SlideShare una empresa de Scribd logo
José D. García M.
Enuar A. Hernández Pestana.
Historia Epilepsia
Historia.
origen en la palabra griega
Epilambanein que
significa ser atacado o tomado por
sorpresa.
Para los griegos la epilepsia debía
tener un origen divino, ya que sólo
el poder de un
Dios podría, de manera tan brusca,
arrojar a las personas al suelo,
hacerlas realizar
movimientos musculares tan
especiales, arrojar saliva, hacerles
defecar u orinar,
prácticamente "matarlas" y luego
volverlas a la vida.
En otras culturas se intentó
atribuir a las crisis un carácter
místico o religioso,
llegando a pensar que las
personas con crisis epilépticas
estaban siendo poseídas por los
demonios.
se pensaba que los astros influían
de manera decisiva sobre el
comportamiento y la salud de las
personas se atribuyó a la Luna
una influencia
sobre el desarrollo de la epilepsia.
Se creía que los enfermos estaban
bajo su
Control.
Epilepsia
En un trastorno paroxístico que se caracteriza por episodios bruscos y súbitos,
de alteraciones de la conciencia o desde el punto de vista motor. Es una
enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos neurológicos que
deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes.
Prevalencia:
Se estima que la sufren entre el 0.5 % y el 0.8 %
de la población general
Según la CICE la epilepsia se
divide en dos grupos
Epilepsias parciales o focales
y epilepsias generalizadas
Para poder diagnosticar la epilepsia
deben haber episodios repetitivos , si
hay un episodio único de alteración
de la conciencia o perdida del
conocimiento no necesariamente se
debe catalogar de epilepsia
Se origina por la
hiperactividad de un
grupo neuronal.
Características Neuropsicológicas de la Epilepsia
Los pacientes epilépticos presentan quejas
subjetivas de mal funcionamiento
cognitivo .
Se destacan las dificultades de memoria,
dificultades para encontrar palabras ,
enlentecimiento general , dificultad para
mantener la atención
Las epilepsias parciales , el foco activador inicial
afecta a un numero limitado de neuronas de una
zona hemisférica
Las epilepsias generalizadas , el inicio de la
activación se produce por la afectación de un gran
numero de neuronas de zonas amplias de los dos
hemisferios
Las epilepsias temporales son las mas
conocidas , ya que muchos pacientes de
este tipo son sometidos a cirugía cerebral.
Presentan como característica principal y
sistemática déficits mnésicos que pueden
variar según la localización
Edad de inicio, Duración de la Enfermedad
La Epilepsia puede empezar a
cualquier edad.
La mayoría de personas que
desarrollan convulsiones en los
primeros años tienden a reducir
la intensidad y frecuencia de las
convulsiones conforme crecen.
En muchos casos la Epilepsia
experimenta una desaparición
completa. 50% de todos los
casos antes de los 10 años de
edad
Grupos de edad
Primer episodio
convulsivo %
0-9 47
10-19 30
20-29 13
30-39 6
40+ 4
Tratamiento
Los objetivos del tratamiento son:
· Mantener las funciones vitales
básicas (ABC)
· Detener la actividad epiléptica.
· Prevenir y tratar las complicaciones
Cuidados generales
• Colocar al paciente en una superficie
estable y firme dada la intensidad de los
movimientos convulsivos.
• Cabeza rotada.
• Mantener vía aérea permeable Aspirar
secreciones.
• Evitar mordedura de lengua y labios.
Cuidados específicos
• Monitorizar funciones respiratoria y
cardiovascular como base para mantener un
flujo circulatorio cerebral adecuado
• Registrar funciones vitales
• Extracción de sangre y orina para estudio
clínico, toxicológico y dosaje de drogas
antiepilépticas. Gases en sangre
• Canalización pluriorificial
• Identificar tipo de crisis
• Yugular las crisis epilépticas con fármacos de
acción rápida.
• Prevenir la recurrencia de las crisis con
fármacos de vida media más prolongada:
Fenitoina.
• Medidas para reducir edema cerebral
antiedema cerebral:
• Identificar la posible etiología del estado de mal
