SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007
123
TEMA 15
BIOLOGÍA DE LOS PARÁSITOS 7: COCCIDIOS HEMÁTICOS
Y TISULARES
Blgo. Hernani Larrea Castro
I. COCCIDIOS
1.1 Los coccidios son protozoos intracelulares obligados que presentan variadas
formas morfológicas: ooquiste, esporozoítos, trofozoíto, esquizonte, merozoíto
y gametocitos.
1.2 Se caracterizan por ser ovoides y carecer de órganos locomotores,
movilizándose mediante ondulaciones o deslizamiento. Poseen un solo núcleo.
1.3 Se reproducen asexualmente por esquizogonia y sexualmente por
gametogonia. Presentan estructuras características como el complejo apical y
las roptrias.
1.4 Los coccidios hemáticos y tisulares de importancia médica en nuestro país
incluyen los géneros Plasmodium y Toxoplasma.
II. UBICACIÓN TAXONÓMICA
2.1 La ubicación taxonómica de los coccidios hemáticos y tisulares de
importancia médica se muestra a continuación:
Filo Apicomplexa
Clase Sporozoasida
Orden Eucoccidiorida
Familia Plasmodiidae
Género Plasmodium
Especie: P.vivax
P.falciparum
P.malariae
P.ovale
Familia Sarcocystidae
Género Toxoplasma
Especie: T.gondii
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro
124
3. Plasmodium spp.
3.1 Ciclo de transmisión
3.1.1 Es un parásito heteroxénico que infecta exclusivamente al hombre e incluye
cuatro especies, Plasmodium vivax, Plasmodium falciparum, Plasmodium
malariae y Plasmodium ovale. Presenta una distribución geográfica
especialmente en zonas tropicales y subtropicales a una altitud menor de 1500
msnm.
3.1.2 Es un parásito muy específico (que puede infectar un reducido número de
hospedadores), siendo su único reservorio el hombre.
3.1.3 La transmisión directa no ha sido demostrada. La transmisión indirecta ocurre
por la picadura del vector, mosquitos hematófagos de la familia Culicidae.
3.1.4 Los vectores identificados en nuestro país pertenecen al género Anopheles,
conocidos como “zancudos”, destacando Anopheles pseudopunctipennis,
Anophels albimanus, Anopheles darlingi y Anopheles benarrochi entre los
principales vectores.
3.1.5 Como en otras infecciones hemáticas, la vía de transmisión es la sanguínea. La
forma infectiva es el esporozoítos y las formas diagnósticas incluyen
trofozoítos, esquizontes y gametocitos.
3.1.6 Los niños y las mujeres embarazadas de las poblaciones rurales cercanas a las
áreas de distribución de los vectores presentan mayor riesgo de contraer esta
infección.
3.2 Ciclo biológico
3.2.1 El parásito presenta en su ciclo biológico en dos etapas, una esporogónica o
sexual y otra esquizogónica o asexual.
3.2.2 Etapa esporogónica
3.2.2.1 Se realiza en el mosquito y tiene una duración aproximada de dos semanas en
Plasmodium malariae y de una semana en Plasmodium vivax y Plasmodium
falciparum.
3.2.2.2 Se inicia con la ingesta de sangre de una persona infectada que contenga
gametocitos (formas sexuales del parásito). Ambos, macro y microgametocito,
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007
125
maduran hasta gametos. Los microgametos son flagelares y el macrogameto
madura en el interior de las células intestinales del mosquito.
3.2.2.3 La fusión de micro y macrogameto da origen al cigote, célula de unos 10-20
µm de diámetro. El cigoto adquiere movimiento (ooquineto) y se traslada a la
pared intestinal del mosquito donde se enquista, dando origen al ooquiste de
unos 40-50 µm de diámetro.
3.2.2.4 En el interior de ooquiste se forman miles de esporozoítos, elementos
alargados de 10-12 µm de largo, que quedan en libertad al romperse el
ooquiste.
3.2.2.5 Los esporozoítos se trasladan por la hemolinfa hasta las glándulas salivales,
las penetran y se acumulan allí para salir al exterior cuando el mosquito pica a
un hombre susceptible.
3.2.2.6 Solo las hembras son hematófagas y los vectores se mantienen infectantes
durante toda su vida (45 días, aproximadamente).
3.2.3 Etapa esquizogónica
3.2.3.1 Se realiza en el hombre y tiene una duración aproximada de 1-2 años en
Plasmodium falciparum, de 2-3 años en Plasmodium vivax y de más de 3 años
en Plasmodium malariae. Presenta dos fases, una exoeritrocítica o hepática y
otra eritrocítica o sanguínea.
3.2.4 Fase exoeritrocítica
3.2.4.1 Se inicia con la penetración del esporozoíto en el momento de la picadura del
vector. Los esporozoítos inoculados se distribuyen por el torrente circulatorio,
penetrando antes de los 30 minutos en los hepatocitos para dar lugar a la fase
exoeritrocítica.
3.2.4.2 En el hepatocito, el esporozoíto da origen a los esquizontes tisulares de forma
irregular que al cabo de 6-12 días dan lugar a numerosos merozoítos tisulares.
3.2.4.3 En Plasmodium malariae se producen 2 mil por cada esquizonte mientras que
en Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum su número es de 10 mil y 40
mil, respectivamente.
3.2.4.4 Los merozoítos tisulares al cabo de 1-2 semanas rompen el hepatocito y bajo
la forma de criptozoítos, ingresan a los eritrocitos dando fin a la fase
exoeritrocítica.
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro
126
3.2.4.5 En Plasmodium vivax y Plasmodium ovale se observan la formación de
hipnozoítos o esporozoítos de crecimiento lento, que son responsables de las
recidivas meses o años después de la infección inicial.
3.2.4.6 En Plasmodium vivax la fase exoeritrocítica tiene una duración aproximada de
6-8 días mientras que en Plasmodium falciparum y Plasmodium malariae
dura entre 5-7 y 12-16 días, respectivamente.
3.2.5 Fase eritrocítica
3.2.5.1 En el interior de los eritrocitos se forman los trofozoítos en “anillo”.
