbiologia general
 
cruz de calatrava
cruz de calatravacruz de calatrava
cruz de calatrava
 
El color
El colorEl color
El color
 
María camila bohada martínez (2)
María camila bohada martínez (2)María camila bohada martínez (2)
María camila bohada martínez (2)
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Documento de Marlyn
Documento de MarlynDocumento de Marlyn
Documento de Marlyn
 
Rawls j derechoy_moral_
Rawls j derechoy_moral_Rawls j derechoy_moral_
Rawls j derechoy_moral_
 
preguntas de investigacion
preguntas de investigacionpreguntas de investigacion
preguntas de investigacion
 
PUBLICACIÓN1_SLIDESHARE
PUBLICACIÓN1_SLIDESHAREPUBLICACIÓN1_SLIDESHARE
PUBLICACIÓN1_SLIDESHARE
 
Operación Trikini 2013
Operación Trikini  2013Operación Trikini  2013
Operación Trikini 2013
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Articulo de investigacion.
Articulo de investigacion.Articulo de investigacion.
Articulo de investigacion.
 
Curso introcortelaser
Curso introcortelaserCurso introcortelaser
Curso introcortelaser
 
Taller de los elementos y presentación.
Taller de los elementos y presentación.Taller de los elementos y presentación.
Taller de los elementos y presentación.
 
Conceptos claves peac delegados 150808
Conceptos claves peac delegados 150808Conceptos claves peac delegados 150808
Conceptos claves peac delegados 150808
 
Seminario 10 artrosis
Seminario 10 artrosisSeminario 10 artrosis
Seminario 10 artrosis
 
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
 
los blogs
los blogslos blogs
los blogs
 
Cursos 2012-
 Cursos 2012- Cursos 2012-
Cursos 2012-
 
Historia de la salvación
Historia de la salvaciónHistoria de la salvación
Historia de la salvación
 

Similar a Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)

Microsporidiosis
MicrosporidiosisMicrosporidiosis
Microsporidiosis
Missael Mota
 
ENFERMEDADES
ENFERMEDADESENFERMEDADES
ENFERMEDADES
Jose G
 
ENFERMEDADES
ENFERMEDADESENFERMEDADES
ENFERMEDADES
Jose G
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Luis diego Caballero Espejo
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Dr Renato Soares de Melo
 
Vir
VirVir
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
drmelgar
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Luis Diego Caballero Espejo
 
Lepra
Lepra Lepra
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Luis Diego Caballero Espejo
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
Mario Ynoue
 
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdfActividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
carmenrosacaceres
 
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2023-06-02 (1) (2).pdf
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2023-06-02 (1) (2).pdfMICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2023-06-02 (1) (2).pdf
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2023-06-02 (1) (2).pdf
fernandodiazchiln
 
Infecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animalInfecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animal
Alejandro Paredes C.
 
Malaria, gripe aviar y mosquito tigre cmc
Malaria, gripe aviar y mosquito tigre   cmcMalaria, gripe aviar y mosquito tigre   cmc
Malaria, gripe aviar y mosquito tigre cmc
Antonio Criado
 
salud y enfermedad
salud y enfermedadsalud y enfermedad
salud y enfermedad
alenoeloverik
 
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - LeptospirosisEnfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Lizeth S. Rosas
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Ras
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptxSimposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
AlanRecinos2
 

Similar a Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis) (20)

Microsporidiosis
MicrosporidiosisMicrosporidiosis
Microsporidiosis
 
ENFERMEDADES
ENFERMEDADESENFERMEDADES
ENFERMEDADES
 
ENFERMEDADES
ENFERMEDADESENFERMEDADES
ENFERMEDADES
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
 
Vir
VirVir
Vir
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
 
Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
 
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdfActividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
 
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2023-06-02 (1) (2).pdf
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2023-06-02 (1) (2).pdfMICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2023-06-02 (1) (2).pdf
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2023-06-02 (1) (2).pdf
 
Infecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animalInfecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animal
 
Malaria, gripe aviar y mosquito tigre cmc
Malaria, gripe aviar y mosquito tigre   cmcMalaria, gripe aviar y mosquito tigre   cmc
Malaria, gripe aviar y mosquito tigre cmc
 
salud y enfermedad
salud y enfermedadsalud y enfermedad
salud y enfermedad
 
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - LeptospirosisEnfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptxSimposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
 

Más de Luis Diego Caballero Espejo

ITU Conti 2019.ppt
ITU Conti 2019.pptITU Conti 2019.ppt
ITU Conti 2019.ppt
Luis Diego Caballero Espejo
 
dolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptxdolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptx
Luis Diego Caballero Espejo
 
