SlideShare una empresa de Scribd logo
TOXOPLASMOSIS
GESTACIONAL
JOSEALFREDO PEREZ R.
UNIVERSIDAD DEL NORTE
INTERNADO I
2014
TOXOPLASMA GONDII
• Protozoario intracelular obligado.
• Complejo ciclo de vida con reproducción asexual en
diversos tejidos de mamíferos y aves (hospederos
secundarios).
• Reproducción sexual en epitelio digestivo de Gatos
(hospedero primario).
• Transmisión de la gestante puede darse a través de
contacto con materia fecal de gato o carne
contaminada de otros animales.
FORMAS DE PRESENTACION DEL
TOXOPLASMA GONDII
TAQUIZOITO: Invade las células y se replica en su
interior durante la fase aguda de la infección.
Responsable de la enfermedad congénita.
BRADIZOITO: Se presenta en forma de quistes en
diferentes tejidos durante la fase latente de la
infección.
ESPOROZOITO: Se encuentra en los Ooquistes y
pueden ser resistentes al medio ambiente.
TOXOPLASMA GONDII
• Actualmente el Toxoplasma gondii puede agruparse en tres
subespecies:
• TG-1: Altamente virulenta.
• TG-2: Moderadamente virulenta.
• TG-3: Levemente virulenta.
EPIDEMIOLOGIA
La prevalencia serológica del continente Americano:
• Estados Unidos: 22,5 %
• Trinidad y Tobago: 39,3 %
• El Salvador: 75 %
• Brasil: 66,3 %
• Chile: 36,2 %
• Colombia: 47,1 %
Diaz, Linder. Et al. Toxoplasmosis y embarazo. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Versión impresa ISSN 0048-7732. Rev Obstet Ginecol
Venez v.70 n.3 Caracas sep. 2010.
EPIDEMIOLOGIA
• COLOMBIA:
• 2 – 10 de cada 1.000 nacidos vivos sufren toxoplasmosis congénita.
• Anualmente nacen mas de 3.000 niños enfermos.
• De los cuales 85 – 90% son asintomáticos.
• 47% población femenina posee anticuerpos contra Toxoplasma
Gondii
Carlos A. Olaya Urueña, Diego F. Flórez García. Guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la toxoplasmosis gestacional. FECOLSOG. 2003.
La toxoplasmosis es una infección habitualmente asintomática en la
mujer embarazada INMUNOCOMPETENTE, aunque ocasionalmente
puede presentar un cuadro inespecífico de malestar general,
febrícula, adenopatías generalizadas, hepatoesplenomegalias,
odinofagia, rash y linfocitosis.
MANIFESTACIONES EN LA GESTANTE
Toxoplasmosis congénita.
MANIFESTACIONES EN EL RECIEN NACIDO
Tétrada de Sabin:
• Corioretinitis
• Hidrocefalia
• Calcificaciones encefálicas
• Retraso psicomotor
DIAGNOSTICO
METODOS
DIRECTOS
METODOS
INDIRECTOS
DIAGNOSTICO INMUNOLOGICO O SEROLOGICO
Se fundamenta en la detección de anticuerpos específicos frente a Toxoplasma gondii.
IgG:
• Aparece entre la 1ra y 2da semana post infección, se incrementa hasta la 6ta a
8va semana y persiste positiva durante toda la vida.
• Su detección solo indica exposición al parasito.
• Importante para el cribado de la gestante.
• Se transmite por vía transplacentaria hacia el feto.
IgM:
• Se hace positiva en la 1ra semana postinfección, elevándose los títulos
después, rápidamente hasta alcanzar el máximo en el primer mes.
• Comienza a descender a los 2 o 3 meses y desaparece posteriormente de
manera muy variable en cada caso.
• Su presencia en le RN es determinante, pues al no atravesar la barrera
placentaria indica infección congénita.
• Falsos positivos por contaminación de sangre materna.
DIAGNOSTICO POR METODOS INDIRECTOS
INMUNOLOGICO O SEROLOGICO
IgA:
• Presenta una dinámica similar a la IgM
• Su positividad en la gestante es informativa al igual que la IgM y no
diagnostica.
• Falsamente negativa en un 25 – 30%
IgE:
• Se eleva rápidamente después de la infección aguda y desaparece antes de los
4 meses, permaneciendo detectable durante un corto y variable espacio de
tiempo por lo que no siempre es de utilidad diagnostica.
IgG Avidez:
• Se basa en el incremento de la afinidad funcional (avidez) o fuerza de enlace
entre la IgG especifica y el antígeno.
• Índice de alta avidez: infección en la que han transcurrido al menos 3 a 4
meses.
• Índice baja avidez: Infección reciente, inferior a 3 meses.
Diaz, Linder. Et al. Toxoplasmosis y embarazo. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Versión impresa ISSN 0048-7732. Rev Obstet Ginecol
Venez v.70 n.3 Caracas sep. 2010.
DIAGNOSTICO POR METODOS DIRECTOS
REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)