• Como hemos mencionado anteriormente, la epilepsia puede
presentarse en cualquier momento de la vida, pero existe dos picos
en los que la edad de inicio se incrementa; uno de ellos se produce
durante el envejecimiento, y el otro, que además es el pico de
incidencia, tiene lugar durante la infancia.
• Según los datos epidemiológicos es clara la importancia de esta
patología infantil. Sin embargo, no existen muchos estudios
neuropsicológicos en niños que presentan epilepsia, ni tampoco
estudios de seguimiento.
Caracteristicas epilepsia adultos
causa
Carateristicas epilepsia niños
Si nos centramos en las diferencias de la epilepsia en niños y la
epilepsia en adultos, un primer dato a considerar es que un niño con
epilepsia tiene un mayor riesgo a presentar otras deficiencias del
desarrollo, tales como retraso mental, parálisis cerebral o autismo.
Dato eminentemente estadístico
• Desde el punto de vista clínico, la mayoría de los niños que sufren
de epilepsia presentan un desarrollo intelectual dentro del rango
considerado normal.
• Incluso cuando los niños con epilepsia presentan un desarrollo
intelectual normal, muestran, con mas frecuencia de la esperada,
un bajo rendimiento escolar y alteraciones emocionales
1. Disfunción cerebral déficit neuropsicológico trastorno del aprendizaje
2. Consumo de fármacos
3. Presencia frecuente de crisis o episodios interictales
• Los niños pueden tener bajo rendimiento escolar, debido a que se
encuentre en condiciones ambientales adversar o por sus
características neuropsicológicas que afectan el aprendizaje. Sin
embargo, el bajo rendimiento escolar también puede estar
relacionado con el tipo de crisis, la edad de inicio, la
farmacorresistencia y el tipo de terapia farmacológica.
• Tipo de crisis: En menores de 15 años, algo menos de la mitad de las
epilepsias son de etiología idiopáticas, mientras que el resto son
sintomáticas y criptogeneticas.
En torno a un 52% son focales y el resto generalizadas; de estas
el 12% son idiopáticas del tipo de ausencia.
Epilepsias del lóbulo temporal aumentan el riesgo de presentar problemas de
memoria.
Epilepsia del lóbulo frontal viene asociada con alteraciones de coordinación
motora, fluidez verbal, flexibilidad mental, control de impulsividad y
planificación.
• Tratamiento farmacologico: a buena parte de los fármacos se les ha
asociado el mayor o menor medida con dificultades cognitivas
infantiles y bajo rendimiento escolar.
Los efectos principales a veces consisten en una mayor somnolencia o por
el contrario, suponen falta de sueño, mayor tendencia a distraerse y a
veces peores resultados en diferentes medidas cognitivas.
La mayor parte de los niños con epilepsia responden de manera adecuada
a la terapia farmacológica; sin embargo en aquellos en los que no se
aprecia mejora tras la medicación es en quienes se observa mayores
secuelas a nivel cognitivo.
• Tambien se ha buscado relacion entre capacidades cognitivas y signos
neurologicos, ya sean mayores o menores.
Por ejemplo:
 parece que la dominancia manual izquierda incrementa el riesgo tanto
a nivel cognitivo como a nivel escolar.
• Edad de inicio de la crisis: la probabilidad de que aparezcan
alteraciones neuropsicológicas aumenta cuando la crisis se inicia
durante el primer año. Este dato se vincula con todos los anteriores.
Estas descargas pueden venir acompañadas por disrupciones
momentáneas del funcionamiento cerebral adaptativo (Trastorno
cognitivo transitorio).
Además, parece que las descargas derechas e izquierdas se asocian con
trastornos específicos en tareas espaciales o en tareas verbales, se
traducen en un incremento en el tiempo de reacción. Esto implica una
lectura mas lenta o menos exacta mientras dura la descarga interictal.
• Los niños tienden a ser
el centro de atracción
escolar, debido al
carácter llamativo e
inesperado de las crisis.
• En muchos estudios se
encontró que los niños