Dependiendo de la especie de Plasmodium se puede modificar o no la
morfología de los eritrocitos.
3.2.5.2 Cuando los trofozoítos maduran dan origen a los esquizontes que a su vez se
dividen en merozoítos. Al romperse cada esquizonte maduro, libera los
merozoítos y estos parasitan nuevos eritrocitos.
3.2.5.3 En el caso de Plasmodium vivax la liberación de los merozoítos se da cada 48
horas mientras que Plasmodium falciparum y Plasmodium malariae lo hacen
cada 36-48 y 72 horas, respectivamente.
3.2.5.4 Luego de varios ciclos eritrocíticos, algunos merozoítos se convierten en
gametocitos (macro y microgametocitos), que deberán ser ingeridos por el
vector para continuar con el ciclo.
3.2.5.5 Los gametocitos aparecen de 1-3 semanas después de haber iniciado la fase
eritrocítica y pueden permanecer hasta 4 meses en los eritrocitos circulantes.
3.3 Fuentes de información
Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones
electrónicas:
3.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Malaria.htm
3.3.2 http://www.cdc.gov/malaria/
4. Toxoplasma gondii
4.1 Ciclo de transmisión
4.1.1 Es un parásito heteroxénico que infecta a gatos y otros felinos. El hombre es
un hospedador accidental. Presenta una distribución geográfica mundial.
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007
127
4.1.2 Es un parásito poco específico por lo que sus reservorios en la naturaleza son
múltiples e incluyen gatos, roedores, ovinos, caprinos, porcinos, equinos,
bovinos y aves.
4.1.3 La transmisión directa de persona a persona no ha sido demostrada. La
transmisión indirecta puede ocurrir por ingestión de alimentos contaminados
con heces de gato o conteniendo quistes tisulares.
4.1.4 Como en otras infecciones intestinales, la vía de transmisión es la oral. Las
formas infectivas son el ooquiste esporulado y el quiste tisular mientras que
las formas diagnósticas son los ooquistes, los seudoquistes y los quistes
tisulares.
4.1.5 La falta de higiene personal, el deficiente saneamiento ambiental y el
hacinamiento son factores importantes en la diseminación de los ooquistes y la
comercialización de carnes y vísceras conteniendo quistes tisulares.
4.2 Ciclo biológico
4.2.1 El parásito presenta en su ciclo biológico dos etapas, una intestinal y otra
tisular.
4.3 Etapa intestinal
4.3.1 El gato se infecta al ingerir ooquistes o quistes tisulares. Los parásitos
penetran en el epitelio del intestino delgado y se transforman en trofozoítos
que posteriormente va a dar origen a esquizontes.
4.3.2 Al madurar el esquizonte da lugar a numerosos merozoítos que se liberan de
las células intestinales que a su vez invaden nuevas células. Los merozoítos
evolucionan al cabo de 5-7 días a formas sexuadas o gametocitos.
4.3.3 El microgametocito madura hasta producir 12-36 microgametos flagelados
que fecundan al macrogameto en el interior de las células intestinales. El
cigoto resultante da lugar a un ooquiste inmaduro que es expulsado al exterior
con las heces.
4.3.4 Si el gato se infecto al ingerir ooquiste este periodo dura de 2-3 semanas y si
lo hizo con quistes tisulares puede demorar 3-5 días.
4.3.5 El gato elimina millones de quistes por día y la maduración posterior a la
excreción se da en 1-3 días a 25° C.
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro
128
4.3.6 En condiciones medioambientales adecuadas, los ooquistes pueden
permanecer viables un año aproximadamente. No existen datos acerca de su
dosis infectante.
4.4 Etapa tisular
4.4.1 En los tejidos de mamíferos y aves, tanto domésticos como silvestres, se
pueden observar trofozoítos libres y formas enquistadas. Son capaces de
parasitar cualquier célula pero tienen predilección por las reticuloendoteliales,
nerviosas y musculares.
4.4.2 En estas células los trofozoítos forman una vacuola parasitófora e inician un
proceso de endodiogenia. Una vez liberados los trofozoítos prosiguen su
proliferación a través del mismo mecanismo.
4.4.3 Cuando la multiplicación intracelular es acelerada, el proceso da origen a la
formación de seudoquistes, que contienen cientos de taquizoítos (taqui =
rápido). Estas células al destruirse liberan los zoítos que se pueden diseminar,
vía hemática o linfática, por todo el organismo invadiendo nuevas células.
4.4.4 Cuando la multiplicación intracelular es lenta, el proceso da origen a la
formación de quistes tisulares, que contiene miles de bradizoítos (bradi =
lento) que son morfológicamente similares a los taquizoítos.
4.4.5 El hombre se infecta generalmente al ingerir quistes tisulares u ooquistes. En
pacientes inmunocomprometidos se observa la interconversión bradizoíto-
taquizoíto.
4.4.6 Los quistes tisulares pueden permanecer viables en carne y vísceras,
principalmente de porcinos y ovinos, durante 3-4 semanas pero los destruye la
congelación prolongada y la cocción.
4.5 Fuentes de información
Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones
electrónicas:
4.5.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Toxoplasmosis.htm
4.5.2 http://www.cdc.gov/ncidod/dpd/parasites/toxoplasmosis/default.htm
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007
129
III. AUTOEVALUACIÓN
Sobre la base de la información presentada en las sesiones teóricas y prácticas,
complete el siguiente cuadro comparativo:
COCCIDIOS HEMATICOS Y TISULARES DE IMPORTANCIA MÉDICA
PARÁSITO Forma infectante Forma diagnóstica
Plasmodium
Toxoplasma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plasmodium sp
Plasmodium spPlasmodium sp
Plasmodium sp
Hans J
 