Cardiologia 3 - Pediatria.pptx
Cardiologia 3 - Pediatria.pptxCardiologia 3 - Pediatria.pptx
Cardiologia 3 - Pediatria.pptx
Luis Diego Caballero Espejo
 
Anatomia sistema nervioso, javier
Anatomia sistema nervioso, javierAnatomia sistema nervioso, javier
Anatomia sistema nervioso, javier
Luis Diego Caballero Espejo
 
metabolismo de proteínas y aminoácidos
metabolismo de proteínas y aminoácidosmetabolismo de proteínas y aminoácidos
metabolismo de proteínas y aminoácidos
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 17 (malaria)
Parasitología tema 17 (malaria)Parasitología tema 17 (malaria)
Parasitología tema 17 (malaria)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 6 (ciliados)
Parasitología tema 6 (ciliados)Parasitología tema 6 (ciliados)
Parasitología tema 6 (ciliados)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)
Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)
Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 1 (parasitismo)
Parasitología tema 1 (parasitismo)Parasitología tema 1 (parasitismo)
Parasitología tema 1 (parasitismo)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 2 (relacion hospedero parásito)
Parasitología tema 2 (relacion hospedero   parásito)Parasitología tema 2 (relacion hospedero   parásito)
Parasitología tema 2 (relacion hospedero parásito)
Luis Diego Caballero Espejo
 

Más de Luis Diego Caballero Espejo (20)

ITU Conti 2019.ppt
ITU Conti 2019.pptITU Conti 2019.ppt
ITU Conti 2019.ppt
 
dolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptxdolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptx
 
Cardiologia 3 - Pediatria.pptx
Cardiologia 3 - Pediatria.pptxCardiologia 3 - Pediatria.pptx
Cardiologia 3 - Pediatria.pptx
 
Anatomia sistema nervioso, javier
Anatomia sistema nervioso, javierAnatomia sistema nervioso, javier
Anatomia sistema nervioso, javier
 
metabolismo de proteínas y aminoácidos
metabolismo de proteínas y aminoácidosmetabolismo de proteínas y aminoácidos
metabolismo de proteínas y aminoácidos
 
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
 
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
 
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
 
Parasitología tema 17 (malaria)
Parasitología tema 17 (malaria)Parasitología tema 17 (malaria)
Parasitología tema 17 (malaria)
 
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
 
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
 
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
 
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
 
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
 
Parasitología tema 6 (ciliados)
Parasitología tema 6 (ciliados)Parasitología tema 6 (ciliados)
Parasitología tema 6 (ciliados)
 
Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)
 
Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)
Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)
Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)
 
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
 
Parasitología tema 1 (parasitismo)
Parasitología tema 1 (parasitismo)Parasitología tema 1 (parasitismo)
Parasitología tema 1 (parasitismo)
 
Parasitología tema 2 (relacion hospedero parásito)
Parasitología tema 2 (relacion hospedero   parásito)Parasitología tema 2 (relacion hospedero   parásito)
Parasitología tema 2 (relacion hospedero parásito)
 

Último

Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 

Último (20)

Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 

Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)

