SlideShare una empresa de Scribd logo
Parotiditis Viral (Paperas)
Temas a discutirse:
o Morfología
o Epidemiologia
o Síndromes clínicos
o Patogénesis
o Medidas preventivas
o Factor de virulencia
o Tratamiento
o Diagnostico
o Inmunización
Morfología:
o Perteneciente a la familia Paramyxovirinae y del

genero Rubulavirus.
o Contiene un virión esférico
o Genoma de cadena sencilla de RNA, lineal, no
segmentado en sentido negativo.
o Contiene de 6 a 8 proteínas estructurales
o Pleomórfico
o Su nucleocápsida mide aproximadamente 18nm.
o Tiene membranas de fusión (proteína F), Hemolisina,
hemaglutinina, hemadsorción, Neuroaminidasa e
inclusiones en su citoplasma.
oEs antigénicamente estable y sus partículas son
inestables y altamente infecciosas.
Epidemiologia:
o La parotiditis es una enfermedad

contagiosa que contiene un solo serotipo y
afecta solamente al ser humano.
o En regiones carentes del programa de
vacunación, la infección afecta el 90% de
los individuos antes de los 15 años.
Epidemiologia:

(continuación)

oEl virus se contagia por contacto directo de

una persona a otra a través de droplets y este se
libera en secreciones respiratorias a pacientes
asintomáticos y en un periodo de 7 días se
presentan manifestaciones clínicas por lo que
es casi imposible controlar su diseminación.
o La actividad laboral o en áreas muy densas en
población facilitan la propagación del mismo, el
cual presenta una incidencia elevada durante
las estaciones de invierno y primavera.
Síndromes clínicos:
o Fiebre
o Falta de apetito
o Cefalea
o Malestar general
o Inflamación de las glándulas parótidas (glándulas salivares mas grandes,

localizadas entre el oído y la mandíbula)
o Dolor de mandibular (principalmente al tacto)
o Orquitis (inflamación de testículos en adultos)
o Pancreatitis
o Complicaciones
o Nefritis
o Artralgia-dolor articular

o
o
o
o

Artritis- inflamación articular
Sordera permanente
Encefalitis o Meningitis
Tiroiditis
Patogénesis:
o La replicación primaria ocurre en las células del

tracto superior del epitelio nasal o respiratorio.
Luego el virus se difunde a las glándulas salivales,
órganos y a otros sistemas principales.
o Participación de la glándula parótida no es un paso
obligado en el proceso infeccioso y su periodo de
incubación varia de 2 a 4 semanas, pero su efectos
pueden mostrarse en un periodo de 14-18 días. El
virus se encuentra en la saliva de cerca de 3 días
antes hasta 9 días después del inicio de la
sialoadenitis.
o Aproximadamente 1/3 de las personas infectadas
no presentan síntomas obvios pero son
igualmente capaces de transmitir la infección.
Patogénesis:

(continuación)

o Es difícil controlar la transmisión de la condición

debido a períodos de incubación variable, la
presencia del virus en la saliva antes de los síntomas
clínicos de la enfermedad, y el gran número de casos
asintomáticos, pero que son infecciosos.
o Las paperas es una enfermedad sistémica viral con
una tendencia a replicarse en las células epiteliales y
en diversos órganos viscerales. Virus infecta con
frecuencia a los riñones y se puede detectar en la
orina de la mayoría de los pacientes.
o La Viruria puede persistir hasta por 14 días luego de
la aparición de los síntomas clínicos. El SNC es
comúnmente infectado y puede estar implicado en
la ausencia de la parotiditis.
Mecanismo de diseminación del virus
de la paperas en el interior del paciente.
Evolución cronológica de
la infección por el virus de
paperas
Medidas preventivas:
o Dieta
o Evitar alimentos agrios y frutas cítricas
o Evitar alimentos que requieran mucha
masticación
o Se recomienda una dieta liquida
o Riesgo de contagio hasta que desaparezca la
hinchazón (6-7 días)
o No exponerse a individuos infectados sin haber
recibido previamente la vacuna.
Tratamiento:
o No existe tratamiento específico.
o Inmunización con la vacuna del virus vivo

atenuado es el mejor enfoque para la reducir la
morbilidad asociada con la condición.
o Los intentos de minimizar la propagación del
virus durante un brote mediante el uso de
procedimientos de aislamiento son inútiles
debido a la alta incidencia de casos
asintomáticos y el grado de diseminación de
virus antes de que aparezcan los síntomas
clínicos.
Tratamiento:

(continuación)

o Existe una vacuna eficaz del virus vivo

atenuado la cual esta disponible, esta
produce una infección subclínica, no
transmisible.
o Vacuna contra la parotiditis está disponible
en combinación con el sarampión y la rubéola
(MMR) vacunas de virus vivos.
o La combinación de las vacunas de virus vivos
producen AB contra cada uno de los virus en
alrededor del 78% al 95% de los vacunados.
No hay mayor riesgo de meningitis aséptica
después de la vacunación triple vírica.
MMR vs. Autismo
o Ha habido reportes en los medios vinculando el autismo a la

administración de la vacuna MMR. Esto fue basado en un
pequeño estudio (12 niños) y estudios mayores han fracasado
en el intento de demostrar tal vinculación.
o Entre los hallazgos dichos estudios reportados por el CDC

están:
o No hay ninguna indicación de que la vacuna MMR
contribuya con el desarrollo de daños neurológicos a largo
plazo, incluyendo déficit educacionales ni conductuales.
o Tampoco hay diferencia en la prevalencia de autismo entre
los niños nacidos antes de la introducción de la vacuna
MMR en Suecia y aquellos nacidos después de la
introducción de la vacuna.
MMR vs. Autismo

(continuación)

o En un estudio de 1999 de 498 niños con autismo en

Inglaterra se encontró que la edad a la que fueron
diagnosticados era similar sin importar si había
recibido la vacuna antes o después de los 18 meses
de edad o si nunca habían sido vacunados.
o Los primeros signos o diagnósticos de autismo no
eran más probables de ocurrir dentro de periodos
siguientes a la vacunación con MMR que dentro de
otros periodos de tiempo.
o También, no hubo ningún incremento súbito en los
casos de autismo luego de la introducción de la
vacuna MMR en Inglaterra. Un pico tal habría de
ser esperado si la vacuna MMR fuese la causa de
una incremento substancial en el autismo.
Diagnostico:
o Las muestras clínicas más adecuadas para el aislamiento

viral son la saliva, CSF y orina días después de la aparición
de la enfermedad. El virus puede ser recuperado de la
orina hasta por 2 semanas.
o Se utiliza Inmunofluorescencia usando un antisuero
especifico el cual detecta los Ag del virus tan temprano
como 2-3 días después de inocularse en viales.
o La prueba de hemadsorción se puede utilizar para
demostrar la presencia del virus 1 y 2 semanas después
de la inoculación. Se puede realizar un aislamiento el cual
puede ser confirmado como el virus de las paperas por
inhibición hemadsorción con antisuero específico de las
paperas.
Diagnostico:

(continuación)

 RT- PCR método sensitivo el cual puede detectar
la secuencia del genoma en muestras clínicas
además de identificar la cepa del virus y proveer
información para estudios epidemiológicos.
 ELISA- detecta AB IgM y AB específicos de IgG

de las paperas. Las IgM se presentan de manera
uniforme a principios de la enfermedad y rara
vez persiste por más de 60 días. Por tanto, la
demostración de IgM específica de las paperas
en suero elaborado a principios de la
enfermedad sugiere una infección reciente.
Inmunización:
o La inmunidad es permanente después de una sola infección.