con epilepsias tienden a
la depresión o
ansiedad.
• Se da en un 2 y 5% de los
niños entre 3meses y 5
años.
• Con fiebre previa a la
crisis
• Se da con mas frecuencia
en niños que en niñas.
• Suelen repetirse en
nuevos episodios de
fiebre alta
• Se inician en la primera semana de vida.
• Son difíciles de identificar por la edad.
• Se asocian con la asfixia perinatal,
traumatismo obstétrico, exposición a tóxicos,
consumo de fármacos por la madre,
infecciones y malformaciones en el sistema
nervioso central y a enfermedades
metabólicas congénitas.
• Inicia entre los 3 y los 10
años.
• Suelen implicar
movimientos rítmicos de
los músculos faciales y
extremidades superiores.
• Generalmente aparecen
durante el sueño
• En el 10% de los casos se
presento en la madre o
en el padre del niño.
• Son espasmos en los
cuatro miembros y en la
cabeza.
• De corta duración.
• Afecta a 2 de cada
10.000.
• El pronostico
generalmente es
desfavorable para los
niños que sobreviven.
• Se caracteriza por la
presencia frecuente de las
crisis (entre 10 y 70
diarias).
• Adoptan distintas formas
como tónicas, atónicas y
ausencias atípicas.
• Es de baja incidencia, con
mayor frecuencia en el
sexo masculino
• Pronostico grave, ya que
el 70% presentan un
retraso mental severo.
• Se trata de una afasia
infantil adquirida,
acompañada de un
cuadro convulsivo.
• Tiene inicio alrededor de
los 2 y 11 años.
• Es de prevalencia escasa.
Frecuentemente en
hombres.
• Suele confundirse con
autismo infantil.
La cirugía resectiva es uno de los tratamientos para pacientes con
epilepsia parcial fármacorresistentes.
El paciente HM, se le realizo una resección bilateral de los lóbulos
temporales incluyendo uncus, amígdala, hipocampo y giro hipocámpico
para eliminar sus crisis epilépticas. Su capacidad mnésica se vio afectada
con una amnesia anterógrada.
En la actualidad las resecciones quirúrgicas unilaterales se aplican a este
tipo de pacientes, donde la prevalencia es en el lóbulo temporal, mas
específicamente en la zona medial o temporal anterior. Donde un 62% la
crisis desaparece por completo y un 21% consiguen reducirlas, este éxito
depende de la unilateralidad del foco epiléptico.
Los pacientes intervenidos del hemisferio izquierdo son los que
presentan mas afectaciones cognitivas, fundamentalmente de la
capacidad mnémica. La cual depende de la zona afectada y de los años
de duración de la enfermedad.
En los resultados posquirúrgicos los pacientes que han sido sometidos a
resecciones de la amígdala y el hipocampo del lado derecho y
presentaban antes de la intervención alteraciones mnésicas de la
información verbal y visuoespacial, presentan mejores resultados en las
pruebas de memoria verbal pero no en la modalidad visual.
Los pacientes con el peor pronostico son los que tienen una localización
del foco epiléptico en el hemisferio izquierdo y muestran un rendimiento
intelectual alto con las funciones mnésicas preservadas.
La evaluación puede aportar información para la localización del foco
epiléptico en función de las características neuropsicológicas.
En los casos de pacientes candidatos a cirugía cerebral la evaluación
tiene tres objetivos.
1. Conocer funciones cognitivas y emocionales que tiene alteradas
como producto de la enfermedad.
2. Localización del foco epiléptico.
3. Identificar los cambios positivos y negativos posquirúrgicos.
Elección del programa de rehabilitación adecuado.
Analizar el estado
cognitivo.
• Con medidas y observaciones del funcionamiento general.
• Atención; enfocada y sostenida, selectiva, alterna y dividida.
• El rendimiento intelectual general y de áreas especificas.
• La dominancia manual y hemisféricas.
Evalúan las
funciones cognitivas
y emocionales.
• La función ejecutiva.
• El lenguaje.
• La memoria; sistemas, procesos y modalidades.
• El movimiento voluntario.
• Emoción.
Epilepsia
Epilepsia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Sayling G. Chavez Lau
 
Epilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivoEpilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivo
Alien
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
eddynoy velasquez
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Heydi Sanz
 
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Beluu G.
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EVC
EVCEVC
Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Juan Delgado Delgado
 
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantilSindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Eduardo Bolaños
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Maria Camila Munera
 
Demencia cuerpos de lewy
Demencia cuerpos de lewyDemencia cuerpos de lewy
Demencia cuerpos de lewy
Comunidad Cetram
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
eddynoy velasquez
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Manuel Ayala
 

La actualidad más candente (20)

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
 
Epilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivoEpilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivo
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
EVC
EVCEVC
EVC
 
Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)
 
Parálisis facial periférica
Parálisis facial periféricaParálisis facial periférica
Parálisis facial periférica
 
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantilSindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Demencia cuerpos de lewy
Demencia cuerpos de lewyDemencia cuerpos de lewy
Demencia cuerpos de lewy
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 

Destacado

Epilepsia Nerea Díaz
Epilepsia Nerea DíazEpilepsia Nerea Díaz
Epilepsia Nerea Díaz
María José Morales
 
Hacia la cura de la epilepsia
Hacia la cura de la epilepsiaHacia la cura de la epilepsia
Hacia la cura de la epilepsia
FUNCOLAMEST
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Guia clinica epilepsia
Guia clinica epilepsiaGuia clinica epilepsia
Guia clinica epilepsiaMarta Montoro
 
historia natural de la enfermedad: crisis convulsivas
historia natural de la enfermedad: crisis convulsivashistoria natural de la enfermedad: crisis convulsivas
historia natural de la enfermedad: crisis convulsivas
Saday Varela
 
Guia oficial sen epilepsia
Guia oficial sen epilepsiaGuia oficial sen epilepsia
Guia oficial sen epilepsiaMarta Montoro
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Lina Merlano R.
 
Expo Epilepsia Otro Grupo
Expo Epilepsia Otro GrupoExpo Epilepsia Otro Grupo
Expo Epilepsia Otro Grupojunior alcalde
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia
Revista de ciencia vk nº 4 historia de la cienciaRevista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia
Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia
María José Morales
 
Epilepsia en ancianos 2015 (1)
Epilepsia en ancianos 2015 (1)Epilepsia en ancianos 2015 (1)
Epilepsia 2015
Epilepsia 2015Epilepsia 2015
Epilepsia 2015
Sergio Butman
 
Enfermedades Psicomotrices (Neuromotoras)
Enfermedades Psicomotrices (Neuromotoras)Enfermedades Psicomotrices (Neuromotoras)
Enfermedades Psicomotrices (Neuromotoras)
Felipe Rodriguez Martinez
 

Destacado (20)

Epilepsia Nerea Díaz
Epilepsia Nerea DíazEpilepsia Nerea Díaz
Epilepsia Nerea Díaz
 
Hacia la cura de la epilepsia
Hacia la cura de la epilepsiaHacia la cura de la epilepsia
Hacia la cura de la epilepsia
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Guia clinica epilepsia
Guia clinica epilepsiaGuia clinica epilepsia
Guia clinica epilepsia
 
historia natural de la enfermedad: crisis convulsivas
historia natural de la enfermedad: crisis convulsivashistoria natural de la enfermedad: crisis convulsivas
historia natural de la enfermedad: crisis convulsivas
 