• En los estudios realizados de técnicas de PCR aplicadas en diversas muestras, la especificidad y
valor predictivo positivo (VPP) están próximos al 99-100%.
• En el diagnóstico prenatal la muestra de elección es el líquido amniótico. Esta muestra se debe
tomar 4 semanas después de la fecha estimada de infección y siempre a partir de las 18 semanas
de gestación.
• La PCR en el líquido amniótico presenta una sensibilidad entre el 65 y 92% y una especificidad
próxima al 100%
• la sensibilidad de la PCR en el líquido amniótico parece superior a la que se obtiene en sangre,
orina o LCR en el RN, por lo que debe ofrecerse siempre ante la sospecha de infección materna
en cualquier trimestre.
F. Baquero-Artigaoa. Et al. Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita. Anales de
Pediatría. 4 de diciembre de 2012.
• La detección del parásito en el líquido amniótico confirma la
transmisión de la infección, pero no es sinónimo de afectación fetal.
• Hay que tener en cuenta y explicar a la paciente que el riesgo de
afectación fetal está relacionado con el trimestre de la infección y
que la ecografía tiene una capacidad diagnóstica elevada para la
detección de anomalías, excepto las oculares.
REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA
(PCR)
F. Baquero-Artigaoa. Et al. Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita. Anales de
Pediatría. 4 de diciembre de 2012.
DIAGNOSTICO DE LA INFECCION EN LA
EMBARAZADA Y CRIBADO PRENATAL
• El diagnóstico definitivo de infección materna es la demostración de seroconversión de la IgG durante el
embarazo o el aumento por 3 o más de los títulos de IgG entre 2 extracciones separadas 3-4 semanas.
• El resultado de una IgG positiva con IgM también positiva en la analítica del primer trimestre hace
sospechar una infección reciente.
• Los anticuerpos IgM pueden persistir positivos durante más de un año después de la infección aguda y una
IgM positiva durante el embarazo representa una infección reciente únicamente en un 40% de los casos.
• Por lo tanto, antes de decidir cualquier conducta, se recomienda repetir la IgM en un laboratorio de
referencia, siendo indispensable realizar también un estudio de avidez de la IgG.
F. Baquero-Artigaoa. Et al. Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita. Anales de
Pediatría. 4 de diciembre de 2012.
DIAGNOSTICO DE LA INFECCION EN EL
FETO
El riesgo de infección fetal es directamente proporcional al trimestre en
que se produce la infección materna:
El líquido amniótico es el medio biológico más útil para realizar técnicas diagnósticas y la
amniocentesis ha desplazado a la cordocentesis.
DIAGNOSTICO DE LA INFECCION EN EL FETO
El riesgo de infección fetal es directamente proporcional al trimestre en que se produce la
infección materna:
Diaz, Linder. Et al. Toxoplasmosis y embarazo. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Versión impresa ISSN 0048-7732. Rev Obstet Ginecol
Venez v.70 n.3 Caracas sep. 2010.
DIAGNOSTICO DE AFECCION FETAL
Esta indicado realizar un seguimiento ecográfico detallado, para
detectar las posibles anomalías ecográficas compatibles con
afectación fetal, a todas las pacientes con sospecha o diagnóstico
confirmado de infección materna durante el embarazo.
Se ha visto que existe una buena correlación entre la gravedad de
las lesiones ecográficas y el pronóstico neonatal.
DIAGNOSTICO DE AFECCION FETAL
Las alteraciones en el estudio ecosonográfico obstétrico más frecuentes son:
• Placentomegalia
• Hepatomegalia
• Ascitis
• Calcificaciones intracraneales
• Dilatación de ventrículos cerebrales
• Hidrocefalia o microcefalia.
• La ventriculomegalia y las calcificaciones intracraneales (nódulos hiperecoicos) son
las anomalías ecográficas más frecuentes.
• Los nódulos hiperecoicos aislados no se correlacionan necesariamente con un mal
pronóstico neurológico, pero parecen incrementar el riesgo de coriorretinitis
En casos de seroconversión y PCR en liquido amniótico negativo se recomienda
seguimiento ecográfico mensual de la embarazada debido a la posibilidad de un falso
negativo de la PCR.
En casos de seroconversión y PCR en liquido amniótico positivo se debe hacer
seguimiento ecográfico con ecografista experimentado e incluir una neurosonografia