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Luis diego Caballero Espejo
 
Flagelados
Flagelados Flagelados
Flagelados
guest8c17bc
 
Reproduccion y filo sarcomastigophora
Reproduccion y filo sarcomastigophoraReproduccion y filo sarcomastigophora
Reproduccion y filo sarcomastigophora
Fausto Pantoja
 
Los protozoos
Los protozoosLos protozoos
Los protozoos
marco
 
Parasitos intestinales cuadro
Parasitos intestinales cuadroParasitos intestinales cuadro
Parasitos intestinales cuadro
Inma Munoz
 
Articulo sobre toxoplasmosis y embarazo
Articulo sobre toxoplasmosis y embarazoArticulo sobre toxoplasmosis y embarazo
Articulo sobre toxoplasmosis y embarazo
zaretyajaira
 
Protozooariosengeneral
ProtozooariosengeneralProtozooariosengeneral
Protozooariosengeneral
William Henry Vegazo Muro
 
Plasmoduim
PlasmoduimPlasmoduim
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
Jose Tapias Martinez
 
Protozoarios,tipos dañinos,trasmisión y enfermedades
Protozoarios,tipos dañinos,trasmisión y enfermedadesProtozoarios,tipos dañinos,trasmisión y enfermedades
Protozoarios,tipos dañinos,trasmisión y enfermedades
Armando Carrillo.
 
Ciclo de vida de las comunidades
Ciclo de vida de las comunidadesCiclo de vida de las comunidades
Ciclo de vida de las comunidades
JEFERSON RAMIREZ
 
Presencia de Trichosomoides crassicauda en ratas común (Rattus norvergicus) ...
 Presencia de Trichosomoides crassicauda en ratas común (Rattus norvergicus) ... Presencia de Trichosomoides crassicauda en ratas común (Rattus norvergicus) ...
Presencia de Trichosomoides crassicauda en ratas común (Rattus norvergicus) ...
Verónica Vivanco Osuna
 
Amibiasis.def
Amibiasis.defAmibiasis.def
Amibiasis.def
Andres Briceño
 
Preguntas seres vivos y reinos
Preguntas seres vivos y reinosPreguntas seres vivos y reinos
Preguntas seres vivos y reinos
juliojauregui10
 
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Luis diego Caballero Espejo
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Maria Cab
 
Biología de los parásitos nematodos
Biología de los parásitos nematodosBiología de los parásitos nematodos
Biología de los parásitos nematodos
Luis Alberto Flores Avila
 
Tema 4 enfermedades protozoarias
Tema 4 enfermedades protozoariasTema 4 enfermedades protozoarias
Tema 4 enfermedades protozoarias
viaplagui
 

La actualidad más candente (19)