Epilepsia power
Epilepsia powerEpilepsia power
Epilepsia power
 
Guia oficial sen epilepsia
Guia oficial sen epilepsiaGuia oficial sen epilepsia
Guia oficial sen epilepsia
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Expo Epilepsia Otro Grupo
Expo Epilepsia Otro GrupoExpo Epilepsia Otro Grupo
Expo Epilepsia Otro Grupo
 
Tratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsiaTratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsia
 
Imagen en epilepsia JLCC
Imagen en epilepsia JLCCImagen en epilepsia JLCC
Imagen en epilepsia JLCC
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
 
Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia
Revista de ciencia vk nº 4 historia de la cienciaRevista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia
Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia
 
Epilepsia en ancianos 2015 (1)
Epilepsia en ancianos 2015 (1)Epilepsia en ancianos 2015 (1)
Epilepsia en ancianos 2015 (1)
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
 
Trastornos neuromotores psicomotricidad
Trastornos neuromotores psicomotricidadTrastornos neuromotores psicomotricidad
Trastornos neuromotores psicomotricidad
 
Epilepsia 2015
Epilepsia 2015Epilepsia 2015
Epilepsia 2015
 
Enfermedades Psicomotrices (Neuromotoras)
Enfermedades Psicomotrices (Neuromotoras)Enfermedades Psicomotrices (Neuromotoras)
Enfermedades Psicomotrices (Neuromotoras)
 

Similar a Epilepsia

Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
Hermann Fox
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
guestc8fb6d
 
La enfermedad del alzheimer
La enfermedad del alzheimerLa enfermedad del alzheimer
La enfermedad del alzheimer
Dimas Dau
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Karen1327
 
Epil Rossi2004
Epil Rossi2004Epil Rossi2004
Epil Rossi2004
soporteasembli
 
Síndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptxSíndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptx
LuisEufracio1
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
DANIELA COLINA
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
Paks González
 
4- EPILEPSIA.pdf
4- EPILEPSIA.pdf4- EPILEPSIA.pdf
4- EPILEPSIA.pdf
100423430vs
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
MAHINOJOSA45
 
Rosa
RosaRosa
Rosanaska
 
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.FallasLorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallasguestfbc0b1
 
Epilepsia informatica
Epilepsia informaticaEpilepsia informatica
Epilepsia informatica
MonicaFSanchezM
 
12 coreas
12 coreas12 coreas
12 coreas
Comunidad Cetram
 
Sindrome de Angelman
Sindrome de AngelmanSindrome de Angelman
Sindrome de Angelman
Krisnny Melo
 
Epilepsia en la infancia
Epilepsia en la infanciaEpilepsia en la infancia
Epilepsia en la infanciaMila_s_r
 
Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico
Yareli Villa
 

Similar a Epilepsia (20)

Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
La enfermedad del alzheimer
La enfermedad del alzheimerLa enfermedad del alzheimer
La enfermedad del alzheimer
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Epil Rossi2004
Epil Rossi2004Epil Rossi2004
Epil Rossi2004
 
Síndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptxSíndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptx
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
 
Epilepsia presentacion final
Epilepsia presentacion finalEpilepsia presentacion final
Epilepsia presentacion final
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
 
4- EPILEPSIA.pdf
4- EPILEPSIA.pdf4- EPILEPSIA.pdf
4- EPILEPSIA.pdf
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Rosa
RosaRosa
Rosa
 
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.FallasLorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
 
Epilepsia informatica
Epilepsia informaticaEpilepsia informatica
Epilepsia informatica
 
12 coreas
12 coreas12 coreas
12 coreas
 
Sindrome de Angelman
Sindrome de AngelmanSindrome de Angelman
Sindrome de Angelman
 
Lectura 6
Lectura 6Lectura 6
Lectura 6
 
Epilepsia en la infancia
Epilepsia en la infanciaEpilepsia en la infancia
Epilepsia en la infancia
 
Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico
 

Último

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 

Último (20)