Hay un solo tipo antigénico del virus de las paperas, y no
muestra variación antigénica significativa.
o Los AB contra la glicoproteína HN (antígeno V), la

glicoproteína F, y la proteína interna de la nucleocápsida (S
antígeno) se desarrollan en el suero después de la infección
natural.
o Los AB contra el antígeno S aparecen antes (3-7 días después

del inicio de los síntomas clínicos), pero son transitorios y
generalmente desaparecen dentro de un periodo de 6 meses.
o Los AB contra el antígeno V se desarrollan más lentamente

(aproximadamente 4 semanas después del inicio), pero
persisten durante años.
Inmunización:
o Los anticuerpos contra el antígeno HN se

correlaciona bien con la inmunidad. Incluso
se cree que las infecciones subclínicas
generan inmunidad de por vida y además se
desarrolla una respuesta inmune mediada por
células.
o El interferón es inducido por la infección
temprana en las paperas. En individuos
inmunes, los AB IgA secretados en la
nasofaringe exhiben actividad neutralizante.
o La inmunidad pasiva se transfiere de madre a
hijo, por lo que es raro ver a la parotiditis en
niños menores de 6 meses de edad.
Referencias:
o Albrecht, T. (1996). Medical Microbiology. Texas:
University of Texas Medical Branch at Galveston.
o Brooks, G. F. (2010). Jawetz, Melnick & Adelberg's

Medical Microbiology. New York: McGraw- Hill
Company.
o Murray, P. R. (2006). Medical Microbiology. New
York: Elsevier Saunders.
o Ryan, K. J. (2010). Sherris Medical Microbiology.
New York: McGraw-Hill Company.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Alberto Jose Rodriguez
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
Anandrea Salas
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
ADAN MACIAS
 
Mononucleosis Infecciosa
Mononucleosis InfecciosaMononucleosis Infecciosa
Mononucleosis Infecciosa
Benício Araújo
 
Parotiditis 2015
Parotiditis 2015Parotiditis 2015
Parotiditis 2015
MAHINOJOSA45
 
Virus de la influenza
Virus de la influenzaVirus de la influenza
Virus de la influenza
Paola Pecina
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitisanadelco
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica
CesarArgus96
 
Fiebre tifoidea ii
Fiebre tifoidea  iiFiebre tifoidea  ii
Fiebre tifoidea iiPaul
 

La actualidad más candente (20)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Mononucleosis Infecciosa
Mononucleosis InfecciosaMononucleosis Infecciosa
Mononucleosis Infecciosa
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Parotiditis 2015
Parotiditis 2015Parotiditis 2015
Parotiditis 2015
 
Virus de la influenza
Virus de la influenzaVirus de la influenza
Virus de la influenza
 
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Purpura de Schonlein- Henoch
Purpura de Schonlein- HenochPurpura de Schonlein- Henoch
Purpura de Schonlein- Henoch
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
Fiebre tifoidea ii
Fiebre tifoidea  iiFiebre tifoidea  ii
Fiebre tifoidea ii
 

Destacado

iTunesU Starr Summitt
iTunesU Starr SummittiTunesU Starr Summitt
iTunesU Starr Summitt
mmiller7571
 
Relação de e-mail dos deputados federais
Relação de e-mail dos deputados federaisRelação de e-mail dos deputados federais
Relação de e-mail dos deputados federaisCosmo Mariz
 
Particulas subatomicas
Particulas subatomicasParticulas subatomicas
Particulas subatomicasArturo Serna
 
E learning resource Locator Project Report (J2EE)
E learning resource Locator Project Report (J2EE)E learning resource Locator Project Report (J2EE)
E learning resource Locator Project Report (J2EE)
Chiranjeevi Adi
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting Personal
Kirsty Hulse
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
ux singapore
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Stanford GSB Corporate Governance Research Initiative
 

Destacado (7)

iTunesU Starr Summitt
iTunesU Starr SummittiTunesU Starr Summitt
iTunesU Starr Summitt
 
Relação de e-mail dos deputados federais
Relação de e-mail dos deputados federaisRelação de e-mail dos deputados federais
Relação de e-mail dos deputados federais
 
Particulas subatomicas
Particulas subatomicasParticulas subatomicas
Particulas subatomicas
 
E learning resource Locator Project Report (J2EE)
E learning resource Locator Project Report (J2EE)E learning resource Locator Project Report (J2EE)
E learning resource Locator Project Report (J2EE)
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting Personal
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
 

Similar a Parotiditis viral (paperas)

VIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZOVIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZO
José Alberto Espinoza Guzmán
 
Parotiditis EN PEDIATRIA
Parotiditis EN PEDIATRIA Parotiditis EN PEDIATRIA
Parotiditis EN PEDIATRIA
Kari Mori
 
mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdf
mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdfmononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdf
mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdf
RoyerNarro
 
Vacuna internacional
Vacuna internacionalVacuna internacional
Vacuna internacional
preinternosuasd
 
Vih-Sida
Vih-SidaVih-Sida
Vih-Sida
katania96
 
Resumen sida2
Resumen sida2Resumen sida2
Resumen sida2mnilco
 
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptxFINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
JeanCarlosVarela1
 
Copia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptxCopia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptx
alexa1804
 
vih
vihvih
VIH
VIHVIH
PAROTIDITIS-N19 disponible para descargar.ppt
PAROTIDITIS-N19 disponible para descargar.pptPAROTIDITIS-N19 disponible para descargar.ppt
PAROTIDITIS-N19 disponible para descargar.ppt
nene958hh
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
Juan Meza López
 
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitisVirus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
LuceroCaedo
 
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterGo Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterDanteVallesH
 
Storch
StorchStorch
Storch
estradati
 
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vihResolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
guiainfecciosas
 
Tercer parcial hematologia
Tercer parcial hematologiaTercer parcial hematologia
Tercer parcial hematologia
Manuel Ruíz
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
Josealfredoperezr
 
Panel viral
Panel viral Panel viral
Panel viral
Dafne Hinojos
 

Similar a Parotiditis viral (paperas) (20)

VIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZOVIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZO
 
Parotiditis EN PEDIATRIA
Parotiditis EN PEDIATRIA Parotiditis EN PEDIATRIA
Parotiditis EN PEDIATRIA
 
mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdf
mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdfmononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdf
mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdf
 
rubeola (2).pdf
rubeola (2).pdfrubeola (2).pdf
rubeola (2).pdf
 
Vacuna internacional
Vacuna internacionalVacuna internacional
Vacuna internacional
 
Vih-Sida
Vih-SidaVih-Sida
Vih-Sida
 
Resumen sida2
Resumen sida2Resumen sida2
Resumen sida2
 
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptxFINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
 
Copia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptxCopia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptx
 
vih
vihvih
vih
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
PAROTIDITIS-N19 disponible para descargar.ppt
PAROTIDITIS-N19 disponible para descargar.pptPAROTIDITIS-N19 disponible para descargar.ppt
PAROTIDITIS-N19 disponible para descargar.ppt
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
 
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitisVirus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
 
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterGo Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
 
Storch
StorchStorch
Storch
 
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vihResolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
 
Tercer parcial hematologia
Tercer parcial hematologiaTercer parcial hematologia
Tercer parcial hematologia
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
 
Panel viral
Panel viral Panel viral
Panel viral
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Parotiditis viral (paperas)