  • 1. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 113 TEMA 14 ENFERMEDAD PARASITARIA 4: PARASITOSIS POR MICROSPORIDIOS, PNEUMOCYSTIS Y COCCIDIOS INTESTINALES Dr. Jorge Velásquez Pomar PARASITOSIS POR MICROSPORIDIOS I. Microsporidiasis 1. Definición 1.1 Infección oportunista producida por el grupo de protozoarios intracelulares denominados Microsporidia del cual existen cientos de especies. 1.2 Los géneros que afectan al hombre son Encephalitozoon, Enterocytozoon, Vittaforma, Brachiola, Nosema, Trachipleistophora, Pleistophora y Microsporidium (especies no clasificadas). 2. Epidemiología 2.1 Distribución: 2.1.1 Es una parasitosis de distribución mundial. Los casos de microsporidiasis han sido diagnosticados en todos los continentes a excepción de la Antártica. 2.1.2 Considerado hasta hace poco como un patógeno raro, Microsporidia es actualmente visto como un patógeno entérico común que produce, en las personas inmunocompetentes infecciones asintomáticas o autolimitadas. 2.1.3 Se ha diagnosticado microsporidiasis en el 30% de los pacientes con SIDA que presentan diarrea crónica. 2.2 Modo de transmisión: 2.2.1 La mayoría de microsporidiasis son transmitidas por ingestión de esporas aunque también existe la posibilidad de transmisión a través de secreciones respiratorias aerosolizadas y por contacto sexual.
  • 2. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 114 3. Patogénesis 3.1 A nivel del tubo digestivo las esporas infectan el epitelio del intestino delgado y biliar. Enterocytozoon bieneusi produce acortamiento de las vellosidades e hiperplasia de las criptas. Encephalitozoon intestinalis es invasivo y sus esporas se encuentran en la lamina propia invadiendo fibroblastos, células endoteliales y macrófagos. Histopatológicamente se demuestran áreas de necrosis y ulceración. 3.2 En el sistema nervioso central, las esporas de Encephalitozoon cuniculi se encuentran presentes en el parénquima cerebral, los espacios perivasculares y los macrófagos produciendo una encefalitis granulomatosa. 3.3 Las esporas de Microsporidia pueden encontrarse en la córnea y el epitelio conjuntival sin invadir el estroma. Rara vez se observan células inflamatorias. 3.4 En los casos de miositis por Pleistophora sp. las biopsias muestran atrofia y degeneración de las fibras musculares. 3.5 Microsporidia puede invadir las células epiteliales del aparato respiratorio generando una respuesta inflamatoria variable con linfocitos, neutrófilos, macrófagos y ocasionalmente formación de granulomas. 3.6 En la piel, las esporas de Brachiola infectan los elementos celulares de la dermis. Encephalitozoon sp. puede causar lesiones nodulares. 4. Respuesta inmune del hospedero 4.1 Existe escasa información sobre la respuesta inmune del hombre a la infección por Microsporidia. 4.2 Es claro que existe una importante respuesta humoral durante la infección que incluye anticuerpos contra la pared de la espora y del túbulo polar. 4.3 Se piensa que el interferón gamma y la interleuquina 12 juegan un rol importante en la inmunidad protectora contra estos parásitos. 4.4 Las microsporidiasis se observan en personas con inmunodepresión celular profunda (Ej. pacientes HIV con menos de 100/mm3 células CD4 +).
  • 3. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 115 5. Medidas de prevención y control 5.1 Es necesario conocer más respecto a la forma de transmisión para definir las estrategias de prevención y control. 5.2 Se consideran de utilidad las medidas para evitar la contaminación fecal-oral. Los pacientes con inmunodepresión severa deben considerar el consumo de agua filtrada o embotellada. 5.3 La medida profiláctica más eficaz es la restauración de la función inmune en los pacientes inmunodeprimidos. II. PNEUMOCISTOSIS 6. Definición 6.1 Enfermedad pulmonar oportunista aguda o subaguda, ocasionada por Pneumocystis jiroveci, microorganismo considerado inicialmente como un protozoario, pero cuyo análisis de ADN lo ha colocado en una posición taxonómica discutida. 7. Epidemiología 7.1 Distribución: 7.1.1 La distribución es mundial. 7.1.2 Endémica y epidémica en lactantes desnutridos, debilitados e inmunodeprimidos. 7.1.3 En los países desarrollados afectaba al 60% de los pacientes con SIDA antes de la administración sistemática de profilaxis y tratamiento antirretroviral de gran actividad. 7.1.4 En un estudio en EE.UU. se notificó que cerca de 75% de personas sanas poseían anticuerpos anti-Pneumocystis a la edad de 4 años. 7.2 Transmisión: 7.2.1 La transmisión en animales es a través de partículas que se diseminan por el aire. 7.2.2 Se desconoce el mecanismo de transmisión en los seres humanos.
