SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS
CÁTEDRA DE INFECTOLOGÍA
TEMA:
PARATIFOIDEA
INTEGRANTES
 CORDERO NADIA
 ILLANES PRISCILA
 SALAZAR JUSTINNE
ETIOLOGIA
bacilos Gram negativos
no esporulados,
anaerobios facultativos
flagelados, móviles
Miden de 2 a 3 u
resistentes al frio y a la desecación
SALMONELLA PARATYPHI
Familia :
Enterobacteriaceae
Especie: Salmonella
entérica
Subespecie:
entérica (I)
ETIOLOGIA
 Antígeno O (endotoxina glucolipopeptídica, termoestable)
 Antígeno flagelar H (proteínico, termolábil) ANTIGENOS
Cepa S.
Entérica
con 3
serotipos
S. Paratyphi A
S. Paratyphi B (Schottmueller)
S. Paratyphi C (Hirschfeldii)
RESERVORIO
MODO DE TRANSMISIÓN
Hombre
S. Paratyphi A
S. Paratyphi C
Hombre y animales
S. Paratyphi B
FISIOPATOLOGIA
PERIODO DE
desde la primera semana
de enfermedad hasta el
final de la convalecencia
este período es de 1 a 2
semanas en la fiebre
paratifoidea.
PERIODO DE INCUBACION
incubación
depende de la
magnitud de la
dosis infectante
1 y 3 semanas en
la fiebre tifoidea
1 a 10 días para
la fiebre
paratífica
Diagnostico
diferencial
• Intoxicación alimentaria
• shigelosis
• cólera
• amebiasis
Se manifiestan del 5º al 21 día posterior a la ingesta de
alimentos o agua contaminada y pueden tener una
duración de meses o más.
Inicio
cefalea, anorexia y malestar general
que aumentan hasta la presentación
del resto de síntomas característicos.
Cuadros
agudos no
complicados
Fiebre (puede llegar hasta 40ºC),
escalofríos, diarrea, constipación, dolor
abdominal, irritabilidad, epistaxis,
hiporexia, tos seca, erupción cutánea,
debilidad y fatiga.
Enfermedad
severa
HDB, alteraciones neurológicas , diarrea severa
con datos de deshidratación; perforación
intestinal, peritonitis con datos de choque
En niños menores de 5 años puede presentarse
en forma atípica o subclínica, resultado de
inmadurez del sistema reticuloendotelial, sin
embargo puede presentarse toxicidad secundaria.
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
EPIDEMIOLÓGICO
Exposición a una
fuente común
Transmisión de
persona a persona
Exposición a alimentos
o agua de beber
contaminada
CLÍNICO Signos y síntomas
LABORATORIO
Aislamiento de
Salmonella Typhi o
Paratyphi A, B o C en
una muestra clínica
CRITERIO EPIDEMIOLOGICO
Exposición a una
fuente común
Transmisión de
persona a persona
Exposición a
alimentos o agua de
beber contaminada
Puntual continua
CRITERIO CLINICO
Persona que presenta fiebre prolongada (<7
días) Al menos,
dos de las siguientes manifestaciones:
• La fiebre paratifoidea tiene los mismos
síntomas que la tifoidea, pero menos
pronunciados.
• Paratifoidea B (herpes labial)
• Paratyphi C (no produce cuadros intestinales –
septicemia – artritis – acceso hepático)
cefalea
bradicardia relativa
tos seca
diarrea o estreñimiento
malestar general o dolor
abdominal
Fiebre Cefalea
Diarrea
Falta de
apetito
Dolor
abdomin
al
Nauseas
y vómito
SEMANA DE
EVOLUCION
HEMOCULTIVO COPROCULTIVO REACCIÓN DE
WIDAL
PRIMERA 80 20 0
SEGUNDA 50 30 60
TERCERA 30 70 80
CUARTA 10 30 80
QUINTA 10 30 70
Aislamiento de Salmonella Typhi o Paratyphi
A, B o C en una muestra clínica
 HEMOCULTIVO / COPROCULTIVO
 REACCION DE WIDAL
 Especifico
 sintomático y de sostén
 Higiénico-Dietético
 Según complicaciones
ESPECIFICO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
En mujeres gestantes se recomienda el
tratamiento con ampicilina, amoxicilina o
cefalosporinas de tercera generación.
Se puede invadir el producto en la mujer
gestante.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Para el control de fiebre:
IBUPROFENO
Adultos: 400 mg VO c/8 hrs. por 3 días
PARACETAMOL
Niños: 15 mg/ Kg/ dosis, c/4-6-8 hrs. por 3-5 días
Adultos: 500 mg VO c/8 hrs. por 3 días
DE SOSTÉN APORTE HIDROELECTROLITICO
EPIDEMIOLOGIA
La fiebre Paratifoidea
se encuentra en gran
parte de Asia, África,
América central y
América del Sur
El tipo A es el más
común en todo el
mundo, aunque B
predomina en
Europa. El tipo C es
rara y sólo se ve en el
Lejano Oriente
ha disminuido su
incidencia en los países
desarrollados por la
mejora de las
condiciones higiénico-
sanitarias
alimentos impuros de los
vendedores ambulantes
y las inundaciones,
ayudan a distribuir la
enfermedad de persona
a persona.
EPIDEMIOLOGIA
AÑO 2014
1-52 SEMANAS
CASOS REPORTADOS:
2,998
AÑO 2015
1-53 SEMANAS
CASOS REPORTADOS:
2,094
AÑO 2014
1-52 SEMANAS
CASOS REPORTADOS:
2,998
AÑO 2015
1-53 SEMANAS
CASOS REPORTADOS:
2,094
EPIDEMIOLOGIA
AÑO 2016
1-18 SEMANAS
CASOS REPORTADOS: 512
EPIDEMIOLOGIA
PREVENCIÓN PRIMARIA
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Desinfectar el agua que se utiliza para beber (proceso de
ebullición por lo menos de un minuto), lo ideal son 15
minutos.
Cubrir los recipientes que almacenan agua
Contar con un sistema de control y tratamiento de agua
PREVENCIÓN PRIMARIA
Manejar y procesar apropiadamente los
alimentos
ELABORACIÓN
CONSERVACIÓN
TRANSPORTE
VENTA
Cultura alimentaria intra y extradomiciliaria
PREVENCIÓN PRIMARIA
Lavado de manos
Ingerir alimentos cocidos y calientes
Depositar la basura en recipientes cerrados
Disposición de excretas
PREVENCIÓN PRIMARIA
NO COMER
Alimentos crudos como mariscos
Cubos de hielo
Alimentos en vía pública
NO ES RECOMENDABLE COMPARTIR LOS UTENSILIOS NI
LA COMIDA
PREVENCIÓN PRIMARIA
INMUNIZACIONES
Ty21a