mensual y una Resonancia magnética intracraneal a partir de las 30 semanas
SEGUIMIENTO ECOGRAFICO
El tratamiento prenatal de la toxoplasmosis persigue 2 objetivos:
1. Disminuir el riesgo de infección fetal
2. Disminuir las secuelas de los fetos infectados.
ESPIRAMICINA 1g VO C/ 8h
TRATAMIENTO
RECOMENDACIONES: Iniciar tratamiento en las 3 semanas siguientes a la seroconversión.
Clásicamente: Tratamiento hasta el final de la gestación.
Actualmente: Casos con resultado negativo en el líquido amniótico obtenido por encima de la 18va semana de
gestación y una vez completadas por lo menos 4 semanas de tratamiento, se puede valorar suspender la
Espiramicina, lo cual podría estar especialmente indicado en gestantes con diagnóstico de infección probable.
F. Baquero-Artigaoa. Et al. Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita. Anales de Pediatría. 4 de diciembre de
2012.
TRATAMIENTO
F. Baquero-Artigaoa. Et al. Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita. Anales de Pediatría. 4 de diciembre de
2012.
TRATAMIENTO
Pirimetamina/Sulfadiacina ?
• la mayoría de los estudios no demuestran una mayor efectividad cuándo se usa la combinación
de pirimetamina-sulfadiacina sobre espiramicina sola.
• Espiramicina atraviesa en menor cantidad la barrera placentaria.
NO antes de las
18 semanas
Vivero , Carlos Paternina. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Guía de manejo de toxoplasmosis en el embarazo. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología
(Asbog).
INTERPRETACIÓN DE LOS TÍTULOS SÉRICOS MATERNOS
IgG Preconcepcional:
• Idealmente, el tamizaje con IgG para detectar pacientes susceptibles al toxoplasma debe hacerse en el periodo
preconcepcional.
• Esto permite detectar a las pacientes que tienen títulos positivos de IgG específica y que, por tanto, ya han sufrido una
primoinfección antes del embarazo.
• Este grupo de pacientes no requerirá más estudios para toxoplasmosis al embarazarse.
Tamizaje de IgG durante el embarazo
Toda gestante sin títulos conocidos de IgG contra el toxoplasma deberá someterse a tamizaje para la detección de IgG
contra el parásito desde el PRIMER CONTROL PRENATAL.
Vivero , Carlos Paternina. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Guía de manejo de toxoplasmosis en el embarazo. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología
(Asbog).
Vivero , Carlos Paternina. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Guía de manejo de toxoplasmosis en el embarazo. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología
(Asbog).
Un resultado de IgA negativo no descarta la enfermedad y debe procederse a iniciar el tratamiento
placentario y solicitar PCR en líquido amniótico.
Vivero , Carlos Paternina. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Guía de manejo de toxoplasmosis en el embarazo. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología
(Asbog).
Vivero , Carlos Paternina. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Guía de manejo de toxoplasmosis en el embarazo. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología
(Asbog).
BIBLIOGRAFIA
1. Carlos A. Olaya Urueña, Diego F. Flórez García. Guía de práctica clínica para diagnóstico y
manejo de la toxoplasmosis gestacional. FECOLSOG. Articulo de revisión. Junio 13/2003.
2. Diaz, Linder. Et al. Toxoplasmosis y embarazo. Revista de Obstetricia y Ginecología de
Venezuela. Versión impresa ISSN 0048-7732. Rev Obstet Ginecol
Venez v.70 n.3 Caracas sep. 2010.
3. F. Baquero-Artigaoa. Et al. Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el
diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita. Anales de Pediatría. 4 de
diciembre de 2012.
4. Caroline Paquet, RM, Trois-Rivières QC. Mark H. Yudin, MD. Toxoplasmosis in Pregnancy:
Prevention, Screening, and Treatment. ONSOGC CLINICAL PRACTICE GUIDELINE. Toronto.
No. 285, January 2013.
5. Vivero , Carlos Paternina. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Guía de manejo de
toxoplasmosis en el embarazo. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog)
GRACIAS!POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
Alonso Custodio
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
SOSTelemedicina UCV
 