Plasmodium sp
Plasmodium spPlasmodium sp
Plasmodium sp
 
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
 
Flagelados
Flagelados Flagelados
Flagelados
 
Reproduccion y filo sarcomastigophora
Reproduccion y filo sarcomastigophoraReproduccion y filo sarcomastigophora
Reproduccion y filo sarcomastigophora
 
Los protozoos
Los protozoosLos protozoos
Los protozoos
 
Parasitos intestinales cuadro
Parasitos intestinales cuadroParasitos intestinales cuadro
Parasitos intestinales cuadro
 
Articulo sobre toxoplasmosis y embarazo
Articulo sobre toxoplasmosis y embarazoArticulo sobre toxoplasmosis y embarazo
Articulo sobre toxoplasmosis y embarazo
 
Protozooariosengeneral
ProtozooariosengeneralProtozooariosengeneral
Protozooariosengeneral
 
Plasmoduim
PlasmoduimPlasmoduim
Plasmoduim
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Protozoarios,tipos dañinos,trasmisión y enfermedades
Protozoarios,tipos dañinos,trasmisión y enfermedadesProtozoarios,tipos dañinos,trasmisión y enfermedades
Protozoarios,tipos dañinos,trasmisión y enfermedades
 
Ciclo de vida de las comunidades
Ciclo de vida de las comunidadesCiclo de vida de las comunidades
Ciclo de vida de las comunidades
 
Presencia de Trichosomoides crassicauda en ratas común (Rattus norvergicus) ...
 Presencia de Trichosomoides crassicauda en ratas común (Rattus norvergicus) ... Presencia de Trichosomoides crassicauda en ratas común (Rattus norvergicus) ...
Presencia de Trichosomoides crassicauda en ratas común (Rattus norvergicus) ...
 
Amibiasis.def
Amibiasis.defAmibiasis.def
Amibiasis.def
 
Preguntas seres vivos y reinos
Preguntas seres vivos y reinosPreguntas seres vivos y reinos
Preguntas seres vivos y reinos
 
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Biología de los parásitos nematodos
Biología de los parásitos nematodosBiología de los parásitos nematodos
Biología de los parásitos nematodos
 
Tema 4 enfermedades protozoarias
Tema 4 enfermedades protozoariasTema 4 enfermedades protozoarias
Tema 4 enfermedades protozoarias
 

Destacado

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Surgeon
 
Triptico de toxoplasma doc1
Triptico de toxoplasma doc1Triptico de toxoplasma doc1
Triptico de toxoplasma doc1
Surgeon
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi  Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
Daniela Lell
 
Balantidium Coli
Balantidium ColiBalantidium Coli
Balantidium Coli
Osama Zahid
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Lizz Santiago
 
Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruzi
Jose Mouat
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Luis Fernando
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
monik2010
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
Adriana Olivhdz
 
La malaria o paludismo
La malaria o paludismoLa malaria o paludismo
La malaria o paludismo
Juan Elias Mendoza
 
Progrma de primero pra 2012
Progrma de primero  pra 2012Progrma de primero  pra 2012
Progrma de primero pra 2012
Wilder Huere benavides
 
San ezequiel laura pinilla
San ezequiel laura pinillaSan ezequiel laura pinilla
San ezequiel laura pinilla
laura pinilla
 
Intervención Santiago M. Argüelles en el debate del estado del municipio
Intervención Santiago M. Argüelles en el debate del estado del municipioIntervención Santiago M. Argüelles en el debate del estado del municipio
Intervención Santiago M. Argüelles en el debate del estado del municipio
psoegijon
 
Introduccion y mecanica byb
Introduccion y mecanica bybIntroduccion y mecanica byb
Introduccion y mecanica byb
Ricardø Øchøâ
 
Experimento
ExperimentoExperimento
Experimento
maurito2004
 
power point Proyecto
power point Proyectopower point Proyecto
power point Proyecto
yarasely
 
Diapositvas computo
Diapositvas computoDiapositvas computo
Diapositvas computo
MeliZitha Huaman
 

Destacado (20)

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Triptico de toxoplasma doc1
Triptico de toxoplasma doc1Triptico de toxoplasma doc1
Triptico de toxoplasma doc1
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi  Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Balantidium Coli
Balantidium ColiBalantidium Coli
Balantidium Coli
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruzi
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
 
La malaria o paludismo
La malaria o paludismoLa malaria o paludismo
La malaria o paludismo
 
Progrma de primero pra 2012
Progrma de primero  pra 2012Progrma de primero  pra 2012
Progrma de primero pra 2012
 
San ezequiel laura pinilla
San ezequiel laura pinillaSan ezequiel laura pinilla
San ezequiel laura pinilla
 
Intervención Santiago M. Argüelles en el debate del estado del municipio
Intervención Santiago M. Argüelles en el debate del estado del municipioIntervención Santiago M. Argüelles en el debate del estado del municipio
Intervención Santiago M. Argüelles en el debate del estado del municipio
 