  • 4. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 116 7.2.3 El parásito se encuentra muy difundido en la naturaleza, en humanos y otras numerosas especies de mamíferos, pero la amplia diseminación del microorganismo y su persistencia en el ser humano hacen pensar que las posibles fuentes animales tengan muy poca importancia para la salud pública. 7.2.4 La susceptibilidad a la infección se intensifica con la prematuridad, las enfermedades crónicas debilitantes y las afecciones o tratamientos que deterioran los mecanismos de inmunidad. 7.2.5 La infección por HIV es un factor de riesgo predominante. 7.2.6 La enfermedad en pacientes inmunodeprimidos puede deberse a reactivación de una infección latente o por una infección recién contraída. 8. Patogénesis 8.1 El estudio histopatológico de los pulmones muestra hipertrofia de los neumocitos tipo II, invasión de los espacios alveolares, infiltración plasmocítica, linfocítica y de macrófagos en tejido intersticial. 9. Respuesta inmune del hospedero 9.1 Los primeros efectores celulares de la respuesta inmune contra Pneumocystis jiroveci son los macrófagos quienes fagocitan y destruyen el parásito, liberando TNF-α e IL-1. 9.2 El rol central de protección contra la infección por Pneumocystis es desempeñado por los linfocitos T CD4 +. 10. Medidas de prevención y control 10.1 En pacientes inmunodeprimidos (especialmente en pacientes con infección HIV), en receptores de transplante y en pacientes bajo tratamiento contra la leucemia linfática, esta indicada la profilaxis primaria y secundaria con trimetoprim-sulfametoxazol o pentamidina y atovacuona. 10.2 No existen normas específicas de aislamiento para los enfermos con pneumocistosis, pero es prudente evitar su contacto con personas susceptibles.
  • 5. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 117 PARASITOSIS POR COCCIDIOS INTESTINALES III. Criptosporidiosis 11. Definición 11.1 Zoonosis parasitaria debida a un protozoo coccidio de la especie Cryptosporidium parvum, que afecta las células epiteliales de las vías digestivas, biliares y respiratorias de los seres humanos y de más de 45 especies de animales vertebrados. 12. Epidemiología 12.1 Distribución: 12.1.1 La distribución de la criptosporidiosis es mundial. Se han reconocido ooquistes de este parásito en muestras de heces de seres humanos en más de 50 países. 12.1.2 En los países industrializados, la prevalencia de la infección es no mayor de 4.5% de las personas estudiadas. 12.1.3 En los países en vías de desarrollo, la prevalencia varía entre 3% y 20%. 12.1.4 Se calcula que la incidencia anual de esta infección es de 300, 000 casos. 12.1.5 Existe fuerte evidencia de un incremento de la frecuencia de esta infección en pacientes con deficiencia de la inmunidad celular. 12.1.6 Se han notificado brotes epidémicos en todo el mundo relacionados con el consumo de agua contaminada tanto de consumo como de uso recreativo. 12.2 Modo de transmisión: 12.2.1 La infección humana se adquiere por la vía fecal-oral, al ingerir ooquistes maduros, ya sea como transmisión de persona a persona, transmisión de un animal a una persona y transmisión por el agua y los alimentos. 12.2.2 El parásito se encuentra presente en una gran variedad de animales, incluyendo domésticos los que pueden constituirse en fuentes de infección para el hombre. 12.2.3 Los ooquistes son infectantes desde el momento de su eliminación con las heces y pueden permanecer viables en el ambiente por varios meses. Estos
  • 6. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 118 ooquistes son bastante resistentes a los desinfectantes, incluida la cloración del agua, pero son destruidos por ebullición o congelación. 12.2.4 La transmisión de ooquistes con el agua es la forma más importante de contagio y se relaciona con los mayores brotes epidémicos. También es posible la transmisión por el consumo de alimentos contaminados tales como leche no pasteurizada, ensaladas, jugo de manzana etc. 12.2.5 El contacto oro-anal parece ser un mecanismo de transmisión importante. 12.2.6 Los niños menores de 2 años, las personas que manipulan animales, los contactos personales cercanos de las personas infectadas y los varones que mantienen relaciones homosexuales son particularmente susceptibles de infectarse. 13. Patogénesis 13.1 Cryptosporidium infecta las células del epitelio intestinal formando vacuolas parasitóforas a nivel de las microvellosidades. 13.2 En el individuo inmunocompetente el parásito se localiza primariamente en íleon y colon proximal, mientras que en los pacientes inmunocomprometidos el parásito puede afectar todo el aparato digestivo, las vías biliares y el aparato respiratorio. 13.3 Los hallazgos histológicos en el tubo digestivo se caracterizan por el aplanamiento, fusión o desaparición de las vellosidades intestinales y la presencia de un infiltrado linfocitario en la lámina propia. Las infecciones severas muestran una marcada infiltración por linfocitos, plasmocitos e incluso neutrófilos. 13.4 La forma de actuar de Cryptosporidium no ha sido establecida. Se piensa que el parásito ejerce una acción mecánica aunque no se descarta la posibilidad de la existencia de enzimas y/o toxinas parasitarias. 13.5 Las consecuencias fisiológicas de la infección en el tubo digestivo se traducen en un incremento de la permeabilidad epitelial, disminución de la absorción de sodio y aumento de la secreción de cloro. 14. Respuesta inmune del hospedero
  • 7. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 119 14.1 Las células T CD4+ juegan un rol clave en el control de la criptosporidiosis como lo demuestra que los pacientes HIV no desarrollan inmunidad protectora contra este parásito. 14.2 Los estudios actuales muestran la importancia del IFN-γ y la IL-12 en el control de la infección por este parásito. La supresión de ambos factores determina una infección crónica. 14.3 La importancia de la inmunidad humoral es controversial. Estudios iniciales sugirieron que al menos dos clases de anticuerpos (IgA e IgG) participaban en la eliminación del parásito del tubo digestivo. Sin embargo el hallazgo de pacientes HIV con elevadas concentraciones de anticuerpos anti- Cryptosporidium tanto en suero como en las heces y que padecen de criptosporidiosis crónica a puesto en entredicho esta afirmación. 15. Medidas de prevención y control 15.1 La aplicación de normas de higiene reducen la mayor parte de las transmisiones. 15.2 No se dispone de una profilaxis efectiva. 15.3 Los pacientes con deterioro inmunitario deben beber agua hervida, filtrada o embotellada cuando el abastecimiento de agua sea sospechoso. IV. Ciclosporiasis 16. Definición 16.1 Enfermedad parasitaria diarreica causada por el protozoo coccidio Cyclospora cayetanensis. 17. Epidemiología 17.1 Distribución: 17.1.1 Infección prácticamente desconocida hace dos décadas es considerada actualmente como un riesgo emergente. 17.1.2 Reconocido desde 1979 fue aislado por primera vez a partir de pacientes en nuestro país en 1985.
  • 8. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 120 17.1.3 Cyclospora cayetanensis es un parásito endémico en muchos países en desarrollo, principalmente en regiones tropicales del Perú, Brasil, México y Haití. Ha sido además reportado en Asia, Europa Oriental y Estados Unidos en donde el parásito ha sido responsable de brotes epidémicos de origen alimentario a partir de productos agrícolas frescos importados de países en desarrollo (frambuesas, albahaca y lechugas). 17.1.4 El número de casos en personas inmunocompetentes e inmunodeficientes es aproximadamente el mismo, en cambio la edad del individuo parece estar relacionada con la frecuencia de la infección, que es mayor en niños menores de 5 años. 17.2 Transmisión: 17.2.1 La transmisión de Cyclospora se ha relacionado con agua y alimentos contaminados (fecalismo) y ocurre al beber agua contaminada o nadar en ella, o al consumir frutas y hortalizas frescas contaminadas. 17.2.2 El contagio directo de persona a persona es poco probable. 18. Patogénesis 18.1 El parásito se encuentra en la parte superior del intestino delgado y se relaciona con atrofia y acortamiento de las vellosidades, hiperplasia de las criptas, dilatación vascular e inflamación de la lámina propia. 18.2 Aparentemente las lesiones celulares se producen por la entrada y salida de esporozoítos y merozoítos aunque no se descarta la presencia de toxinas. 19. Respuesta inmune del hospedero 19.1 Se cree que existe una inmunidad protectora, puesto que la infección es más frecuente en niños y en foráneos en las zonas endémicas. 20. Medidas de prevención y control 20.1 Debido a su transmisión fecal-oral, se recomienda la aplicación de medidas generales para evitar la contaminación de alimentos y bebidas. 20.2 No se conocen medios confiables de prevención.
  • 9. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 121 V. Isosporosis 21. Definición 21.1 Enfermedad parasitaria diarreica causada por el protozoo coccidio Isospora belli. 22. Epidemiología 22.1 Distribución: 22.1.1 La isosporosis es endémica en las regiones tropicales y subtropicales de América del Sur, Sudeste Asiático y África. 22.1.2 La infección es frecuente en los enfermos de SIDA de los países subdesarrollados con una prevalencia del orden del 15%. En los países desarrollados la prevalencia viene descendiendo desde fines de los años 90 probablemente como consecuencia del uso de trimetoprim-sulfametoxazol en la profilaxis de la neumonía por Pneumocystis. 22.2 Transmisión: 22.2.1 La transmisión se realiza probablemente a través del agua y los alimentos. 23. Patogénesis 23.1 Tanto los estadios asexuales como sexuales del parásito han sido identificados dentro de vacuolas parasitóforas al interior de los enterocitos del intestino delgado. 23.2 El estudio histológico muestra acortamiento de las vellosidades intestinales, hiperplasia de las criptas e infiltración de la lámina propia con células inflamatorias, principalmente eosinófilos. En ocasiones existe un mayor compromiso con necrosis de la mucosa. 23.3 La patogénesis de la isosporosis no ha sido determinada aún pero puede ser el resultado del daño de las vellosidades intestinales (relacionado con malabsorción) y la inflamación. 24. Respuesta inmune del hospedero
  • 10. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 122 24.1 En los pacientes con SIDA con cuentas de linfocitos T CD4+ inferiores a 100/mm3 la enfermedad toma una forma crónica lo que muestra la importancia de la inmunidad celular en el control de esta parasitosis. 25. Medidas de prevención y control: 25.1 Evitar la contaminación fecal.