Misoprostol quito
Misoprostol quitoMisoprostol quito
Torch
TorchTorch
Torch
Josue Neri
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
guestbd0e18
 
Toxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénita
Carlos Bucio Ledesma
 
Clamidiasis
ClamidiasisClamidiasis
Clamidiasis
BB Pin
 
Varicela y Embarazo
Varicela y EmbarazoVaricela y Embarazo
Inducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDPInducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDP
Emily Ojeda Gaxiola
 
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistenciaRuptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Luis123Ro
 
TORCH
TORCHTORCH
Corioamnionitis 2017
Corioamnionitis  2017Corioamnionitis  2017
Corioamnionitis 2017
Victor Espinoza Gomez
 
Infecciones por vph en el embarazo
Infecciones por vph en el embarazo  Infecciones por vph en el embarazo
Infecciones por vph en el embarazo
EnFerMeriithhaa !!!
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopicoalekseyqa
 
Sifilis gestacional
Sifilis gestacional Sifilis gestacional
Sifilis gestacional
Alejandra Angel
 
Cervico vaginitis
Cervico vaginitisCervico vaginitis
Cervico vaginitisasterixis25
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
 
Misoprostol quito
Misoprostol quitoMisoprostol quito
Misoprostol quito
 
Torch
TorchTorch
Torch
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Enfermedades infecciosas en el embarazo
Enfermedades infecciosas en el embarazoEnfermedades infecciosas en el embarazo
Enfermedades infecciosas en el embarazo
 
Malaria En El Embarazo
Malaria En El EmbarazoMalaria En El Embarazo
Malaria En El Embarazo
 
Toxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénita
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Clamidiasis
ClamidiasisClamidiasis
Clamidiasis
 
Varicela y Embarazo
Varicela y EmbarazoVaricela y Embarazo
Varicela y Embarazo
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Inducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDPInducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDP
 
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistenciaRuptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
 
TORCH
TORCHTORCH
TORCH
 
Corioamnionitis 2017
Corioamnionitis  2017Corioamnionitis  2017
Corioamnionitis 2017
 
Infecciones por vph en el embarazo
Infecciones por vph en el embarazo  Infecciones por vph en el embarazo
Infecciones por vph en el embarazo
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Sifilis gestacional
Sifilis gestacional Sifilis gestacional
Sifilis gestacional
 
Cervico vaginitis
Cervico vaginitisCervico vaginitis
Cervico vaginitis
 

Destacado

Toxoplasmosis y embarazo
Toxoplasmosis y embarazoToxoplasmosis y embarazo
Toxoplasmosis y embarazoBlanca Moreno
 
Manejo de toxoplasmosis en el embarazo. actualización
Manejo de toxoplasmosis en el embarazo. actualizaciónManejo de toxoplasmosis en el embarazo. actualización
Manejo de toxoplasmosis en el embarazo. actualización
Margarita Alarcon
 
Toxoplasmosis en el embarazo.pdf
Toxoplasmosis en el embarazo.pdfToxoplasmosis en el embarazo.pdf
Toxoplasmosis en el embarazo.pdfLOola Fuentes
 
Toxoplasmosis y Embarazo
Toxoplasmosis y EmbarazoToxoplasmosis y Embarazo
Toxoplasmosis y EmbarazoLuz
 