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 

Epilepsia

  • 1. José D. García M. Enuar A. Hernández Pestana.
  • 2. Historia Epilepsia Historia. origen en la palabra griega Epilambanein que significa ser atacado o tomado por sorpresa. Para los griegos la epilepsia debía tener un origen divino, ya que sólo el poder de un Dios podría, de manera tan brusca, arrojar a las personas al suelo, hacerlas realizar movimientos musculares tan especiales, arrojar saliva, hacerles defecar u orinar, prácticamente "matarlas" y luego volverlas a la vida. En otras culturas se intentó atribuir a las crisis un carácter místico o religioso, llegando a pensar que las personas con crisis epilépticas estaban siendo poseídas por los demonios. se pensaba que los astros influían de manera decisiva sobre el comportamiento y la salud de las personas se atribuyó a la Luna una influencia sobre el desarrollo de la epilepsia. Se creía que los enfermos estaban bajo su Control.
  • 3. Epilepsia En un trastorno paroxístico que se caracteriza por episodios bruscos y súbitos, de alteraciones de la conciencia o desde el punto de vista motor. Es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes. Prevalencia: Se estima que la sufren entre el 0.5 % y el 0.8 % de la población general Según la CICE la epilepsia se divide en dos grupos Epilepsias parciales o focales y epilepsias generalizadas Para poder diagnosticar la epilepsia deben haber episodios repetitivos , si hay un episodio único de alteración de la conciencia o perdida del conocimiento no necesariamente se debe catalogar de epilepsia Se origina por la hiperactividad de un grupo neuronal.
  • 4.
  • 5. Características Neuropsicológicas de la Epilepsia Los pacientes epilépticos presentan quejas subjetivas de mal funcionamiento cognitivo . Se destacan las dificultades de memoria, dificultades para encontrar palabras , enlentecimiento general , dificultad para mantener la atención Las epilepsias parciales , el foco activador inicial afecta a un numero limitado de neuronas de una zona hemisférica Las epilepsias generalizadas , el inicio de la activación se produce por la afectación de un gran numero de neuronas de zonas amplias de los dos hemisferios Las epilepsias temporales son las mas conocidas , ya que muchos pacientes de este tipo son sometidos a cirugía cerebral. Presentan como característica principal y sistemática déficits mnésicos que pueden variar según la localización
  • 6. Edad de inicio, Duración de la Enfermedad La Epilepsia puede empezar a cualquier edad. La mayoría de personas que desarrollan convulsiones en los primeros años tienden a reducir la intensidad y frecuencia de las convulsiones conforme crecen. En muchos casos la Epilepsia experimenta una desaparición completa. 50% de todos los casos antes de los 10 años de edad Grupos de edad Primer episodio convulsivo % 0-9 47 10-19 30 20-29 13 30-39 6 40+ 4
  • 7. Tratamiento Los objetivos del tratamiento son: · Mantener las funciones vitales básicas (ABC) · Detener la actividad epiléptica. · Prevenir y tratar las complicaciones Cuidados generales • Colocar al paciente en una superficie estable y firme dada la intensidad de los movimientos convulsivos. • Cabeza rotada. • Mantener vía aérea permeable Aspirar secreciones. • Evitar mordedura de lengua y labios. Cuidados específicos • Monitorizar funciones respiratoria y cardiovascular como base para mantener un flujo circulatorio cerebral adecuado • Registrar funciones vitales • Extracción de sangre y orina para estudio clínico, toxicológico y dosaje de drogas antiepilépticas. Gases en sangre • Canalización pluriorificial • Identificar tipo de crisis • Yugular las crisis epilépticas con fármacos de acción rápida. • Prevenir la recurrencia de las crisis con fármacos de vida media más prolongada: Fenitoina. • Medidas para reducir edema cerebral antiedema cerebral: • Identificar la posible etiología del estado de mal