Introduccion y mecanica byb
Introduccion y mecanica bybIntroduccion y mecanica byb
Introduccion y mecanica byb
 
Experimento
ExperimentoExperimento
Experimento
 
power point Proyecto
power point Proyectopower point Proyecto
power point Proyecto
 
Diapositvas computo
Diapositvas computoDiapositvas computo
Diapositvas computo
 

Similar a Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)

Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Luis Diego Caballero Espejo
 
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdfSEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
JanpiheersLira
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
Andres Lopez Ugalde
 
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Proto
ProtoProto
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Luis diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
Luis Fernando
 
Toxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
Toxoplasma gondii - Pamela Negron BarriosToxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
Toxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
Bruno Maldonado
 
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Ciclos de vida hongos parásitos
Ciclos de vida hongos parásitosCiclos de vida hongos parásitos
Ciclos de vida hongos parásitos
Facultad de Medicina UANL
 
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
jjrr1489
 
MALARIA.ppt
MALARIA.pptMALARIA.ppt
MALARIA.ppt
EdsonMv
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
David Pelaéz
 
Enfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoariosEnfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoarios
mariana platero
 
Sarcocistocis
SarcocistocisSarcocistocis
Sarcocistocis
Tecnología Médica
 
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Luis Diego Caballero Espejo
 
Ciclo de vida de las comunidades
Ciclo de vida de las comunidadesCiclo de vida de las comunidades
Ciclo de vida de las comunidades
JEFERSON RAMIREZ
 

Similar a Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii) (20)

Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
 
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdfSEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
 
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
 
Proto
ProtoProto
Proto
 
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
 
Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Toxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
Toxoplasma gondii - Pamela Negron BarriosToxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
Toxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
 
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
 
Ciclos de vida hongos parásitos
Ciclos de vida hongos parásitosCiclos de vida hongos parásitos
Ciclos de vida hongos parásitos
 
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
MALARIA.ppt
MALARIA.pptMALARIA.ppt
MALARIA.ppt
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Enfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoariosEnfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoarios
 
Sarcocistocis
SarcocistocisSarcocistocis
Sarcocistocis
 
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
 
Ciclo de vida de las comunidades
Ciclo de vida de las comunidadesCiclo de vida de las comunidades
Ciclo de vida de las comunidades
 

Más de Luis Diego Caballero Espejo

ITU Conti 2019.ppt
ITU Conti 2019.pptITU Conti 2019.ppt
ITU Conti 2019.ppt
Luis Diego Caballero Espejo
 
dolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptxdolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptx
Luis Diego Caballero Espejo
 
Cardiologia 3 - Pediatria.pptx
Cardiologia 3 - Pediatria.pptxCardiologia 3 - Pediatria.pptx
Cardiologia 3 - Pediatria.pptx
Luis Diego Caballero Espejo
 
Anatomia sistema nervioso, javier
Anatomia sistema nervioso, javierAnatomia sistema nervioso, javier
Anatomia sistema nervioso, javier
Luis Diego Caballero Espejo
 
metabolismo de proteínas y aminoácidos
metabolismo de proteínas y aminoácidosmetabolismo de proteínas y aminoácidos
metabolismo de proteínas y aminoácidos
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 17 (malaria)
Parasitología tema 17 (malaria)Parasitología tema 17 (malaria)
Parasitología tema 17 (malaria)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 6 (ciliados)
Parasitología tema 6 (ciliados)Parasitología tema 6 (ciliados)
Parasitología tema 6 (ciliados)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)
Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)
Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 1 (parasitismo)
Parasitología tema 1 (parasitismo)Parasitología tema 1 (parasitismo)
Parasitología tema 1 (parasitismo)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 2 (relacion hospedero parásito)
Parasitología tema 2 (relacion hospedero   parásito)Parasitología tema 2 (relacion hospedero   parásito)
Parasitología tema 2 (relacion hospedero parásito)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupa...
Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupa...Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupa...
Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupa...
Luis Diego Caballero Espejo
 
Medicina tradicional, complementaria y alternativa
Medicina tradicional, complementaria y alternativaMedicina tradicional, complementaria y alternativa
Medicina tradicional, complementaria y alternativa
Luis Diego Caballero Espejo
 
Sistema endocannabinoide
Sistema endocannabinoideSistema endocannabinoide
Sistema endocannabinoide
Luis Diego Caballero Espejo
 

Más de Luis Diego Caballero Espejo (20)

ITU Conti 2019.ppt
ITU Conti 2019.pptITU Conti 2019.ppt
ITU Conti 2019.ppt
 
dolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptxdolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptx
 
Cardiologia 3 - Pediatria.pptx
Cardiologia 3 - Pediatria.pptxCardiologia 3 - Pediatria.pptx
Cardiologia 3 - Pediatria.pptx
 