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre tifoidea y paratifoidea
Fiebre tifoidea y paratifoideaFiebre tifoidea y paratifoidea
Fiebre tifoidea y paratifoidea
geraldin Navarro
 
AMEBIASIS
AMEBIASISAMEBIASIS
AMEBIASIS
Juan Meza López
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
eddynoy velasquez
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Memo Infante
 
Proteus
ProteusProteus
Rinovirus
RinovirusRinovirus
Rinovirus
Andres Duque
 
Cryptosporidium Parvum
Cryptosporidium ParvumCryptosporidium Parvum
Cryptosporidium ParvumAnaymi Acosta
 
Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completo
Hugo Pinto
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
rodri garcia
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
Pool Meza
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
Alejida
 
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4darwin velez
 
Síndrome de loeffler
Síndrome de loefflerSíndrome de loeffler
Síndrome de loefflerCFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Fiebre tifoidea y paratifoidea
Fiebre tifoidea y paratifoideaFiebre tifoidea y paratifoidea
Fiebre tifoidea y paratifoidea
 
AMEBIASIS
AMEBIASISAMEBIASIS
AMEBIASIS
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Picornavirus micro
Picornavirus microPicornavirus micro
Picornavirus micro
 
Dengue/paludismo
Dengue/paludismoDengue/paludismo
Dengue/paludismo
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
 
Rinovirus
RinovirusRinovirus
Rinovirus
 
Cryptosporidium Parvum
Cryptosporidium ParvumCryptosporidium Parvum
Cryptosporidium Parvum
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completo
 
Familia orthomyxoviridae06
Familia orthomyxoviridae06Familia orthomyxoviridae06
Familia orthomyxoviridae06
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
 
Malaria tratamiento
Malaria tratamientoMalaria tratamiento
Malaria tratamiento
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
 
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
 
Síndrome de loeffler
Síndrome de loefflerSíndrome de loeffler
Síndrome de loeffler
 

Similar a Paratifoidea

Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranzInfeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Leandro Borghieri
 
Dghe53t
Dghe53tDghe53t
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
Ernesto Urquizo
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008xelaleph
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Ismael E. E.
 