  • 8. • Como hemos mencionado anteriormente, la epilepsia puede presentarse en cualquier momento de la vida, pero existe dos picos en los que la edad de inicio se incrementa; uno de ellos se produce durante el envejecimiento, y el otro, que además es el pico de incidencia, tiene lugar durante la infancia. • Según los datos epidemiológicos es clara la importancia de esta patología infantil. Sin embargo, no existen muchos estudios neuropsicológicos en niños que presentan epilepsia, ni tampoco estudios de seguimiento. Caracteristicas epilepsia adultos causa Carateristicas epilepsia niños
  • 9. Si nos centramos en las diferencias de la epilepsia en niños y la epilepsia en adultos, un primer dato a considerar es que un niño con epilepsia tiene un mayor riesgo a presentar otras deficiencias del desarrollo, tales como retraso mental, parálisis cerebral o autismo. Dato eminentemente estadístico • Desde el punto de vista clínico, la mayoría de los niños que sufren de epilepsia presentan un desarrollo intelectual dentro del rango considerado normal. • Incluso cuando los niños con epilepsia presentan un desarrollo intelectual normal, muestran, con mas frecuencia de la esperada, un bajo rendimiento escolar y alteraciones emocionales 1. Disfunción cerebral déficit neuropsicológico trastorno del aprendizaje 2. Consumo de fármacos 3. Presencia frecuente de crisis o episodios interictales
  • 10. • Los niños pueden tener bajo rendimiento escolar, debido a que se encuentre en condiciones ambientales adversar o por sus características neuropsicológicas que afectan el aprendizaje. Sin embargo, el bajo rendimiento escolar también puede estar relacionado con el tipo de crisis, la edad de inicio, la farmacorresistencia y el tipo de terapia farmacológica. • Tipo de crisis: En menores de 15 años, algo menos de la mitad de las epilepsias son de etiología idiopáticas, mientras que el resto son sintomáticas y criptogeneticas. En torno a un 52% son focales y el resto generalizadas; de estas el 12% son idiopáticas del tipo de ausencia. Epilepsias del lóbulo temporal aumentan el riesgo de presentar problemas de memoria. Epilepsia del lóbulo frontal viene asociada con alteraciones de coordinación motora, fluidez verbal, flexibilidad mental, control de impulsividad y planificación.
  • 11. • Tratamiento farmacologico: a buena parte de los fármacos se les ha asociado el mayor o menor medida con dificultades cognitivas infantiles y bajo rendimiento escolar. Los efectos principales a veces consisten en una mayor somnolencia o por el contrario, suponen falta de sueño, mayor tendencia a distraerse y a veces peores resultados en diferentes medidas cognitivas. La mayor parte de los niños con epilepsia responden de manera adecuada a la terapia farmacológica; sin embargo en aquellos en los que no se aprecia mejora tras la medicación es en quienes se observa mayores secuelas a nivel cognitivo. • Tambien se ha buscado relacion entre capacidades cognitivas y signos neurologicos, ya sean mayores o menores. Por ejemplo:  parece que la dominancia manual izquierda incrementa el riesgo tanto a nivel cognitivo como a nivel escolar. • Edad de inicio de la crisis: la probabilidad de que aparezcan alteraciones neuropsicológicas aumenta cuando la crisis se inicia durante el primer año. Este dato se vincula con todos los anteriores.
  • 12. Estas descargas pueden venir acompañadas por disrupciones momentáneas del funcionamiento cerebral adaptativo (Trastorno cognitivo transitorio). Además, parece que las descargas derechas e izquierdas se asocian con trastornos específicos en tareas espaciales o en tareas verbales, se traducen en un incremento en el tiempo de reacción. Esto implica una lectura mas lenta o menos exacta mientras dura la descarga interictal.
  • 13. • Los niños tienden a ser el centro de atracción escolar, debido al carácter llamativo e inesperado de las crisis. • En muchos estudios se encontró que los niños con epilepsias tienden a la depresión o ansiedad.