Anatomia sistema nervioso, javier
Anatomia sistema nervioso, javierAnatomia sistema nervioso, javier
Anatomia sistema nervioso, javier
 
metabolismo de proteínas y aminoácidos
metabolismo de proteínas y aminoácidosmetabolismo de proteínas y aminoácidos
metabolismo de proteínas y aminoácidos
 
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
 
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
 
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
 
Parasitología tema 17 (malaria)
Parasitología tema 17 (malaria)Parasitología tema 17 (malaria)
Parasitología tema 17 (malaria)
 
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
 
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
 
Parasitología tema 6 (ciliados)
Parasitología tema 6 (ciliados)Parasitología tema 6 (ciliados)
Parasitología tema 6 (ciliados)
 
Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)
Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)
Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)
 
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
 
Parasitología tema 1 (parasitismo)
Parasitología tema 1 (parasitismo)Parasitología tema 1 (parasitismo)
Parasitología tema 1 (parasitismo)
 
Parasitología tema 2 (relacion hospedero parásito)
Parasitología tema 2 (relacion hospedero   parásito)Parasitología tema 2 (relacion hospedero   parásito)
Parasitología tema 2 (relacion hospedero parásito)
 
Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupa...
Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupa...Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupa...
Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupa...
 
Medicina tradicional, complementaria y alternativa
Medicina tradicional, complementaria y alternativaMedicina tradicional, complementaria y alternativa
Medicina tradicional, complementaria y alternativa
 
Sistema endocannabinoide
Sistema endocannabinoideSistema endocannabinoide
Sistema endocannabinoide
 

Último

La Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento vLa Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento v
dancedeno902
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
giulianna123xd
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
alexandraninazunta
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y yaLa_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
AzulAzul44
 
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdfslidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
grupopis50
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdfwepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
grupopis50
 
coproparasitología de heces en laboratorio
coproparasitología de heces en laboratoriocoproparasitología de heces en laboratorio
coproparasitología de heces en laboratorio
LuzAngelaParedesGuar1
 
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de  Quimica AnaliticaEnsayos por vía seca mas de  Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
WETTHAM GLOOS
 
Planificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docx
Planificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docxPlanificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docx
Planificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docx
DayiPaoPao
 
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
frank0071
 
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptxRetinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
mariagarcia64555
 
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdfManual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
LuchitoHvillacres1
 
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdfharrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
LeslyCarranza3
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
ErwinOrtiz12
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
frank0071
 
organismos unicelulares y pluricelulares.pdf
organismos unicelulares y pluricelulares.pdforganismos unicelulares y pluricelulares.pdf
organismos unicelulares y pluricelulares.pdf
profebasoaltomath202
 

Último (20)

La Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento vLa Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento v
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y yaLa_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
 
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdfslidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdfwepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
 
coproparasitología de heces en laboratorio
coproparasitología de heces en laboratoriocoproparasitología de heces en laboratorio
coproparasitología de heces en laboratorio
 
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de  Quimica AnaliticaEnsayos por vía seca mas de  Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
 
Planificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docx
Planificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docxPlanificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docx
Planificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docx
 
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
 
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptxRetinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
 
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdfManual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
 
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdfharrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
 
organismos unicelulares y pluricelulares.pdf
organismos unicelulares y pluricelulares.pdforganismos unicelulares y pluricelulares.pdf
organismos unicelulares y pluricelulares.pdf
 

Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)