Caso Clinico Balantidium Coli
Caso Clinico Balantidium ColiCaso Clinico Balantidium Coli
Caso Clinico Balantidium ColiLuis Fernando
 
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
Jose Alejandro Carreon Torres
 
Salmonellosis
SalmonellosisSalmonellosis
Salmonellosis
AntonioIgnacioGarcia1
 
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptxCriptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
JoseSantiagoAvilaBaa
 
MALARIA .pptx
MALARIA .pptxMALARIA .pptx
MALARIA .pptx
Jose Luis Lopez Garcia
 
Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]
Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]
Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]Arturo Zapata
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Umbrella Corporation
 
Urp Pediatria Protozoos 2009a
Urp Pediatria Protozoos 2009aUrp Pediatria Protozoos 2009a
Urp Pediatria Protozoos 2009axelaleph
 
COPROCULTIVO.ppt
COPROCULTIVO.pptCOPROCULTIVO.ppt
COPROCULTIVO.ppt
PedroAvalos25
 
Enfermedades Fecohidricas
Enfermedades FecohidricasEnfermedades Fecohidricas
Enfermedades Fecohidricas
MrsPusheen
 
fiebretifoideaecuyog-180311120427.pdf
fiebretifoideaecuyog-180311120427.pdffiebretifoideaecuyog-180311120427.pdf
fiebretifoideaecuyog-180311120427.pdf
RoyerNarro
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Erik Gonzales
 

Similar a Paratifoidea (20)

Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranzInfeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
 
Dghe53t
Dghe53tDghe53t
Dghe53t
 
parvovirus.pptx
parvovirus.pptxparvovirus.pptx
parvovirus.pptx
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Iras y edas
Iras y edasIras y edas
Iras y edas
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Caso Clinico Balantidium Coli
Caso Clinico Balantidium ColiCaso Clinico Balantidium Coli
Caso Clinico Balantidium Coli
 
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
 
Salmonellosis
SalmonellosisSalmonellosis
Salmonellosis
 
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptxCriptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
 
MALARIA .pptx
MALARIA .pptxMALARIA .pptx
MALARIA .pptx
 
Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]
Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]
Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Urp Pediatria Protozoos 2009a
Urp Pediatria Protozoos 2009aUrp Pediatria Protozoos 2009a
Urp Pediatria Protozoos 2009a
 
COPROCULTIVO.ppt
COPROCULTIVO.pptCOPROCULTIVO.ppt
COPROCULTIVO.ppt
 
Enfermedades Fecohidricas
Enfermedades FecohidricasEnfermedades Fecohidricas
Enfermedades Fecohidricas
 
fiebretifoideaecuyog-180311120427.pdf
fiebretifoideaecuyog-180311120427.pdffiebretifoideaecuyog-180311120427.pdf
fiebretifoideaecuyog-180311120427.pdf
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 

Más de Nadia Cordero Jurado

Lgv hv vih
Lgv hv vihLgv hv vih
Coriocarcinoma gestacional
Coriocarcinoma gestacionalCoriocarcinoma gestacional
Coriocarcinoma gestacional
Nadia Cordero Jurado
 
Manifestaciones clinicas atribuibles al propio hiv 1
Manifestaciones clinicas atribuibles al propio hiv 1Manifestaciones clinicas atribuibles al propio hiv 1
Manifestaciones clinicas atribuibles al propio hiv 1
Nadia Cordero Jurado
 
HIV-1
HIV-1 HIV-1
Semiologia SUROS
Semiologia SUROSSemiologia SUROS
Semiologia SUROS
Nadia Cordero Jurado
 
Densidades radiológicas
Densidades radiológicasDensidades radiológicas
Densidades radiológicas
Nadia Cordero Jurado
 
Pericarditis
Pericarditis Pericarditis
Pericarditis
Nadia Cordero Jurado
 
CARCINOMA HEPATOCELULAR -CA HEPATICO - HEPATOCARCINOMA
CARCINOMA HEPATOCELULAR -CA HEPATICO - HEPATOCARCINOMACARCINOMA HEPATOCELULAR -CA HEPATICO - HEPATOCARCINOMA
CARCINOMA HEPATOCELULAR -CA HEPATICO - HEPATOCARCINOMA
Nadia Cordero Jurado
 
TEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEOTEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEO
Nadia Cordero Jurado
 
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIAComunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Nadia Cordero Jurado
 
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
Nadia Cordero Jurado
 
Higado imagenologia
Higado imagenologiaHigado imagenologia
Higado imagenologia
Nadia Cordero Jurado
 
Pericarditis cordero
Pericarditis corderoPericarditis cordero
Pericarditis cordero
Nadia Cordero Jurado
 

Más de Nadia Cordero Jurado (13)

Lgv hv vih
Lgv hv vihLgv hv vih
Lgv hv vih
 
Coriocarcinoma gestacional
Coriocarcinoma gestacionalCoriocarcinoma gestacional
Coriocarcinoma gestacional
 
Manifestaciones clinicas atribuibles al propio hiv 1
Manifestaciones clinicas atribuibles al propio hiv 1Manifestaciones clinicas atribuibles al propio hiv 1
Manifestaciones clinicas atribuibles al propio hiv 1
 
HIV-1
HIV-1 HIV-1
HIV-1
 
Semiologia SUROS
Semiologia SUROSSemiologia SUROS
Semiologia SUROS
 
Densidades radiológicas
Densidades radiológicasDensidades radiológicas
Densidades radiológicas
 
Pericarditis
Pericarditis Pericarditis
Pericarditis
 
CARCINOMA HEPATOCELULAR -CA HEPATICO - HEPATOCARCINOMA
CARCINOMA HEPATOCELULAR -CA HEPATICO - HEPATOCARCINOMACARCINOMA HEPATOCELULAR -CA HEPATICO - HEPATOCARCINOMA
CARCINOMA HEPATOCELULAR -CA HEPATICO - HEPATOCARCINOMA
 
TEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEOTEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEO
 
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIAComunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
 
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
 
Higado imagenologia
Higado imagenologiaHigado imagenologia
Higado imagenologia
 
Pericarditis cordero
Pericarditis corderoPericarditis cordero
Pericarditis cordero
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Paratifoidea