Toxoplasmose
ToxoplasmoseToxoplasmose
Toxoplasmosetvf
 
Toxoplasmosis Y Embarazo
Toxoplasmosis Y EmbarazoToxoplasmosis Y Embarazo
Toxoplasmosis Y Embarazo
Héctor Arvizu Chirino
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Marco Castillo
 

Destacado (7)

Toxoplasmosis y embarazo
Toxoplasmosis y embarazoToxoplasmosis y embarazo
Toxoplasmosis y embarazo
 
Manejo de toxoplasmosis en el embarazo. actualización
Manejo de toxoplasmosis en el embarazo. actualizaciónManejo de toxoplasmosis en el embarazo. actualización
Manejo de toxoplasmosis en el embarazo. actualización
 
Toxoplasmosis en el embarazo.pdf
Toxoplasmosis en el embarazo.pdfToxoplasmosis en el embarazo.pdf
Toxoplasmosis en el embarazo.pdf
 
Toxoplasmosis y Embarazo
Toxoplasmosis y EmbarazoToxoplasmosis y Embarazo
Toxoplasmosis y Embarazo
 
Toxoplasmose
ToxoplasmoseToxoplasmose
Toxoplasmose
 
Toxoplasmosis Y Embarazo
Toxoplasmosis Y EmbarazoToxoplasmosis Y Embarazo
Toxoplasmosis Y Embarazo
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 

Similar a Toxoplasmosis gestacional

Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazoToxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Jose Carlos Ordosgoitia
 
Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Consenso Argentino de Toxoplasmosis CongenitaConsenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Consenso Argentino de Toxoplasmosis CongenitaNicolás Teruel
 
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptxFINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
JeanCarlosVarela1
 
Erick jair666
Erick jair666Erick jair666
Erick jair666
ErickJair666
 
Toxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeolaToxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeola
Catherin Chango
 
TORCH-DP.docx
TORCH-DP.docxTORCH-DP.docx
TORCH-DP.docx
PaulaMichelle14
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Edwin Salinas
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Karina Bastidas
 
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptxALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
JuanDiegoGmezFajardo
 
cc 490.pdf
cc 490.pdfcc 490.pdf
cc 490.pdf
SayuriRamos2
 
manejo de toxoplasmosis en el embarazo
 manejo de toxoplasmosis en el embarazo manejo de toxoplasmosis en el embarazo
manejo de toxoplasmosis en el embarazo
Brayan Romero Pajaro
 
25. Infecciones de transmisión sexual.pdf
25. Infecciones de transmisión sexual.pdf25. Infecciones de transmisión sexual.pdf
25. Infecciones de transmisión sexual.pdf
lfzentenoes
 
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamientoTORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
JoseGutierrez522302
 
Storch
StorchStorch
Storch
estradati
 
Diplomado[1]
Diplomado[1]Diplomado[1]
Diplomado[1]anaypilar
 
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Obed Rubio
 

Similar a Toxoplasmosis gestacional (20)

Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazoToxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
 
Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Consenso Argentino de Toxoplasmosis CongenitaConsenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
 
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptxFINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
 
Erick jair666
Erick jair666Erick jair666
Erick jair666
 
Stroch
StrochStroch
Stroch
 
Toxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeolaToxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeola
 
TORCH-DP.docx
TORCH-DP.docxTORCH-DP.docx
TORCH-DP.docx
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Expo torch
Expo torchExpo torch
Expo torch
 
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptxALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
 
cc 490.pdf
cc 490.pdfcc 490.pdf
cc 490.pdf
 
manejo de toxoplasmosis en el embarazo
 manejo de toxoplasmosis en el embarazo manejo de toxoplasmosis en el embarazo
manejo de toxoplasmosis en el embarazo
 
25. Infecciones de transmisión sexual.pdf
25. Infecciones de transmisión sexual.pdf25. Infecciones de transmisión sexual.pdf
25. Infecciones de transmisión sexual.pdf
 
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamientoTORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
 
Toxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénita
 
Storch
StorchStorch
Storch
 
Diplomado[1]
Diplomado[1]Diplomado[1]
Diplomado[1]
 
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
 
TORCH.pptx
TORCH.pptxTORCH.pptx
TORCH.pptx
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Toxoplasmosis gestacional