  • 14.
  • 15. • Se da en un 2 y 5% de los niños entre 3meses y 5 años. • Con fiebre previa a la crisis • Se da con mas frecuencia en niños que en niñas. • Suelen repetirse en nuevos episodios de fiebre alta
  • 16. • Se inician en la primera semana de vida. • Son difíciles de identificar por la edad. • Se asocian con la asfixia perinatal, traumatismo obstétrico, exposición a tóxicos, consumo de fármacos por la madre, infecciones y malformaciones en el sistema nervioso central y a enfermedades metabólicas congénitas.
  • 17. • Inicia entre los 3 y los 10 años. • Suelen implicar movimientos rítmicos de los músculos faciales y extremidades superiores. • Generalmente aparecen durante el sueño • En el 10% de los casos se presento en la madre o en el padre del niño.
  • 18. • Son espasmos en los cuatro miembros y en la cabeza. • De corta duración. • Afecta a 2 de cada 10.000. • El pronostico generalmente es desfavorable para los niños que sobreviven.
  • 19. • Se caracteriza por la presencia frecuente de las crisis (entre 10 y 70 diarias). • Adoptan distintas formas como tónicas, atónicas y ausencias atípicas. • Es de baja incidencia, con mayor frecuencia en el sexo masculino • Pronostico grave, ya que el 70% presentan un retraso mental severo.
  • 20. • Se trata de una afasia infantil adquirida, acompañada de un cuadro convulsivo. • Tiene inicio alrededor de los 2 y 11 años. • Es de prevalencia escasa. Frecuentemente en hombres. • Suele confundirse con autismo infantil.
  • 21. La cirugía resectiva es uno de los tratamientos para pacientes con epilepsia parcial fármacorresistentes. El paciente HM, se le realizo una resección bilateral de los lóbulos temporales incluyendo uncus, amígdala, hipocampo y giro hipocámpico para eliminar sus crisis epilépticas. Su capacidad mnésica se vio afectada con una amnesia anterógrada. En la actualidad las resecciones quirúrgicas unilaterales se aplican a este tipo de pacientes, donde la prevalencia es en el lóbulo temporal, mas específicamente en la zona medial o temporal anterior. Donde un 62% la crisis desaparece por completo y un 21% consiguen reducirlas, este éxito depende de la unilateralidad del foco epiléptico.
  • 22. Los pacientes intervenidos del hemisferio izquierdo son los que presentan mas afectaciones cognitivas, fundamentalmente de la capacidad mnémica. La cual depende de la zona afectada y de los años de duración de la enfermedad. En los resultados posquirúrgicos los pacientes que han sido sometidos a resecciones de la amígdala y el hipocampo del lado derecho y presentaban antes de la intervención alteraciones mnésicas de la información verbal y visuoespacial, presentan mejores resultados en las pruebas de memoria verbal pero no en la modalidad visual. Los pacientes con el peor pronostico son los que tienen una localización del foco epiléptico en el hemisferio izquierdo y muestran un rendimiento intelectual alto con las funciones mnésicas preservadas.
  • 23. La evaluación puede aportar información para la localización del foco epiléptico en función de las características neuropsicológicas. En los casos de pacientes candidatos a cirugía cerebral la evaluación tiene tres objetivos. 1. Conocer funciones cognitivas y emocionales que tiene alteradas como producto de la enfermedad. 2. Localización del foco epiléptico. 3. Identificar los cambios positivos y negativos posquirúrgicos. Elección del programa de rehabilitación adecuado.
  • 24. Analizar el estado cognitivo. • Con medidas y observaciones del funcionamiento general. • Atención; enfocada y sostenida, selectiva, alterna y dividida. • El rendimiento intelectual general y de áreas especificas. • La dominancia manual y hemisféricas. Evalúan las funciones cognitivas y emocionales. • La función ejecutiva. • El lenguaje. • La memoria; sistemas, procesos y modalidades. • El movimiento voluntario. • Emoción.