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS CÁTEDRA DE INFECTOLOGÍA TEMA: PARATIFOIDEA INTEGRANTES  CORDERO NADIA  ILLANES PRISCILA  SALAZAR JUSTINNE
  • 2. ETIOLOGIA bacilos Gram negativos no esporulados, anaerobios facultativos flagelados, móviles Miden de 2 a 3 u resistentes al frio y a la desecación SALMONELLA PARATYPHI
  • 3. Familia : Enterobacteriaceae Especie: Salmonella entérica Subespecie: entérica (I) ETIOLOGIA  Antígeno O (endotoxina glucolipopeptídica, termoestable)  Antígeno flagelar H (proteínico, termolábil) ANTIGENOS Cepa S. Entérica con 3 serotipos S. Paratyphi A S. Paratyphi B (Schottmueller) S. Paratyphi C (Hirschfeldii)
  • 4. RESERVORIO MODO DE TRANSMISIÓN Hombre S. Paratyphi A S. Paratyphi C Hombre y animales S. Paratyphi B
  • 5. FISIOPATOLOGIA PERIODO DE desde la primera semana de enfermedad hasta el final de la convalecencia este período es de 1 a 2 semanas en la fiebre paratifoidea. PERIODO DE INCUBACION incubación depende de la magnitud de la dosis infectante 1 y 3 semanas en la fiebre tifoidea 1 a 10 días para la fiebre paratífica
  • 6. Diagnostico diferencial • Intoxicación alimentaria • shigelosis • cólera • amebiasis
  • 7. Se manifiestan del 5º al 21 día posterior a la ingesta de alimentos o agua contaminada y pueden tener una duración de meses o más. Inicio cefalea, anorexia y malestar general que aumentan hasta la presentación del resto de síntomas característicos.
  • 8. Cuadros agudos no complicados Fiebre (puede llegar hasta 40ºC), escalofríos, diarrea, constipación, dolor abdominal, irritabilidad, epistaxis, hiporexia, tos seca, erupción cutánea, debilidad y fatiga.
  • 9. Enfermedad severa HDB, alteraciones neurológicas , diarrea severa con datos de deshidratación; perforación intestinal, peritonitis con datos de choque En niños menores de 5 años puede presentarse en forma atípica o subclínica, resultado de inmadurez del sistema reticuloendotelial, sin embargo puede presentarse toxicidad secundaria.
  • 10. DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO EPIDEMIOLÓGICO Exposición a una fuente común Transmisión de persona a persona Exposición a alimentos o agua de beber contaminada CLÍNICO Signos y síntomas LABORATORIO Aislamiento de Salmonella Typhi o Paratyphi A, B o C en una muestra clínica
  • 11. CRITERIO EPIDEMIOLOGICO Exposición a una fuente común Transmisión de persona a persona Exposición a alimentos o agua de beber contaminada Puntual continua
  • 12. CRITERIO CLINICO Persona que presenta fiebre prolongada (<7 días) Al menos, dos de las siguientes manifestaciones: • La fiebre paratifoidea tiene los mismos síntomas que la tifoidea, pero menos pronunciados. • Paratifoidea B (herpes labial) • Paratyphi C (no produce cuadros intestinales – septicemia – artritis – acceso hepático) cefalea bradicardia relativa tos seca diarrea o estreñimiento malestar general o dolor abdominal Fiebre Cefalea Diarrea Falta de apetito Dolor abdomin al Nauseas y vómito
  • 13. SEMANA DE EVOLUCION HEMOCULTIVO COPROCULTIVO REACCIÓN DE WIDAL PRIMERA 80 20 0 SEGUNDA 50 30 60 TERCERA 30 70 80 CUARTA 10 30 80 QUINTA 10 30 70 Aislamiento de Salmonella Typhi o Paratyphi A, B o C en una muestra clínica
  • 14.  HEMOCULTIVO / COPROCULTIVO
  • 16.  Especifico  sintomático y de sostén  Higiénico-Dietético  Según complicaciones ESPECIFICO
  • 17. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO En mujeres gestantes se recomienda el tratamiento con ampicilina, amoxicilina o cefalosporinas de tercera generación. Se puede invadir el producto en la mujer gestante.
  • 18. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Para el control de fiebre: IBUPROFENO Adultos: 400 mg VO c/8 hrs. por 3 días PARACETAMOL Niños: 15 mg/ Kg/ dosis, c/4-6-8 hrs. por 3-5 días Adultos: 500 mg VO c/8 hrs. por 3 días
  • 19. DE SOSTÉN APORTE HIDROELECTROLITICO
  • 20. EPIDEMIOLOGIA La fiebre Paratifoidea se encuentra en gran parte de Asia, África, América central y América del Sur El tipo A es el más común en todo el mundo, aunque B predomina en Europa. El tipo C es rara y sólo se ve en el Lejano Oriente ha disminuido su incidencia en los países desarrollados por la mejora de las condiciones higiénico- sanitarias alimentos impuros de los vendedores ambulantes y las inundaciones, ayudan a distribuir la enfermedad de persona a persona.
  • 21. EPIDEMIOLOGIA AÑO 2014 1-52 SEMANAS CASOS REPORTADOS: 2,998 AÑO 2015 1-53 SEMANAS CASOS REPORTADOS: 2,094
  • 22. AÑO 2014 1-52 SEMANAS CASOS REPORTADOS: 2,998 AÑO 2015 1-53 SEMANAS CASOS REPORTADOS: 2,094 EPIDEMIOLOGIA
  • 23. AÑO 2016 1-18 SEMANAS CASOS REPORTADOS: 512 EPIDEMIOLOGIA
  • 24. PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD Desinfectar el agua que se utiliza para beber (proceso de ebullición por lo menos de un minuto), lo ideal son 15 minutos. Cubrir los recipientes que almacenan agua Contar con un sistema de control y tratamiento de agua
  • 25. PREVENCIÓN PRIMARIA Manejar y procesar apropiadamente los alimentos ELABORACIÓN CONSERVACIÓN TRANSPORTE VENTA Cultura alimentaria intra y extradomiciliaria
  • 26. PREVENCIÓN PRIMARIA Lavado de manos Ingerir alimentos cocidos y calientes Depositar la basura en recipientes cerrados Disposición de excretas
  • 27. PREVENCIÓN PRIMARIA NO COMER Alimentos crudos como mariscos Cubos de hielo Alimentos en vía pública NO ES RECOMENDABLE COMPARTIR LOS UTENSILIOS NI LA COMIDA