  • 2. TOXOPLASMA GONDII • Protozoario intracelular obligado. • Complejo ciclo de vida con reproducción asexual en diversos tejidos de mamíferos y aves (hospederos secundarios). • Reproducción sexual en epitelio digestivo de Gatos (hospedero primario). • Transmisión de la gestante puede darse a través de contacto con materia fecal de gato o carne contaminada de otros animales.
  • 3. FORMAS DE PRESENTACION DEL TOXOPLASMA GONDII TAQUIZOITO: Invade las células y se replica en su interior durante la fase aguda de la infección. Responsable de la enfermedad congénita. BRADIZOITO: Se presenta en forma de quistes en diferentes tejidos durante la fase latente de la infección. ESPOROZOITO: Se encuentra en los Ooquistes y pueden ser resistentes al medio ambiente.
  • 4. TOXOPLASMA GONDII • Actualmente el Toxoplasma gondii puede agruparse en tres subespecies: • TG-1: Altamente virulenta. • TG-2: Moderadamente virulenta. • TG-3: Levemente virulenta.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA La prevalencia serológica del continente Americano: • Estados Unidos: 22,5 % • Trinidad y Tobago: 39,3 % • El Salvador: 75 % • Brasil: 66,3 % • Chile: 36,2 % • Colombia: 47,1 % Diaz, Linder. Et al. Toxoplasmosis y embarazo. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Versión impresa ISSN 0048-7732. Rev Obstet Ginecol Venez v.70 n.3 Caracas sep. 2010.
  • 6. EPIDEMIOLOGIA • COLOMBIA: • 2 – 10 de cada 1.000 nacidos vivos sufren toxoplasmosis congénita. • Anualmente nacen mas de 3.000 niños enfermos. • De los cuales 85 – 90% son asintomáticos. • 47% población femenina posee anticuerpos contra Toxoplasma Gondii Carlos A. Olaya Urueña, Diego F. Flórez García. Guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la toxoplasmosis gestacional. FECOLSOG. 2003.
  • 7. La toxoplasmosis es una infección habitualmente asintomática en la mujer embarazada INMUNOCOMPETENTE, aunque ocasionalmente puede presentar un cuadro inespecífico de malestar general, febrícula, adenopatías generalizadas, hepatoesplenomegalias, odinofagia, rash y linfocitosis. MANIFESTACIONES EN LA GESTANTE
  • 8. Toxoplasmosis congénita. MANIFESTACIONES EN EL RECIEN NACIDO Tétrada de Sabin: • Corioretinitis • Hidrocefalia • Calcificaciones encefálicas • Retraso psicomotor
  • 9.
  • 11. DIAGNOSTICO INMUNOLOGICO O SEROLOGICO Se fundamenta en la detección de anticuerpos específicos frente a Toxoplasma gondii. IgG: • Aparece entre la 1ra y 2da semana post infección, se incrementa hasta la 6ta a 8va semana y persiste positiva durante toda la vida. • Su detección solo indica exposición al parasito. • Importante para el cribado de la gestante. • Se transmite por vía transplacentaria hacia el feto. IgM: • Se hace positiva en la 1ra semana postinfección, elevándose los títulos después, rápidamente hasta alcanzar el máximo en el primer mes. • Comienza a descender a los 2 o 3 meses y desaparece posteriormente de manera muy variable en cada caso. • Su presencia en le RN es determinante, pues al no atravesar la barrera placentaria indica infección congénita. • Falsos positivos por contaminación de sangre materna.
  • 12. DIAGNOSTICO POR METODOS INDIRECTOS INMUNOLOGICO O SEROLOGICO IgA: • Presenta una dinámica similar a la IgM • Su positividad en la gestante es informativa al igual que la IgM y no diagnostica. • Falsamente negativa en un 25 – 30% IgE: • Se eleva rápidamente después de la infección aguda y desaparece antes de los 4 meses, permaneciendo detectable durante un corto y variable espacio de tiempo por lo que no siempre es de utilidad diagnostica. IgG Avidez: • Se basa en el incremento de la afinidad funcional (avidez) o fuerza de enlace entre la IgG especifica y el antígeno. • Índice de alta avidez: infección en la que han transcurrido al menos 3 a 4 meses. • Índice baja avidez: Infección reciente, inferior a 3 meses.
  • 13. Diaz, Linder. Et al. Toxoplasmosis y embarazo. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Versión impresa ISSN 0048-7732. Rev Obstet Ginecol Venez v.70 n.3 Caracas sep. 2010.