  • 1. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 123 TEMA 15 BIOLOGÍA DE LOS PARÁSITOS 7: COCCIDIOS HEMÁTICOS Y TISULARES Blgo. Hernani Larrea Castro I. COCCIDIOS 1.1 Los coccidios son protozoos intracelulares obligados que presentan variadas formas morfológicas: ooquiste, esporozoítos, trofozoíto, esquizonte, merozoíto y gametocitos. 1.2 Se caracterizan por ser ovoides y carecer de órganos locomotores, movilizándose mediante ondulaciones o deslizamiento. Poseen un solo núcleo. 1.3 Se reproducen asexualmente por esquizogonia y sexualmente por gametogonia. Presentan estructuras características como el complejo apical y las roptrias. 1.4 Los coccidios hemáticos y tisulares de importancia médica en nuestro país incluyen los géneros Plasmodium y Toxoplasma. II. UBICACIÓN TAXONÓMICA 2.1 La ubicación taxonómica de los coccidios hemáticos y tisulares de importancia médica se muestra a continuación: Filo Apicomplexa Clase Sporozoasida Orden Eucoccidiorida Familia Plasmodiidae Género Plasmodium Especie: P.vivax P.falciparum P.malariae P.ovale Familia Sarcocystidae Género Toxoplasma Especie: T.gondii
  • 2. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 124 3. Plasmodium spp. 3.1 Ciclo de transmisión 3.1.1 Es un parásito heteroxénico que infecta exclusivamente al hombre e incluye cuatro especies, Plasmodium vivax, Plasmodium falciparum, Plasmodium malariae y Plasmodium ovale. Presenta una distribución geográfica especialmente en zonas tropicales y subtropicales a una altitud menor de 1500 msnm. 3.1.2 Es un parásito muy específico (que puede infectar un reducido número de hospedadores), siendo su único reservorio el hombre. 3.1.3 La transmisión directa no ha sido demostrada. La transmisión indirecta ocurre por la picadura del vector, mosquitos hematófagos de la familia Culicidae. 3.1.4 Los vectores identificados en nuestro país pertenecen al género Anopheles, conocidos como “zancudos”, destacando Anopheles pseudopunctipennis, Anophels albimanus, Anopheles darlingi y Anopheles benarrochi entre los principales vectores. 3.1.5 Como en otras infecciones hemáticas, la vía de transmisión es la sanguínea. La forma infectiva es el esporozoítos y las formas diagnósticas incluyen trofozoítos, esquizontes y gametocitos. 3.1.6 Los niños y las mujeres embarazadas de las poblaciones rurales cercanas a las áreas de distribución de los vectores presentan mayor riesgo de contraer esta infección. 3.2 Ciclo biológico 3.2.1 El parásito presenta en su ciclo biológico en dos etapas, una esporogónica o sexual y otra esquizogónica o asexual. 3.2.2 Etapa esporogónica 3.2.2.1 Se realiza en el mosquito y tiene una duración aproximada de dos semanas en Plasmodium malariae y de una semana en Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum. 3.2.2.2 Se inicia con la ingesta de sangre de una persona infectada que contenga gametocitos (formas sexuales del parásito). Ambos, macro y microgametocito,
  • 3. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 125 maduran hasta gametos. Los microgametos son flagelares y el macrogameto madura en el interior de las células intestinales del mosquito. 3.2.2.3 La fusión de micro y macrogameto da origen al cigote, célula de unos 10-20 µm de diámetro. El cigoto adquiere movimiento (ooquineto) y se traslada a la pared intestinal del mosquito donde se enquista, dando origen al ooquiste de unos 40-50 µm de diámetro. 3.2.2.4 En el interior de ooquiste se forman miles de esporozoítos, elementos alargados de 10-12 µm de largo, que quedan en libertad al romperse el ooquiste. 3.2.2.5 Los esporozoítos se trasladan por la hemolinfa hasta las glándulas salivales, las penetran y se acumulan allí para salir al exterior cuando el mosquito pica a un hombre susceptible. 3.2.2.6 Solo las hembras son hematófagas y los vectores se mantienen infectantes durante toda su vida (45 días, aproximadamente). 3.2.3 Etapa esquizogónica 3.2.3.1 Se realiza en el hombre y tiene una duración aproximada de 1-2 años en Plasmodium falciparum, de 2-3 años en Plasmodium vivax y de más de 3 años en Plasmodium malariae. Presenta dos fases, una exoeritrocítica o hepática y otra eritrocítica o sanguínea. 3.2.4 Fase exoeritrocítica 3.2.4.1 Se inicia con la penetración del esporozoíto en el momento de la picadura del vector. Los esporozoítos inoculados se distribuyen por el torrente circulatorio, penetrando antes de los 30 minutos en los hepatocitos para dar lugar a la fase exoeritrocítica. 3.2.4.2 En el hepatocito, el esporozoíto da origen a los esquizontes tisulares de forma irregular que al cabo de 6-12 días dan lugar a numerosos merozoítos tisulares. 3.2.4.3 En Plasmodium malariae se producen 2 mil por cada esquizonte mientras que en Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum su número es de 10 mil y 40 mil, respectivamente. 3.2.4.4 Los merozoítos tisulares al cabo de 1-2 semanas rompen el hepatocito y bajo la forma de criptozoítos, ingresan a los eritrocitos dando fin a la fase exoeritrocítica.