  • 2. Temas a discutirse: o Morfología o Epidemiologia o Síndromes clínicos o Patogénesis o Medidas preventivas o Factor de virulencia o Tratamiento o Diagnostico o Inmunización
  • 3. Morfología: o Perteneciente a la familia Paramyxovirinae y del genero Rubulavirus. o Contiene un virión esférico o Genoma de cadena sencilla de RNA, lineal, no segmentado en sentido negativo. o Contiene de 6 a 8 proteínas estructurales o Pleomórfico o Su nucleocápsida mide aproximadamente 18nm. o Tiene membranas de fusión (proteína F), Hemolisina, hemaglutinina, hemadsorción, Neuroaminidasa e inclusiones en su citoplasma. oEs antigénicamente estable y sus partículas son inestables y altamente infecciosas.
  • 4. Epidemiologia: o La parotiditis es una enfermedad contagiosa que contiene un solo serotipo y afecta solamente al ser humano. o En regiones carentes del programa de vacunación, la infección afecta el 90% de los individuos antes de los 15 años.
  • 5. Epidemiologia: (continuación) oEl virus se contagia por contacto directo de una persona a otra a través de droplets y este se libera en secreciones respiratorias a pacientes asintomáticos y en un periodo de 7 días se presentan manifestaciones clínicas por lo que es casi imposible controlar su diseminación. o La actividad laboral o en áreas muy densas en población facilitan la propagación del mismo, el cual presenta una incidencia elevada durante las estaciones de invierno y primavera.
  • 6. Síndromes clínicos: o Fiebre o Falta de apetito o Cefalea o Malestar general o Inflamación de las glándulas parótidas (glándulas salivares mas grandes, localizadas entre el oído y la mandíbula) o Dolor de mandibular (principalmente al tacto) o Orquitis (inflamación de testículos en adultos) o Pancreatitis o Complicaciones o Nefritis o Artralgia-dolor articular o o o o Artritis- inflamación articular Sordera permanente Encefalitis o Meningitis Tiroiditis
  • 7.
  • 8. Patogénesis: o La replicación primaria ocurre en las células del tracto superior del epitelio nasal o respiratorio. Luego el virus se difunde a las glándulas salivales, órganos y a otros sistemas principales. o Participación de la glándula parótida no es un paso obligado en el proceso infeccioso y su periodo de incubación varia de 2 a 4 semanas, pero su efectos pueden mostrarse en un periodo de 14-18 días. El virus se encuentra en la saliva de cerca de 3 días antes hasta 9 días después del inicio de la sialoadenitis. o Aproximadamente 1/3 de las personas infectadas no presentan síntomas obvios pero son igualmente capaces de transmitir la infección.
  • 9. Patogénesis: (continuación) o Es difícil controlar la transmisión de la condición debido a períodos de incubación variable, la presencia del virus en la saliva antes de los síntomas clínicos de la enfermedad, y el gran número de casos asintomáticos, pero que son infecciosos. o Las paperas es una enfermedad sistémica viral con una tendencia a replicarse en las células epiteliales y en diversos órganos viscerales. Virus infecta con frecuencia a los riñones y se puede detectar en la orina de la mayoría de los pacientes. o La Viruria puede persistir hasta por 14 días luego de la aparición de los síntomas clínicos. El SNC es comúnmente infectado y puede estar implicado en la ausencia de la parotiditis.
  • 10. Mecanismo de diseminación del virus de la paperas en el interior del paciente.
  • 11. Evolución cronológica de la infección por el virus de paperas
  • 12. Medidas preventivas: o Dieta o Evitar alimentos agrios y frutas cítricas o Evitar alimentos que requieran mucha masticación o Se recomienda una dieta liquida o Riesgo de contagio hasta que desaparezca la hinchazón (6-7 días) o No exponerse a individuos infectados sin haber recibido previamente la vacuna.
  • 13. Tratamiento: o No existe tratamiento específico. o Inmunización con la vacuna del virus vivo atenuado es el mejor enfoque para la reducir la morbilidad asociada con la condición. o Los intentos de minimizar la propagación del virus durante un brote mediante el uso de procedimientos de aislamiento son inútiles debido a la alta incidencia de casos asintomáticos y el grado de diseminación de virus antes de que aparezcan los síntomas clínicos.
  • 14. Tratamiento: (continuación) o Existe una vacuna eficaz del virus vivo atenuado la cual esta disponible, esta produce una infección subclínica, no transmisible. o Vacuna contra la parotiditis está disponible en combinación con el sarampión y la rubéola (MMR) vacunas de virus vivos. o La combinación de las vacunas de virus vivos producen AB contra cada uno de los virus en alrededor del 78% al 95% de los vacunados. No hay mayor riesgo de meningitis aséptica después de la vacunación triple vírica.
  • 15. MMR vs. Autismo o Ha habido reportes en los medios vinculando el autismo a la administración de la vacuna MMR. Esto fue basado en un pequeño estudio (12 niños) y estudios mayores han fracasado en el intento de demostrar tal vinculación. o Entre los hallazgos dichos estudios reportados por el CDC están: o No hay ninguna indicación de que la vacuna MMR contribuya con el desarrollo de daños neurológicos a largo plazo, incluyendo déficit educacionales ni conductuales. o Tampoco hay diferencia en la prevalencia de autismo entre los niños nacidos antes de la introducción de la vacuna MMR en Suecia y aquellos nacidos después de la introducción de la vacuna.
  • 16. MMR vs. Autismo (continuación) o En un estudio de 1999 de 498 niños con autismo en Inglaterra se encontró que la edad a la que fueron diagnosticados era similar sin importar si había recibido la vacuna antes o después de los 18 meses de edad o si nunca habían sido vacunados. o Los primeros signos o diagnósticos de autismo no eran más probables de ocurrir dentro de periodos siguientes a la vacunación con MMR que dentro de otros periodos de tiempo. o También, no hubo ningún incremento súbito en los casos de autismo luego de la introducción de la vacuna MMR en Inglaterra. Un pico tal habría de ser esperado si la vacuna MMR fuese la causa de una incremento substancial en el autismo.
  • 17. Diagnostico: o Las muestras clínicas más adecuadas para el aislamiento viral son la saliva, CSF y orina días después de la aparición de la enfermedad. El virus puede ser recuperado de la orina hasta por 2 semanas. o Se utiliza Inmunofluorescencia usando un antisuero especifico el cual detecta los Ag del virus tan temprano como 2-3 días después de inocularse en viales. o La prueba de hemadsorción se puede utilizar para demostrar la presencia del virus 1 y 2 semanas después de la inoculación. Se puede realizar un aislamiento el cual puede ser confirmado como el virus de las paperas por inhibición hemadsorción con antisuero específico de las paperas.
  • 18. Diagnostico: (continuación)  RT- PCR método sensitivo el cual puede detectar la secuencia del genoma en muestras clínicas además de identificar la cepa del virus y proveer información para estudios epidemiológicos.  ELISA- detecta AB IgM y AB específicos de IgG de las paperas. Las IgM se presentan de manera uniforme a principios de la enfermedad y rara vez persiste por más de 60 días. Por tanto, la demostración de IgM específica de las paperas en suero elaborado a principios de la enfermedad sugiere una infección reciente.
  • 19. Inmunización: o La inmunidad es permanente después de una sola infección. Hay un solo tipo antigénico del virus de las paperas, y no muestra variación antigénica significativa. o Los AB contra la glicoproteína HN (antígeno V), la glicoproteína F, y la proteína interna de la nucleocápsida (S antígeno) se desarrollan en el suero después de la infección natural. o Los AB contra el antígeno S aparecen antes (3-7 días después del inicio de los síntomas clínicos), pero son transitorios y generalmente desaparecen dentro de un periodo de 6 meses. o Los AB contra el antígeno V se desarrollan más lentamente (aproximadamente 4 semanas después del inicio), pero persisten durante años.
  • 20. Inmunización: o Los anticuerpos contra el antígeno HN se correlaciona bien con la inmunidad. Incluso se cree que las infecciones subclínicas generan inmunidad de por vida y además se desarrolla una respuesta inmune mediada por células. o El interferón es inducido por la infección temprana en las paperas. En individuos inmunes, los AB IgA secretados en la nasofaringe exhiben actividad neutralizante. o La inmunidad pasiva se transfiere de madre a hijo, por lo que es raro ver a la parotiditis en niños menores de 6 meses de edad.
  • 21. Referencias: o Albrecht, T. (1996). Medical Microbiology. Texas: University of Texas Medical Branch at Galveston. o Brooks, G. F. (2010). Jawetz, Melnick & Adelberg's Medical Microbiology. New York: McGraw- Hill Company. o Murray, P. R. (2006). Medical Microbiology. New York: Elsevier Saunders. o Ryan, K. J. (2010). Sherris Medical Microbiology. New York: McGraw-Hill Company.