  • 14. DIAGNOSTICO POR METODOS DIRECTOS REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) • En los estudios realizados de técnicas de PCR aplicadas en diversas muestras, la especificidad y valor predictivo positivo (VPP) están próximos al 99-100%. • En el diagnóstico prenatal la muestra de elección es el líquido amniótico. Esta muestra se debe tomar 4 semanas después de la fecha estimada de infección y siempre a partir de las 18 semanas de gestación. • La PCR en el líquido amniótico presenta una sensibilidad entre el 65 y 92% y una especificidad próxima al 100% • la sensibilidad de la PCR en el líquido amniótico parece superior a la que se obtiene en sangre, orina o LCR en el RN, por lo que debe ofrecerse siempre ante la sospecha de infección materna en cualquier trimestre. F. Baquero-Artigaoa. Et al. Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita. Anales de Pediatría. 4 de diciembre de 2012.
  • 15. • La detección del parásito en el líquido amniótico confirma la transmisión de la infección, pero no es sinónimo de afectación fetal. • Hay que tener en cuenta y explicar a la paciente que el riesgo de afectación fetal está relacionado con el trimestre de la infección y que la ecografía tiene una capacidad diagnóstica elevada para la detección de anomalías, excepto las oculares. REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) F. Baquero-Artigaoa. Et al. Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita. Anales de Pediatría. 4 de diciembre de 2012.
  • 16. DIAGNOSTICO DE LA INFECCION EN LA EMBARAZADA Y CRIBADO PRENATAL • El diagnóstico definitivo de infección materna es la demostración de seroconversión de la IgG durante el embarazo o el aumento por 3 o más de los títulos de IgG entre 2 extracciones separadas 3-4 semanas. • El resultado de una IgG positiva con IgM también positiva en la analítica del primer trimestre hace sospechar una infección reciente. • Los anticuerpos IgM pueden persistir positivos durante más de un año después de la infección aguda y una IgM positiva durante el embarazo representa una infección reciente únicamente en un 40% de los casos. • Por lo tanto, antes de decidir cualquier conducta, se recomienda repetir la IgM en un laboratorio de referencia, siendo indispensable realizar también un estudio de avidez de la IgG. F. Baquero-Artigaoa. Et al. Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita. Anales de Pediatría. 4 de diciembre de 2012.
  • 17. DIAGNOSTICO DE LA INFECCION EN EL FETO El riesgo de infección fetal es directamente proporcional al trimestre en que se produce la infección materna: El líquido amniótico es el medio biológico más útil para realizar técnicas diagnósticas y la amniocentesis ha desplazado a la cordocentesis.
  • 18. DIAGNOSTICO DE LA INFECCION EN EL FETO El riesgo de infección fetal es directamente proporcional al trimestre en que se produce la infección materna: Diaz, Linder. Et al. Toxoplasmosis y embarazo. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Versión impresa ISSN 0048-7732. Rev Obstet Ginecol Venez v.70 n.3 Caracas sep. 2010.
  • 19. DIAGNOSTICO DE AFECCION FETAL Esta indicado realizar un seguimiento ecográfico detallado, para detectar las posibles anomalías ecográficas compatibles con afectación fetal, a todas las pacientes con sospecha o diagnóstico confirmado de infección materna durante el embarazo. Se ha visto que existe una buena correlación entre la gravedad de las lesiones ecográficas y el pronóstico neonatal.
  • 20. DIAGNOSTICO DE AFECCION FETAL Las alteraciones en el estudio ecosonográfico obstétrico más frecuentes son: • Placentomegalia • Hepatomegalia • Ascitis • Calcificaciones intracraneales • Dilatación de ventrículos cerebrales • Hidrocefalia o microcefalia. • La ventriculomegalia y las calcificaciones intracraneales (nódulos hiperecoicos) son las anomalías ecográficas más frecuentes. • Los nódulos hiperecoicos aislados no se correlacionan necesariamente con un mal pronóstico neurológico, pero parecen incrementar el riesgo de coriorretinitis