  • 4. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 126 3.2.4.5 En Plasmodium vivax y Plasmodium ovale se observan la formación de hipnozoítos o esporozoítos de crecimiento lento, que son responsables de las recidivas meses o años después de la infección inicial. 3.2.4.6 En Plasmodium vivax la fase exoeritrocítica tiene una duración aproximada de 6-8 días mientras que en Plasmodium falciparum y Plasmodium malariae dura entre 5-7 y 12-16 días, respectivamente. 3.2.5 Fase eritrocítica 3.2.5.1 En el interior de los eritrocitos se forman los trofozoítos en “anillo”. Dependiendo de la especie de Plasmodium se puede modificar o no la morfología de los eritrocitos. 3.2.5.2 Cuando los trofozoítos maduran dan origen a los esquizontes que a su vez se dividen en merozoítos. Al romperse cada esquizonte maduro, libera los merozoítos y estos parasitan nuevos eritrocitos. 3.2.5.3 En el caso de Plasmodium vivax la liberación de los merozoítos se da cada 48 horas mientras que Plasmodium falciparum y Plasmodium malariae lo hacen cada 36-48 y 72 horas, respectivamente. 3.2.5.4 Luego de varios ciclos eritrocíticos, algunos merozoítos se convierten en gametocitos (macro y microgametocitos), que deberán ser ingeridos por el vector para continuar con el ciclo. 3.2.5.5 Los gametocitos aparecen de 1-3 semanas después de haber iniciado la fase eritrocítica y pueden permanecer hasta 4 meses en los eritrocitos circulantes. 3.3 Fuentes de información Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas: 3.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Malaria.htm 3.3.2 http://www.cdc.gov/malaria/ 4. Toxoplasma gondii 4.1 Ciclo de transmisión 4.1.1 Es un parásito heteroxénico que infecta a gatos y otros felinos. El hombre es un hospedador accidental. Presenta una distribución geográfica mundial.
  • 5. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 127 4.1.2 Es un parásito poco específico por lo que sus reservorios en la naturaleza son múltiples e incluyen gatos, roedores, ovinos, caprinos, porcinos, equinos, bovinos y aves. 4.1.3 La transmisión directa de persona a persona no ha sido demostrada. La transmisión indirecta puede ocurrir por ingestión de alimentos contaminados con heces de gato o conteniendo quistes tisulares. 4.1.4 Como en otras infecciones intestinales, la vía de transmisión es la oral. Las formas infectivas son el ooquiste esporulado y el quiste tisular mientras que las formas diagnósticas son los ooquistes, los seudoquistes y los quistes tisulares. 4.1.5 La falta de higiene personal, el deficiente saneamiento ambiental y el hacinamiento son factores importantes en la diseminación de los ooquistes y la comercialización de carnes y vísceras conteniendo quistes tisulares. 4.2 Ciclo biológico 4.2.1 El parásito presenta en su ciclo biológico dos etapas, una intestinal y otra tisular. 4.3 Etapa intestinal 4.3.1 El gato se infecta al ingerir ooquistes o quistes tisulares. Los parásitos penetran en el epitelio del intestino delgado y se transforman en trofozoítos que posteriormente va a dar origen a esquizontes. 4.3.2 Al madurar el esquizonte da lugar a numerosos merozoítos que se liberan de las células intestinales que a su vez invaden nuevas células. Los merozoítos evolucionan al cabo de 5-7 días a formas sexuadas o gametocitos. 4.3.3 El microgametocito madura hasta producir 12-36 microgametos flagelados que fecundan al macrogameto en el interior de las células intestinales. El cigoto resultante da lugar a un ooquiste inmaduro que es expulsado al exterior con las heces. 4.3.4 Si el gato se infecto al ingerir ooquiste este periodo dura de 2-3 semanas y si lo hizo con quistes tisulares puede demorar 3-5 días. 4.3.5 El gato elimina millones de quistes por día y la maduración posterior a la excreción se da en 1-3 días a 25° C.
  • 6. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 128 4.3.6 En condiciones medioambientales adecuadas, los ooquistes pueden permanecer viables un año aproximadamente. No existen datos acerca de su dosis infectante. 4.4 Etapa tisular 4.4.1 En los tejidos de mamíferos y aves, tanto domésticos como silvestres, se pueden observar trofozoítos libres y formas enquistadas. Son capaces de parasitar cualquier célula pero tienen predilección por las reticuloendoteliales, nerviosas y musculares. 4.4.2 En estas células los trofozoítos forman una vacuola parasitófora e inician un proceso de endodiogenia. Una vez liberados los trofozoítos prosiguen su proliferación a través del mismo mecanismo. 4.4.3 Cuando la multiplicación intracelular es acelerada, el proceso da origen a la formación de seudoquistes, que contienen cientos de taquizoítos (taqui = rápido). Estas células al destruirse liberan los zoítos que se pueden diseminar, vía hemática o linfática, por todo el organismo invadiendo nuevas células. 4.4.4 Cuando la multiplicación intracelular es lenta, el proceso da origen a la formación de quistes tisulares, que contiene miles de bradizoítos (bradi = lento) que son morfológicamente similares a los taquizoítos. 4.4.5 El hombre se infecta generalmente al ingerir quistes tisulares u ooquistes. En pacientes inmunocomprometidos se observa la interconversión bradizoíto- taquizoíto. 4.4.6 Los quistes tisulares pueden permanecer viables en carne y vísceras, principalmente de porcinos y ovinos, durante 3-4 semanas pero los destruye la congelación prolongada y la cocción. 4.5 Fuentes de información Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas: 4.5.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Toxoplasmosis.htm 4.5.2 http://www.cdc.gov/ncidod/dpd/parasites/toxoplasmosis/default.htm
  • 7. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 129 III. AUTOEVALUACIÓN Sobre la base de la información presentada en las sesiones teóricas y prácticas, complete el siguiente cuadro comparativo: COCCIDIOS HEMATICOS Y TISULARES DE IMPORTANCIA MÉDICA PARÁSITO Forma infectante Forma diagnóstica Plasmodium Toxoplasma