  • 21. En casos de seroconversión y PCR en liquido amniótico negativo se recomienda seguimiento ecográfico mensual de la embarazada debido a la posibilidad de un falso negativo de la PCR. En casos de seroconversión y PCR en liquido amniótico positivo se debe hacer seguimiento ecográfico con ecografista experimentado e incluir una neurosonografia mensual y una Resonancia magnética intracraneal a partir de las 30 semanas SEGUIMIENTO ECOGRAFICO
  • 22. El tratamiento prenatal de la toxoplasmosis persigue 2 objetivos: 1. Disminuir el riesgo de infección fetal 2. Disminuir las secuelas de los fetos infectados. ESPIRAMICINA 1g VO C/ 8h TRATAMIENTO RECOMENDACIONES: Iniciar tratamiento en las 3 semanas siguientes a la seroconversión. Clásicamente: Tratamiento hasta el final de la gestación. Actualmente: Casos con resultado negativo en el líquido amniótico obtenido por encima de la 18va semana de gestación y una vez completadas por lo menos 4 semanas de tratamiento, se puede valorar suspender la Espiramicina, lo cual podría estar especialmente indicado en gestantes con diagnóstico de infección probable. F. Baquero-Artigaoa. Et al. Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita. Anales de Pediatría. 4 de diciembre de 2012.
  • 23. TRATAMIENTO F. Baquero-Artigaoa. Et al. Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita. Anales de Pediatría. 4 de diciembre de 2012.
  • 24.
  • 25. TRATAMIENTO Pirimetamina/Sulfadiacina ? • la mayoría de los estudios no demuestran una mayor efectividad cuándo se usa la combinación de pirimetamina-sulfadiacina sobre espiramicina sola. • Espiramicina atraviesa en menor cantidad la barrera placentaria. NO antes de las 18 semanas
  • 26. Vivero , Carlos Paternina. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Guía de manejo de toxoplasmosis en el embarazo. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog). INTERPRETACIÓN DE LOS TÍTULOS SÉRICOS MATERNOS IgG Preconcepcional: • Idealmente, el tamizaje con IgG para detectar pacientes susceptibles al toxoplasma debe hacerse en el periodo preconcepcional. • Esto permite detectar a las pacientes que tienen títulos positivos de IgG específica y que, por tanto, ya han sufrido una primoinfección antes del embarazo. • Este grupo de pacientes no requerirá más estudios para toxoplasmosis al embarazarse. Tamizaje de IgG durante el embarazo Toda gestante sin títulos conocidos de IgG contra el toxoplasma deberá someterse a tamizaje para la detección de IgG contra el parásito desde el PRIMER CONTROL PRENATAL.
  • 27. Vivero , Carlos Paternina. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Guía de manejo de toxoplasmosis en el embarazo. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog).
  • 28. Vivero , Carlos Paternina. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Guía de manejo de toxoplasmosis en el embarazo. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog).
  • 29. Un resultado de IgA negativo no descarta la enfermedad y debe procederse a iniciar el tratamiento placentario y solicitar PCR en líquido amniótico. Vivero , Carlos Paternina. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Guía de manejo de toxoplasmosis en el embarazo. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog).
  • 30. Vivero , Carlos Paternina. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Guía de manejo de toxoplasmosis en el embarazo. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog).
  • 31. BIBLIOGRAFIA 1. Carlos A. Olaya Urueña, Diego F. Flórez García. Guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la toxoplasmosis gestacional. FECOLSOG. Articulo de revisión. Junio 13/2003. 2. Diaz, Linder. Et al. Toxoplasmosis y embarazo. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Versión impresa ISSN 0048-7732. Rev Obstet Ginecol Venez v.70 n.3 Caracas sep. 2010. 3. F. Baquero-Artigaoa. Et al. Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita. Anales de Pediatría. 4 de diciembre de 2012. 4. Caroline Paquet, RM, Trois-Rivières QC. Mark H. Yudin, MD. Toxoplasmosis in Pregnancy: Prevention, Screening, and Treatment. ONSOGC CLINICAL PRACTICE GUIDELINE. Toronto. No. 285, January 2013. 5. Vivero , Carlos Paternina. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Guía de manejo de toxoplasmosis en el embarazo. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog)